Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PRESENTACIÓN

Este informe pretende dibujar una imagen amplia y fiel de la


situación de la calidad del aire en nuestro país y el mundo durante
los últimos años.

Respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho


inalienable de todo ser humano. Está sobradamente demostrado
que la contaminación atmosférica causa daños a la salud de los
ciudadanos y al medio ambiente. Se trata de un problema con una
importante vertiente local, pero también de magnitud planetaria, ya
que los contaminantes pueden viajar largas distancias.

El origen de este problema en nuestras ciudades se encuentra


principalmente en las emisiones originadas por el tráfico rodado, a
lo que se suman en mucha menor proporción las causadas por las
calefacciones. En determinadas regiones puede también resultar
relevante el problema causado por determinadas industrias,
centrales energéticas (térmicas y de ciclo combinado), refinerías e
incineradoras; sin olvidar que también hay algunas fuentes
naturales de importancia.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

La contaminación del aire, es un problema que se ha incrementado en estos


últimos años. Razón por la cual nos interesamos hablar sobre este tema es porque
tenemos la necesidad de dar a conocer este problema tan grande que está
causando este tipo de contaminación, además que la población conozca esta
dificultad y tome conciencia de lo que está sucediendo y así poder cambiar su
forma de pensar y actuar, para que este problema que se está incrementando se
minimice y así poder respirar aire puro y limpio que además no afecte nuestra
salud. En la contaminación atmosférica se están presentando varios procesos que
de igual manera están afectando a nuestro medio ambiente: la lluvia ácida, el
calentamiento global y rompimiento de la capa de ozono, debido a gases como
𝑺𝑶𝟐 , 𝑪𝑶, 𝑵𝑶𝟐 ; estos procesos afectan en forma negativa a la calidad de aire. Sin
darnos cuenta toda la sociedad somos responsables de este grave problema, la
población necesita estar informada de cómo prevenir la contaminación y así
aportar en la mejora de la calidad de aire que se está ingiriendo.

Además la contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más


importantes, y es resultado de las actividades del hombre. Las causas que
originan esta contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por
las actividades industriales, comerciales, domésticas y agropecuarias.

La idea central de este trabajo es que sirva como una herramienta básica para las
personas, y dar a conocer la importancia que tiene en nuestra vida el cuidar el
medio ambiente, principalmente el aire.

Este trabajo está compuesto por información recabada sobre el significado de


contaminación, acerca de la importancia del aire para el ser humano, así también
de los efectos que causa sobre la salud del hombre la contaminación del aire; se
presentaran algunos de los principales contaminantes, como se forman y como
afectan a la salud de las personas.

Este trabajo contiene temas importantes donde las personas podrán plantearse
preguntas como lo son: Qué es? Qué lo genera? Cómo afecta?, entre muchas
otras más y conforme sea leída la información se irán contestando esas mismas
preguntas.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

II. OBJETIVOS:

 Objetivo general.

 Planear y llevar a cabo estrategias de sensibilización y concientización


de la contaminación del aire por el uso inadecuado de productos de
alto nivel contaminante en CO, 𝑺𝑶𝟐 y 𝑵𝑶𝟐 .

 Objetivos específicos.

 Prevenir problemas de contaminación ambiental a través de las


evaluaciones experimentales.
 Desarrollar trabajos de investigación a nivel universitario que aporten
soluciones para el bienestar ambiental y social.
 Promover la seguridad Laboral y la preservación del medio ambiente.
 Controlar la calidad del aire en ambientes internos y externos, así
como todos aquellos agentes contaminantes que pudieran afectar el
aire.
 Organizar eventos científicos - tecnológicos para sensibilizar,
concientizar y educar a la ciudadanía en general en cuanto a su actitud
y la preservación de nuestro planeta.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

III. MARCO TEÓRICO:

1. Contaminación:

Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio


por agentes físicos y químicos.

2. Contaminación atmosférica

2.1. Disminución de capa de ozono:

La capa de ozono actúa como un potente filtro solar evitando el paso de una
pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B que se extiende desde
los 280 hasta los 320 nanómetros (nm).

