Está en la página 1de 50

Estofa

Se llama estofa, en general a cualquier tejido de seda o lana con labores de figuras formadas
por el tejido.

 si éstas son de personas o animales se le llama estofa historiada


 si son de follaje, estofa pamplonada
 si se disponen a modo de fajas, estofa listada.
Las estofas reciben diferentes denominaciones.

 se llama brocado a cualquier tejido de seda combinada con hilos u hojuelas de oro y plata.
En algunos brocados, el hilo de plata o de oro forma ciertos salientes a modo de
pequeñas anillas que los técnicos han venido a llamar oro anillado y plata anillada.
 brocatel es una estofa con anverso y reverso que tiene dos tramas y dos urdimbres (como
las del brocado) pero generalmente de algodón o de lana las segundas, las cuales forman
las figuras y les dan relieve lo que estuvo muy en uso desde mediados del siglo XV para
suplir telas ricas.
 se llama tisú al brocado en que todo el dibujo del anverso pasa al reverso, aunque sin
brillo en este lado.
 se llama damasco a la estofa del tipo sarga o raso, en el cual por un lado la trama sirve de
fondo y la urdimbre forma los dibujos y por el otro lado, al revés. En él, se considera como
anverso la cara que tiene brillante el fondo y mate los dibujos siendo al contrario la otra.
Toma su origen del Oriente musulmán, hacia el siglo XI, se perfeccionó en el XIII y desde
entonces, se halla muy en uso entre los europeos.
 los terciopelos o velludos originarios asimismo de Oriente y ya conocidos por los romanos,
son estofas de pelo corto.
 la felpa es un velludo con pelo más largo.
 velludo labrado o tercipelo aterciopelado se llama (desde el siglo XIV) a la felpa que solo
tiene velludo en los dibujos.
 terciopelo cortado, se llama más bien al que solo es velludo en el fondo y no en los
dibujos.
 brocado de velludo es el velludo labrado que tiene fondo de oro formado por la urdimbre.
Hay también terciopelos de lana desde el siglo XV, procedentes en su origen
de Alemania y Holanda, siendo muy celebrados en el siglo XVI los terciopelos de Utrecht,
que eran de este género y que se imitaron en España y en otros países.
 los terciopelos de algodón se llaman veludillos o panas y constan de dos tramas y una
urdimbre como los de lana.
Otras piezas de seda más sencillas que las precedentes muy usadas en la Edad Media, lo
mismo que en la actualidad, son:

 el raso es un tejido uniforme, liso y brillante por una cara.


 los tafetanes, son de seda pura más sencillos que los rasos.
 los cendales, también más sencillos que los rasos son de seda o lino o de ambas cosas a
la vez o con algún hilillo de oro y siempre transparentes.
Otros tejidos son los siguientes:

 más transparentes y más débiles que los anteriores son las gasas (así llamadas por venir
de Gaza, en Palestina), de seda o de lino, muy usadas para velos, ya sencillos, ya
bordados.
 la tela llamada gro (gro de Nápoles, gro de París, etc.) es un tafetán cuya trama y cuya
urdimbre se componen de dos hilos juntos.
 la púrpura, tan celebrada por los antiguos, especialmente los romanos, no es un tejido
especial sino un tinte de color rojo oscuro que se extraía de un molusco llamado púrpura y
de otros parecidos. Con él se tiñen desde muy antiguo piezas de lana y seda que se
llaman por ello púrpuras.

Grupo de puntada 100: puntada de cadeneta simple


 En ingles chain stitch.
 La puntada se forma mediante una o varias agujas en la que el hilo se entrelaza
consigo mismo. Puntada formada sólo por la aguja, sin canilla.
 La aguja utilizada tiene una forma curva.
 Características de este tipo de puntada son: sus propiedades elásticas, en caso de
ruptura del hilo que la forma ésta se deshace fácilmente.
 La puntada del derecho tiene un aspecto diferente que el revés.

Usos más comunes:

o Puntada 101: máquina de coser botones. Cuando se pida este tipo de costura
especificar puntadas por ciclo requeridas.
o Puntada 103: puntada invisible, para coser bajos, puntada de adorno usada en
sastrería, fruncidos, pasadores. Cuando se pida este tipo de costura especificar
puntadas por centímetro requerida.
o Puntada 104: puntada de sable, puntada de adorno. Cuando se pida este tipo de
costura especificar puntadas por centímetro requeridas.

