Está en la página 1de 6

SIMULACRO DEL CURSO DE FILOSOFÍA

NIVEL FÁCIL
SEMANA 11
1. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones,
según las características de la posmodernidad:

I. Desecha los dualismos y cultiva el pluralismo y la diversidad.


II. Hay un desinterés por los desplazados por las ideologías modernas.
III. Los textos reflejan los prejuicios y la cultura específica del escritor.
IV. El pensamiento es autónomo, no necesita del lenguaje.

A) F V V V D) V F V V C) F F F F
B) V F V F E) V F V V
Solución: B

2. Respecto de las características de la teoría de la interpretación, es correcto


afirmar que

I. El hombre por naturaleza es un ser interpretativo.


II. El hombre es por naturaleza un animal simbólico.
III. No existe una verdad, sino que hay opción a decir su verdad.
IV. Evidencia la incapacidad de la filosofía de construir un piso estable

A) I y II son correctas.
B) II y III son incorrectas.
C) Solo III es correcto.
D) Solo II es incorrecta.
E) II y III son correctas.
Solución: D

SEMANA 12
1. ¿Cuáles son los dos grandes problemas de la filosofía en Latinoamérica y el
Perú?
A) Origen y autenticidad de esa filosofía
B) Independencia y dependencia política
C) La humanidad del indio y la guerra justa
D) La dependencia política y la crítica a la metafísica
E) El espíritu como categoría y la crítica al positivismo
Solución: A

2. Con respecto al período escolástico de la filosofía en el Perú, mientras que


_____ defendía la humanidad del indio, _____ sostenía que no eran seres
humanos.
A) Ginés de Sepúlveda – Augusto Salazar Bondy
B) Gonzales Prada – Alejandro Deustua
C) Bartolomé Herrera – Ginés de Sepúlveda
D) Vizcardo y Guzmán – Bartolomé de las Casas
E) Bartolomé de las Casas – Ginés de Sepúlveda
Solución: E
SEMANA 13
1. Los dos grandes problemas de la filosofía en Latinoamérica y el Perú están
referidos a las cuestiones de la
A) finalidad y semejanza. B) origen y autenticidad.
C) moralidad y posibilidad D) libertad y desarrollo.
E) divinidad y naturalismo
Solución: B

2. ¿Cuál es el período de la filosofía latinoamericana cuyo aporte más valioso


fue el planteamiento de temas americanos tales como la humanidad del indio y
las discusiones en relación al derecho de hacer la guerra a los nativos y
dominarlos?
A) escolástico. B) ilustrado.
C) positivista. D) espiritualista.
E) romántico.
Solución: A

SEMANA 14
1. Si 5 x 5 = 25 y no 26 ni 27, es porque el conocimiento se caracteriza por ser

A) necesario.
B) subjetivo.
C) contingente.
D) aparente.
E) impreciso.
Solución: A

2. Si alguien afirma que solo es posible conocer fenoménicamente el mundo,


entonces está de acuerdo con el
A) dogmatismo. B) escepticismo. C) empirismo.
D) realismo. E) criticismo.
Solución: E

NIVEL INTERMEDIO

SEMANA 11
1. “La hermenéutica no ofrece ningún método o una mejor manera de alcanzar
la verdad; solo nos enseña a vivir sin la idea de la verdad, entendida como
correspondencia con lo real. La búsqueda de la verdad puede entonces quedar
reemplazada por una cultura que exalte ante todo los ideales de la edificación y
la conversación”
De la lectura se desprende con respecto a la verdad que propone la
hermenéutica que
A) rechaza la concepción aristotélica de correspondencia.
B) asume la verdad como un paradigma indispensable.
C) su método le permitirá desvelar la verdad platónica.
D) asume que la verdad como criterio es idealizable.
E) su búsqueda de la verdad se da en todas las culturas.
Solución: A

