Está en la página 1de 16

PASO 1

1. ¿Qué comprenderemos por Panorama Conceptual?

Un Panorama Conceptual contiene reflexiones y enfoques teóricos que articulan de


manera crítica y creativa los conceptos centrales que orientan las miradas que se
elaboran respecto de un determinado fenómeno o proceso social. Estas reflexiones
señalan el o las orientaciones desde las cuales se observa aquello que importa en
específico, por ejemplo, para el caso de esta Caja de Herramientas, refiere a las
miradas sobre violencias, comunidades educativas, convivencia escolar, niñez y
juventudes, prevención y abordaje del fenómeno.

Los conceptos que se escoge utilizar dependen de las personas que elaboran dichas
miradas, pudiendo variar según quienes hagan la selección. Lo importante es que trate
de cubrirse un espectro que permita un amplio radio de mirada, para que de manera
informada puedan realizar las focalizaciones que cada grupo de involucrados decida.

Según sean los conceptos y enfoques que decidan utilizar, se precisarán las acciones
que posteriormente realizarán para abordar las temáticas y situaciones de violencias.

A continuación, se presentan un conjunto de conceptos articulados en torno a ciertos


enfoques que constituyen, por una parte, las ideas fuerza para posicionarse en la
conversación social sobre violencias y su prevención desde los establecimientos
educacionales y/o comunidad educativa; tema central de esta Caja de Herramientas y
por otra, se exponen lentes con los cuales se propone observar las realidades a
enfrentar. Así, conceptos y enfoques se vinculan haciéndose parte de un mismo
discurso que comunica los sentidos de esta propuesta pedagógica, para que las
comunidades educativas y escolares se activen en pos de la promoción de convivencia
escolar como relaciones colaborativas y democráticas y la prevención de violencias y
delitos.

2. ¿Qué comprenderemos como criterios orientadores?

Junto a conceptos y enfoques, incluimos la reflexión sobre lo que denominamos


criterios orientadores, que refieren a las ideas fuerzas que conducen las reflexiones,
decisiones y acciones concretas que se desplieguen en los procesos a implementar.
Estos criterios son los que permiten decidir cómo se va a decir, actuar e imaginar
aquello que se quiere transformar de las realidades de las comunidades educativas y
escolares.

Es necesario tener en cuenta cuáles son los criterios que orientarán las acciones, los
discursos, las formas de mirar la convivencia en la comunidad educativa. Es decir, se
ha de plantear cuáles son los sentidos que le dan identidad a las acciones cotidianas
que como sujetos y grupos realizan. Se trata de un segundo paso complementario a
las perspectivas conceptuales que ustedes han definido.

3. Descripción del paso 1:

- Propósitos:

1. Debatir colectivamente conceptos relacionados con situaciones y temáticas de


violencias sociales.

2. Definir enfoques que permitan a la comunidad educativa observar y actuar


enfrentando situaciones de violencias en sus establecimientos educacionales y
territorios.

3. Presentar para el debate los criterios orientadores elaborados como hallazgos en la


sistematización de experiencias similares en comunidades educativas.

4. Promover la elaboración de criterios propios para la orientación de los procesos a


desplegar en la comunidad educativa.

Metodología:
Como ya se explicó en la “presentación de la Caja de Herramientas”, este primer
capítulo está diseñado para ser trabajado con los actores y grupos que el equipo
conductor decida. Se consideran ocho sesiones, cada una con el apoyo de
herramientas. En la última sesión, se propone un ejercicio para diseñar actividades que
permitan ampliar la reflexión con otros actores de la comunidad educativa y/o escolar.

4. Sesiones

- Sesiones:
1. Enfoques conceptuales y metodológicos.
2. Distinciones entre conflicto, agresión y violencias sociales.
3. Violencias en niños, niñas y jóvenes como reacción social.
4. Comunidad educativa y convivencia escolar democrática.
5. Construcción de comunidades educativas desde las relaciones entre actores.
6. Relaciones con el Estado y los diseños de intervención externos a las comunidades
educativas.
7. Resultados a conseguir con estrategias preventivas y promocionales.
8. Multiplicando la reflexión en la comunidad.

- Productos:
1. Acuerdos sobre conceptos centrales vinculados al proceso que están definidos de
manera colectiva por las y los actores participantes.
2. Definición colectiva de los enfoques para observar la realidad en que se despliegan
las relaciones sociales.
3. Criterios propios para la acción están definidos por el colectivo.