La radiación UV-B puede producir daño en los seres vivos, dependiendo de su


intensidad y tiempo de exposición; estos daños pueden abarcar desde irritación a
la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas. Los principales agentes
de destrucción del ozono estratosférico, son mayormente el cloro y el bromo libres,
que reaccionan negativamente con ese gas.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

El cloro, en las proporciones existentes,


debe su presencia en la atmósfera a
causas antropogenias, especialmente
desde la aparición de los
clorofluocarbonos (CFC) sintetizados por
el hombre para diversas aplicaciones
industriales. Un átomo de cloro es capaz
de destruir hasta 100.000 moléculas de
ozono. Este proceso se detiene finalmente
cuando este átomo de cloro se mezcla con
algún compuesto químico que lo
neutraliza.

2.2. Efecto invernadero:

El dióxido de carbono, agua, ozono y nitrógeno forman una capa que permite el
paso de los rayos del sol a la corteza terrestre, pero impiden su salida cuando
rebotan en la superficie de la tierra, produciendo un calentamiento de la atmósfera
más cercana a la tierra. Este efecto puede verse multiplicado por los gases
contaminantes que pueden elevar de forma alarmante la temperatura media
ambiental de determinados puntos de la corteza. Esto conllevaría a la destrucción
de los polos. El hielo se fundiría y aumentaría la cantidad de agua, inundando las
costas, los valles... Estos son los efectos del llamado EFECTO INVERNADERO.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.3. Lluvia ácida:

El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por centrales eléctricas,


fábricas y vehículos que funcionan con carbón o productos derivados del petróleo
que son enviados a la atmósfera; son los causantes del fenómeno que provoca la
lluvia ácida al combinarse con la humedad del aire. La lluvia convencional tiene
un pH de 5,65, mientras que la lluvia
ácida tiene valores por debajo del
pH 5 pudiendo alcanzar los niveles
del vinagre inclusive. Una vez
devueltos a la tierra estos
componentes causan variados
efectos perjudiciales. Al caer en el
agua de lagos, mares y ríos
perjudica el desarrollo de la vida
acuática, al caer en zonas forestales
afecta fuertemente a la vegetación y
destruye variedad de organismos,
además de actuar como agente
corrosivo en toda construcción.

2.4. Salud y ambiente

Para estimar el riesgo que un agente o sustancia puede representar para la salud,
es preciso conocer el grado de exposición y las relaciones dosis/respuesta a ese
mismo agente o sustancia. Como los niños tienen más años de vida futura,
también tienen más tiempo para desarrollar aquellas enfermedades crónicas
producto de la exposición a contaminantes ambientales.

La salud de los seres humanos depende de la capacidad de desarrollar una


relación armoniosa con el medio ambiente. Por ello no solo hay que tener en
cuenta el efecto de ciertos agentes ambientales sobre la salud sino también las
acciones necesarias para mantener la integridad de estos ambientes naturales.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.5. Contaminación del aire:

Se calcula que en la actualidad a nivel mundial alrededor de 500 millones de


personas están expuestas diariamente a un aire altamente contaminante en el
hogar y que más de 1500 millones de personas viven en áreas urbanas con
niveles peligrosamente elevados de contaminación del aire. En nuestro país la
contaminación del aire en el hogar es un problema sumamente grave debido al
uso de materiales combustibles para cocinar o calentar la vivienda que son
ineficientes y dejan humo y partículas residuales en el medio ambiente. Esta
circunstancia puede conducir a un sin número de problemas de salud, como
trastornos respiratorios, alergias, enfermedades de los ojos y aun distintos tipos de
cáncer. La “regla del millar” establece que un contaminante liberado en el interior
de una casa tiene 1,000 veces más posibilidades de llegar al pulmón de la
persona que cuando es liberado en el exterior.

El desarrollo industrial moderno está asociado con la producción de gases y otros


compuestos particulados que generan problemas de contaminación del aire. Es
importante distinguir, en este contexto, entre fuentes móviles (vehículos de
transporte) y estacionarias (industrias) de contaminación ambiental.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

El principal contaminante es el monóxido de carbono, cuyos índices más altos se


producen a las horas de mayor tránsito vehicular, especialmente de los diesel,
cuyas emisiones son más tóxicas que los del polvo natural. Se agregan los
oxidantes fotoquímicos, las partículas de suspensión, el dióxido de azufre y el
dióxido de nitrógeno.

