Está en la página 1de 8

TEST DE RELACIONES OBJÉTALES O TEST DE PHILLIPSON (1955)

Características generales del TRO:

 Técnica de estimulación visual y producción verbal.


 Explora la secuencia temporal del drama asociado a la percepción pero pone énfasis en el presente.
 Concilia 2 tendencias: movimiento y estaticidad. El movimiento no es sugerido pero puede ser proyectado dependiendo del
paciente.
 3tipos de imágenes: 1) Muy fácil ver figura humana 2) más o menos fácil pero con variantes 3) figura humana, animales, entes
con igual facilidad.
 El estímulo presenta grado de estimulación intermedio.
 Es un test de contenido (historia) y de forma (percepción-proyección)
 Es dramático y dinámico.
 La incidencia cultural es escasa excepto en 2 láminas: C3 Y C1.
 Sus figuras humanas son sin rostro, edad, sexo, expresión, tiempo, realidad, etc. Esto posibilita proyectar relación
transferencial.
 Menor contenido agresivo, introduce textura, color y gradaciones del color negro.
 Tiene una secuencia establecida y estandarizada. Importante registrar la producción verbal y pre verbal del paciente y sus
tiempos de reacción en cada lámina. Luego efectuar interrogatorio para completar información, también incluye examen de
límites (casos en que los pacientes no toma en cuenta criterios de interpretación)
 Objetivo: Explora la dinámica del mundo interno, la naturaleza de las relaciones objetales icc y la posibilidad de modificación
de vínculos patológicos.
 Se toman todas las láminas, se va tomando nota y registrando lo que dice, se puede grabar pidiendo autorización al
entrevistado. Conveniente registrar por escrito el análisis de los datos en una tabla 4x3 (situaciones 1,2,3 y G en series ABC)
 Consigna: “Le voy a mostrar una serie de láminas: Quiero que me diga cómo se llegó, que está pasando y qué va a pasar
después” (se pide una historia sobre la imagen). Consigna de la última lámina: “Imaginar una escena, diga cómo se llegó a ella y
qué va a pasar después”.
 Se espera que el paciente ponga cosas de sí, el paciente puede tomar mayor o menor distancia frente a la problemática que la
lámina estimula. Si la distancia es saludable, el paciente podrá elaborar una historia rica, sin confundirse con uno de los
personajes ni alejarse demasiado de ellos.

Fundamentación teórica del test:

Hipótesis básica: La persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea. Esta percepción es congruente con su forma de
conducirse en cualquier situación humana con la que se enfrente.

Phillipson fundamento su test en la teoría kleniana y fairbairniana de las relaciones objetales. La persona se vincula con otra según
un aprendizaje producto de las relaciones con sus objetos tempranos (padres), de los que dependió para gratificar sus necesidades
primarias. El modo de relacionarse con personas y cosas y la manera de percibir responden a un intento de conciliar dos sistemas
de objetos (superpuestos):

1) Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como maneras gratificantes cuando el individuo
era frustrado más allá de lo que podía tolerar, estas permanecen continuamente activas y se resuelven en
comportamientos irracionales o infantiles, incompatibles con las relaciones sociales.
2) La experiencia de relaciones más conscientes acumuladas después de un largo período en el que se consolidaron
patrones de interacción y valores ligados a ellos.

Los intentos de conciliar ambos sistemas determinan el comportamiento típico.

El TRO utiliza:

a) Situaciones de relaciones objétales de 1,2, 3 y grupo.


b) Monto variable de contenido de realidad a través de distintos objetos del mundo físico.
c) Monto variable del clima emocional que evocan distintos y niveles de sentimiento.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL  13 láminas, divididas en 3 grupos de 4 láminas c/u y una lámina en blanco:

1°Grupo: Serie A
2°Grupo: Serie B 1-2-3-G  personajes y grupo indefinido
3°Grupo: Serie C

Las series se distinguen por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y por el clima emocional que despierta, dadas
sus distintas tonalidades. Estas láminas operan como estímulos que evocan relaciones interpersonales conflictivas, pero no las
sugiere como ocurre en el TAT.