Como se observa, los productos señalados corresponden en buena medida a una


elaboración discursiva que ha de quedar plasmada en documentos producidos durante
y al finalizar las sesiones que se sugieren a continuación. En esos discursos se
relatarán los elementos que serán la base para el paso posterior de diagnóstico y luego
diseño e implementación de las estrategias de acción.

Es necesario elaborar registros muy completos de los resultados de estos ejercicios


para que sean insumos de calidad de lo que viene en los pasos siguientes. Antes de
comenzar con la primera sesión, recuerden definir los mecanismos de registros y
personas encargadas de ello.
Sesión 1.

Enfoques conceptuales y metodológicos de las estrategias de prevención de


violencias sociales y de promoción de convivencia democrática en
comunidades educativas.

Objetivo.
Definir los enfoques conceptuales y metodológicos que mejor aportan al abordaje de
las violencias sociales por parte de comunidades educativas y escolares.

Producto.
Documento en que se informan los acuerdos sobre los enfoques conceptuales y
metodológicos a utilizar en el proceso de diseño e implementación de las estrategias.

Actividades. (120 minutos)


1. Grupo Focal sobre enfoques conceptuales (45 minutos). Se sugiere realizar
una actividad tipo grupo focal. En este tipo de entrevista grupal se incentiva a un
conjunto de personas a conversar sobre temas focalizando en aspectos específicos. En
esta ocasión para realizarlo, el grupo de participantes es dividido en subgrupos, en lo
posible, no más de ocho personas. Se sugiere grabar o registrar por escrito la
conversación, para lo cual se requiere contar con la aceptación de cada participante.

Un facilitador (a) del equipo hace las veces de entrevistador (a), usando la siguiente
propuesta de pauta, que está elaborada sobre la base de las dimensiones: enfoque
conceptual de violencias, participación y comunidad educativa; estrategias de acción y
de sensibilización.

De acuerdo al proceso propio de su comunidad educativa pueden modificar o


seleccionar estas dimensiones y adaptar la pauta.

Enfoque conceptual de violencias


I. ¿Cuáles son las concepciones de violencias en los integrantes del grupo? O ¿Qué
entendemos por violencias?.
II. ¿Cuáles son las manifestaciones de violencias que pueden ser abordadas desde la
comunidad educativa o nuestra comunidad escolar?.
III. ¿Por qué es necesario que estemos en este proceso de elaboración de estrategias
de prevención de violencias?.

Participación y comunidad educativa


I. ¿Qué estilos de participación se propone generar en estos procesos?.
II. ¿Qué estilos de participación se pretende para cada tipo de actor en estos procesos
(directivos, docentes, estudiantes, apoderados, líderes comunitarios, autoridades
locales, etc.)?.
III. ¿El modelo de implementación curricular que predomina en nuestra comunidad
educativa favorece o dificulta estilos de convivencia participativos y democráticos?.
IV. ¿Las prácticas pedagógicas facilitan o dificultan estilos de convivencia participativos
y democráticos?.

Estrategias de acción y de sensibilización

I. ¿Cuáles serían las acciones específicas para generarlos?.


II. ¿De qué manera se pueden realizar procesos de diálogo y acuerdo entre los
diversos actores para la integración de sus expectativas en estos procesos?.
III. ¿Qué metodologías permiten la flexibilidad necesaria para esa integración?.
IV. ¿Cómo sensibilizar y capacitar a los diversos actores de las comunidades
educativas, para el conocimiento, opción e implementación del enfoque ecológico,
para situaciones de violencias?.
V. ¿Qué contenidos sensibilizadores en torno a violencias -machismo, femicidio,
agresividad, resolución de conflictos, convivencia democrática, participación social,
ciudadanía, relaciones generacionales, adultocentrismo, entre otros-, pueden ser
abordados sistemática y curricularmente con estudiantes?.

2. Debate (45 minutos): Al finalizar la entrevista, quien entrevistaba entrega al


grupo el texto del ANEXO N° 1.1 y les pide que lo discutan a partir de lo que han
planteado en la entrevista. Puede ser, por ejemplo, señalando acuerdos, desacuerdos,
ausencias y desafíos con cada uno de los criterios enumerados.

3. Síntesis de la sesión (30 minutos): A partir de lo reflexionado se pueden


redactar para cada dimensión los acuerdos del grupo, construyendo su propio listado,
agregando aspectos nuevos, profundizando lo señalado en torno a enfoques
conceptuales y metodológicos de las estrategias.