2. Lytoard postula la muerte de los grandes relatos, entendidos como relatos


metafísicos. Qué características comparten estos grandes relatos:
A) son teológicos y legitimadores.
B) son legitimadores y teleológicos.
C) son teleológicos y conservadores.
D) nihilistas y universales.
E) universales y legitimadores.
Solución: B

3. Lytoard al sugerir volver a los pequeños relatos en desmedro de los grandes


relatos, esto tiene como consecuencia:
A) la legitimación de la razón.
B) énfasis en el propósito y en el diseño.
C) buscar la unidad de la verdad.
D) la fragmentación de la historia.
E) la síntesis de las disciplinas.
Solución: D

SEMANA 12
1. Mientras que ____ defendió la soberanía de la inteligencia, es decir la idea
de que el gobierno debe recaer sobre una minoría culta, ____ defendió la
soberanía del pueblo, esto es la tesis de que el pueblo debe decidir en asuntos
políticos y gobernar pues en una democracia todos somos ciudadanos.
A) Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda
B) Bartolomé Herrera y Benito Laso.
C) Alejandro Deustua y Mariano Ibérico
D) Gonzales Prada y Manuel Vicente Villarán
E) Hipólito Unanue y Vizcardo y Guzmán.
Solución: B

2. Aquellos que sostienen que en el periodo prehispánico no existió filosofía,


tienen como argumento principal
A) la ausencia de una ciencia empírica.
B) la falta de construcciones arquitectónicas.
C) la carencia de una crítica a su mitología.
D) el logro de una teorización racional.
E) la sistematización de su religión.
Solución: C

3. «Considera que el esfuerzo de los primeros conquistadores de América les


da derecho para apropiarse del fruto de sus conquistas que son las abundantes
riquezas que hay en América. Afirma que los descendientes de los
conquistadores y otros que los siguieron, han hecho grandes sacrificios,
dejando su sudor y su sangre, por amor ciego hacia España, que los ha
traicionado».
En esta cita se realiza una crítica contra la imposición española, dicha tesis
pertenece a… y pertenecería a la corriente filosófica…
A) José Baquijano y Carrillo- Ilustración.
B) Ginés de Sepúlveda- Ilustración.
C) Toribio Rodríguez de Mendoza- Romanticismo.
D) Vizcardo y Guzmán- Ilustración.
E) Hipólito Unanue-Ilustración.
Solución: D

SEMANA 13
1. Filósofo que propone que, a pesar de que el hombre tenga voluntariedad y,
por ende, capacidad de decisión, se hace necesario que siga un absoluto, un
mito. Esta propuesta pertenece al filósofo
A) Víctor Raúl Haya de la Torre.
B) Salazar Bondy.
C) Javier Prado.
D) Jorge Polar.
E) Carlos Mariátegui.
Solución: E

2. «No veo la gloria, ni el propósito de desnaturalizar el carácter de los pueblos


--- su genio personal ----- para imponerles la identificación con un modelo
extraño al que ellos sacrifiquen la originalidad irremplazable de su espíritu, ni
en la creencia ingenua de que eso puede obtenerse alguna vez por
procedimientos técnicos artificiales e improvisados de imitación» ¿Qué
interpretación es congruente con el argumento?

A) Es un discurso anti-positivista
B) Defiende a la raza indígena.
C) Es contrario al espiritualismo.
D) Rechaza la filosofía latinoamericana.
E) Propone una filosofía irracional.
Solución: A

3. «La dependencia que tenemos desde la época colonial hacia lo foráneo no


ha cambiado en la etapa republicana: seguimos dependiendo de la economía,
la cultura, la religión que ha venido en forma importada al Perú y producido
conciencia social ajena a la realidad nacional» Este comentario muestra que
nuestro país es dependiente y, por tanto, de dominación. Estas planteamientos
fueron formuladas por
A) José Carlos Mariátegui.
B) Salazar Bondy.
C) Alejandro Deustua.
D) Pedro Zulen.
E) Andrés de Belaúnde.
Solución: B