Grupo de puntada 200: puntada a mano


 En ingles hand stitch.
 Puntada que se forma por una sola aguja y un sólo hilo.
 Este tipo de puntada puede tener muy diversas formas y usos
 En este grupo también se incluyen las puntadas hechas a máquina para decoración.

Grupo de puntada 300: puntada de doble pespunte


 En ingles lock stitch.
 La puntada se forma mediante una varias agujas y dos series de hilos que se
entrelazan entre sí.
 Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y una canilla.
 Características de este tipo de puntada son su bajo volumen, buena resistencia, no se
descose fácilmente y su baja elasticidad. Este tipo de puntada no es apropiado para
coser tejidos elásticos, de circular o costuras al bies. Al requerir el uso de canilla se
ha de interrumpir la costura frecuentemente para recargar ésta de hilo.
 Su aspecto es el mismo por el derecho y por el revés.

Usos más comunes:

Este tipo de puntada es muy versátil por lo que un amplio espectro de aplicaciones.

o Puntada 301 doble pespunte, es la más común de las puntadas. Cuando se pida este
tipo de costura especificar puntadas por centímetro requeridas.
o Puntada 304 costura de zig-zag: para coser prenda deportiva, coser puntillas,
prendas de lencería, pespunte decorativo, para hacer presillas y ojales. Cuando se
pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro y ancho de costura
requerida.

Grupo de puntada 400: puntada de cadeneta múltiple


 En ingles multi thread chain stitch
 La puntada se forma mediante una varias agujas y dos o más series de hilos
entrelazándose los hilos de la segunda serie entre sí y el conjunto formado por esta
serie se entrelaza a su vez con los de la primera serie.
 Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y un ancla.
 Características de este tipo de puntada son su buena resistencia, elasticidad, no se
descose fácilmente y evita la retención de costuras. Alto rendimiento de la costura
porque al no usar canilla en su formación permite el empleo de conos de hilo mayor
rendimiento.
 Su aspecto es diferente por el derecho y por el revés.
Usos más comunes:

Este tipo de puntada tiene un uso muy intensivo en confección.

o Puntada 401 puntada de cadeneta de dos hilos. Tiene el mismo aspecto que la
puntada 101 pero es más durada que esta. La puntada es elástica cuando se estira la
costura, por lo que evita la retención de costuras. En cambio se descose más
fácilmente y tiene mayor volumen que la puntada 101. Apropiada para coser
cinturillas con elástico. Cuando se pida este tipo de puntada especificar puntadas
por centímetro requeridas.
o Puntada 404 puntada de cadeneta en zig-zag. Es más elástica que la 401. Apropiada
para prenda infantil, cinturillas, bajos, usos decorativos. Cuando se pida este tipo de
costura especificar puntadas por centímetro y ancho de zig-zag requerido.
o Puntada 406 puntada de cadeneta y doble pespunte. Apropiada para la unión de
bajos, escotes, etc. en prendas de circular, cinturillas, costuras para ropa interior.
Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro y ancho
entre pespuntes requerido.
o Puntada 407 puntada de cadeneta y triple pespunte. Tiene las mismas aplicaciones
que la puntada 406.

Grupo de puntada 500: puntada overlock


 En ingles overedge chain stitch
 La puntada se forma mediante una varias agujas y dos o más series de hilos
entrelazándose en el borde del tejido con el que se produce el sobrehilado del
mismo. Al realizar la puntada el borde del tejido es recortado mediante una cuchilla.
 Para la formación de esta puntada se requiere una aguja y dos anclas.
 Características de este tipo de puntada son su poco volumen, sobrehilado del canto
del tejido, buena elasticidad. La resistencia de la puntada viene determinada por la
resistencia del hilo de la aguja.
 Su aspecto es diferente por el derecho y por el revés.
Usos más comunes:

Este tipo de puntada tiene un uso muy intensivo en confección para la unión y rematado de
costuras, sobretodo en circular.