Serie A: Mundo humano vago, apenas delineado, sombreado claro y el ambiente carece de detalles. Explora las relaciones de
objeto de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo. Láminas que sugieren poco y dejan mucho
librado a la imaginación.

Serie B: Mayor nivel de definición, contraste blanco y negro y matices de gris. Trazos definidos, elementos delineados, estructura
definida. El paciente tiene poca libertad para interpretar láminas. Esta serie enfatiza el clima de amenaza y frialdad, moviliza
ansiedades persecutorias.

Serie C: Mundo humano más realista, ambiente rico en detalles y presentación menos definida que en la serie B, pero más que en
la A. Introduce el color (intrusivo o difuminado). Presencia del afecto o emociones.

 Cuando termina la aplicación, se preguntan los aspectos de la historia que no quedaron claros.
 La cantidad de personas permite hipotetizar como el sujeto se siente estando sólo, con otros dos, en grupo, en una
relación triangular.

Análisis y descripción de cada lámina:

1° Lámina A1: Plantea una situación nueva, se evalúa cómo vive la situación de la técnica. Se espera que vea una persona. El S se
encuentra sólo consigo mismo. Su temática: “Si estoy sólo frente a algo nuevo que me pone ansioso yo…”

Indicadores: Enfrenta al paciente con su soledad en situación regresiva, amenazantes, de dependencia. Esta situación de
dependencia permite explorar la relación transferencial a través de alusiones a un segundo personaje. Es la 1° lámina que lo
enfrenta con la soledad, con su salud, con su enfermedad, con sus aspectos adaptativos y patológicos a través de los cuales
pueden explicitarse recursos de curación, de adaptación o de sometimiento a la situación.

2° Lámina A2: No se trata ya de una situación nueva. Presentación de dos personajes: la pareja, estimula la proyección de la
imagen interna de una pareja (amorosa, fraterna, filial) unida en un determinado vínculo (enamorados, charlando, discutiendo). Es
importante considerar el uso del contenido de realidad que el paciente hace en la lámina: el ambiente.

Indicadores: Las historias de pareja pueden analizarse desde distintos ángulos: objeto externo, o como propia proyección de la
propia relación interna bisexual o una pareja más primitiva (materno-filial con fantasías orales). Esta lámina suele provocar
sensación de alivio para los que se sintieron muy asustados ante la situación de soledad, también puede aparecer un vínculo de
tipo fóbico en el que la pareja sirva para negar, enmascarar o evitar lo sucedido en la 1°.

3° Lámina C3: Introduce varios elementos nuevos: color y relación tríadica. El contenido de la realidad es más poblado y más
preciso. Moviliza elementos relacionados con el conflicto edípico. Comparada con las otras láminas de tres personas, esta moviliza
afectivamente mucho más al paciente por el color en gral y por el globo rojo que se presenta como desafío.

Indicadores: El rojo intrusivo moviliza fantasías de ataque, proyectas en forma de crítica de objeto, moviliza emociones de calidez,
protección. Es importante que uno de los 3 personajes sea visto como mujer (a partir de la que se establece el triángulo). Esta
lámina permite la proyección de partes adultas de la personalidad, importantes en una estimulación diagnóstica y pronostica.
Frente a una situación triangular conflictiva se utilizan mecanismos defensivos: la negación (3 personas de la misma edad),
convertir en niño a uno de los personajes, distorsionada la percepción del sillón como una cama (en psicóticos).

4° Lámina B3: Primer lámina de la serie B que mostraremos al paciente. El ambiente se torna menos acogedor. Relaciones
tríadicas, hay dos personas juntas y una afuera. Vivencias de exclusión en relación a la pareja parental. Ante elevada ansiedad
algunos pacientes tienden a negar al 3°personaje y elaborar una historia de la pareja, esta distorsión perceptual se debe a la
necesidad de controlar la ansiedad persecutoria que provocaría la inclusión del 3°personaje. Puede también agregar un 3° en la
pareja, proyectando ciertos aspectos infantiles en el personaje incluido entre la pareja recurriendo a una adicción perceptual. La
rta del paciente indica su capacidad para enfrentar aspectos sombríos, angustiantes o decepcionantes de la vida, el tipo de vínculo
que se proyecta es el de mirar y ser mirado (espiar y ser espiado, invadido o controlado).

