Está en la página 1de 31

Transformadores y

Máquinas DC

Ing. Christian Vera


cvera@tecsup.edu.pe
Transformadores y Maq. DC

Objetivo General

-Describir las partes, el funcionamiento y conexión de los


transformadores, máquinas DC.
-Realizar pruebas a los transformadores, máquinas para evaluar
su operación.

23/03/2016 2
Transformadores y Maq. DC

Describir las partes constructivas y las características de


funcionamiento de los transformadores y autotransformadores.
.
Evaluar las características de operación de los transformadores
trifásicos, en vacío y en cortocircuito.
Evaluar las características de operación de los generadores y
motores de corriente continua.
Aplicar pruebas e interpretar los resultados a transformadores y
máquinas de corriente continua.

23/03/2016 3
Magnetismo

Magnetismo
Fenómenos de atracción y repulsión que se da en los imanes.

Magnetitas (Fe3O4)

Los imanes son materiales que atraen el hierro, níquel o al


cobalto, y a algunas de sus aleaciones

23/03/2016 4
Magnetismo

Campo magnético de un imán


Zona del espacio próxima al imán, en el cual son apreciables los
fenómenos magnéticos originados por dicho imán.
El campo magnético es más intenso en unas partes que en otras

Líneas de fuerza

23/03/2016 5
Magnetismo

Propiedades de los imanes naturales

Repulsión de líneas Siguen la mínima trayectoria


23/03/2016
magnéticas cerrada 6
Magnetismo

Propiedades de los imanes naturales

Inseparabilidad de los polos


de un imán

23/03/2016 7
Electromagnetismo

Descubrimiento de Oersted

Figura.- Experiencia de Oersted (Fuente: Moretto, 1989)

Todo conductor recorrido por corriente eléctrica, crea en torno


de si un campo magnético.

23/03/2016 8
Electromagnetismo

Estudio de la generación y de la propagación de campos


eléctricos y magnéticos por cargas eléctricas.
Estudio de la dinámica de cargas en respuesta a estos campos.

23/03/2016 9
Electromagnetismo
Campo magnético en un conductor
Para conseguir campos más intensos se utilizan bobinas,
fabricadas con conductores eléctricos, que al ser recorridas por
una corriente eléctrica desarrollan campos magnéticos; cuya
intensidad depende de la intensidad de la corriente.
Las líneas de fuerza toman la forma de círculos concéntricos que
se cierran a lo largo de todo el conductor.

23/03/2016 10
Electromagnetismo
Campo magnético en un conductor en anillo
Un conductor recto produce un campo magnético muy débil, la
forma de conseguir que el campo sea más fuerte es disponer del
conductor en forma de anillo.
El sentido de las líneas de fuerza de una parte del conductor se
suma a la del otro, para formar un campo magnético mas intenso
en el centro de la espira.

23/03/2016 11
Electromagnetismo
Campo magnético formado por una bobina
El campo resultante es uniforme en el centro y más intenso.
En los extremos de la bobina se forman los polos magnéticos.
EL polo norte es por donde salen las líneas
El polo sur es por donde entran las líneas
Para determinar el sentido se aplica la regla del sacacorchos

23/03/2016 12
Electromagnetismo
Ley de Ampere o regla de la mano derecha
La Ley de Ampere es usada para determinar el sentido de las
líneas de campo magnético considerando el sentido
convencional de la corriente eléctrica.

23/03/2016 13
Fuente: Chiquetto e Parada; Física Electricidad Vol. 3, 1992)
Circuito magnético
Entrehierro
Considere el entrehierro suficientemente pequeño y que el flujo cruza el
entrehierro sin dispersión.

23/03/2016 14
Circuito magnético
Circuito magnético

23/03/2016 15
Circuito magnético
Analogía con circuitos eléctricos

Si desconsideramos la reluctancia del hierro.

23/03/2016 16
Ejemplos

Inductancia
La inductancia de un dispositivo es definida como la relación entre
el flujo concatenado y la corriente eléctrica que produce.

23/03/2016 17
Ejemplos

Inductancia

23/03/2016 18
Ejemplos

Densidad de flujo

23/03/2016 19
Ejemplos
Sistema con múltiples entradas

Fuerza magnetomotriz total

Flujo resultante en el núcleo

Flujo concatenado por la


bobina 1

23/03/2016 20
Ejemplos
Sistema con múltiples entradas

Inductancia propia de la bobina 1

Inductancia mutua entre las bobinas 1 y 2

23/03/2016 21
Electromagnetismo
Excitación en corriente alterna

Flujo senoidal en el núcleo

Tensión inducida en la bobina

23/03/2016 22
Electromagnetismo
Corriente para producción del flujo senoidal

23/03/2016 23
Principio de funcionamiento del transformador

Al conectar el bobinado primario, de N1 espiras, a una tensión alterna


senoidal U1, aparece una pequeña corriente por dicho bobinado que
produce en el núcleo magnético un flujo variable.

Este flujo variable se cierra por todo el núcleo y corta los conductores
del bobinado secundario, por lo que se induce una f.e.m. que depende
del número de espiras.
Principio de funcionamiento como motor

Si se hace circular una intensidad por una bobina inmersa en un campo


magnético, esta sufre un torque que tiende a alinear ambos campos
magnéticos, el propio de la bobina y el externo.
Principio de funcionamiento como motor
Principio de funcionamiento como generador

Campo magnético de valor constante que es visto por una espira


(bobina) como variable al estar esta en movimiento. Se induce, por
tanto, una fuerza electromotriz o potencial en lo extremos de la
bobina.
Principio de funcionamiento como generador
El magnetismo en movimiento produce
electricidad

La electricidad produce magnetismo


Principio de funcionamiento de un tren de
levitación magnética

EMS: Suspensión electromagnética – La levitación es producida por la


atracción entre bobinas colocadas entre el vehículo y la vía.

Sensores en el tren se encargan de regular la


corriente circulante en la bobina (aplicación de
electroimanes), la distancia es de 1cm

EDS: Suspensión electrodinámica – La levitación se produce por acción de


fuerzas de repulsión.

Uso de superconductores que rechazan las líneas


de campo magnético (Efecto Meissner).
Referencias
Chapman, S. “Máquinas Eléctricas”, Editorial McGraw-Hill.
Kosow, I. “Máquinas eléctricas y transformadores”, Editorial Reverte.
Fitzgerald, A; Kimgsley, Ch. y Umans, S. “Máquinas eléctricas”. Editorial
McGraw-Hill.
Nasar, S. y Unnewhr, L. “Electromecánica y máquinas eléctricas”, Editorial
Limusa.
Fraile Mora, J. “Máquinas eléctricas”. Editorial McGrawHill.
R. K. Wangsness, Campos Electromagnéticos. Ed. Limusa (Méjico) 20ª
Edición, 1986.
D.K. Cheng, Fundamentos de Electromagnetismo para ingeniería, Ed.
Addison Wesley Longman (Méjico) 1998.

23/03/2016 31

También podría gustarte