o Puntada 504 puntada de sobrehilado. Es la puntada de overlock más común usado


en las prendas de circular. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas
por centímetro y ancho de sobrehilado.
o Puntada 512 overlock con puntada de seguridad. Es la puntada de overlock más
común usado para la unión de dos costuras en plana y circular. Cuando se pida este
tipo de costura especificar puntadas por centímetro y ancho de sobrehilado.
o Puntada 514 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada de similares
características a la 512 siendo la 514 más resistente y elástica.
o Puntada 515 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada resultante
de la de la combinación de la puntada 401 + 503. Puntada de seguridad para tejidos
de plana y circular. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por
centímetro, ancho de sobrehilado y separación entre pespuntes.
o Puntada 516 overlock con puntada de seguridad de dos agujas. Puntada resultante
de la de la combinación de la puntada 401 + 504. Puntada de seguridad para tejidos
de plana y circular. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por
centímetro, ancho de sobrehilado y separación entre pespuntes.

Grupo de puntada 600: puntada recubridora


 En ingles covering chain stitch o flatlock.
 La puntada se forma mediante una o varias agujas y dos o más series de hilos
entrelazándose sujetando y cubriendo el canto del tejido.
 Para la formación de esta puntada se requiere dos o más agujas y una o más anclas.
 Características de este tipo de puntada son el alto rendimiento de la máquina de
coser y la alta elasticidad y resistencia de la puntada. Costuras planas en que se unen
dos capas de tejido sin que se superpongan.
 Su aspecto es diferente por el derecho y por el revés.
Usos más comunes:

Este tipo de puntada se usa normalmente en tejido circular para ribeteados y costuras de
carga.

o Puntada 602 recubridora de dos agujas. Puntada muy resistente y elástica para
sobrehilar cantos y prevenir descosidos apropiada para prendas de circular y
lencería. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro y
separación entre pespuntes.
o Puntada 607 recubridora de cuatro agujas. Puntada para prendas de tricot y prenda
interior. Cuando se pida este tipo de costura especificar puntadas por centímetro.

Tipos de Lana y sus Usos:


Thread:
Hilo muy fino similar al de coser, los ovillos de este hilo suelen tener 1200 metros por cada
100 gramos y puede combinarse con otros para obtener un mayor grosor. Normalmente se
usa para hacer complementos para el hogar como pueden ser tapetes, manteles,
cortinas,… Combinándolo con seed beads o rocallas también sirve para crear bisutería.

Shimmering Thread Necklaces By Stephanie Ryan


Lace:
Es un tipo de hilo un poco más grueso que el anterior sin embargo sigue siendo bastante fino.
Lo podrás usar para crear delicados chales, vestidos, calcetines,…

Shawl Of The Moirae by Lisa Naskrent

Super Fine, Fingering o Sock:


Es uno de los grosores más utilizados para el ganchillo tiene unos 350-450 metros por cada
100 gramos. El rango de agujas que podemos usar con este tipo de lana es amplio desde 2
mm hasta 4,50 mm. Con las agujas de 2 a 2.5 mm se puede conseguir un punto muy
tupido ideal para realizar amigurumis, las agujas de 3 a 3.75 mm son las ideales para
trabajar este hilo y con ellas podrás hacer preciosos jerseys y ropa de bebé. Con las
agujas de 4 a 4,50 mm realizarás puntos más ligeros y calados como los empleados para
los chales.
Bohemian Vest by Donna Cousin

Fine, Sport o Baby:


Los ovillos de este tipo de lana tienen de 300-400 metros por cada 100 gramos, las aguja
ideales para trabajarla son las de 3.5 a 4,50 mm y se emplea para hacer ropa de bebé,
jerseys y complementos.

I Heart My Dress Set: Dress by Patons

Light, DK o Light Worsted:


Es un hilo muy fácil de tejer con ganchillo de 4,5 a 5,5 mm con el que elaborarás gorros,
guantes, chaquetas en muy poco tiempo. Sus ovillos suelen tener de 240 a 300 metros por
cada 100 gramos.
Seaflower Mitts by Emma Potter

Medium, Worsted, Aran o Afghan:


Hilo relativamente grueso que se trabaja muy rápido con agujas de 5,5 a 6,5 mm. Se suele
utilizar para realizar mantas, jerseys, abrigos y complementos como gorros. guantes y
bufandas.