Indicadores: Esta lámina facilita la fantasía de exclusión del tercero en términos de relaciones espaciales: un personaje en primer
plano que espía a dos que están en el fondo. La intolerancia a la exclusión espacial hace que el tercero quede en primer plano,
pero al mismo tiempo se incluya o se meta dentro de la pareja. La alternativa menos adaptativa consiste en la inclusión de un hijo
mayor junto a los padres, implica una disociación especular con fuertes componentes narcisistas (solución de compromiso frente a
la exclusión). Desde el punto de vista pronóstico, lo más adecuado sería elaborar la exclusión. A mayor exclusión o negación
aperceptiva, mayor temor a las identificaciones proyectivas y mayor dificultad para reintroyectar.

5° Lámina AG: Lámina de grupo. Imagen muy difuminada, tenebroso, estimula angustia más atenuada y de tipo
predominantemente depresivo. Explora la capacidad para tolerar el daño infligido a los objetos queridos, aceptar ansiedad
depresiva y elaborar pérdidas. Indica cómo se siente ante esa pérdida y la posibilidad de rearmarse frente a duelos. Registro de
situaciones de pérdida en la imagen: historias de tumbas, fúnebres, frío.

Indicadores: Moviliza ansiedades depresivas que pueden llevar a elaboraciones melancólicas o maníacas (ver un picnic, una fiesta,
dioses ángeles). Es importante la aparición de la culpa y afectos relacionados (tristeza y pena). La contraposición de los dos grupos
permite ver en el mismo yo los aspectos destruidos y los reparadores. En otras elaboraciones predominan el sadismo, la ansiedad
y culpa persecutoria, en estas el yo sucumbe frente al superyó muy cruel (ej: escenas de juicios, inquisición, condenas de muerte).
Lo más adaptativo seria la posibilidad de percibir el conflicto, es importante que por lo menos una parte del yo este comprometida
a través de la inclusión de un personaje. A veces se capta el clima depresivo sin poder elaborarlo a nivel de drama humano, se lo
desplaza a un paisaje helado (focas, pingüinos) esto es una negación maníaca de la capacidad de sufrir por las pérdidas aunque
adaptada a la realidad. Las historias de picnics o fiestas implican el predominio de la elaboración maníaca con menor adaptación
de la realidad. Debe detectarse además el tipo de ansiedad predominante (no necesariamente en bloque la ansiedad depresiva)
puede coexistir con ansiedades confusionales.

6° Lámina B1: Única figura, persona que ingresa o sale de la habitación. Algunos pacientes incluyen una segunda figura en la cama
y no se ve. Es importante relacionar las dos láminas en que el paciente afronto la situación de soledad. La recurrencia en la
inclusión de un segundo personaje indica su imposibilidad de estar a solas consigo mismo. Esta lámina evidencia los conflictos
existentes con la propia identidad, el vínculo que el paciente establezca entre el personaje y la habitación es un índice que permite
explorar cómo siente su propia identidad. Posibilita la manifestación de aspectos exhibicionistas y voyeuristas. En gral plantea una
situación más cercana al Yo del paciente por lo cotidiano del contenido de la realidad, resulta útil en pacientes que hay que
diagnosticar sobre capacidad de adaptarse a vida “normal”. La cama puede servir para proyectar fantasías eróticas, o de
enfermedad, o sentimientos de abatimiento y depresión. Cuando la represión es muy severa puede evitar toda referencia a la
cama.

Nos permite elaborar un diagnóstico y pronóstico acerca de las posibilidades con que cuenta el paciente para tomar insight de sus
conflictos, qué peligrosidad atribuye a éstos, qué defensas pone en marcha y en qué medida posibilitara al futuro terapeuta
acceso al mundo interior.

