Está en la página 1de 7

Tema: Importancia del Desarrollo y acceso a la tecnología

Datos generales:

1. Nombre del Estudiante :


Vania Yarleque Saldarriaga

2. Nombre de la asignatura :
Administración Pública

3. Semestre académico :
2015 – 01

4. Ciclo Profesional :
VI

5. Facultad :
Ciencias Contables Financieras y Administrativas.

6. Carrera Profesional :
Administración.

7. Centro Uladech Católica :

Sede – Sullana.

8. Docente tutor :
Wilmer Fermín Castillo

9. Autor:

YARLEQUE SALDARRIAGA VANIA.

10. Fecha:
28 de mayo de 2015
…Hasta cierto punto nuestra
inteligencia es la medida de nuestra
responsabilidad, y desde el momento en
que la ciencia y la tecnología fueron
percibidas colectivamente, se
convirtieron en la medida de la
responsabilidad pública

JAVIER ORDÓÑEZ

INTRODUCCIÓN

El término desarrollo ha evolucionado a través del tiempo, pasando desde una


concepción limitada a factores económicos surgidos a partir de los intereses y
condiciones de las sociedades desarrolladas de Occidente, hasta una concepción
que incluye variables con un trasfondo ético y humano. Una variable común en
estas concepciones es el desarrollo tecnológico, cuyo análisis, en la mayoría de
los casos, se ha limitado a concebirlo como progreso tecnológico y a estudiarlo
desde el impacto que la tecnología tiene en la economía de un país, restando
importancia a los beneficios sociales que dicho desarrollo tecnológico aporta. El
objetivo de este ensayo es precisar la relación que guardan el desarrollo, la
tecnología y la sociedad. A lo largo del análisis se definirá como argumento central
que la búsqueda del bienestar de las sociedades es lo que debe guiar el desarrollo
tecnológico.
Importancia del Desarrollo y acceso a la tecnología para
una población

1. El concepto de desarrollo

No es objeto de este apartado presentar una revisión exhaustiva de la evolución


de la teoría de desarrollo, sino solamente dejar claro el camino por el que ha
transitado el concepto, para cuya definición aún no se ha logrado un consenso. El
concepto de desarrollo que ha predominado a partir de la escuela clásica liberal –
representada por Adam Smith y David Ricardo- se encuentra ligado a nociones
como riqueza, evolución y progreso. En la actualidad suele ser entendido ya sea
como crecimiento, etapa o proceso de cambio estructural global.

El desarrollo no es únicamente un proceso de acumulación de capital y de


progreso técnico como lo concibe la teoría neoclásica de crecimiento, sino un
proceso de cambio social y de reorganización institucional. Para Stiglitz, en los
enfoques neoclásicos: “La repartición de las riquezas no cuenta más, desde el
momento en que no se interesan más que en la eficacia. Esa es su hipótesis
fuerte. Dejando de lado las instituciones, la historia y las cuestiones de la
repartición, la economía neoclásica deja de lado lo que constituye el corazón
mismo de la economía del desarrollo” Y así como la teoría neoclásica, deja de
lado las instituciones, también se olvida de la dimensión cultural, social y
antropológica del desarrollo, así como sus nexos indisolubles con el desarrollo de
la democracia, entendida ésta no sólo como la acción de votar sino como proceso
de participación y organización popular. El problema de desarrollo visto desde esta
última perspectiva es el que proyectó la cuestión ética como una preocupación
fundamental para el análisis del desarrollo. Las teorías éticas del desarrollo
pretenden dar una respuesta al asunto de ¿qué debe entenderse por buen
desarrollo? o ¿Qué debe entenderse como desarrollo auténticamente humano? El
desarrollo, en este sentido, no constituye un fin en sí mismo: es un prerrequisito
del progreso social.

