Está en la página 1de 17

por Julio Gimeno García

En este trabajo llamamos cejilla a un recurso técnico empleado en


algunos instrumentos de cuerda con mástil, técnica que en muchos
sitios se conoce con el término francés de barré (o barre, sin tilde, en
los países de habla inglesa), y que consiste en pisar varias cuerdas a la
vez con un dedo de la mano izquierda. En la fig. 1 vemos una
ilustración del libro Instrucción de música sobre la guitarra española,
de Gaspar Sanz, con un acorde para cuya digitación se emplea la
técnica de la cejilla.

Figura 1

Curiosamente, en el DRAE 2001 parece no


existir un término en castellano para denominar a esa
técnica, haciendo referencia la palabra cejilla al
artefacto con forma de abrazadera empleado en la
guitarra para elevar la entonación de las cuerdas y
conocido por algunos con el término italiano de
capotasto. Lo cierto es que en diferentes idiomas
existe y ha existido a lo largo de la historia una gran
confusión entre los términos empleados para designar
la técnica de la cejilla, el capotasto y la cejuela o la
barrita sobre la que se apoyan las cuerdas en la
guitarra y en otros instrumentos de cuerda y que se
coloca entre el clavijero y el mástil (en la guitarra
moderna hay también otra cejuela en el puente).

1. Primeras referencias a la cejilla

La técnica de la cejilla se utiliza en las obras de guitarra,


vihuela y laúd desde que existe literatura para esos instrumentos y sin
duda se empleó también antes de las primeras músicas escritas para
los mismos que han llegado hasta nosotros. Sin embargo, las
referencias explicando los pormenores de la técnica, son menos
abundantes.

En NEW GROVE 2001 (entrada Barre) se dice que las


primeras referencias a la cejilla son de la segunda
mitad del siglo XVII, poniendo como el ejemplo a
Francisco Guerau (1649-1722), quien en su Poema
harmonico (Madrid, 1694) donde se refiere a la cejilla
con el nombre de cejuela, escribe:

...has de acostumbrarte à usar de la cejuela, que se


haze, pisando con el indice de la mano izquierda todas
las cuerdas, ò menos, segun fuere menester, que para
la execucion de algunos puntos, es muy necessaria.

Sin embargo, encontramos referencias a esta


técnica anteriores a Guerau en otros guitarristas
barrocos, como Lucas Ruiz de Ribayaz (Luz y norte
musical, Madrid, 1677), Gaspar Sanz (Instrucción de
música sobre la guitarra española, Zaragoza, 1674-
1697) o Joan Carles Amat (Guitarra española, ¿1596?).
En el laúd, encontramos referencias a la cejilla en el
Lautenbuch (1592) de Matthaeus Waissel, en A brief
Instruction how to plaie on the Lute by Tablatorie (el
original francés, hoy perdido, debió de ver la luz en
1567) de Adrian Le Roy o en el manuscrito de Vincenzo
Capirola de 1517. También sabemos del uso de la cejilla
en la viola da gamba, por ejemplo Marin Marais en
Pièces de violes (1686) se refiere a esta técnica como
doigt couché, un término similar utiliza el laudista
Charles Mouton en Pièces de Luth sur différents modes
(1698) o Marin Mersenne en su Harmonie Universelle
(1636). Por su parte el laudista inglés Thomas
Robinson, en The Schoole of Musicke (1603), habla de
colocar el índice flat on the neck.

2. Número de cuerdas pisadas por la cejilla

Dependiendo del número de cuerdas que pisa la cejilla, se


suele hablar de dos tipos: la cejilla (cuando abarca todas las cuerdas)
y la media cejilla. En la fig. 2 vemos el ejemplo que incluye
CARCASSI 1836: 11, de estas dos modalidades de cejilla, a las que
llama Grand Barré (cejilla) y Petit Barré (media cejilla).

Figura 2

Hoy en día hay autores que diferencian entre tres tipos de


cejilla. Por ejemplo, Juan José Sáenz (SÁENZ 2000) distingue en la
guitarra entre cejilla completa (cuando abarca las seis cuerdas), media
cejilla (cuando abarca cuatro o menos cuerdas) y falsa cejilla (cuando
con la falange distal del dedo índice pisamos dos cuerdas).