Sentimental Shells Throw by Katherine Eng


Bulky, Chunky, Craft o Rug:
Con este hilo grueso se realizan proyectos en pocas hora como puffs, alfombras, jerseys,
abrigos … Se trabaja con agujas de 6,5 a 9 mm.

When Skies Are Grey by Yuliya Tkacheva

Super Bulky o Roving:


El doble de grueso que el anterior no es muy cómodo tejerlo pero conseguirás piezas
realmente bonitas y funcionales como cestas, alfombras, bolsos incluso muñecos de gran
tamaño.
John the Canadian Bear by Ira Rott

Jumbo o Roving:
Hilo recientemente incorporado a la clasificación CYCA, es un hilo muy grueso que se trabaja
con ganchillos de un diámetro bastante grande de 15mm o más incluso con las manos y
brazos. Podrás realizar labores de forma muy rápida al ser un hilo tan grueso
como mantas, puffs, alfombras, cestas…
Giant Pouffe by Jemima Schlee
Ahora que ya sabes algo más sobre los tipos de lana e hilos simplemente elige el tuyo pon tu
imaginación a funcionar y da rienda suelta a tu creatividad. Me encantaría ver alguno de tus
proyectos, muéstralo dejando tu comentario, recuerda que en el mismo puedes publicar la
foto de tu trabajo.
http://saekita.com/tipos-de-lana-y-sus-usos/

Los hilos para bordar


El hilo es uno de los materiales más importantes en cualquier bordado ya que permite crear y
modificar los diseños en función de su composición, colorido o textura. Por eso, antes de
emprender cualquier proyecto deberemos plantearnos qué tipo de hilo es el más adecuado
para el tejido que vayamos a utilizar, para los efectos que queramos conseguir y para el
colorido que más se ajuste a lo que deseamos.

Existen multitud de tipos de hilos para bordar, en realidad puede usarse cualquier tipo de hilo
para ello (inclusive cintas, cordeles o tiras de cuero) pero el algodón, la lana y la seda
constituyen la base de casi todos los estilos de bordado clásico. Hoy vamos a dar un repaso a
los hilos más utilizados, analizando sus características para poder determinar cuál es el más
conveniente en cada proyecto. Los hilos de bordar se fabrican generalmente en fibras
naturales (algodón, lana, seda o lino) o sintéticas (poliéster, rayón, nylon…).

Una de las características de los hilos que determinan el uso que vayamos a darles es si
son lasos o retorcidos. Los hilos retorcidos están constituidos por cabos que no se pueden
separar y lo lasos, en cambio, se separan fácilmente y se pueden volver a combinar para
obtener el grosor de hilo conveniente o efectos de color combinados. Un cabo es un solo hilo
de material hilado y, generalmente, cuanto mayor es el número de cabos, más grueso es el
hilo.
No hace falta señalar la importancia que tiene utilizar hilos de calidad, un proyecto de bordado
exige una dedicación que podría verse perdida si el hilo que utilizamos no es de color sólido
(pierde color cuando se lava) o se rompe con facilidad. Actualmente existen hilos muy
económicos, antes de utilizarlos para un proyecto definitivo conviene hacer pruebas con ellos,
ver si realmente los colores son sólidos, si admiten el lavado a altas temperaturas, si pueden
utilizarse con blanqueantes de cloro, si su textura es uniforme…
Los fabricantes clasifican sus hilos por números que identifican cada color, por lo que es básico
conservan los hilos junto al número correspondiente para no tener dificultades para
identificarlos cuando vayamos a utilizarlos. También es muy importante que cuando
emprendamos cualquier gran proyecto de bordado tengamos la precaución de adquirir todo el
hilo que creamos que podremos necesitar al mismo tiempo, existen muchos factores (algunos
tan poco previsibles como la climatología en la que se cultiva la fibra que da lugar al hilo) que
hacen que los tintes adquieran tonos ligeramente diferentes según el momento en qué se
apliquen, por eso los fabricantes indican siempre, además del número del color, la tintada a la
que pertenece el hilo, un hilo del mismo color pero de dos tintadas diferentes dará lugar a que
se note la diferencia en el bordado.
HILO DE MOULINÉ

Es el hilo más popular para bordar, es un hilo laso y está formado por seis cabos que se
pueden separar y utilizar solos o agrupados, por lo que con el mismo hilo podemos obtener
diferentes efectos según el número de hebras que utilicemos o los colores que usemos.