SEMANA 14
1. «Siempre que buscamos si el objeto es tal como nos aparece, concedemos
que aparece. No ponemos en duda el fenómeno sino lo que se dice del
fenómeno: y esto es diferente del fenómeno mismo. Así la miel nos parece
dulce; lo admitimos porque tenemos la sensación de dulzor. No investigamos si
la miel es esencia, porque esto no es un fenómeno sino un juicio sobre el
fenómeno».
Según lo citado, el autor asume que el conocimiento sería de carácter
A) dogmático.
B) realista.
C) relativista.
D) esencialista.
E) criticismo.
Solución: C

2. En el período originario de la filosofía griega, los eleáticos como los


milesios, buscaban determinar el arjé (fundamento) de todo lo existente. En
esta etapa de la filosofía los filósofos presocráticos tuvieron plena confianza en
la razón humana para poder conocer el origen de todo lo existente. Por ello,
ambas escuelas presocráticas son _____________ con respecto al problema
de la posibilidad del conocimiento.

A) idealistas B) relativistas C) escépticas


D) aprioristas E) dogmáticas
Solución: E

3. « Con el fin de delimitar nuestro objeto de estudio, distingamos ante todo los
dos usos generales que hacemos de nuestra inteligencia. Cuando busca
contemplar un objeto, la mente ejerce una función especulativa; verdad, en
este caso, quiere decir «conocer». Cuando busca hacer algo – una acción
cualquiera o un acto moral –, ejerce una función práctica; la verdad aquí
consiste en «dirigir». Nuestro curso se concentrará, desde luego, en la función
especulativa de la razón».
A partir de la lectura, se deduce que el curso que se dictará será:
A) epistemología.
B) gnoseología.
C) antropología.
D) ontología.
E) axiología.
Solución: B

NIVEL AVANZADO
SEMANA 11
1. Lo que se denomina "posmodernidad" aparece como una conjunción
ecléctica de teorías. Esa amalgama va desde algunos planteamientos
nietzscheanos hasta conceptos tomados del pragmatismo anglosajón hasta
pasar por retazos terminológicos heideggerianos y existencialistas. Se trata,
pues, de un tipo de pensamiento en el que caben temáticas dispersas y a
menudo combinadas sin un hilo teórico claro.
De la lectura del texto se sigue que la posmodernidad es

A) una teoría ecléctica.


B) un examen de fragmentos.
C) una obsesión epistemológica
D) el interés por un mundo justo
E) la destotalización del siglo XX.
Solución: A

SEMANA 12
1. Relacione al periodo de la filosofía en el Perú con su respectivo
representante:
I. Escolástica a) Bartolomé Herrera
II. lustración b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
III. Romanticismo c) Bartolomé de las Casas
IV. Positivismo d) Alejandro Deustua
V. Espiritualismo e) Manuel González Prada
A) Ic, IIb, IIIa, IVe, Vd B) Ib, IId, IIIe, IVa, Vd
C) Ia, IId, IIIe, IVb, Vc D) Id, IIc, IIIb, IVe, Va
E) Ic, IIa, IIa, IVd, Ve
Solución: A

SEMANA 13
1. En Latinoamérica, una característica común del positivismo es el
A) rechazo de la ciencia. B) repudio del orden y progreso.
C) amor a la metafísica. D) rechazo pleno de la escolástica.
E) apoyo a la monarquía.
Solución: D

SEMANA 14
«Es la conformidad mental de la inteligencia con la realidad. Por ejemplo,
cuando recibo el libro de gnoseología, mi mente establece con él una relación
de adecuación ideal: «crea», por decirlo así, una idea, un concepto, un juicio, a
través del cual conoce el libro presentado».
Según lo escrito, postula la verdad como
A) utilidad.
B) evidencia.
C) coherencia.
D) correspondencia.
E) dialéctica.
Solución: D

También podría gustarte