2.6. Consecuencias a la salud:

 La polución ambiental empieza a


manifestarse por escozor en los
ojos y en la garganta, cefaleas,
congestión nasal, con un ambiente
gaseoso poco transparente.
 Se estima en nuestro medio un
nivel máximo de 300 microgramos
por metro cúbico de aire, lo que ya
implica un riesgo para la población
más vulnerable, es decir, niños,
ancianos, mujeres gestantes y
aquellos que tengan enfermedad
respiratoria previa.

2.7. Agentes contaminantes del aire y sus efectos en la salud:

CONTAMINACIÓN
CONTAMINANTE ORIGEN EFECTOS
LIMITE
Autos,
Provoca tos y afecta pulmones.
Óxido de azufre fábricas, 350 ug/m3
Espasmos bronquiales, irritación
calefacción.
Autos, Aumenta la posibilidad de
fábricas, contraer infecciones virales:
Óxido de nitrógeno 200 ug/m3/hora
centrales irritación de los pulmones,
energética bronquitis y neumonía.
Afecta el crecimiento del feto y
compromete el desarrollo de los
Monóxido de Autos y Órganos y músculos en los
34 ug/m3/día
carbono fábricas niños.
Sensación de asfixia, trastornos
sensoriales y respiratorios.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

IV. ANÁLISIS DELA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

1. Monóxido de carbono (CO)

1.1. Generalidades:

El monóxido de carbono (CO) es un gas inodoro, incoloro e insípido, ligeramente


menos denso que el aire, constituido por un átomo de carbono y uno de oxígeno
en su estructura molecular. Es producto de la combustión incompleta de material
que contiene carbono de algunos procesos industriales y biológicos.

Un proceso de combustión que produce CO en lugar de dióxido de carbono (CO 2),


resulta cuando la cantidad de oxígeno requerida es insuficiente, depende de la
temperatura de flama, tiempo de residencia en la cámara de combustión y
turbulencia en la misma. (Brown, 2000).

La permanencia media de las moléculas de CO en la atmósfera, es de un mes


aproximadamente, antes de oxidarse y convertirse en CO2.

1.2. Consecuencias en el ambiente y a la salud:

La concentración de CO en el aire, representa aproximadamente el 75% de los


contaminantes emitidos a la atmósfera; sin embargo, es una molécula estable que
no afecta directamente a la vegetación o los materiales. Su importancia radica en
los daños que puede causar a la salud humana al permanecer expuestos por
períodos prolongados a concentraciones elevadas de éste contaminante.

El CO tiene la capacidad de unirse fuertemente a la hemoglobina, la proteína de


los glóbulos rojos que contiene hierro y la cual se encarga de transportar el
oxígeno a las células y tejidos a través de la sangre.

Al combinarse el CO con la hemoglobina, forma COHb, lo cual indica una


reducción significativa en la oxigenación del organismo (hipoxia), debido a que el
CO tiene una afinidad de combinación 200 veces mayor que el oxígeno.

La hipoxia causada por CO puede afectar el funcionamiento del corazón, cerebro,


plaquetas y endotelio de los vasos sanguíneos. Su peligro es mayor en aquellas
personas que padecen enfermedades cardiovasculares, angina de pecho o
enfermedad vascular periférica. Se le ha asociado con la disminución de la

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de


aprendizaje. Probablemente su efecto crónico se vincula con efectos óticos, así
como aterogénicos. (Harris, 2008).

1.3. Fuentes de intoxicación:

De forma exógena el CO se produce por la combustión de materiales con carbono


en ambientes pobres en oxigeno: (Krenzelo, 1998)