El más utilizado es el de algodón 100% que existe en gamas de colores muy amplias, incluso
en colores matizados o multicolores -lo que lo hace especialmente adecuado para el punto de
cruz donde los tonos de los colores son tan importantes-, y suele presentarse en madejas de 8
m, aunque también se fabrica en otros materiales como la seda, el rayón o el lino, en gamas
de colores más reducidas.
Para utilizarlo, lo mejor es cortar de la madeja un trozo de 45-50 cm de largo y separar las
hebras una por una (para evitar que se formen nudos) enhebrando con la aguja el número de
hebras requerido. Y para guardarlo sin riesgo de que se estropeen o se pierdan las etiquetas
con el número del color, existen diferentes procedimientos, algunos de los más populares son
los cartones clasificadores (no olvidar escribir el número de color con un rotulador permanente
para que no se borre)

o los arcos organizadores (que tienen una pestaña para colocar la etiqueta con el número del
hilo)
Como decíamos, el hilo mouliné lo podemos encontrar también en rayón de
seda(extremadamente brillante y sedoso) y en lino (de aspecto más rústico y mate), aunque
con gamas de colores más reducidas, resultan muy interesantes para darles otro aspecto a los
bordados de cualquier tipo.

Mouliné de rayón
Mouliné de lino

ALGODÓN DE BORDAR

El algodón de bordar es un hilo de cuatro cabos (no divisibles), de algodón 100%, que se
fabrica en diversos grosores (9, 12, 16, 20, 25 y 30), aunque el más utilizado es el 25. Las
madejas están enrolladas y dobladas de tal forma que pueden estirarse con facilidad para
obtener hebras de una longitud óptima de 45 cm, y que se pueden trenzar para evitar la
formación de nudos indeseados.
Es un hilo que se ha usado tradicionalmente para todo tipo de bordados y, en especial, para
los bordados recortados, festoneados y vainicas.
HILO DE PERLÉ

Es un hilo de algodón 100% de dos cabos no separables con un torcido especial que lo dota
de un brillo característico. Se fabrica en cuatro gruesos diferentes: 3, 5, 8 y 12, que se
comercializan en madejas o en ovillos, con unas gamas de colores bastante extensas, aunque
menores que las del mouliné.
Es un hilo adecuado para bordados lineales y anudados (p.ej. punto de palestrina) ya que el
anudado del punto potencia el efecto brillante del hilo, para los bordados de Hardanger, porque
al existir en diferentes gruesos permiten realizar los diferentes puntos trabajando con una sola
hebra y para los bordados de smock.

Cuando viene en madejas, para evitar nudos es preferible realizar trenzas con cada madeja,
con las cuales guardaremos también la numeración del hilo, como en el caso de los hilos de
algodón de bordar.

ALGODÓN DE TAPICERIA
Es un hilo 100% algodón, más grueso que los anteriores y con un torcido más flojo que lo
hace esponjoso y de acabado mate, especialmente indicado para el bordado de
tapicería sobre cañamazo y para bordados en tejidos gruesos o sobre géneros de punto tejidos a
mano, también se adapta muy bien a la realización de pulseras de la amistad y otros tipos
de manualidades infantiles. Lo podemos encontrar en madejas, similares a las de mouliné, de
10 m de longitud.
LANA PARA BORDAR
Aunque en nuestro país, tal vez debido al clima, no es demasiado popular el bordado con hilos
de lana, en el mercado podemos encontrar tres tipos de lana para bordar, una más fina
(estambre), que se utiliza para algunas labores de petit point, para el crewell y para el bordado
de bandera y cuya característica principal es que no se deshilacha al pasarla por el género a
bordar, lo que la hace adecuada para trabajar sobre tejidos gruesos; otra más gruesa (lana
persa), que se emplea en todo tipo de labores de tapicería de aguja y en alfombras, está formada
por 3 hebras separables de 2 cabos, y que se adapta, por lo tanto, a todo tipo de cañamazos o
soportes; y, por último, la lana de tapicería, formada por 4 cabos no separables, algo más fina
que las tres hebras de la anterior utilizadas juntas.
Estambre

