Está en la página 1de 26

SUCURSAL DEL PERU

Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado de la Ciudad de CHOTA.
Estudio Definitivo

MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.0 GENERALIDADES.

El Expediente Técnico del proyecto que se describe a continuación, servirá para mejorar el
sistema de agua potable y el servicio de desagüe a los pobladores de la ciudad de Chota,
del distrito y provincia del mismo nombre, departamento de Cajamarca; correspondiendo su
alcance a la población actual y futura, en un horizonte de veinte años.

La ejecución del proyecto mencionado, mejorará la calidad de vida de la población,


disminuyendo el número de casos de enfermedades de origen hídrico, ocasionadas por una
mala calidad del servicio de agua que actualmente se abastecen, ocasionados por el
abastecimiento restringido por horas y, por otra parte por una disposición inadecuada de las
aguas servidas; lo que origina una contaminación de las quebradas y campos aledaños a la
ciudad.

El servicio mejorado, con el presente proyecto, permitirá abastecer agua de buena calidad,
suficiente cantidad en forma segura y continua y, tambien permitirá un tratamiento y una
disposición apropiada de las aguas servidas, disminuyendo así las enfermedades de origen
hídrico y aquellas que se presentan por la contaminación ambiental.

1.1 Nombre del Proyecto.

Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la


Ciudad de CHOTA.

1.2 Ubicación.

El área del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de Chota, provincia del mismo
nombre, departamento de Cajamarca, a una altitud promedio de 2400 m.s.n.m. y con
coordenadas geografías con referencia a la plaza de armas de la ciudad, de 760094 E y
9274479 N

Los límites del distrito de Chota son:


Por el Norte : Distritos de Chigrip y Conchán
Por el Sur : Provincia de Hualgayoc
Por el Este : Distrito de Chalamarca.
Por el Oeste : Distrito de Lajas.
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

1.3 Antecedentes.

Dentro del Plan Multianual de Inversión de la Municipalidad Provincial de Chota, la


Dirección de Infraestructura y, Desarrollo Urbano y Rural; programó la ejecución de los
estudios para el Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad de Chota para tal efecto el Municipio ha celebrado un
convenio de Gestión con el Gobierno Regional de Cajamarca mediante el cual encargó a
éste la formulación y ejecución del mencionado estudio. En tal situación después de
haberse dado la viabilidad del Estudio de Pre Inversión, el Gobierno Regional de
Cajamarca ha suscrito un Contrato con la Consultora Nippon Jogesuido Sekkei Co. Ltd.
Para la formulación del Estudio Definitivo a nivel de Expediente Técnico.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General.

El objetivo central del proyecto es “reducir la incidencia de enfermedades infecciosas


intestinales en la población” y así mismo la de eliminación de daños en el medio ambiente
con una adecuada prestación de los servicios de saneamiento de tal manera que se mejore la
calidad de vida de la población de Chota.

1.4.2 Objetivos Específicos.

El objetivo general del proyecto será alcanzado cuando se cumplan los siguientes
objetivos específicos:

 Eficiente servicio de agua potable, el cual se logrará con la rehabilitación de las


fuentes de abastecimiento, líneas de conducción, la construcción de un nuevo
reservorio de almacenamiento y, el reemplazo y mejoramiento de las redes de
distribución que se encuentran obsoletas por haber cumplido su vida útil y la
Instalación de nuevas conexiones domiciliarias, con un 100% de micromedición.

 Adecuado sistema de eliminación y disposición de aguas residuales y excretas, que


se logrará con el mejoramiento y rehabilitación del sistema de alcantarillado
existente, debido su antigüedad, además, se logrará un positivo y significativo
impacto, en el medio ambiente y en la salud de las personas, con la construcción de
un sistema de tratamiento y disposición final de las aguas servidas.