A nivel doméstico la producción de CO se origina en los artefactos que


queman gas, carbón, leña, kerosén, alcohol, o cualquier otro combustible. El
gas natural no contiene CO en su composición, pero su combustión
incompleta es capaz de generarlo.
Maquinaria de combustión interna. La fuente principal son los motores de
automóviles, lo que provoca contaminación ambiental. Los motores de
automóviles pueden ser la causa de intoxicación letal dentro de un garaje
público o de una vivienda, o aún para los que viajan dentro, si los conductos
de escape de gases son defectuosos.
La industria contribuye con el 20% de la producción total de CO. Los
trabajadores más expuestos son los de la industria del metal, mineros,
mecánicos, almacenes de carga y descarga por la maquinaria de traslado.
El fuego continúa siendo la causa más frecuente de muerte por intoxicación
por CO. Durante un incendio gran cantidad de sustancias tóxicas se
producen por la combustión de los materiales de construcción, por ello las
causas de morbi-mortalidad en este caso se ven incrementadas, sin olvidar
que, además, se produce una falta de oxígeno por el consumo de este para
la combustión.
El tabaco es una fuente muchas veces olvidada, cuyo humo contiene
aproximadamente 400 ppm de CO. Esto provoca que una persona que fuma
aproximadamente un paquete diario alcance unos niveles de
carboxihemoglobina de 6-8%. Lo mismo ocurre en fumadores pasivos
cuando viven en ambientes con elevado consumo de tabaco.
Una fuente no muy frecuente son los aerosoles domésticos e industriales y
quitamanchas que contienen cloruro de metileno, sustancia disolvente que
es metabolizada, tras ser inhalada, de forma lenta hacia CO por lo que la
sintomatología de la intoxicación puede aparecer de forma retardada y,
además, los niveles de COHb se mantienen durante más tiempo ya que la
vida media de CO producido en el organismo es mayor que la del inhalado.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La exposición prolongada al cloruro de metileno (mayor de 8 horas) ha


producido niveles superiores al 8% de CO.

1.4. Estudios realizados a nivel mundial

 Herrera, C. et. al. en 2009 en el estudio " Daño al ADN en mujeres expuestas
al humo de la leña en Chiapas, México" realizado en la Universidad
Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de
Toxicología ambiental; determinaron que la exposición a los productos de
combustión de la leña, incluido el CO, puede causar daño genotóxico a las
mujeres que hacen uso de este combustible de biomasa y representa un
potencial peligro para su salud a largo plazo, por lo que es necesario
implementar medidas que disminuyan esta exposición. (Herrera, 2009).
 Ayo, X. en 2007 en el estudio "Efectos de la exposición prolongada al
monóxido de carbono ambiental en población urbana de riesgo" realizado en
el municipio de Cercado de la ciudad de Cochabamba, Bolivia; determinó que
existe una asociación significativa entre la exposición diaria prolongada al
monóxido de carbono y los niveles de carboxihemoglobina en 26 sangre
circulante, es dependiente de las horas de exposición diarias. (Ayo, 2007).
 Whincup, P. et.al. en 2006 en el estudio “Los niveles de carboxihemoglobina
(COHb) y sus factores determinantes mayores en los hombres británicos”
realizado en 24 ciudades británicas determinaron que una proporción
apreciable de los hombres tienen niveles de COHb de 2.5% o más en los
efectos sintomáticos que pueden producirse, aunque niveles altos son poco
frecuentes. Los resultados confirman que el hábito de fumar es la influencia
dominante en los niveles de COHb. (Whincup, 2006).
 Ponce, A. en 2005 en el estudio "Variación del nivel de carboxihemoglobina
en corredores aficionados en ambientes con tránsito de vehículos
motorizados en el distrito de San Isidro" realizado en Lima, Perú; determinó
que en la zona urbana de San Isidro no hay riesgo de contaminación por
monóxido de carbono en los dos horarios estudiados. Sin embargo esto no
descarta la exposición a otros contaminantes del aire originados por vehículos
motorizados en dichos horarios. (Ponce, 2005).
 Uría, S. en 2002 en el estudio "Niveles de monóxido de carbono en
empleados de estaciones de servicio en la ciudad de Cochabamba" realizado
en Bolivia; determinó que los empleados de las estaciones de venta de
combustibles, se encuentran expuestos a emisiones de gases tóxicos sin

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

medidas de seguridad y conforme se incrementa la cantidad de horas, se irán


generando niveles ascendentes y descendentes de la concentración de
carboxihemoglobina. (Uría, 2002).

2. Dióxido de azufre (SO2)

El dióxido de Azufre es uno de los gases comúnmente liberados durante


erupciones volcánicas. El Dióxido de Azufre es dañino para las personas en su
forma gaseosa y puede precipitar como lluvia ácida causando daños en la piel de
las personas, agricultura, bosques, vegetación y otras especies de animales
terrestres y acuáticos.

Los gases de la familia de los óxidos de azufre (SOx), entre los que se encuentra
el bióxido de azufre (SO2), son incoloros y de olor irritante; se forman al quemar
combustibles con azufre, y tienden a disolverse fácilmente en agua. La fuente
primaria de emisiones de SO2 es la quema de combustibles fósiles que contienen
azufre, tales como combustóleo, diesel y carbón. Las fuentes naturales de SO 2
incluyen erupciones volcánicas, decaimiento biológico e incendios forestales.