Lana persa
Lana tapiceria

HILOS METÁLICOS
Es en el campo de los hilos de fantasía metálicos donde podemos encontrar una diversidad
mayor de artículos y en diferentes grados de contenido metálico. Los hay de todo tipo (finos,
gruesos, con diferentes texturas, divisibles, no divisibles, en madejas, en carretes…) y color
(uniformes, matizados, multicolores o tornasolados). Son hilos que se utilizan generalmente
para aportar reflejos brillantes y efectos llamativos en los bordados realizados con algún otro
de los hilos ya mencionados y pueden utilizarse solos o mezclados en la aguja con los hilos de
bordar normales.
Los hilos metálicos de color oro y plata son la base de los conocidos como bordados en
oro y bordados en plata.
Como todos los hilos, los metálicos resisten bien el lavado por lo que pueden ser utilizados en
prendas de uso frecuente.
HILOS PARA BORDAR A MÁQUINA
Los hilos para bordar a máquina son más finos que los utilizados para bordar a mano y se
presentan en carretes, pudiendo ser de colores lisos, matizados e, incluso, metálicos.

lisos…
…matizados

…o metálicos

Ya veis que la oferta es amplía y variada, pero no debéis asustaros, poco a poco iremos
viendo cuál es el hilo más adecuado para cada tipo de labor y, por otro lado, vuestra intuición
os guiará sobre qué hilo escoger en cada caso, dejaos guiar por ella, sin duda será una buena
consejera y la creatividad irá creciendo de esta manera.

HILOS PARA BORDAR


Hoy en Ganchitos os queremos hablar de las diferentes posibilidades que hay de hilos de bordado.
Para bordar se puede utilizar cualquier tipo de hilo (de algodón, lana, metálico, lino, etc.) que
tengas en casa, no hay límite. Los hilos más usados y que se pueden encontrar fácilmente en
cualquier mercería son los siguientes:

1. MOULINÉ
Es uno de los hilos más utilizados para bordar, formado por 6 hebras que se separan de con
facilidad, de manera que utilizando más o menos hebras puedes conseguir distintos efectos. Hay
una gran variedad de colores, planos y degradados, y acabados, metálicos, sedosos e incluso con
efecto luminoso que hace que tus bordados brillen en la oscuridad.
Un pequeño truco a la hora de usar este tipo de hilo es separar las hebras a la hora de bordar, es
decir, si necesito tres hebras las separo de una en una y luego las junto, así el bordado quedará
más bonito.

2. ALGODÓN ESPECIAL PARA BORDAR


Es un hilo suave y brillante de algodón compuesto por 4 hebras que no se separan. Puedes
encontrarlo en muchos colores distintos y en varios grosores, desde el número 16, el más grueso,
hasta el número 30, el más fino; aunque el más común y el que más variedad de colores tiene es
el del número 25.
Se puede usar para cualquier tipo de bordado, pero se utiliza especialmente en el bordado de
monogramas, calados y punto de smock. A mí, esta clase de hilo me gusta mucho para
bordar sashiko.
3. PERLÉ
El hilo de algodón perlé es un hilo trenzado formado por varias hebras que no se separan para
bordar. Se llama perlé, perlado en francés, por su acabado brillante. Este hilo se encuentra en
multitud de colores y en dos formatos diferentes: en madeja o en ovillo. El hilo perlé en madeja
está en dos grosores, el número 3, el más grueso, y el 5, más fino. Hay ovillos de perlé son de 3
grosores diferentes: desde el número 5 hasta el 12, siendo el número 12 el más fino.
4. ALGODÓN RETORS
Este hilo de algodón mate está formado por 5 hebras inseparables. Es un hilo grueso que para que
suelte pelusa se peina y se chamusca con una llama cuando lo fabrican. Se encuentra en muchos
colores, pero solo hay un grosor.
Puedes bordar con él todo lo que se te ocurra, aunque su uso más frecuente es el medio punto o
la tapicería.
5. LANA COLBERT
Es una lana virgen formada por 4 hebras indivisibles. Es bastante gruesa, cosa que hace que se
use especialmente en tapicería, punto de cruz y alfombras.
Estos hilos son los más comunes para bordar, pero desde Ganchitos os animamos a investigar,
mezclar, combinar y probar cualquier tipo de material que se os ocurra, seguro que los resultados
os sorprenderán.
Publicado por domingo de invierno en 25.5.13