El lograr el objetivo central del proyecto tendrá como fin superior mejorar la calidad de
vida de la población, complementariamente se espera, una disminución de los gastos en
atención de salud, reducción de los problemas sociales, preservando el medio ambiente y
reducción de los niveles de desnutrición y mortalidad infantil.
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
1.5 Metas Físicas.

Para lograr los objetivos del proyecto se deberán ejecutar obras para lograr las siguientes
metas físicas:

a. Rehabilitación de las captaciones existentes de Conchano, Suro y Zarza, para asegurar


un caudal de captación que satisfaga las demandas actuales y futuras en épocas de
estiaje y avenidas, que, según el estudio de Pre Inversión corresponde a un caudal
máximo diario de de 49,77 l/s, que corresponde a la demanda del año 17. Esto implica,
en forma específica la reconstrucción de las cajas de válvulas de cada una de las
captaciones incorporando elementos de medición de caudal para el control del flujo y
las correspondientes válvulas para la limpieza y abastecimiento, para su operación
apropiada.

b. Rehabilitación del equipamiento electromecánico de la Estación de Bombeo, después


de la captación en el Túnel Conchano, en donde debe renovarse el equipo de bombeo
completo de una de las unidades existentes tal que ambas funcionen con alimentación
de energía. En tal situación, también se está considerando la instalación completa (obras
civiles y electromecánicas) de una casa de fuerza, es decir, un generador de energía
eléctrica que es necesario para las situaciones de emergencia por interrupción del
servicio de energía eléctrica.

c. Rehabilitación de línea de conducción desde la captación Suro, hasta la Planta de


Tratamiento de Agua existente, incluyendo su afluente que corresponde a la línea de
conducción de la captación La Zarza. La rehabilitación consiste en la renovación total
de dichas líneas, en longitudes siguientes:

Longitud (m)
Diámetro Material Clase
Suro – CR - PTAP Zarza - CR
250 PVC 7,5 314.24
200 PVC 7,5 3313.47
200 Acero Schedule 40 14.0
160 PVC 7,5 2586.42 71.74

Se instalarán a lo largo de la línea, 08 válvulas de purga, 02 válvulas de aire, 01 cámara


de reunión y 19 cámaras rompe presión. También se considera un pase aéreo de 14 m.

d. Rehabilitación de línea de conducción, de la captación del Tunel Conchano, desde la


Cámara de Carga hasta la Planta de Tratamiento de Agua existente. La rehabilitación
consiste en la renovación total de dicha línea, en diámetros y longitudes siguientes:
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

Diámetro Material Clase Longitud (m)


300 PVC 7,5 2117.97
300 PVC 10 2464.24
300 PVC 15 2949.76
200 PVC 7,5 214.21
300 HFD K-9 690.64
300 Acero Schedule 40 36.20

Se instalarán a lo largo de la línea, 14 válvulas de purga, 17 válvulas de aire y 02


cámaras rompe presión. También se considera tres pases aéreos, con una longitud total
de 36.2 m.

e. Construcción de un reservorio apoyado de 1100 m3, denominado RP 1100, con caseta


de válvulas, y equipamiento necesario para el control de niveles y del caudal de
abastecimiento.

f. Rehabilitación del reservorio existente, apoyado, de 950 m3, al cual se le ha


denominado RE 950. La rehabilitación consiste en la renovación de todos sus
accesorios y válvulas, incluyendo sistemas de macromedición de caudales para las
líneas de ingreso y salida.

g. Líneas de Aducción y Redes de distribución zonificada de agua potable. Instalación de


redes primarias y secundarias, nuevas, de DN 90, 110, 160 y 200 mm, clase A-7, con
43.5 km de longitud total, de las cuales 29.5 km son redes rehabilitadas y 14.0 km son
redes de ampliación.

h. Cámaras Reductoras de Presión (7) para hacer viable la sectorización a través de siete
zonas de presión y dos sectores de abastecimiento.