Emilio Pujol (PUJOL 1937: 36) también habla de


tres modalidades de cejilla, pero además de
diferenciarlas por el número de cuerdas pisadas, como
SÁENZ 2000, da más importancia al número de
falanges del dedo índice utilizadas, diferenciando entre:
ceja (cinco o seis cuerdas, utilizando las tres falanges
del dedo), media-ceja (tres o cuatro cuerdas, utilizando
las dos falanges más cortas) y cejilla (dos o tres
cuerdas, utilizando la falangeta o falange extrema).

Más de un siglo antes que Pujol, Salvador Gil


(GIL 1814) también diferencia tres tipos de cejilla (que
llama con una terminología muy parecida a la que
luego emplea Pujol, ceja, media ceja y punta de
ceja) según la porción del dedo índice empleada. En
primer lugar habla de la ceja

...así se llama el dedo índice de la mano izquierda,


tendido de lado sobre las cuerdas perpendicularmente.
Y más adelante (p. 18)

También se hallan en las piezas algunas posturas y


pasages, que se executan con media ceja ó con punta
de ceja. La media ceja se hace con la mitad del dedo
índice y sirve para pisar tres ó quatro cuerdas. La
punta de ceja se hace con lo que va desde la punta de
dicho dedo hasta la primera coyuntura, y su oficio es
pisar dos ó tres cuerdas.

En el método que Antoine-Marcel Lemoine


escribiese para guitarra de cinco cuerdas (LEMOINE
1811: 8), también se habla de tres tipos de cejilla, la
grand Barré y dos modalidades de barré más, una de
ellas llamada petit Barré.

3. Cejillas con distintos dedos

El dedo más usual en la técnica de la cejilla es el índice


de la mano izquierda. No obstante se puede emplear
cualquiera de los otros cuatro dedos de esta mano,
incluido el pulgar. Veamos algunos ejemplos.

3.1 dedo 4

Después del dedo índice (dedo 1), el dedo más


utilizado en la cejilla es el meñique de la mano
izquierda. RIVERA: 129 nos dice que en la tablatura
barroca se encuentran numerosos ejemplos de esta
práctica, y cita autores como Foriano Pico, Granata o
Gaspar Sanz. En la viola da gamba, se podía hacer la
cejilla con el dedo 1 pero también con el 4, si bien más
ocasionalmente. En ABREU 1799: 83, leemos:

Tambien el dedo al que llamamos quarto dedo,


algunas veces tiene que hacer media zegilla...

En la fig 3, vemos un ejemplo de cejilla con el dedo 4,


que nos brinda el alemán Carl Eulenstein (1802-1890)
en su método (EULENSTEIN 1830: 12).
Figura 3

Otros autores del siglo XIX o principios del XX, que


emplearon la cejilla con el dedo 4, fueron Simon Molitor
(1766-1848), Mauro Giuliani (1781-1829), Dionisio
Aguado (1784-1849), Marco Aurelio Zani de Ferranti
(1801-1878), William Foden (1860-1947), etc.

3.2 dedos 2 y 3

Algo más escasas son las referencias a la utilización de


la cejilla con los dedos 2 y 3 de la mano izquierda.
Ruggero Chiesa (CHIESA 1990), menciona el ejemplo
de la fig. 4, que pertenece a la op. 7, Grosse Sonate
(Viena, 1807) de Simon Molitor.

Figura 4

También Chiesa habla de otra cejilla con el dedo 2, en


la op. 128 de Mauro Giuliani. En el tratado de laúd A
brief Instruction how to plaie on the Lute by Tablatorie,
de Adrian Le Roy encontramos acordes en los que se
utiliza la cejilla con el dedo 2. En el primer método
conocido para guitarra de seis órdenes, Juan Antonio de
Vargas y Guzmán (VARGAS 1773: 20) recomienda en la
digitación de un acorde, para que salga más perfecto
que el dedo 2 pise en el traste segundo la cuerda 5ª y
si se puede el mismo traste de la 6ª.