Macramé:
Se denomina macramé al arte de hacer nudos decorativos. Macramé es una palabra de origen
francés que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su
origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado.
Es un arte muy antiguo, ya que sólo se utilizan las manos para ejecutarlo. Pueblos como los
persas y los asirios (2300 a. C.) utilizaron este arte con gran maestría. Más tarde, los árabes lo
llevaron a Europa y más tarde los europeos a América, donde los caribeños utilizaron este arte
para confeccionar sus típicas hamacas de nudos.
El macramé básico dispone de numerosos nudos, entre los que destacan el nudo plano y el
nudo cote, creando cenefas (listas sobrepuestas o tejidas) o trenzas para adornar bolsas o
telas, maceteros, lámparas, tapices de pared y cortinas. En el macramé actual, se pueden
encontrar mas de 50 nudos diferentes.
Los materiales necesarios para hacer una obra de macramé son el hilo a tejer (ya sea
algodón, yute, lino, seda u otras fibras naturales) y una superficie en la que sujetar la labor que
estamos realizando (normalmente, un palo de madera). Cualquier hilo de fuerte consistencia
es adecuado para realizar labores de macramé, no obstante la elección del mismo queda
determinada por la obra a realizar. Los hilos más utilizados suelen ser de algodón o seda. En
cuanto a los materiales necesarios para sujetar los hilos dependerá del tipo de labor a realizar.
En líneas generales se utiliza una barra fina.
Algunos de los llamados "puntos" macrame son por ejemplo: el chevron, el mazorca, el
diagonal, el zig zag, el nudo del cabo, el nudo simple, la doble trenza, la trenza, nudo plano,
nudo infinito, etc.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Macramé

entendido el sentido del macrame, vamos al tema.

¿Sabías que puedes variar drásticamente el resultado de una pulsera de Macramé solo con
cambiar el tipo de hilo?
Si te gusta hacer pulseras de hilo pero te da un poco de miedo experimentar con diferentes
materiales a continuación te cuento cuales son los hilos que yo he usado y te recomiendo.
Después de varios años de hacer pulseras empecé a identificar los hilos que más me
gustaban. El macramé es una de las pocas técnicas que te da libertad con los materiales, casi
con cualquier hilo el resultado es increíble.
Estos son los hilos que te recomiendo usar para pulseras o cualquier otro proyecto de
macramé:

A veces también se le conoce como hilo cáñamo. Es el hilo que más recomiendo y uso por
sus características clave:

1. Es barato (al menos aqui en argentina)


2. Es muy fácil de manejar
3. Te da un buen acabado en las pulseras
4. Los nudos no se desasen

Se puede encontrar en diferentes grosores, yo uso el más delgado 00 (doble cero).


Este tipo de hilo es muy popular para pulseras (manillas) y collares tipo hippie pues mezclado
con pedrería y metales da un resultado muy atractivo. También es el hilo preferido para las
trenzas de hilo en el pelo porque la textura encerada hace que no se caiga tan fácilmente.

Trabajos realizados con este hilo:

También se le conoce como hilo Perlé de algodón y se puede encontrar en dos


presentaciones: ovillo
Y madeja torcida

Los hay en diferentes grosores, yo les recomiendo para macramé el no. 8 o más grueso.

Pro: Lo que más me gusta es la intensidad y variedad de colores. Además cuando ya dominas
la técnica e identificas perfectamente los nudos se trabaja con la misma facilidad que el hilo
cáñamo. El resultado final es muy similar al obtenido con hilo para bordar resultando un poco
más estético que el cáñamo.

Contras: Es más caro y más delgado que otros hilos, razón por la que al trabajarlo tiende a
enredarse con facilidad.

Uso: Su uso más popular es para el bordado y ganchillo. Con respecto a macramé lo he visto
más utilizado en países donde es difícil encontrar el hilo cáñamo.

Resultado: Mira la diferencia en la estética de los nudos:

Es un hilo más grueso y brillante con colores muy intensos. Es raro verlo utilizado en pulseras,
frecuentemente se usa en colgante y llaveros decorados con medallones, dijes y pedrería.
Pros: Son colores muy vibrantes que resultan increíbles combinados con listones, pedrería y
metales.