El SO2 es, además, precursor de otros contaminantes, como el trióxido de azufre


(SO3), el ácido sulfúrico (H2SO4) y los sulfatos, que contribuyen a la formación de
partículas finas en la atmosfera y de la lluvia acida. La exposición al SO2 se ha
asociado con daños respiratorios temporales en niños y adultos asmáticos que
realizan actividades al aire libre. Se ha observado que la exposición aguda de los
individuos asmáticos a magnitudes elevadas de SO2 al realizar ejercicio
moderado, puede causar reducción de la función pulmonar, estado que se puede
acompañar de síntomas como estornudos, opresión en el pecho y falta de aire
(Evans et al., 2000).

Por otra parte, los efectos que se han asociado con exposiciones crónicas
aunadas a concentraciones elevadas de partículas en el ambiente, incluyen
enfermedades respiratorias, alteraciones en las defensas pulmonares y
agravación de enfermedades cardiovasculares preexistentes. En la Ciudad de
México se encontró que en niños menores de 16 años una exposición a 50 ppb de
SO2 está asociada con un incremento del 5% en el número de visitas a salas de
emergencias por sintomatología de asma (Romieu et al., 1995).

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.1. Características:

El Dióxido de Azufre no es inflamable, ni explosivo y es relativamente estable


en el ambiente. Su densidad es más del doble que la del aire ambiental y es
altamente soluble en agua.
En contacto con membranas húmedas (ojos, nariz, boca) el Dióxido de Azufre
forma ácido sulfúrico, uno de los ácidos más fuertes que se conocen y que es
responsable de fuertes irritaciones en los ojos, membranas mucosas (boca,
nariz) y piel.
Típicamente, la concentración de Dióxido de Azufre en fumarolas volcánicas
es menos denso si existe viento que lo transporte, de lo contrario el gas se
mantiene en la zona del volcán, desplazándose por las laderas en las capas
bajas y se mantiene por más tiempo, como lo ocurrido el 1 de enero de 2014.

2.2. Principales peligros para la salud asociados con la respiración y el


dióxido de azufre:

El dióxido de azufre es irritante a los ojos, garganta y vías respiratorias. Una sobre
exposición en el corto tiempo causa inflamación e irritación, provocando ardor en
los ojos, tos, dificultades respiratorias y sensación de tensión en el pecho. Las
personas asmáticas son especialmente sensibles al Dióxido de Azufre.

Casos severos de concentraciones muy altas de SO2 pueden provocar severa


obstrucción de las vías respiratorias, hipoxemia (insuficiente oxigenación de la
sangre), edema pulmonar (una amenaza de acumulación de por vida de fluido en
los pulmones), y muerte en minutos. Los efectos del edema pulmonar incluyen tos
y falta de aliento que puede retrasarse horas o días después de la exposición.
Estos síntomas se agravan con la fuerza física. Como resultado de exposiciones
severas, se puede dar lesión pulmonar permanente.

Por lo anterior, es recomendable desalojar viviendas en las zonas periféricas muy


próximas a las emisiones del volcán, dado que el dióxido de azufre podría
acumularse en las viviendas y causar la muerte de las personas.

Además, cualquier persona expuesta a emisiones de dióxido de azufre debe


alejarse del lugar lo más pronto posible para evitar la inhalación de este
contaminante del aire.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La concentración de Dióxido de Azufre en la proximidad cráter del Volcán


Chaparrastique es actualmente extremadamente alta, por lo tanto, bajo ninguna
circunstancia debe escalarse el volcán para acercarse a esa zona. Las
concentraciones se mantienen altas en la ladera Suroccidental hasta una distancia
del cráter de unos tres kilómetros por lo que la población debe mantenerse alejada
de esa zona.

El MARN monitorea la emisión de Dióxido de Azufre e informará cualquier


aumento o decremento que pueda alterar las condiciones actuales.