Un ejemplo más de cejilla con el dedo 2, está en el


número 36 de los 44 Exercices de Zani de Ferranti. En
esta misma obra encontramos un caso de cejilla con el
dedo 3.

El virtuoso americano William Foden, pone un ejemplo de cejilla con


el dedo 3 en su método de 1920 (véase fig. 5).
Figura 5

Por esos años, también vemos esa técnica en la


Lyrische Suite, de Rudolf Süss, una obra publicada
hacia 1921 y digitada por Alfred Rondorf (véase OPHEE
1987) y en composiciones del italiano Benvenuto Terzi
(1892-1980).

3.3 Pulgar de la mano izquierda

Precisamente en el Preludio, op. 36 de Terzi, Imitando


l’arpa, publicado en Milán en 1926, encontramos una
de las infrecuentes cejillas hechas con el pulgar de la
mano izquierda (véase fig. 6). Dada las dificultades que
entraña esta técnica, no es extraño que se dé un
alternativa facilitada para ese pasaje.

Figura 6

Esta técnica parece una derivación o una ampliación del uso del
pulgar por delante del diapasón para pisar las cuerdas. Este uso es
mencionado, por ejemplo, en GILARDINO 1993: 44 y en nuestros
días encontramos ejemplos de su utilización en Narciso Yepes y otros.
En el siglo XIX la técnica fue empleada por Giuliani, quien quizá la
tomó del violonchelo (véase HECK 1995: 27-28 y CHIESA 1990:
190).
4. Otras modalidades de cejilla

4.1 Cejilla "ladeada"

ABREU 1799 (pp. 78-79) nos habla de la zegilla ladeada o torzida:

Zegilla ladeada se llama quando está el dedo índice


formando una zegilla derecha regular en qualquiera
traste, y la cabeza del mismo modo pisa algun punto
de baxo en el traste inmediato y sucesivo al de la
cejilla regular, y viene por este modo á torcerse el
dedo, y ladearse así adelante un traste mas.

En la fig. 7, vemos dos ejemplos, tomados de


FODEN 1920: 26, de utilización de este tipo de cejilla,
que su autor llama cross bar. En ambos casos (L y M)
la cejilla ladeada está en el primer acorde:

Figura 7

Otra modalidad de cejilla ladeada sería aquella


en la que la punta del índice pisa en un traste más
atrás que la cejilla. KOONCE 1993: 48, nos recomienda
una cejilla así para un pasaje de la obra de Agustín
Barrios Choro da saudade (véase fig. 8).
Figura 8

4.2 Cejilla "bisagra"

FODEN 1920: 26 nos explica la hinge bar o cejilla bisagra, en la


que el extremo superior o inferior del dedo que hace la cejilla se
levanta momentáneamente para permitir pulsar una cuerda al aire. En
la fig. 9 vemos los ejemplos dados por Foden.

Figura 9

La verdad es que no es extraño encontrar pasajes que requieran una


utilización semejante del recurso de la cejilla. En la fig. 10 vemos un
fragmento de una fantasía de MILÁN 1535-36 que parece implicar la
utilización de la cejilla bisagra (cuarto compás).
Figura 10

DECKER 1986: 20 nos habla de una cejilla bisagra, en la n.


13 de las Vingt-Quatre Leçons Progresives, op. 31, de Fernando Sor.

4.3 Doble cejilla

Otra vez es FODEN 1920: 26 quien habla de la doble


cejilla o double bar, vemos el ejemplo que da Foden
en la fig. 11.

Figura 11

El ejemplo de la fig. 12 está tomado de AGUADO 1825 (parte


segunda, p. 29). Sería un caso de doble cejilla, aunque Aguado lo
utiliza para ilustrar la media ceja con el dedo pequeño.

Figura 12

Se trata de una cadencia en la tonalidad de Lab mayor. El acorde de


Lab menor también se presta a la utilización de la doble cejilla. En
PICO 1628: 6 se nos explica la digitación de este acorde del alfabeto
(el correspondiente a la letra T) en el que se utiliza la doble cejilla con
dedos 1 y 4.

La prima, y la segunda en el cuarto traste con el


meñique; la tercera y la cuarta en el primer traste con
el índice; la quinta en el segundo traste con el medio.