4. Cierre de la sesión (El Equipo conductor ha de considerar que si se realizó más de


un grupo focal, deben generar mecanismos para sistematizar los distintos productos de
la sesión.)
Sesión 2.

Distinciones entre conflicto, agresión y violencias sociales.

Objetivos.
Debatir nociones y enfoques sobre conflicto, agresión y violencias sociales.
Elaborar distinciones entre modos de ejercicio y expresión de las violencias.

Producto.
Documento sobre los conceptos elaborados por el grupo en torno a violencias, agresión
y conflictos. (Material que se suma al de la sesión anterior).

Actividades (90 minutos)


1. Trabajo Grupal (45 minutos). Se motiva la conversación entre los integrantes,
por ejemplo, escribiendo en una pizarra violencia y se pide que señale “qué dice ahí”.
Una vez que indican lo evidente se les pide que digan “qué más dice ahí”. Todas las
asociaciones que se van mencionando deben ser registradas en la pizarra tratando de
distinguir al menos la siguiente clasificación: orígenes, tipos, conceptos.
Una vez que se genera redundancia o el grupo ya no aporta más ideas se revisa lo
producido estimulando conversación a partir de preguntas como:
• ¿Cuáles son los orígenes de la violencia en nuestra sociedad y en nuestros
establecimientos educacionales? Quizás ayude al grupo distinguir entre orígenes
personales, institucionales y estructurales (Ver texto “Violencia y violencias sociales”
en ANEXO N° 1.2).
• ¿Qué tipos de violencia conocemos o hemos experimentado?
• Para el grupo, según lo conversado hasta ahora: ¿qué es violencia?
Cada grupo registra su reflexión y prepara papelógrafos para exponer.

2. Plenario (20 minutos). Cada grupo presenta su reflexión

3. Exposición (25 minutos). El equipo conductor hace una presentación en que


recoge las ideas centrales de lo planteado en cada grupo y las vincula con lo expuesto
en el ANEXO N° 1.2. En plenario se debate y se van tomando ciertos acuerdos sobre
nociones y enfoques de violencia y violencias sociales y sobre modos de ejercicio y
expresión de ellas. De esta forma se está comenzando a elaborar el panorama
conceptual del equipo docente del establecimiento.

4. Cierre de la sesión. Se sugiere entregar a todos los y las participantes el texto


señalado y comprometer su lectura crítica.
Sesión 3.

Violencias en niños, niñas y jóvenes como reacción social.

Objetivos.
1. Reflexionar en torno a las violencias como una práctica socialmente
condicionada.
2. Caracterizar diversos factores que permiten comprender la generación de
situaciones de violencias en niños, niñas y jóvenes.

Producto.
Listado de los factores que ayudan a comprender la producción de violencias en su
territorio, que se agrega a los textos anteriores.

Actividades (120 minutos)


1. Trabajo Grupal (45 minutos). Cada grupo reflexiona sobre las manifestaciones
de violencias en su cotidianidad. Para ello revisan periódicos y revistas de actualidad,
recortan noticias e imágenes que consideran como expresión de formas de violencias.

Los grupos pueden trabajar sobre un determinado tema y preparar un collage con la
consigna correspondiente. Por ejemplo:

• Violencias en que los sujetos que la ejercen son niños, niñas y/o jóvenes.
“Expresiones de violencias en niños, niñas y jóvenes”.
• Violencias ejercidas por adultas y adultos. “Expresiones de violencias en personas
adultas”.
• Violencias en que niños, niñas y jóvenes son víctimas. ”Niños, niñas y jóvenes
víctimas de violencias”.

Cada grupo registra lo conversado y prepara su collage.

2. Plenario (25 minutos). Cada grupo presenta su reflexión.

3. Debate (35 minutos). Según lo que ha presentado cada grupo y vinculado a la


sesión anterior, se pregunta al grupo: ¿cuáles son los factores que generan violencias
en niños, niñas y jóvenes en especial de nuestro territorio? ¿Cuáles son los factores
que generan violencias en personas adultas, en especial de nuestro territorio? (Se
puede volver sobre la distinción: situacional, institucional y estructural, pero ahora en
específico para estos sujetos).

4. Exposición (15 minutos). El equipo facilitador realiza una breve presentación de


los elementos contenidos en el texto “Violencias en niñas, niños y jóvenes como
reacción social” (ANEXO N° 1.3), enfatizando en la diversidad de factores
generadores y en la importancia de tener a la vista aquellos factores propios de su
contexto como comunidad educativa. Pueden elaborar un listado común y propio de los
factores de riesgo y protección, que ayudan a comprender la generación de violencias
en su territorio.