Indicadores: El paciente se puede reconocer solo, ambiente hostil, frío, desprovisto de calidez, pobre. La descripción no es una
defensa exitosa (desplazamiento de lo proyectado a un afuera). Hacerse cargo de lo que ocurre al volverse hacia adentro tiene
implicancias para un futuro terapéutico. Otro ítem importante, como sale de allí: con miedo, con ganas de volver o si por lo
contrario entra y sale rápidamente o entra sólo para dormir, evitando tomar contacto con lo de adentro.

7° Lámina CG: Situación grupal: grupo versus individuo con rasgos de autoridad. Relaciones dinámicas entre yo, ello y superyó. Al
elaborar la historia, el paciente está ejerciendo funciones yoicas de balance entre ello y superyó, la manera en que se resuelve el
conflicto nos muestra que triunfa en esa lucha interna. Desde el punto de vista adaptativo, la lámina estimula la proyección de
sentimientos agresivos competitivos, que determinan la capacidad de empuje, nivel de aspiraciones y deseo de progreso. La
historia es útil para diagnosticar la posibilidad de manifestar capacidades potenciales (laborales, educacionales, familiares, etc). La
rta del personaje de arriba puede indicar: debilitamiento del superyó, aumento de su severidad, permeabilidad y entendimiento.
Las historias con una negativa rotunda pueden deberse a una resistencia al cambio muy marcada y el deseo de mantener el
statuquo actual. En otros casos puede no aludirse a la autoridad, visualizar “pileta de natación en la que se ven rayas
andariveles…”. Pacientes más adaptados, utilizan esta lámina para expresar mecanismos de reivindicación del Yo frente al
Superyó.

Indicadores: El “arriba” y “abajo” permite entender toda una serie de disociaciones (mente-cuerpo, superyó yo-ello, mundo
interno-externo) por lo que es posible analizar como aparece la disociación y la represión. En pacientes que pueden reprimir
exitosamente se da la posibilidad de que contacten aspectos superyoicos o de control yoico (de arriba) con los más impulsivos o
corporales (de abajo). En cambio alguien que funciona con mecanismos de disociación no logrará que ambos aspectos
proyectados entren en contacto (ej: ver lo de abajo como muchas sombras) Es de buen pronóstico que el contenido humano sea
visto en los dos elementos, que haya contacto entre estos dos elementos (arriba-abajo) y que no aparezcan extremos sin
posibilidad de unión. (ej: grupo maltratado) Es importante apreciar cómo el examinado une ambos elementos y que solución da al
conflicto. Una distorsión importante es negar al de arriba, transformándolo en alguien que se desplaza lateralmente (ej: nadador)
rompiendo así el vínculo estimulado por la lámina que resulta muy conflictivo.

8°Lámina A3: Situación triangular en sus ansiedades más tempranas o arcaicas. Sentimientos de exclusión, distanciamiento y
cómo se vincula el sujeto en estas situaciones. El personaje apartado es interpretado como reprendido, postergado, ignorado, etc
por los otros sentidos como pareja paterna y autoridad (sirve para resolver conflicto con autoridad que no quedo resuelto en
lámina 7) Permite explorar manejo de la culpa. La omisión de uno o más de los personajes es altamente significativa, la mayoría se
interpreta “3 hombres”.

Indicadores: Vínculos que enfatizan la separación, la despedida o la llegada, movilizando fantasías sádicas, el componente
amoroso está menos acentuado. La resolución edípica tiene mayor carga sádica por las fantasías de muerte que moviliza la serie A.
Evoca situaciones irreversibles e irreparables de separación. Es un buen indicio que el paciente muestre mayor carga de sadismo
en esta lámina que en las otras situaciones triangulares.

9°Lámina B2: Historias sobre la pareja refugiada, se evalúa la relación de esta pareja. La casa como un tercero que rechaza,
protege, amenaza, incluye o excluye. Puede movilizar historias de desprotección de la pareja frente a circunstancias externas de
peligro, privaciones o exclusión. A veces se compensa con fantasías gratificantes. En algunos casos el claroscuro intenso determina
el uso de mecanismos defensivos maníacos, la inclusión de colores supone alto grado de patología.