SANZ 1674 (fol. 15 r) digita de idéntica manera ese


acorde (aunque lo nombra de distinta forma), como
vemos en la fig. 13.
Figura 13

Ese mismo acorde en GARCÍA HIDALGO 1693, parece contener


una errata (un “mi” natural en lugar de “mib”, en la cuarta cuerda).
Tal como está escrito supondría un caso de cejilla con el dedo 2
(véase fig. 14).

Figura 14

4.4 Cejilla a prevención

AGUADO 1825 (parte segunda, p. 27), distingue entre la ceja de


pronto y la ceja à prevención. La cejilla “de pronto” sería la que se
forma en el mismo momento que es necesaria para la digitación de un
pasaje, es decir, lo que ocurre la mayoría de veces en que empleamos
esta técnica. La cejilla “à prevención” la colocamos algo antes de que
sea estrictamente necesaria su utilización.

5. Algunas indicaciones técnicas sobre la


cejilla
En menos ocasiones de las que nos gustaría,
los diferentes autores que tratan de la cejilla, además
de explicarnos en qué consiste este recurso, nos
ofrecen algunos detalles técnicos de la manera mejor
de emplearlo. Así, ABREU 1799: 77-78, dice:

...quando quisiéramos hacer una perfecta cejilla, se ha


de pisar la prima con el medio que está entre la
segunda y tercera juntura del dedo índice ó primer
dedo, aunque se quiera tocar algunas de las otras
cuerdas; la razon es, porque en ese sitio tiene el dedo
mas resistencia, aprieta el lleno y medio del hueco que
hay en aquel lugar contra la cuerda que hace salir la
voz mas limpia, quedando la mano con mas libertad
para manejarse, lo que sucede al contrario usando
otro puesto del dedo para la zegilla.

PORRO 1806: 3 dice que el dedo más apropiado


para la cejilla es el índice y que en la cejilla la mano
izquierda se aplasta un poco del lado del índice, lo que
quizá haga referencia a pisar algo lateralmente con
este dedo. En su método de 1890 Jaume Bosch (1826-
1895) dice que en la cejilla hay que pisar con el índice
por la cara más cercana al pulgar. Un consejo similar lo
ofrece SOR 1830: 34, quien también habla de mover el
codo para facilitar la técnica de la cejilla.

Para la cejilla, por ejemplo, tengo que


cambiar la posición del codo según la
posición en la que coloco la cejilla; al tener
que situar el primer dedo en una dirección
paralela a los trastes, la articulación de sus
falanges no le permiten otra que hacia el
pulgar, que yo coloco enfrentado al
segundo dedo, por lo que necesito reducir
el ángulo que forma el antebrazo con el
mástil, y por consiguiente mover el pulgar
hacia el primer dedo para que éste forme
una línea paralela con el traste; esta línea
es tanto más paralela en todos sus puntos,
en cuanto que el dedo presione las cuerdas
un poco lateralmente.

HENRY 1826: 25 dice que hay dos tipos de cejillas


petit y grand Barré. En esta última
...se coloca el pulgar de la mano izquierda
por detrás del traste donde se hace la
cejilla, el codo se acerca un poco al
cuerpo...

Por Julio Gimeno García

P.D. Este artículo formará parte de la segunda edición de la Enciclopedia de la


guitarra de Francisco Herrera., una edición que aún no tiene fecha de
publicación prevista.

BIBLIOGRAFÍA:

ABREU 1799

ABREU, Antonio y PRIETO, Víctor: Escuela para tocar con


perfección la guitarra de cinco y seis órdenes (Salamanca, 1799).

AGUADO 1825

AGUADO, Dionisio: Escuela de guitarra (Madrid, 1825).

AMAT 1596

CARLES AMAT, Joan: Guitarra española (¿1596?). Existe edición


facsímil de una edición publicada en Gerona ca. 1761, Mónaco:
Chanterelle, 1980.

BOSCH 1890

BOSCH, Jaime: Méthode de guitare (París, 1890).

BRISO 1997

BRISO DE MONTIANO, Luis: Curso en Cáceres en 1997. Este


material permanece inédito, agradezco a su autor haberme facilitado
una copia del mismo.