3. Dióxido de nitrógeno(NO2)

El bióxido de nitrógeno (NO2) es un gas que pertenece a los óxidos de nitrógeno


(NOx), término genérico comúnmente empleado para referirse a un grupo de
gases sumamente reactivos que contienen diferentes cantidades de oxígeno y
nitrógeno, como el óxido nítrico (NO) y el NO2. El NO2 es un gas incoloro, inodoro
y muy corrosivo, precursor del ozono troposférico y de partículas suspendidas,
tales como nitratos. El NO2 se forma cuando se quema combustible a altas
temperaturas y dicho combustible contiene compuestos nitrogenados, como la
gasolina o el keroseno.

Las principales fuentes antropogénicas de NO2 son los vehículos automotores,


plantas de generación de electricidad y otras fuentes industriales, comerciales y
residenciales que queman combustibles. El NO2 puede formarse también de
manera natural por la descomposición bacteriana de nitratos (GENL et al., 1997;
WDHFS, 2006).

La exposición al NO2 puede causar irritación pulmonar, problemas de percepción


olfativa, molestias respiratorias, dolores agudos en vías respiratorias y edema
pulmonar; además, la exposición prolongada a este gas se asocia con daños a la
percepción sensorial, agravamiento de los síntomas en asmáticos y de los
síntomas relacionados con enfermedades pulmonares crónicas. Los resultados de
los estudios llevados a cabo en la ZMVM son congruentes con la literatura
internacional, ya que encontraron una asociación entre un incremento del número
de visitas a hospitales por síntomas de infecciones respiratorias agudas, y la
exposición al NO2 (Téllez Rojo et al., 1997; Torres- Meza, 2000). En general, las
concentraciones de los NOx son atribuibles a la actividad vehicular y, en menor
medida, a la industria, por lo que su comportamiento horario refleja ambos
patrones de actividad. El NO aparece cuando empieza el tránsito vehicular, y al

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

comenzar la radiación solar se oxida, produciendo NO2. Las concentraciones de


NO2 aumentan para alcanzar su valor máximo cuando se establece un equilibrio
entre su velocidad de formación y su velocidad de eliminación, con la formación de
ácido nítrico, nitratos orgánicos y O3. Aproximadamente al mismo tiempo que el
NO2 alcanza su concentración máxima, comienza a formarse el O 3; que cuando
este, a su vez, alcanza su concentración máxima, permite la reconstitución del
NO2.

V. PARAMETROS DE CONTAMINACIÓN
La contaminación ambiental constituye un riesgo medioambiental para la salud y
se estima que causa alrededor de dos millones de muertes prematuras al año en
todo el mundo.

Cuanto menor sea la contaminación atmosférica de una ciudad, mejor será la


salud respiratoria (a corto y largo plazo) y cardiovascular de su población.

Se calcula que la contaminación del aire de interiores causa aproximadamente 2


millones de muertes prematuras, la mayoría en los países en desarrollo. Casi la
mitad de esas muertes se deben a neumonías en menores de 5 años.

Se calcula que la contaminación atmosférica urbana causa en todo el mundo 1,3


millones de muertes al año, que afectan de forma desproporcionada a quienes
viven en países de ingresos medios.

La exposición a los contaminantes atmosféricos está en gran medida fuera del


control personal y requiere medidas de las autoridades públicas a nivel nacional,
regional e internacional.

Las Guías de calidad del aire de la OMS constituyen el análisis más consensuado
y actualizado sobre los efectos de la contaminación en la salud, y recogen los
parámetros de calidad del aire que se recomiendan para reducir de modo
significativo los riesgos sanitarios.

 Antecedentes:
La contaminación, tanto en espacios interiores como al aire libre, constituye unos
graves problemas de salud medioambiental que afecta a los países desarrollados

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

y en desarrollo por igual. Las Directrices sobre Calidad del Aire elaboradas por la
OMS en 2005 están concebidas para ofrecer una orientación mundial a la hora de
reducir las repercusiones sanitarias de la contaminación del aire. Las primeras
directrices, publicadas en 1987 y actualizadas en 1997, se circunscribían al
ámbito europeo. Las nuevas (2005), sin embargo, son aplicables a todo el
mundo y se basan en una evaluación de pruebas científicas actuales llevada a
cabo por expertos. En ellas se recomiendan nuevos límites de concentración de
algunos contaminantes en el aire como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de
azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO) de aplicación en todas las regiones de
la OMS.