Indicadores: Es una lámina de pareja pero siempre aparece un tercero que incluye o excluye (ej:la casa). La casa puede movilizar
fantasías de ataque a la pareja que tienen importancia en la relación transferencial. Es importante ver, una situación “de afuera”,
cuál es el contenido que se le da al “adentro” y el grado de disociación respecto del afuera o viceversa. También aparecen
fantasías sexuales. La pareja que se fantasea es adulta, permite apreciar los vínculos adultos de una posible pareja terapeuta-
paciente (alianza terapéutica, parte adulta de la personalidad)

10° Lámina BG: Grupo de pares, la situación de soledad frente al grupo, la exclusión del grupo de pares. Explora sentimientos de
aceptación, rechazo o indiferencia. El personaje excluido puede interpretarse aislado por castigo, por propio deseo, diferencias de
status, rechazo del grupo hacía él o de él hacía el grupo o por no pertenecer al mismo.

Indicadores: Es útil para comprender la dinámica de lo que siente el paciente en torno a una posible alta. El paciente puede
fantasear lo que siente que queda dentro y atrás y lo que queda afuera y hacia adelante, lo que permite entender sus recursos
internos frente a expectativas de reintegro al medio. También permite la aparición de fantasías de exclusión del grupo en relación
con temores homosexuales, conductas impulsivas. Aparecen temores ante el contacto en pacientes con características
esquizoides: nadie tiene que ver con nadie.

Las historias de las láminas AG, BG Y CG: índice para examinar posibilidades de inclusión del paciente en terapia grupal,
importantes cuando el paciente debe ingresar en grupos (escolares, profesionales, laborales, etc)

11° Lámina C2: 2 personajes que admite omisión de uno (el que está en la cama). Se evalúan vivencias o fantasías en relación a
enfermedad, muerte, vejez, componentes depresivos. Puede aparecer el tema de la unión sexual. Ante ansiedades excesivas en
torno a la pérdida aparecen fenómenos confusionales. El contenido de la historia indicará si se refiere al pasado (duelo por objetos
primarios) o situaciones presentes y futuras (proyectos existenciales a los que renuncia). Pueden apreciarse también: sentimientos
de culpa, posibilidades yoicas de reparación por daño o la deficiencia en la elaboración de este proceso con aparición de defensas
maniacas. En la edición argentina la coloración es marrón por lo que suelen referir a suciedad y desprolijidad (contenidos anales).
Indicadores: Fantasías de pérdida, en adultos se puede apreciar la relación de la pareja frente a la separación, enfermedad y
muerte. El personaje que se acerca es portador de fantasías reparatorias, destructivas o amenazantes, o fantasías de fracaso de la
reparación (desesperanza) Cuanto más lejos ubica al sujeto respecto del objeto muerto que provoca culpa, más difícil se torna la
posibilidad de vivenciar y elaborar la situación depresiva. La muerte puede aparecer negada (no ve a la persona de adentro) y
desplazada al contenido de realidad o contexto de realidad (casa triste, arruinada, sucia). Las elaboraciones de mejor pronóstico
están dadas por la persona que va a ayudar.

12° Lámina C1: Color intrusivo y difuminado, el contexto de realidad suele interpretarse como el interior de una casa humilde, se
siente como acogedor. Los elementos de contenido de realidad muy diversos hacen que en la lámina se proyecten ansiedades,
aspectos, tendencias, fantasías, etc. La relación del personaje con el ambiente muestra lo que el paciente siente que ha sucedido
entre él y el psicólogo durante la administración del test. Si el psicólogo es sentido como aliado colaborador, indiferente, intruso
que se mete en lo que no debe, se mete dentro de él cuyo efecto puede ser beneficioso o perjudicial. Permite además registrar
como se despide del psicólogo y del test.

Indicadores: Implica identificación proyectiva con el psicólogo a través de la que muestra cómo se ve él, cómo quedó después de
la prueba y con qué cuenta para enfrentarse con la despedida, con la terminación del test y el comienzo de un tratamiento.
Pueden aparecer fantasías en distintos niveles de la evolución psicosexual: orales, anales y genitales. En las mujeres esta lámina es
importante porque se presentan fantasías de esterilidad o creatividad; en los hombres permite ver cómo se elabora la fase
femenina. Si el de afuera no se percibe, está omitiendo la parte de él que ha mirado proyectada en el psicólogo y no puede
aceptar, esta negación está relacionada con fantasías destructivas de mirar y ser mirado.