5. Cierre de la sesión.
Sesión 4.

Comunidad Educativa y Convivencia Escolar Democrática.

Objetivos.
1. Reflexionar en torno a la comunidad educativa como espacio formativo de sujetos.
2. Proponer la convivencia escolar democrática como una experiencia de aprendizajes
que puede ser fuente alternativa a las situaciones de violencias en la escuela.

Producto.
Listado que muestra lo que se ha hecho, lo que se puede hacer, lo que debe cambiar
en cuanto a la convivencia escolar en la comunidad educativa. Este texto debe
agregarse a los anteriores.

Actividades (90 minutos)


1. Trabajo Grupal (30 minutos). En grupos trabajan las siguientes preguntas:
¿Qué hemos hecho hasta ahora como comunidad educativa para prevenir violencias?.
¿Qué podríamos hacer para prevenir situaciones de violencias detectadas en la sesión
N° 3?.
¿Qué tiene que cambiar de nuestra convivencia social para ser un espacio promotor de
relaciones colaborativas y democráticas entre los diversos actores?.
¿Qué disposición-voluntad tenemos para participar en este proceso?.
¿Qué roles queremos jugar en dichos procesos?.

Cada grupo registra en papelógrafos lo conversado y prepara dramatizaciones para


presentar su reflexión.

2. Plenario (20 minutos). Presentaciones grupales.

3. Debate (20 minutos). En colectivo completan un papelógrafo común en que


registran:
Lo que se ha hecho, lo que se puede hacer, lo que debe cambiar.

4. Exposición (20 minutos). El equipo facilitador expone las ideas centrales del texto
“Comunidad educativa y convivencia escolar democrática” (ANEXO N° 1.4) y se
debate en torno a ello. Se entrega copia del texto a cada participante.

5. Cierre de la sesión.
Sesión 5.

Construcción de Comunidades Educativas desde las Relaciones Colaborativas


entre Actores e Instituciones Locales

Objetivo:
1. Reflexionar sobre el estilo de relación entre las instituciones de la comunidad local
(entre las escuelas y escuelas con otros).
2. Elaborar un mapa de aliados estratégicos para prevenir violencias sociales.

Producto:
Mapa de aliados estratégicos para prevenir violencias sociales desde la comunidad
escolar.

Actividades (85 minutos).


1. Motivación al Trabajo Grupal (10 minutos).

Como motivación a la sesión se lee el siguiente texto.

En los resultados de la sistematización del proyecto: “Prevención de violencia y


promoción de conductas pro sociales del programa Chile + Seguro del Ministerio de

Interior”1 , se señala que las concepciones de comunidad educativa que priman entre
actores adultos de los establecimientos educativos, tienden a apuntar más bien hacia
la no formación de vínculos con otros, y a relacionarse con distancia del resto de la
comunidad local, concibiéndola a ella más como riesgo y peligro que como potenciales
aliados de la acción educacional.

Por ello en la Sesión 4 (Comunidad educativa y convivencia escolar democrática) se


planteó la necesidad de desarrollar miradas que conciban a la comunidad escolar como
parte de un territorio y en vínculo estrecho con las organizaciones e instituciones que
ahí existen, con las familias de niños, niñas y jóvenes que ellas atienden. Es decir,
pasar de comunidad escolar a comunidad educativa, asumiendo al conjunto de actores
del territorio como responsables de garantizar el buen ejercicio del derecho
educacional, cuidado y protección de la niñez y juventud.

A partir de esto, los criterios orientadores que se proponen son:

I. Visibilización y legitimación de los diversos actores e instituciones existentes en un


territorio, como aliados estratégicos para la acción educativa y para el abordaje de
las situaciones de violencias sociales que les afectan.
II. Consolidación de relaciones entre comunidades escolares, familias y organizaciones
e instituciones de las comunidades locales.
III. Consolidación de estilos de participación democráticos en la gestión y desarrollo de
procesos educativos. En la Política Educacional se impulsa la constitución de Consejos
Escolares, como instancia representativa y participativa de todos los estamentos que
están presentes en una Escuela o Liceo.

Comenten brevemente sobre estas ideas.