Además de los valores recomendados, las Directrices proponen, en cuanto a la


contaminación atmosférica al aire libre, unas metas provisionales para cada
contaminante con el fin de fomentar la reducción gradual de las concentraciones.
Si se alcanzaran estas metas, cabría esperar una considerable reducción del
riesgo de efectos agudos y crónicos sobre la salud. En todo caso, el objetivo
último debe consistir en avanzar hacia los valores fijados en las Directrices.

 Partículas en suspensión

 Dióxido de nitrógeno (NO2)

Valores fijados en las Directrices

40 μg/m3 de media anual


200 μg/m3 de media en 1h

El valor actual de 40 µg/m3 (de media anual) fijado en las Directrices de la OMS
para proteger a la población de los efectos nocivos para la salud del NO2 gaseoso
no ha cambiado respecto al recomendado en las directrices anteriores.

Definición y fuentes principales como contaminante atmosférico, el NO2 puede


correlacionarse con varias actividades:

En concentraciones de corta duración superiores a 200 mg/m3, es un gas tóxico


que causa una importante inflamación de las vías respiratorias

Es la fuente principal de los aerosoles de nitrato, que constituyen una parte


importante de las PM2.5 y, en presencia de luz ultravioleta, del ozono.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Las principales fuentes de emisiones antropogénicas de NO2 son los procesos de


combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y
barcos).

Efectos sobre la salud estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de
bronquitis en niños asmáticos aumentan en relación con la exposición prolongada
al La disminución del desarrollo de la función pulmonar también se asocia con las
concentraciones de NO2 registradas (u observadas) actualmente en ciudades
europeas y norteamericanas.

 Dióxido de azufre (SO2)

Valores fijados en las Directrices

20 μg/m3 de media en 24h


500 μg/m3 de media en 10 min

La concentración de SO2 en períodos promedio de 10 minutos no debería superar


los 500 µg/m3. Los estudios indican que un porcentaje de las personas con asma
experimenta cambios en la función pulmonar y síntomas respiratorios tras
períodos de exposición al SO2 de tan sólo 10 minutos.

La revisión de la directriz referente a la concentración de SO2 en 24 horas, que ha


descendido de 125 a 20 μg/m3, se basa en las siguientes consideraciones:

Los efectos nocivos sobre la salud están asociados a niveles de SO2 muy
inferiores a los aceptados hasta ahora.

Se requiere mayor grado de protección.

Pese a las dudas que plantea todavía la causalidad de los efectos de bajas
concentraciones de SO2, es probable que la reducción de las concentraciones
disminuya la exposición a otros contaminantes.

Definición y fuentes principales el SO2 es un gas incoloro con un olor penetrante


que se genera con la combustión de fósiles (carbón y petróleo) y la fundición de
menas que contienen azufre. La principal fuente antropogénicas del SO2 es la
combustión de fósiles que contienen azufre usados para la calefacción doméstica,
la generación de electricidad y los vehículos a motor.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Efectos sobre la salud SO2 puede afectar al sistema respiratorio y las funciones
pulmonares, y causa irritación ocular. La inflamación del sistema respiratorio
provoca tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica;
asimismo, aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del
sistema respiratorio. Los ingresos hospitalarios por cardiopatías y la mortalidad
aumentan en los días en que los niveles de SO2 son más elevados. En
combinación con el agua, el SO2 se convierte en ácido sulfúrico, que es el
principal componente de la lluvia ácida que causa la deforestación.

La OMS ayudará a los Estados Miembros en el intercambio de información sobre


enfoques eficaces, métodos de análisis sobre exposición y vigilancia de las
repercusiones de la contaminación en la salud.

Métodos de medición de los contaminantes criterio adoptados por la


mayoría de países:

 Dióxido de Azufre (SO2) PARARROSANILINA


 Dióxido de Nitrógeno (NO2) QUIMILUMINISENCIA
 Monóxido de Carbono (CO) ESPECTROMETRÍA INFRARROJA NO
DISPERSIVA
 Según subdirección de estudios ambientales IDEAM (instituto de hidrología,
meteorología y estudios ambientales)

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

VI. CONCLUCIONES:

El hablarles sobre este tema nos ha hecho llegar a la conclusión, de que estamos
viviendo en un mundo muy desagradable para nuestra salud y lo peor que somos
la misma población quienes estamos propiciando que todo esto suceda ya que
con toda la tecnología que necesitamos para vivir estamos perjudicando a nuestro
ambiente; me parece ilógico que permitan la salida de tantos productos al
mercado, si tienen la idea que estos están perjudicando a nuestro ambiente, debe
haber un control de todos estos productos para que en lugar de aumentar
disminuya, como todos conocemos, hay productos como los aerosoles o spray
que ya han salido al mercado, siendo estos los que contaminan y dañan a la
atmósfera quienes tienen el apoyo logístico de muchas empresas multinacionales,
cuando debería ser lo contrario; es decir, la información y la prevención de
contaminación que deberían tener ese respaldo de las empresas mencionadas.