13° Lámina en blanco: Antes se da una consigna introductoria para informar la carencia de estimulación visual. Si no hay
aclaración se observan reacciones de sorpresa, desconcierto, temor de que el psicólogo se haya equivocado, agresión, etc. Si hay
bloqueos (raros) a pesar de la aclaración y no puede responder, se puede pensar que la estimulación visual fue indispensable, el
paciente se siente desprotegido y angustiado ante la pérdida de límites. Esta lámina recoge una historia síntesis, control de las
anteriores, exploración de la relación transferencial establecida con el psicólogo y con el test. Suele ser la historia clave para el
pronóstico pues el paciente elabora un proyecto existencial. Se ponen en juego sus recursos internos, sus fantasías de enfermedad
y de curación, cómo se despide del test y del psicólogo.

Indicadores: Situación de separación, y es importante estimar cómo quedo el paciente, sirve para ver comprender todos los
afectos que se movilizan con la situación de pérdida, y las posibilidades de recuperación frente a ella. La elaboración depresiva
implica la aceptación del sufrimiento de estar enfermo, la elaboración maníaca es una negación, como defensa frente a lo que
moviliza la separación, para negar la dependencia al psicólogo. Otra posibilidad es aceptar la dependencia en un nivel muy
regresivo, donde el psicólogo aparece como el que abandona. Es importante destacar que se debe comparar la producción de esta
lámina específicamente con la A1. Las comparaciones permiten analizar altibajos a través de la secuencia y apreciar si ha habido
posibilidad de rectificar determinadas fantasías, cumpliendo un progreso de elaboración progresiva.

Método para el análisis de las historias: Se le da importancia a lo perceptual y se fijan criterios para el estudio de la historia
dinámicos y acordes con los objetivos del test. Método en relación con la fundamentación del test presta atención a 3
características en la producción de las historias:

A) La percepción de la situación de la lámina


- Percepción cognitiva: 1) Qué es lo que ve, 2) Cuales son las principales omisiones, 3) Qué está poco o muy enfatizado,
4) Cuales son las percepciones y elaboraciones poco usuales.
- Apercepción: Significados que el sujeto da a los elementos del estímulo que él seleccionó: 1) Es usual o no (en base a
info. normativa) 2) Qué dirección adopta la respuesta poco usual 3)Posibilidad de reorganización y flexibilidad que
puede lograr al elaborar significado para su historia 4)Qué se agrega a lo que hay en la lámina

B) La gente incluida en las historias y sus relaciones: Interesa principalmente las formas en que el sujeto se ve así mismo en
sus relaciones con otros (en cada situación R-O presentadas) y será posible observar identificaciones principales.
1)Qué clase de gente es vista, omitida, agregada 2) Grado de humanización 3)Forma en que interactúan 4)Tema de R-
O icc en la interacción 5)Principales ansiedades relacionadas con las relaciones fantaseadas 6) Qué ansiedades se
expresan, niegan, evitan o manejan 7)Medios de defensa utilizados para reconciliar las R-O (icc) con la realidad social
(cc)
C) La historia como estructura y como realización (trabajo): 1) Requisitos que establecen 3 partes, 2) Atención (balanceada)
prestada a las partes 3) Conflicto en cada historia (c/lámina representa situación conflictual R-O implícita) 4) Lógica en la
construcción de la historia 5) Intento de resolver el conflicto en la historia 6) Sentimiento apropiado a la historia elegida
7) Solución lograda (positiva o negativa), basada en realidad o fantasía.

INDICADORES en las 3 series y en cada lámina:

Serie A: Ansiedades de calidad depresivas (Índice positivo de adaptación), la posibilidad de elaborar duelos (tmb en la serie C), la
posibilidad de deprimirse coincide con una disminución en la omnipotencia de las defensas. Prevalece la relación de dependencia del
objeto. Las defensas a ansiedades persecutorias o depresivas evidenciarían el grado de disociación y aspectos psicóticos de la
personalidad.