i. Conexiones domiciliarias de Agua Potable, en un total de 4254 unidades. Reposición de


conexiones existentes en tuberías a rehabilitar e instalación de nuevas conexiones en
redes de ampliación. Asimismo se considera un 100% de micromedición, para lo cual
debe instalarse micromedidores de Chorro múltiple de ½”, Clase B.

j. Red de colectores secundarios de alcantarillado de DN 200 mm, en una longitud total


de 28,0 km., de los cuales, 21,0 km son rehabilitaciones y 7,1 km son ampliaciones.

k. Colectores Primarios de 200 y 250 mm. Se han definido tres colectores primarios que
hacen una longitud total de 5,9 km.

l. Conexiones domiciliarias de alcantarillado, 3.225 unidades. Reposición de conexiones


existentes e instalación de conexiones factibles y potenciales.
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

m. Construcción de dos emisores, uno que evacuará la parte baja de la ciudad, de DN 300
mm, y 2,21 km de longitud, y un segundo emisor para la parte alta de la ciudad. Cada
uno de los emisores conducirán las aguas servidas hacia una planta correspondiente, es
decir, existirán dos plantas de tratamiento.

n. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas servidas, que en su conjunto deben


tratar el total del desagüe sanitario de la ciudad.

1.6 Justificación del Proyecto.

El proyecto se justifica debido a que resolverá la deficiencia del servicio de agua potable en
cantidad y calidad adecuadas lo cual permitirá prevenir las enfermedades de origen hídrico,
y por otra parte, se ampliará la cobertura y eliminará la alta contaminación ambiental que se
origina por la descarga de las aguas servidas sin tratamiento alguno a las quebradas, río
Conchano, acequias y campos de cultivo que, actualmente origina enfermedades
principalmente diarreicas.

2.0 SITUACION ACTUAL.

2.1 Descripción de los Servicios de Agua y Alcantarillado existentes.

2.1.1 Agua Potable

En términos generales, el sistema de agua potable de la ciudad de Chota consiste en


captaciones de fuentes, superficiales (Túnel Conchano) y sub superficiales (Manantiales
Suro y Zarza), desde las cuales se conduce el agua a una planta de tratamiento existente,
después de la cual, se conduce nuevamente, el agua tratada, a dos reservorios apoyados
existentes, uno de 950 m3, en buen estado de conservación, y otro de 280 m3, en mal
estado de conservación, ambos ubicados dentro de la zona urbana de la ciudad,
finalmente el agua se distribuye mediante redes de distribución igualmente antiguas y
no bien planificadas. No existe sectorización, la micromedición es nula, la calidad del
agua es aceptable y a pesar que el volumen de producción es suficiente para una
demanda racional actual, por el alto nivel de pérdidas, la cantidad de agua de
abastecimiento no es suficiente para cubrir los consumos más las pérdidas.

Los componentes del sistema de agua potable existente son los siguientes:

Captación Suro.

El manantial Suro se encuentra ubicado en la localidad de El Suro (sector Cuyumalca) a


7.30 Km. De Chota. Este manantial abastece a la ciudad de Chota desde
aproximadamente 50 años; la estructura de captación fue mejorada, y la existente tiene
una antigüedad aproximada de 20 años. El caudal aproximado de esta fuente de agua
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
varia entre 6.00 lps., en temporada de estiaje y, una máxima de 12 lps., en temporada
lluviosa.

La estructura existente consiste en una caja rectangular de concreto armado hacia la