Contras: Para trabajar figuras de macramé más complejas no es recomendable porque las
pulseras quedan muy gruesas.

Uso: Joyería con pedrería y metales, principalmente colgantes.

Resultado:
En algunos lugares también se le conoce como cáñamo. La diferencia es que el hilo de hemp
parece una cuerda delgada. Tiene una textura muy natural que hace fácil su manejo y da
excelentes acabados para tejidos en la onda hippie.

Pro: Las pulseras hechas con este hilo y cuentas con diseños étnicos quedan muy lindas.

Contra: Es caro.

Uso: Es el hilo que se usa como base para la trenza de hilo para pelo, da volumen y no se
resbala fácilmente. También se lo usa para hacer diversas artesanías en macrame.
En algunos casos cuando es dificil conseguir cualquier otro hilo también se pueden usar
estambres (o lanas) delgadas hechas de algodón.

Pro: Las hay en varios colores y por su grosor hacen fácil el trabajo.

Contras: Son más caras y vienen en madejas muy grandes.

Uso: Digamos que la razón por la que existen estos hilos es para el tejido con aguja o gancho.
Pero experimentando también puede dar un resultado excelente para macramé.

Lo hay en varios colores y grosores. También se le conoce como hilo espiga o macramé.
Pro: Hay variedad en grosores, desde hilos muy delgados hasta muy gruesos. Además por la
cantidad de hilo que viene en cada carrete resulta barato.

Contra: los nudos se deshacen muy fácilmente y cuesta trabajo encontrar variedad de
colores. Por si fuera poco el terminado casi siempre se da quemando el hilo dejando un
resultado poco estético.

Uso: Por el hecho de que es barato resulta ser uno de los hilos más usados para pulseras de
hilo y rosarios. Sin embargo también lo he visto usado en proyectos con ganchillo (crochet).
Este hilo puede estar hecho de lino o de algodón, para macramé yo te recomiendo el de
algodón. Hay en color sólido o matizado y principalmente viene en madejas como estas:

Pro: Por su textura es fácil de manejar y da nudos muy estéticos.

Contras: A veces es difícil encontrar variedad de colores. Es un poco más caro que el hilo
encerado y contrario a este suele deshebrarse mientras se trabaja haciendo que para aquellos
que están aprendiendo se vuelva más difícil el aprendizaje.

Uso: Principalmente bordado y en países donde es difícil encontrar otros hilos para macramé.

Resultado: Así queda una pulsera hecha con este hilo, un resultado muy parecido al que
obtienes con hilo mercerizado >>

estos son algunos de los hilos que puedes usar para hacer pulseras u otros proyectos de
macramé. ¿Usas alguno hilo u otro que no haya mencionado? Mencionalo abajo o por MP

Hey Knitters,

Here is a stitch of the week pattern that I think you will love knitting. This stitch pattern comes
in different variations, which are, 1 x1 ribs, 2 x 2 ribs, 3 x 3 ribs and 5 x 3 ribs. However, only
three are listed below for you to try or experience with in your own creations.

The rib stitch patterns are mostly used to knit cuffs, hats, socks, sweaters or any stretchy
knitted garment. The rib stitch is great with other pattern stitches, such as, seed or garter
stitches.

Pattern Instructions:
Number of stitches depends on type of ribbing.

1×1 Rib (multiple of 2 sts)


Row 1: *K1, P1; rep from * to end of row.
Repeat Row 1 until desired length.

*Knitting in the round: (multiple of 2 sts)


Rd 1: *K1, P1; rep from * to end of round.
Repeat for all rounds.

2×2 Rib (multiple of 4 sts)


Row 1: *K2, P2; rep from * to end of row.
Repeat Row 1 until desired length.

*Knitting in the round: (multiple of 4 sts)


Rd 1: *K2, P2; rep from * to end of round.
Repeat for all rounds.
5×3 Rib (multiple of 8 sts)
Row 1: *K5, P3; rep from * to end of row.
Row 2: *K3, P5; rep from * to end of row.
Repeat Row 1-2 .

*Knitting in the round (multiple of 8 sts)


Rd 1: *K5, P3; rep from * to end of round.
Repeat for all rounds.

También podría gustarte