2. Trabajo grupal (60 minutos).


 Cada grupo elabora un Mapa de relaciones entre actores, en que destaca:
• los sujetos e instituciones que componen actualmente su comunidad educativa.
• Formas de relaciones, que pueden ser graficadas con sistema de flechas. Por
ejemplo: ( ) indica relación bidireccional relevante; ( ) indica relación
inexistente; ( ) indica relación difícil, entre otros.

 Considerando el mapa elaborado (relaciones reales), cada grupo crea un mapa de


nuevas relaciones y formas de relaciones necesarias para el diseño y
futura implementación de una estrategia de prevención de violencias
(como situación deseada).

• ¿Qué tipos de relaciones se quiere construir con las instituciones del territorio y los
establecimientos educacionales?.
• ¿Con qué actores-instituciones de la comunidad local constituiría una Red de apoyo
sistemático al establecimiento?.
• ¿Qué tipo de relaciones quieren construir entre Escuelas, Familias y Comunidades?.
• ¿Con qué instituciones constituiría una Red de apoyo al establecimiento?
• Considerando la existencia de Consejos Escolares, ¿de qué manera ellos podrían
aportar a la constitución de Comunidades Educativas?.
• Respecto del fortalecimiento de su comunidad educativa, ¿qué desafíos concretos les
plantea esta reflexión?.

 Cada grupo elabora una lista de desafío para transformar lo deseado en real.

3. Exposición final (15 minutos). Se elabora una “galería” de mapas reales,


deseado y desafíos de los grupos, para ser observados por cada uno de ellos.

Recuerden hacer registro de los mapas.


Sesión 6.

Relaciones con el Estado y el diseño de intervención externa a la Comunidad


Educativa.

Objetivo:
1. Reflexionar sobre la función del Estado en la promoción y ejercicio democrático en
las comunidades educativas y escolares.
2. Reflexionar sobre el vínculo de la comunidad educativa y comunidad escolar con las
instituciones externas en la implementación de estrategias.

Producto:
Generar criterios que contribuyan a integrar en el diseño de la estrategia los recursos y
aportes del Estado y de otras instituciones de la sociedad civil.

Introducción:
Uno de los hallazgos de la sistematización mencionada 2 , planteó la interrogante en
torno al rol de las entidades externas a los establecimientos educacionales –
Universidades, Consultoras, ONGs y otras - en cuanto al tipo de relación que
establecían con las comunidades educativas y escolares en su trabajo y en específico
sobre la consideración y valoración de las experiencias previas que éstas tienen y
sobre sus expectativas ante una intervención. Se enfatiza este hallazgo, en que
muchas de esas colaboraciones vienen avaladas por programas y políticas que desde el
Estado se diseñan para las comunidades.

Actividades (90 minutos).


1. Trabajo Grupal (40 minutos). A cada grupo se le entrega un tablero y las
tarjetas que se presentan en el ANEXO N° 1.5. Se reparten un número similar para
cada participante, la leen en voz alta y señalan su acuerdo o desacuerdo con la
afirmación que ella contiene. Se debate en el grupo para lograr consenso y la ubican
en el tablero.

2. Plenario (30 minutos). En colectivo se van retomando una a una las tarjetas y se
escucha lo que cada grupo plantea al respecto. No importa tanto si están de acuerdo o
desacuerdo sino los argumentos reflexivos que se plantean en cada una. El equipo va
elaborando un registro y relevando los acuerdos a que se arriban en cada caso. Este
registro se suma a los de sesiones anteriores.

3. Cierre (20 minutos). El grupo define los criterios que contribuyan a integrar en el
diseño de la estrategia preventiva de las violencias de la comunidad educativa y
escolar, los recursos y aportes del Estado y de otras instituciones de la sociedad civil.
Se sugiere entregar a las y los participantes al final de esta sesión el texto del ANEXO
N° 1.6.
Sesión 7.

Resultados esperados con una estrategia preventiva de violencias

Objetivo:
Debatir sobre las expectativas creadas en los actores participantes en el paso 1
respecto de los resultados esperados de una estrategia preventiva de violencias.

Producto:
Documento que refleje ajuste de las expectativas respecto de estrategia de prevención
de violencias.

Actividades (90 minutos)


1. Trabajo Grupal (45 minutos). Cada grupo retoma lo elaborado en la sesión cinco
de este paso e imagina las características, como situación deseada, que desea que
exista en su comunidad educativa en cuanto a:
Tipos de relaciones entre actores en el establecimiento escolar.
Tipos de relaciones con actores del territorio.
Compromisos de las instituciones locales en prevención y promoción de la
convivencia.
Desafíos que ello plantea para el diseño de estrategias.
Cada grupo prepara papelógrafos con su reflexión.