2. El desarrollo tecnológico

Desde que se tiene registros de la vida del ser humano, la tecnología ha sido la
clave de la evolución como sociedad. Sin las diferentes tecnologías que ha
desarrollado el hombre la vida hoy en día no sería como la conocemos,
probablemente seguiríamos viviendo en cuevas y totalmente a obscuras cuando
llega la noche. Desde las antorchas con las que el hombre fue capaz de salir a la
obscuridad, la agricultura que volvieron al hombre sedentario, los sistemas de
riego de la antigua Mesopotamia, las maquinas a vapor del siglo XVII, el primer
foco de Thomas Edison, el primer automóvil construido por Karl Benz , hasta los
Smartphone de hoy en día la tecnología es el motivo de mayor cambio en la
sociedad.
Si pensamos como es que todos los aparatos a los que somos dependientes
tienen una historia detrás tan compleja y muchas veces tan avanzada que ni
siquiera sabemos cómo es que las cosas funcionan, estoy segura que nos
sorprendemos. Por ejemplo el internet, ¿Cómo es que funciona esta red de
información donde interactuamos la mayoría de los seres humanos? ¿Cómo es
que desde nuestro celular, que no está conectado físicamente con nada,
escribimos un mensaje y en segundos otra persona recibe el mensaje del otro lado
del mundo, por medio de nada físicamente visible?

Todos estos avances tienen como resultado beneficios para los países que
desarrollan estas nuevas tecnologías y muchas veces se cree que la tecnología es
derivada de una gran economía, por lo países de primer mundo que cuentan con
estas características muy avanzadas, pero la realidad es que una gran economía
es derivada de un mejor desarrollo tecnológico. Por esta razón la tecnología es
fundamental para el desarrollo en una sociedad, claros ejemplos son Estados
Unidos, que se volvió una potencia porque descubrió nuevas y mejores formas de
extraer petróleo, y China que es una potencia por la tecnología que tiene para
producir objetos a precios mucho más bajos que la competencia.

Un país con tecnología es igual a un país con una gran economía, mejor
educación, mejor infraestructura, por lo que es momento que descubramos este
mundo de la tecnológica y comencemos a mejorar las tecnologías existentes o
incluso a desarrollar las propias, invito a buscar soluciones y no esperar que
alguien más lo haga. Esto derivará, por medio de nosotros, en un desarrollo para
nuestro país.

3. Relación entre desarrollo, tecnología y sociedad:


democratización del desarrollo tecnológico.

Una primera idea que exploramos en este apartado tiene que ver con dar a la
sociedad el conocimiento necesario para participar de forma consciente y clara al
decidir qué tecnología puede ser mejor para el progreso de su comunidad. La
propuesta es diseñar mecanismos para involucrar a la sociedad en los desarrollos
tecnológicos, de manera que las personas le encuentren sentido a la aplicación de
la tecnología en su quehacer social.

“La sociedad establece sus necesidades en la medida del conocimiento que tiene
de sus posibilidades, y este conocimiento se lo proporciona en una gran medida
las expectativas de las comunidades científicas”

Una comprensión clara de la incorporación de la tecnología en diferentes sectores


de la vida social propiciará que las resistencias al cambio disminuyan y si no
hubiera tal resistencia, el mismo conocimiento de ésta ayudará a su mejor
aprovechamiento y como consecuencia el saldo será positivo para todos los
actores involucrados en este proceso.

La tecnología ha permitido una serie de cambios en la vida cotidiana, porque


transforma su estado natural y artificial, según sus propias necesidades y su
capacidad para transformar su entorno. El papel fundamental de la tecnología
reside en el impacto que genere en la sociedad.

Una de las reflexiones sistemáticas de la filosofía de la tecnología es el papel de la


tecnología en las sociedades contemporáneas; podemos decir, sin exagerar, que
la tecnología es una de las principales fuerzas que delinean y dan forma a la
civilización occidental, a las sociedades en su conjunto y a los individuos en
particular. En este sentido, no podemos limitar la concepción de la tecnología a un
conjunto de herramientas, sino que debemos entenderla como una fuerza cultural
y social que determina nuestro futuro. El objetivo de la filosofía de la tecnología es
encontrar respuesta a los dilemas morales y humanos de la sociedad, causados
por desproporcionado desarrollo del progreso tecnológico .

4. Papel fundamental de la tecnología : Apreciación personal


El papel fundamental de la tecnología en la sociedad por una parte es seguir
innovando para el crecimiento, mejoramiento o desarrollo, como sociedad o como
país y así incrementar el control y comprensión de nuestro entorno y obtener una
mejor calidad de vida. Pero por otra la tecnología también juega un papel negativo
ya que se ha convertido de cierta forma en destructiva porque el hombre no solo
ha ido creando productos que nos ofrecen beneficios o satisfacciones, en nuestra
salud o en nuestro medio ambiente etc. si no que también ha creado productos
que atentan contra la vida misma.

