Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VIALIDAD Y GEOMÁTICA

INFORME NO3
USO DE LA HERRAMIENTA GO TO

CURSO: GEODESIA SATELITAL (TV217-J)


DOCENTE: MSC. ING. JORGE MENDOZA DUEÑAS
INTEGRANTES:
-CLEMENTE BRICEÑO, RICARDO RAÚL (20120125J)
-PAREDES ABANTO, DUSTIN LINNAR (20122030F)
-ROMANI RIVERA, ALEX DANIEL (20134039C)
-SALAZAR TORRES, JUAN DIEGO (20134039C)
-TASAYCO GOICOCHEA, PEDRO GUSTAVO (20121038C)

LIMA-PERÚ

2015
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

1.- OBJETIVOS:
- Afianzar los conocimientos ya aprendidos acerca del GO TO.
- Con el GPS NAVEGADOR, ir a los diez puntos dados en clase y tomar evidencia de
ello.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:


La herramienta GO TO del GPS NAVEGADOR, es una función muy importante que tiene el equipo, la
cual ayuda a ubicar un punto determinado con coordenadas conocidas con un error aproximado de
30 m, guiando a la persona que tiene el equipo a llegar al punto dado, con la página satelital en la
cual se precisa la dirección y la distancia la cual se tiene que seguir para llegar al punto dado.

Ahora explicaremos como usar la función GO TO del GPS NAVEGADOR:

CONFIGURACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA OPCION “GO TO”

Se mantiene presionado el botón Find y nos dará los


waypoints creados anteriormente y les damos Enter y
escogemos el punto deseado

VENTANA DEL MENU PRINCIPAL VENTANA DE RUTAS

Geodesia Satelital 2
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

Se abrirá la siguiente ventana, donde se Una vez seleccionada la opción de “Ir a”


puede seleccionar el punto donde se quiere ir, aparecerá un mapa indicando la posición en
luego se elige la opción “IR A”. el que se encuentra el GPS y otra posición
donde indica el punto al que se quiere
llegar, el GPS indica la dirección para poder
llegar al otro punto.

Geodesia Satelital 3
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

3.- EQUIPOS A UTILIZAR

3.1) GPS NAVEGADOR.


MODELO:
GPSmap76CSx
Se usaron las herramientas de Waypoint y Tracklog para
este trabajo

3.2.-SOTFWARE MAPSOURCE
Usamos este programa para poder leer los datos del GPS navegador Garmin.

3.3.- GOOGLE EARTH


Este es un programa informático que muestra un globo virtual, permite visualizar múltiple
cartografía, con base en la fotografía satelital.
Se utiliza para poder observar en tiempo real el área de trabajo

Geodesia Satelital 4
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.-PROCEDIMIENTO EN CAMPO
Una vez ubicados en los exteriores del departamento de Topografía, se configuraron los equipos
para borrar los datos previos y se crearon los Waypoints introduciendo las coordenadas solicitadas:

Puntos solicitados Creación de Waypoints y


cambio de coordenadas

El equipo se calibra para utilizar el compás, el cual servirá de guía para llegar a los puntos solicitados:

Dando vueltas para calibrar el Compás calibrado


compás

Luego se entra a un Waypoint creado y se elige la opción Go To, comenzando así con la búsqueda.
Adicionalmente, se puede configurar la herramienta Tracklog para registrar los trayectos realizados
en la búsqueda de cada punto.

Opción Go To o “Ir a” Trayecto en línea recta


mostrado en el mapa

Geodesia Satelital 5
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

El equipo de trabajo recorre el camino a seguir para encontrar un punto (en donde se tomaron
fotos) y luego se moviliza al siguiente:

Recorriendo caminos diferentes


en la búsqueda de puntos.

4.2.-PROCEDIMIENTO EN GABINETE ubicar los puntos en google earth


1. Abrimos el google earth, luego vamos archivo y abrir:

Geodesia Satelital 6
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

2. Luego vamos al menú de la derecha de Nombre y seleccionamos el tipo de


archivo GPS.

3. Abrimos nuestro archivo de puntos

Geodesia Satelital 7
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

4. Luego aceptar y vemos el tracklog que se hizo en el recorrido.

4.3.- Procedimiento de gabinete para ubicar los puntos en el plano uni


1.- Importamos los tracks y waypoints al MAPSOURSE:

Geodesia Satelital 8
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

2.- Guardamos el archivo en formato DXF.

Geodesia Satelital 9
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

4.- Abrimos en PLANO UNI en otro AUTOCAD. Copiamos los tracks con ANTICLICK, CLIPBOARD,
COPY y lo llevamos al PLANOUNI con ANTICLICK, CLIPBOARD, PASTE WITH ORIGINAL
COORDINATES y cambiamos el color de los tracks para poder diferenciarlos.