CARCASSI 1836

CARCASSI, Matteo: Méthode Complete (París, 1836). Ed. facsímil,


Ginebra: Minkoff, 1988.

CHIESA 1990
CHIESA, Ruggero: La diteggiatura, La chitarra, pp. 167-231. Turín:
EDT, 1990.

DECKER 1986

DECKER, Michael: Sor's Principles of Guitar Fingerings, Guitar


Review, n. 65, pp. 18-23 (1986).

DRAE 2001

Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición.


Madrid: Real Academia Española, 2001

EULENSTEIN 1830

EULENSTEIN, Carl: A New Practical Method for the Guitar


(Londres [1830]).

FERANDIERE 1799

FERANDIERE, Fernando: Arte de tocar la guitarra española por


música (Madrid, 1799). Edición facsímil: Londres: Tecla, 1977.

FERRANTI 1989

ZANI DE FERRANTI, Marco Aurelio: Guitar Works, 14 vols.


Heidelberg: Chanterelle, 1989.

FODEN 1920

FODEN, William: Grand Method, Nueva York: Wm. J. Smith Music


Co., 1920.

GARCÍA HIDALGO 1693

GARCÍA HIDALGO, José: Principios para estudiar el nobilísimo y


real arte de la pintura (Madrid, 1693). El alfabeto de este tratado de
pintura se reproduce en varios sitios, como GRUNDFELD 1969: 76-
77 o RIZZOLI 1997: 17.

GIL 1814

GIL, Salvador: Principios de música aplicados á la guitarra. Madrid:


Imprenta de Sancha, 1814.

GILARDINO 1993

GILARDINO, Angelo: Nuovo trattato di tecnica chitarristica.


Ancona: Bèrben, 1993.
GRUNDFELD 1969

GRUNDFELD, Frederic V.: The Art and Times of the Guitar. Nueva
York: Collier Books, 1969.

GUERAU 1694

GUERAU, Francisco: Poema harmonico (Madrid, 1694). Ed.


facsímil, Londres: Tecla, 1977. Del Poema harmonico parece que se
conservan tres ejemplares, el más antiguo (con los errores corregidos
a mano) está en la biblioteca de Robert Spencer y se reproduce en el
facsímil de Tecla, con introducción y traducción al inglés de Brian
Jeffery. Un segundo ejemplar está en la Biblioteca de Barcelona, tiene
algunos errores corregidos en la impresión y otros a mano. De este
segundo ejemplar existe una edición facsímil que incluye también la
transcripción y una introducción de Thomas Schmitt, Madrid:
Alpuerto, 2000.

HECK 1995

HECK, Thomas F.: Mauro Giuliani: Virtuoso Guitarist and


Composer. Columbus: Orphee, 1995

HENRY 1826

HENRY: Méthode pour la guitare, 3ème edition, París: Janet et


Cotelle, ¿1826?

KOONCE 1993

KOONCE, Frank: “Left-Hand Movement: A Bag Full of Tricks, Part


III”, Soundboard, vol. 20, n. 1, pp. 45-48 (1993).

LEMOINE 1811

LEMOINE, Antoine Marcel: Nouvelle Méthode Courte et facile Pour


La Guitarre (París, sin año). TYLER 1980: 135 fecha este método en
1790. OPHEE 1991: 48, habla sin embargo de 1808 o 1811.

LE ROY 1977

LE ROY, Adrian: Les instructions pour le luth (1574), vol. 1. París:


CNRS, 1977. La “Introduction”, pp. ix-xxxvii, está escrita por Jean
Jacquot, Pierre-Yves Sordes y Jean-Michel Vaccaro.

MILÁN 1535-36

MILÁN, Luis: El maestro (Valencia, 1535-36). Ed. facsímil, Ginebra:


Minkoff, 1975.
MINGUET 1754

MINGUET E YROL, Pablo: Reglas y advertencias generales


(Madrid, 1754). Edición facsímil, Ginebra: Minkoff, 1981.

MOLITOR 1999

MOLITOR, Simon: Opere scelte per chitarra. Ancona: Bèrben, 1999.

MONOSOFF 2001

MONOSOFF, Sonya: “Fingering, § II: Bowed strings, 1. Viol


family”, New Grove 2nd Edition (2001).