2. Plenario (15 minutos). Cada grupo presenta su trabajo.

3. Debate (30 minutos). En colectivo se leen las preguntas que se señalan a


continuación y se responden según lo planteado por los grupos en el plenario. Hacer
registro y tomar acuerdos. Agregar registro a los anteriores.

Resultados a conseguir con el diseño e implementación de estrategias


preventivas y de promoción de convivencia.
Si bien los resultados que se pretende conseguir con este tipo de experiencias, están
en buena medida definidos en los objetivos generales y específicos que el proyecto
plantea y tomando en cuenta el criterio ya sugerido de incorporar de manera
protagónica la opinión de las comunidades involucradas, se sugiere, que esos
resultados a conseguir sean precisados en algunas dimensiones concretas de los
procesos:

i) ¿Qué resultados específicos se pretenden generar en los distintos tipos de actores


que se vinculan a la estrategia?.
ii) ¿Qué resultados se pretenden generar en las instituciones que participan de la
estrategia?.
iii) ¿De qué manera se propone aportar a la prevención de violencia en los
establecimientos y territorios involucrados desde la estrategia?.
iv) ¿De qué manera se propone promover conductas pro sociales en los actores
vinculados?.
v) ¿Qué disponibilidad existe para vincular el Proyecto Educativo Institucional a las
propuestas y cambios que se generan en estos procesos?.

4. Cierre de la sesión.
Sesión 8.

Multiplicando la reflexión en la comunidad.

Objetivos.
1. Debatir de qué forma la sensibilización de otros para el trabajo conjunto puede
ayudar a conseguir los propósitos de la comunidad educativa.
2. Acordar los principales contenidos a reflexionar con otros actores de la comunidad
educativa para sensibilizarles y motivarles a sumarse a la implementación de la
estrategia.
3. Preparar actividades para replicar la reflexión realizada con otros actores de la
comunidad educativa.

Producto.
Acuerdos referidos al grupo destinatario de su estrategia, contenidos centrales a
reflexionar con la comunidad y actividades por hacer para sensibilizar. Este texto debe
agregarse a los anteriores.

Actividades (120 minutos)


El trabajo de esta sesión ha de producir información para responder las siguientes
interrogantes:
i. ¿Qué queremos lograr con quienes participen de las actividades de multiplicación o
sensibilización?.
ii. ¿A quiénes dirigiremos nuestra acción?.
iii. ¿Qué contenidos reflexionaremos?.
iv. ¿Qué actividades realizaremos?.

1. Trabajo grupal (45 minutos). Cada grupo reflexiona las cuatro preguntas
presentadas, toma acuerdos y prepara mímicas para exponer en plenario.

2. Plenario (40 minutos). Los grupos presentan las mímicas y el colectivo intenta
adivinar a qué se refieren. En un papelógrafo central van registrando las propuestas de
cada grupo.

3. Debate (20 minutos). El colectivo toma acuerdos de las distintas propuestas que
tiene y van registrando en papelógrafos.

4. Síntesis (15 minutos). El equipo conductor coordina un ejercicio de síntesis y


toma de acuerdos definitivos a partir de lo registrado.

Una vez terminada esta sesión el equipo tendrá como producto del PASO N° 1, un
texto (ANEXO N° 1.7.) que contiene:
1. Acuerdos sobre los enfoques conceptuales y metodológicos a utilizar en el proceso
de diseño e implementación de las estrategias.
2. Conceptos elaborados por el grupo en torno a violencias, agresión y conflictos.
3. Factores que ayudan a comprender la producción de violencias en su territorio.
4. Listado que muestra lo que se ha hecho, lo que se puede hacer, lo que debe
cambiar en cuanto a la convivencia escolar en la comunidad educativa.
5. Acuerdos sobre los modos de relación que desean-comprometen desplegar entre
actores de la comunidad educativa.
6. Acuerdos sobre tipos de relaciones a establecer con instituciones estatales, no
gubernamentales, académicas respecto de los diseños de intervención externos a las
comunidades educativas.
7. Listado de resultados que les gustaría conseguir con estrategias preventivas y
promocionales.
8. Acuerdos referidos a logros a obtener, grupo destinatario de su estrategia,
contenidos centrales a reflexionar con la comunidad y actividades por hacer para
sensibilizar e informar sobre lo trabajado en este Paso N° 1.

MININT. 2007
1

MININT. 2007
2

También podría gustarte