Geodesia Satelital 10
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

5.-DATOS DE CAMPO
Se muestra a continuación una tabla con las coordenadas de los puntos solicitados:

Sistema: UTM Elipsoide: WGS84 Zona: 18 Hemisferio: sur

Punto Este (m) Norte (m)


1 277137 8670613
2 276659 8670855
3 277258 8670159
4 276700 8670520
5 277099 8670088
6 276871 8670944
7 277212 8670507
8 277234 8670334
9 277100 8669915
10 277106 8670430

6.-CÁLCULOS Y RESULTADOS
FOTOS DEL ENTORNO DE LOS PUNTOS ENCONTRADOS CON INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

1er punto: cerro UNI.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277137 8670613

Integrante: Dustin Paredes

Geodesia Satelital 11
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

2do punto: estadio FIIS.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


276659 8670855

Integrante: Ricardo Clemente

3er punto: cerro UNI.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277258 8670159

Integrante: Ricardo Clemente

4to punto: alrededores del estadio UNI.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


276700 8670520

Integrante: Pedro Tasayco

Geodesia Satelital 12
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

5to punto: interiores de la FIQT.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277099 8670088

Integrante: Dustin Paredes

6to punto: alrededores de FIIS.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


276871 8670944

Integrante: Pedro Tasayco

7mo punto: falda del cerro UNI.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277212 8670507

Integrante: Alex Romani

Geodesia Satelital 13
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

8vo punto: cerro UNI.

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277234 8670334

Integrante: Alex Romani

9no punto: exteriores de la FIM

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277100 8669915

Integrante: Diego Salazar

10mo punto: falda del cerro UNI, a espaldas de la FIGMM

Coordenadas:

Este (m) Norte (m)


277106 8670430

Integrante: Diego Salazar

Geodesia Satelital 14
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

6.1 COMPARACION DEL GOOGLE EARTH VS LOS WAYPOINTS


CREADOS CON SUS RESPECTIVOS TRACKLOGS

Waypoints creados, que vienen a ser los puntos que nos asignó el ingeniero

Geodesia Satelital 15
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

TRACKLOG efectuado por el primer grupo (Ricardo, Dustin y Pedro), con sus
respectivos Waypoints, del Punto 1 al Punto 6

TrackLog efectuado por el segundo grupo (Alex y Diego), con sus


respectivos Waypoints, del Punto 7 al Punto 10

Superposicion de ambos tracklogs con los respectivos Waypoints

COLOR ROJO: tracklog del primero grupo

COLOR AZUL: tracklog del segundo grupo

Geodesia Satelital 16
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

6.2 COMPARACIÓN LEVANTAMIENTO CON PLANO UNI


1.-Puntos dados por el profesor y procedimiento de trabajo.

Debido a que al que se contaba con 2 GPS Garmin , optamos por dividir el trabajo en 2 grupos;

El primer grupo estaba formado por: DUSTIN PAREDES, PEDRO TASAICO, RICARDO CLEMENTE,
este grupo se encargó de hacer la toma desde punto N°1 hasta N°6.

El segundo grupo formado por DIEGO SALAZAR Y ALEX ROMANI tomaron los restantes.

PUNTO COORDENADAS DATOS


1 E N
2 277137.00 8670613.00 m S
3 276659.00 8670855.00 m S
4 277258.00 8670159.00 m S
5 276700.00 8670520.00 m S
6 277099.00 8670088.00 m S
7 276871.00 8670944.00 m S
8 277212.00 8670507.00 m S
9 277234.00 8670334.00 m S
10 277100.00 8669915.00 m S

2.- Plano UNI vs tracklog y waypoint

Punto N°1

Este punto se encontró el cerro de la UNI y estaba cerca aun acceso o camino, no fue muy
complicado llegar hasta allí. En el plano se muestra el camino (tracklog) seguido desde nuestro
punto de partida inicial.

Geodesia Satelital 17
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

Punto N°5 y N°3

Inmediatamente después de tomar el punto N°1 , nos dirigimos a tomar un punto más accesible
que se encontró en el campus de la Facultad de Ingeniería Química. Como se observa en el
tracklog fuimos en busca del punto y regresamos nuevamente en busca de otro punto N°3, este
punto se encontraba en casi la cima del cerro en un camino donde se encontraban cuarteles del
Éjercito . Este fue un punto complicado de llegar debido a la pendiente del terreno y los accesos
angostos y peligrosos, finalmente logramos llegar de manera aproximada.

Punto N°6 , N°2 y N°4

Para la toma de los demás puntos fue más sencillo debido a que se encontraban en lugares planos
y en las facultades de la UNI. El punto N°6 se ubicaba el parte final de la Facultad de ingeniería
Industrial y Sistemas, en visto a la existencia de una edificación nos aproximamos al punto.

El siguiente punto N°2 se encontraba localizado en una canchita de gras ubicada en la FIIS ,como
se observa en tracklog ruta fue sencilla y no hubo complicaciones.