NEW GROVE 2001

The New Grove Dictionary of Music and Musicians, 2nd edition “on-
line” (2001).

OPHEE 1987

OPHEE, Matanya: “The Guitarist's Album”, Soundboard, vol. 14, n.


3, p. 196 (1987).

OPHEE 1991

OPHEE, Matanya: Carta en la sección “Idee a confronto” de Il


Fronimo, n. 76, pp. 46-52. Milán: Suvini Zerboni, 1991.

PICO 1628

PICO, Foriano: Nova scelta di sonate per la chitara spagnola


(Nápoles, 1628). Ed. facsímil, Ginebra: Minkoff, 1981.

PORRO 1788-89

PORRO, Pierre: Collection de préludes ou caprices. París: Chez


l’Auteur, [1788-89]. Ed. facsímil, Florencia: SPES, 1982.

PORRO 1806

PORRO, Pierre: Instruction élémentaire de la lyre-guitarre. París: P.


Porro, [ca.1806]. Ed. facsímil, Florencia: SPES, 1982.

PUJOL 1934

PUJOL, Emilio: Escuela razonada de la guitarra, vol. 1. Buenos


Aires: Ricordi, 1934.

PUJOL 1937
PUJOL, Emilio: Escuela razonada de la guitarra, vol. 2. Buenos
Aires: Ricordi, 1937.

RIBAYAZ 1677

RUIZ DE RIBAYAZ, Lucas: Luz y norte musical (Madrid, 1677).

RIVERA

RIVERA, Juan Carlos: Memoria pedagógica, inédita (Sevilla, sin


año).

RIZZOLI 1997

RIZZOLI, Francesco: “L'arte della memoria e l'Alfabeto per la


chitarra spagnola”, il Fronimo, n. 99, pp. 15-19. Milán: Suvini
Zerboni, 1997.

SÁENZ 2000

SÁENZ, Juan José: Diccionario técnico de la guitarra. Madrid:


Ediciones Musicales Mega, 2000.

SANZ 1674

SANZ, Gaspar: Instrucción de música sobre la guitarra española


(Zaragoza, 1674-1697). Ed. facsímil, Zaragoza: Institución “Fernando
el Católico”, 1979.

SCHMITT 2000

SCMITT, Thomas: Introducción a Francisco Guerau. Poema


harmónico. Alpuerto, Madrid, 2000.

SOR 1830

SOR, Fernando, Méthode pour la guitare, París, 1830. Ed. facsímil,


Ginebra: Minkoff, 1981.

SUÁREZ-PAJARES 1993

SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Julián Arcas: figura clave en la historia


de la guitarra española”, Revista de Musicología, vol. 16, n. 6, pp.
3.344-3.367 (Madrid, 1993).

SUÁREZ-PAJARES 1995

SUÁREZ-PAJARES, Javier (edición): La canción con


acompañamiento de guitarra. Madrid: ICCMU, 1995.
SUÁREZ-PAJARES 1999 (1)

SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Cano Curriela, Antonio”, Diccionario


de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 3, pp. 47-50.
Madrid: SGAE, 1999.

SUÁREZ-PAJARES 1999 (2)

SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Damas, Tomás”, Diccionario de la


Música Española e Hispanoamericana, vol. 4, pp. 347-350. Madrid:
SGAE, 1999.

SUÁREZ-PAJARES 1999 (3)

SUÁREZ-PAJARES, Javier: “Gómez Parreño, Florencio”,


Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 5, pp.
723-724. Madrid: SGAE, 1999.

TYLER 1980

TYLER, James: The Early Guitar, Londres: Oxford University Press,


1980.

VARGAS 1773

VARGAS Y GUZMÁN, Juan Antonio de: Explicación de la guitarra,


manuscrito (Cádiz, 1773). Ed. facsímil, Granada: CDMA, 1994.

WAISSEL 1592

WAISSEL, Matthaeus: Lautenbuch, 1592.

ZAYAS 1985ZAYAS, Rodrigo de: Introducción a Los Guitarristas.


Gaspar Sanz. Madrid: Alpuerto, 1985.

También podría gustarte