Está en la página 1de 5

Marco teórico

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es


ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se creyó
que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en tamaños. Sin
embargo, hoy sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los
suelos a partir de su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de


muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades
del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los
suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento
ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia
geológica del suelo.

El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

1. Analítica.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de
ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).

2. Gráfica.

Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala
logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo
menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le denomina CURVA
GRANULOMETRICA.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños:

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.

2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm.

3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm.

4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para determinar el tamaño


de los granos de los suelos:

1. Método Mecánico.

2. Método del Hidrómetro.

Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado.


Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños de las partículas
del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha restringido a partículas mayores que
0.074 mm. Al material menor que ese se le aplica el método del hidrómetro.

Tamiz:

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un marco
metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Los tamices
del ASTM son designados por medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es aquel
cuya abertura mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y
cuatro aberturas por pulgada lineal.

Limitaciones del Análisis Mecánico

No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las partículas.

Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.

Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño.

El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen números de tamaños ilimitados.

Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de suelo.


Ensayo de granulometría por hidrómetro

Ensayo de hidrómetro

Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen tamaños de grano
pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas, para determinar el porcentaje de
peso de los diferentes tamaños de los granos de suelo. Lo apropiado es aplicar el método del
hidrómetro (densímetro), hoy en día para suelos finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho
se basa en que las partículas tienen una velocidad de sedimentación que se relaciona con el
tamaño de las partículas.

La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada por Stokes,
en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del agua adquiere pronto una
velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad
del agua.

Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta de agua y suelo, porque se
precipitaría, en muy poco tiempo casi todo el suelo, debido a la formación de flóculos originados
por la presencia de diferentes cargas eléctricas en las partículas del suelo. Se utiliza un agente
defloculante que neutralice las cargas eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de
forma individual.

Tipos de dispersantes usados comúnmente:

Silicato de Sodio (vidrio líquido). Es una solución de silicato de sodio, para lograr la concentración
necesaria se usa un hidrómetro 151 H. Una vez preparada la solución se toman 20 cm3.

Hexametafosfato de sodio (NaPO3). Comercialmente se conoce como Calgon. Se usará agua


destilada a razón de 40 g de hexametafosfato sódico por cada litro de solución.

Ya que la solución es ácida se puede considerar mayor eficacia como agente defloculante en
suelos alcalinos.

Para el ensayo de hidrómetro existe corrección dependiendo del tipo de hidrómetro empleado, la
corrección se hará con la diferencia de la lectura del hidrómetro y un coeficiente que depende del
tipo de hidrómetro, para 151 H es la unidad y para 152 H es cero.

Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del líquido. Al formarse el
menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede hacerse, ya que las suspensiones de
suelo son transparentes, por lo que se necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura
sumando la altura del menisco. Esta corrección se hace sumergiendo el hidrómetro en agua
destilada y haciendo dos lecturas en la escala; una en la parte superior del menisco (para que el
menisco se forme completo, el cuello debe limpiarse con alcohol para eliminar la grasa) y otra
siguiendo la superficie horizontal del agua. La diferencia de las dos lecturas nos da la corrección
que debe sumarse a las lecturas hechas al estar operando.
Procedimiento

Se selecciona una muestra de más o menos 50 gr que pase el tamiz número 200, a lo que quede
retenido en el tamiz número 200 se le hace un lavado, a lo que queda después del lavado se le
lleva a un recipiente que irá al horno para determinar el porcentaje de gruesos de la muestra, ya
que está ha sido debidamente pesada antes de pasar por el tamiz número 200.

La muestra que pasa el tamiz número 200 se deposita en un frasco; posteriormente se añaden 200
cm3 de agua y aproximadamente 20 cm3 de agente defloculante, se debe dejar la suspensión
como mínimo una hora (la A. S. T. M sugiere que para suelos arcillosos se deje 16 horas), después
de haber sometido la muestra al defloculante se transfiere la mezcla al vaso de la agitadora
eléctrica se añade agua hasta llenar dos terceras partes del vaso, se realiza a dispersión de la
muestra de 5 a 10 minutos. La muestra dispersada se lleva a un cilindro graduado y se le agrega
agua hasta los 1000 cm3; se agita el cilindro durante un minuto tapando con la palma de la mano e
invirtiéndolo repetidas veces, se hace esto para obtener una suspensión homogénea. Se coloca el
cilindro sobre una mesa se pone andar el cronómetro. Para los tiempos indicados se introduce el
hidrómetro dentro del cilindro y se registran los datos, encargándose también de medir la
corrección por menisco y la temperatura para cada medida.

En las tablas en siguientes se muestran los datos registrados y los datos calculados para el ensayo
de hidrómetro. En una se muestra el análisis granulométrico como si todo fuera completamente
fino, pero en la otra tabla se registra la verdadera distribución granulométrica para la muestra, es
con esta tabla que podemos hacer la gráfica de distribución granulométrica que se presenta
también a continuación.
CLASIFICACION DE SUELOS

MARCO TEORIOCO

También podría gustarte