Continuando con la labor nos dirigimos al punto N°4, este punto se encontraba en las dentro del
Estadio UNI a un costado del cancha.

Geodesia Satelital 18
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

Punto N°7

El segundo grupo de manera paralela llego al punto 7como se aprecia en el tracklog ,que se
encontraba en un camino del cerro cerca a la CHANCADORA no hubo mayores dificultades,

Punto N°8.-

A continuación se optó por una ruta para llegar al punto N°8 pero luego se descartó debido a la
poca presión del equipo y al difícil acceso, ( se observa en el trackclog el camino de ida y
regreso).Finalmente optamos por otra ruta más segura y llegamos con éxito al punto.

Geodesia Satelital 19
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

PUNTO N°9 Y N°10

El punto N°9 se encontró que estaba localizado en la FACULTAD DE MECÁNICA , se observa la ruta
seguida en el tracklog inmediatamente nos dirigimos a la toma de punto N°10 en la espalda de la
FACULTAD DE MINAS , en la toma de estos puntos no hubo muchas complicaciones.

Geodesia Satelital 20
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

7.-CONCLUSIONES
 Se observa que la posición de los puntos resultó un poco dificultosa a la hora de
buscarlos mediante la herramienta GoTo y encontrarlos, puesto que se encontraban
en el cerro y tuvimos un difícil acceso hacia algunos de ellos.
 Tuvimos un pequeño problema cuando intentamos cruzar el pequeño camino que
se encuentra en el cerro UNI, debido a que se encuentra vigilado por militares.
 En el primer tracklog se puede observar que el recorrido no está precisamente en el
orden 1,2,3,4,5,6 ; sino 1,5,3,6,2,4; ello se debe a que se comenzó por un lugar al
punto 1 y luego se siguió hacia el punto que se encontraba más cercano, y de fácil
acceso, al 1; luego a ese punto y al siguiente y así sucesivamente.
 En el segundo tracklog se observa que hay un recorrido que no nos llevó a ningún
punto, el recorrido fue en vano lo que nos llevó a una pérdida de tiempo, ello se
debe a que el segundo grupo intentó hacer el trabajo en el orden 7,8,9,10; pero
debido a que algunos puntos tuvieron difícil acceso se complicó la ruta y se debió
cambiar en alguno de ellos
 Debido a que los puntos de inicio para ambos están cercanos, en las fotos solo se
consideró un punto de partida que fue el del Grupo 2, el del Grupo 1 esta muy
cercano al Punto de partida del Grupo 2.
 Debido a la presencia de obstáculos que impedían la correcta ubicación, hubieron
puntos que fueron algo difíciles de ubicar.
 Usando la brújula del gps navegador, se buscaron los puntos, pero el navegador tuvo
dificultades para darnos el sentido correcto de su ubicación, puesto que el
navegador nos enviaba hacia el sur, pero el punto se ubicaba hacia el norte, este
error se corrigió dándole vueltas al navegador gps, o quedándonos quietos en un
solo punto hasta que se estabilice la señal.
 La falta de precisión del navegador gps se hizo notar al momento de llegar a los
puntos, en los puntos con pocos obstáculos fue de 3 a 7m puesto que estando en
ese punto el navegador nos indicaba que faltaban 5m, pero moviéndonos un metro,
el navegador cambiaba de sentido y nos indicaba que faltaban 3 m en otra dirección.

Geodesia Satelital 21
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

8.-RECOMENDACIONES

 Si bien tendremos puntos de difícil acceso, se debe tratar de no tener puntos en zonas a
las cuales nos impidan el acceso por restricciones de privacidad, como se notó en ese
campo, al haber puntos por una zona militar se nos pidió abandonar la zona
inmediatamente, puesto es una zona de entrenamiento militar a la cual los civiles no
deberían tener acceso.
 Para una mejor ubicación de los puntos, se debe tener el gps navegador quieto hasta que
nos indique el sentido y la ubicación en el mapa, una vez logrado esto, se debe trazar una
ruta mental hacía en punto y seguirla teniendo el gps navegador en sentido horizontal y
apuntando hacia el punto al cual queremos ir, la ruta mental nos servirá en caso halla la
presencia de interferencia debido a los obstáculos que evite que el navegador trabaje
correctamente y también nos servirá para tener una idea de si tendremos obstáculos hacia
donde nos dirigiremos.
 Se debe tener cuidado con el navegador cuando estemos pasando por lugares
accidentados, sujetándolo correctamente, teniendo la lazo del navegador puesta en la
muñeca de nuestras manos o cargando el equipo en la mochila una vez ya se tenga la idea
de donde está el punto. Así se evitara que el navegador gps se nos caiga o que nosotros
tengamos un accidente por no poder sujetarnos bien.

Geodesia Satelital 22
Informe nº3: Uso de la herramienta Go To 2015

9.-ANEXOS

Geodesia Satelital 23

También podría gustarte