La tecnología aportado grandes beneficios a la humanidad, su papel principal es


crear el mejoramiento de herramientas y accesorios que han sido útiles para
simplificar el ahorro de tiempo y el esfuerzo de trabajo, como los medios de
transporte así como los automóviles, aviones etc. han sido de gran beneficio
también para nuestras necesidades y para tener una vida más cómoda.
En nuestra salud ha sido un papel importante la tecnología por ejemplo gracias a
la invención de las vacunas hoy podemos tener una vida más saludable. Por otro
lado la tecnología también ha sido utilizada con fines que perjudican al hombre
como el desarrollo de químicos y venenos, entre otros, que perjudican nuestra
salud.
Hoy en día la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado de forma positiva y
negativa en nuestra sociedad, y para nosotros es indispensable ya que estamos
acostumbrados a un modo de vida en donde la tecnología es el papel principal de
nuestro entorno social.

5. Consecuencias y Desventajas: Apreciación personal

La tecnología en la sociedad hoy en día juega un rol muy importante; ya que día a
día nos van fomentando la importancia de la tecnología dentro de la vida cotidiana,
es decir, poco a poco la misma sociedad se ha ido encargando de que los
humanos veamos que somos inútiles si no tenemos un aparato que se encargue
de hacer nuestros labores de manera sencilla y rápida, al igual que la
comunicación que sea más fácil sin importar la distancia ni tiempo.
Si bien, sabemos que es de gran utilidad y que todos sin excepción utilizamos la
tecnología, pero sin si quiera saber realmente sus funciones ni mucho menos sus
consecuencias, por lo tanto manejamos la tecnología con conciencia o sin ella,
sabiendo lo malo que le ocasionamos al ecosistema y a nosotros mismos.
Para mí la tecnología tiene muchos beneficios, pero como todo, también tiene
muchos perjuicios, de alguna forma todo está bajo el propio criterio: el de
desperdiciar o saber utilizar tan innovadoras evoluciones tecnológicas.

El impacto que tiene el desarrollo tecnológico en un país es demasiado grande e


importante. Más sin embargo es decisión de cada país, de cada institución, de
cada empresa y de cada persona el uso que se le dé a la nueva tecnología pues
por desgracia no siempre su impacto es positivo y en ocasiones causa daños a la
humanidad, cuando se supone que la tecnología existe para hacer prosperar a la
humanidad. Así tenemos como ejemplo a Japón, el cual nos maravilla con sus
avances tecnológicos encaminados a el entretenimiento y a simplificarnos la vida
diaria; como contraparte tenemos a Estados Unidos, el cual usa gran parte de su
avance tecnológico a las armas de destrucción y material bélico

6. Conclusiones
Como conclusión, los planteamientos anteriores nos llevan a reconocer que bajo
los conceptos modernos de desarrollo y en el espacio de reflexión que se abre
desde la filosofía de la tecnología, es imprescindible que los ciudadanos tengan la
opción de participar en las decisiones tecnológicas que les atañen directamente y
para ello es necesario que tengan conocimiento, no sólo de los aspectos
tecnológicos básicos, sino de las consecuencias de la tecnología y de los
mecanismos de participación. En este sentido, las decisiones tecnológicas no
deben quedar sólo en manos de un grupo de expertos que ofrezcan soluciones
"mágicas" para los usuarios. También deberá haber expertos que faciliten la
participación de las comunidades en la evaluación y toma de decisiones
relacionadas con los problemas tecnológicos.

Bibliografia:

 Broncano, Fernando ed. (1995), “Nuevas Meditaciones sobre la técnica”,


Madrid, Trotta. Feenberg, A, Critical Theory of Technology, Oxford
University Press, N. Y, 1991.
 Feyerabend, Paul. (1982) “La ciencia en una sociedad libre”, México: Siglo
XXI.
 Ibarra A. y López Cerezo, J. A (eds) (2001) “Desafíos y Tensiones actuales
en ciencia, tecnología y sociedad”, Madrid.}
 Biblioteca Nueva. Kuhn, T. S, (1995). “La Estructura de las Revoluciones
Científicas”, Breviarios FCE.
 Martínez, E. (2000) “Ética para el desarrollo de los pueblos”, Madrid, Ed.
Trotta.

También podría gustarte