A las grandes industrias que ellas son las que en mayor parte contaminan con
sustancias peligrosas (CO, NO2, SO2), debería de haber un control sobre que si
sobrepasan los contaminantes arrojados, las clausuren o tomen otras estrategias
para que estas no sigan contaminado. La educación hacia la población es
una estrategia muy importante ya que depende de la población este cambio,
debemos de iniciar cambiando nuestra actitud y así transmitirles este
conocimiento a los más pequeños de la casa con el ejemplo, para que ellos de
igual manera se concienticen y cambien su actitud, para nosotros creemos que es
lo más importante la educación hacia los niños que son el futuro del mundo y de
ellos dependerá nuestra supervivencia, y de la población adulta depende el mundo
en que nosotros queremos que vivan nuestros hijos así que solo debemos ser
conscientes del daño que ocasionamos con el uso de todos estos productos y
disminuirlos y así se verá un gran cambio.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

VII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

Tener un aire limpio es responsabilidad de todos, debido a que las actividades


cotidianas producen emisiones contaminantes, el uso de energía para iluminar las
viviendas, el consumo de gas para calentar agua y alimentos, el uso de cualquier
forma de transporte que se mueva con gasolina, gas o diesel para ir al trabajo o la
escuela, el uso de limpiadores, fumar, las industrias y prácticamente todo lo que
hacemos contamina.

Otras formas de ayudar a limpiar el aire y no seguir contaminando, tiene una


estrecha relación con los hábitos, formulamos las siguientes recomendaciones:

 Evita usar el automóvil principalmente durante las “horas pico”, planea tus
recorridos para combinar rutas y reducir el número de viajes.

 Utiliza vehículos no motorizados de forma frecuente.


 Evita el uso de calefacción.
 Usa el transporte colectivo impulsado por electricidad.
 No usar gasolina en vano.
 Revisa tus tanques de gas para evitar fugas.
 Evitar fumar.
 Disminuir el uso de vehículos.
 No establecerse a vivir en lugares cerca a zonas volcánicas.
 Antes de salir, planear los viajes del vehículo, y aprovecharlos para
realizar varias actividades en una sola vuelta.
 Reducir el uso de automóviles durante las horas punta.
 Fomentar el uso de medios de transporte público y/o no contaminante.
 No dejar el motor encendido sin necesidad.
 En la compra de un vehículo, elegir uno que consuma menos gasolina; es
decir, que tenga mejores rendimientos, ya que de esta forma, contribuirá

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

a disminuir emisiones, al mismo tiempo que tendrá un beneficio


económico.
 Compartir viajes con otras personas, evitando el uso de 2 ó más
vehículos.
 Afinar los vehículos automotores.
 Revisar la presión de aire de las llantas. Las llantas bajas hacen que el
motor trabaje más, por lo tanto consume más gasolina, lo que da por
resultado más contaminación.
 No llenar el tanque de gasolina hasta el tope; el exceso provoca
liberación de gases.
 No dejar encendidos los pilotos en estufas y calentadores de agua
mientras no estén siendo utilizados.
 Utilizar combustibles diferentes a la leña, papel o cartón para calefacción
o para cocinar.
 No hacer ejercicio cerca de calles con gran afluencia vehicular.
 Conservar área verde en sus casas.
 Forestar las zonas desprovistas de vegetación.

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-aire-causas-efectos-y-
alternativas-solucion/contaminacion-del-aire-causas-efectos-y-alternativas-solucion.shtml
 http://www.ing.uc.edu.ve/labtauc/Objetivo.htm
 http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_calidad_aire_2011.pdf
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
 http://www.marn.gob.sv/phocadownload/userupload/que-es-el-dioxido-de-azufre.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3188.pdf
 http://www.greenfacts.org/es/dioxido-nitrogeno-no2/

QUIMICA II Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER

También podría gustarte