Serie B: Moviliza controles yoicos más maduros y es posible que de índice de sujetos muy perturbados (aspectos que mantienen
adaptación), importante para el pronóstico. El claroscuro de esta serie moviliza sentimientos de soledad y frialdad, expresados en un
nivel de cierta madurez, de independencia del objeto, si este vínculo no es posible se mantienen en la serie B las características de
dependencia de la A. Las defensas a ansiedades persecutorias o depresivas adoptarían un carácter neurótico.

Serie C: Color  Intrusivo o difuso, permite ver la calidad del vínculo emocional que establece el paciente con sus objetos. Elementos
de estímulo que posibilitan la aparición de mecanismos de control, van desde control adaptativo (buena integración de los elementos
con las emociones) hasta el control omnipotente (negación que empobrece al yo).

Las defensas neuróticas deben prevalecer especialmente en las series C y B.

Indicadores comunes a las 3 series:

A) Variable “percepción”: adiciones, omisiones y distorsiones

Adiciones: Búsqueda de nuevos objetos, importante analizar la calidad de los nuevos objetos. La calidad y cantidad de las adiciones
pueden constituirse con elemento pronóstico de la forma de relacionarse con otras personas.

Distorsiones: Según su grado y calidad, suponen una desadaptación del Yo en su relación con la realidad. Se evalúa si la distorsión se
efectúa: a) siguiendo la línea de rasgos esenciales del objeto (estatua, espíritu) b) sino se respeta la naturaleza del objeto y se lo
transforma en algo distinto (plantas, piedras, animales). Las distorsiones suponen distintos grados de patología, no tan significativas
en A como en C.

Negación: Puede funcionar como recurso adaptativo o como mecanismo encubridor de una distorsión que se podrá explicar en el
interrogatorio.

B) Variable “gente en la historia”: En lo que respecta a “gente vista, omitida o agregada” se interpreta aplicando las
consideraciones de la variable percepción.

Buena adaptación “grado de humanización” que implica: 1)Riqueza en la descripción del personaje; 2) Vínculos especificados; 3)
vínculos que permitan proyección de aspectos bisexuales de la personalidad; 4) Inclusión de identificaciones con distintos aspectos
de su evolución vital (infantiles, adolescentes, adultos)

Vínculos: Tipos de vínculos personales y los establecidos con elementos no-humanos. La adaptación en un vínculo está centrada en
una buena discriminación, en el polo opuesto está la confusión (simbiótico o narcisista) objetos parte del sujeto que no puede
diferenciar bien. Con respecto al nivel de evolución en que se dan las relaciones objétales: Índice de buena adaptación sería la
emergencia de fantasías coherentes con el nivel de evolución psicosexual que la lámina estimula. Importante que las fantasías
converjan en integración genital (láminas de pareja y conflicto edípico).

C) Variable “historia como trabajo”: Se espera que se ajuste a la consigna, que sea coherente, lógica, incluya los 3 tiempos y trate
de resolver el conflicto específico que plantea cada lámina. Importante que no haya descentración del conflicto (ej. Hablar de
pareja en lámina grupal).
Guía test de respuestas objetales phillipson

1) Cual es la fundamentación teorica del TRO?


Este test esta fundamentalmente basado en la teoría de las relaciones objetales de Klein.
Aspectos que examina: este test es imprescindible para explorar la dinámica del mundo internto del sj, la naturaleza de
las relaciones objetales inconscientes, la posibilidad de modificar vínculos y sistemas defensivos ante diferentes
situaciones.
Administración:
-Material: consta de 13 laminas: 3 series de 4 laminas y una blanca. En cada serie hay una lamina con 1, 2, 3 personajes y
finalmente con un grupo. Consta de tres seires (A: predominio de gris difundido, B contraste claro oscuro, C color)
-Consigna: En primer lugar deberá decirme como surgió esta situacion, luego imagine que es lo que está sucediendo y
cuentemelo con mas detalle, por ultimo imagine que sucederá luego y como termina. Cuando llega a la lamina blanca le
avisamos que esta lamina es distinta a las demás, no solo va a tener que armar una historia sino también imaginar una
situacion a partir de la cual armar una historia.
Es un test de estimulación verbal y producción verbal, Al terminar las laminas pasamos al interrogatorio, sobre personajes
destacados. El análisis de este test implica tener en cuenta, la conducta del sujeto frente al test y si la secuencia es
progresiva (pronostico favorable, historias cada vez mas ricas, mas contenido de realidad), o regresiva (pronostico
desfavorable, ya que las historias son pobres).
1. Defina contenido humano, contenido de la realidad, contextoo de la realidad y sistema tensional inconsciente
En el análisis de las verbalizaciones de las historias debemos considerar:
-Contenido humano: como puebla el mundo de este sujeto(figuras protectoras, amenazantes, indifierentes) permite ir
armando el esquema interno de sus relaciones objetales.
-Contenido de realidad: tiene que ver con el ambiente físico. Cómo se ajusta el sujeto a la realidad da indicadores del
sentido de realidad (Si usa detalles, si se ajusta el precepto a lo que dice, si hay distorciones,omisiones o adiciones, si es
crativo o son historias pobres).
-Contexto de realidad: Es el clima emocional predominante. Puede ser acogedor, frio, amenazante. Según como emplea
los tonos de grises: ansiedades depresivas( serie A), Ansiedades persecutorias (serie B) y afectos (Series c).
-Sistema tensional inconsciente: Informa sobre la dinámica icc de las relaciones objetales en 3 fases (sobre relaciones
frustrantes o deseadas, sobre conscuencias temidas por esas relaciones frustrantes y sobre las defensas que el sj
implementa sobre esos temores).

3. Describa las series A-B –C ¿Qué suele movilizar, explorar cada serie?

SERIE A

 Gris difundido.
 Mundo humano vago, ambiente pobre.
 Moviliza ansiedades depresivas.
 Explora vínculos tempranos de dependencia.

SERIE B

 Contraste claro-oscuro-tonos grises.


 Elementos delineados,estructuras definidas. (menos libertad para interpretar).
 Clima frio y amenazante.
 Ansiedades depresivas y persecutorias con carácter neurótico.
 Culpa, madurez e independencia de objeto.

SERIE C color

 Mundo humano mas realista, ambiente mas rico.


 Presentación mas definida que en A, pero menos definida que en B.
 Moviliza emociones mas maduras y deja ver la calidad del vinculo emocional con los objetos.
Descripción y análisis de cada lamina

Serie A: El mundo humano es vago, apenas delinieado y el ambiente carece de detalles. Explora los vínculos mas
tempranos y moviliza emociones relacionadas con las necesidades de dependencia, afecto y seguridad. Aparecen
ansiedades depresivas.

Serie A1 (1): plantea una situacion nueva, como reacciona el sujeto al enfrentarla. Temor a lo desconocido, enfrenta al
paciente con su soledad en una situación regresiva de dependencia., permite explorar relaciones transferenciales. Tmb
aparecen fantasias de enfermedad y curación.

A3: situación triangular edipica , a la luz de las ansiedades mas tempranas.

A6: informa sobre elaboración de duelos, moviliza angustias depresiva.

B1: conflictos con la propia identidad sobre capacidad de insight de los problemas.

B2: sobre el super yo, que relación hay entre la pareja.

B3: situacion edipica, ansiedades del sujeto, tercero excluido.

BG: Informa sobre sentimientos frente a la exclusión del grupo o frente a una posible alta, fantasias de enfermedad y
curación.

C1(12) Informa como ha vivido la situación transferencial.

C2: informa sobre la elaboración del duelo con contenido mas real.

C3: Conflicto edipico: capacidad de elaboración o no de la situación triangular.

CG: Informa sobre relación con el YO, ELLO y S.YO, las ansiedades que genera, como funciona la represcipon, grado de
contacto de aspectos disociados.

Lamina blanca 13: informa como ha vivido la situación transferencial, fantasias de enfermedad y curación y proyecto
de vida.

También podría gustarte