cual ingresa el agua por medio de lloradores instalados en la cara posterior de la
estructura. El agua es captada mediante un filtro de grava, retenido por dos alerones de
concreto los cuales inducen el flujo hacia la estructura de almacenamiento. También
presenta afloramiento de agua por la parte inferior de la estructura la cual esta revestida
de gravas de regular diámetro (aprox. 0.15m.). En su parte exterior, la estructura
muestra deterioro moderado debido a la antigüedad, el uso permanente y el poco
mantenimiento de la estructura. La salida de la captación está conformada por una
tubería de FºFº de 6” equipado con una canastilla bridada de fierro y una válvula de
compuerta instalada en una caja de concreto con tapa, la cual no cuenta con sistema de
seguridad. Como componentes complementarios tiene una tapa de Fierro Fundido y una
escalera de gato de acero corrugado por la parte interior de la estructura de
almacenamiento, una tubería de ventilación de acero de 5”, el rebose está conformado
por dos codos de 6” moldeados con concreto, los cuales no muestran presencia de
flujos, lo que hace deducir que el nivel del agua no alcanza dicho rebose, no presenta
ningún tipo de protección el encauzamiento del rebose y de las aguas excedentes.
Se recomienda hacer un mejoramiento de los componentes que permiten el ingreso de
agua a la estructura, mediante el reemplazo de material filtrante, el incremento de
lloradores y la impermeabilización de las paredes interiores de la estructura de
almacenamiento, así mismo el pintado de la parte exterior de la estructura para atenuar
el proceso de deterioro del concreto. También el reemplazo total del sistema de salida
de la cámara mediante estructuras de control de caudal, adecuados diámetros de los
accesorios de salida e implementación de sistemas de limpieza para facilitar el
mantenimiento de estos componentes. Finalmente implementar estructuras
complementarias de protección como canales de conducción de reboses y excedentes,
reemplazo de elementos de fierro y acero, y construcción de un cerco perimétrico.

Captación La Zarza.

El manantial Zarza se encuentra ubicado en la localidad de Cuyumalca, a 6 Km de


Chota. Este manantial de ladera abastece a la ciudad de Chota desde hace
aproximadamente 50 años; la infraestructura existente fue mejorada y tiene una
antigüedad aproximada de 20 años. El caudal aproximado de esta fuente de agua varia
entre 6.0 lps., en temporada de estiaje y, una máxima de 200.0 lps., en temporada
lluviosa.
La estructura existente es una caja de Concreto armado de sección rectangular la cual da
muestras evidentes que no ha sido diseñada considerando el caudal máximo del
manantial. Está conformada por una cámara de filtros con dos aleros de concreto que
inducen el flujo hacia la cámara de reunión, hacia la cual ingresa por medio de
lloradores de 1”, distribuidos en dos muros de la cámara. El flujo también se produce
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
por la parte inferior de la cámara la cual se encuentra revestida con material granular
anguloso de un diámetro aproximado de 6”y abundante presencia de limos. En su parte
exterior, la estructura muestra deterioro moderado debido a la antigüedad y el poco
mantenimiento de la estructura. La salida de la captación está conformada por dos
tuberías de FºFº de 6” equipadas con canastillas de acero bridado y válvulas compuerta
instaladas en una caja de concreto con tapa la cual no presenta elementos de seguridad.
Como componentes complementarios tiene una tapa de concreto armado y una escalera
de gato de acero corrugado por la parte interior de la cámara de reunión, una tubería de
ventilación de acero de 5”, el rebose está conformado por seis codos de 6” moldeados
con concreto, los cuales descargan en una canal lateral de concreto el cual en su
descarga no presenta ningún tipo de protección generando una erosión de retroceso en
la quebrada de descarga durante las épocas en que el caudal del manantial sobrepasa el
caudal captado por la estructura.
Se recomienda hacer un mejoramiento de los componentes que permiten el ingreso de
agua a la estructura, mediante el reemplazo de filtros y la impermeabilización de la
parte interior de la estructura de almacenamiento, así mismo el pintado de la parte
exterior de la estructura para atenuar el proceso de carbonatación del concreto. También
el reemplazo total del sistema de salida de la cámara mediante estructuras de control de
caudal, adecuados diámetros de los accesorios de salida e implementación de sistemas
de limpieza para facilitar la operación y mantenimiento de estos componentes.
Finalmente implementar estructuras complementarias de protección como canales de
conducción de los reboses y especialmente de excedentes, reemplazo de elementos
acero, y construcción de un cerco perimétrico.

Es conveniente mencionar que este manantial, conjuntamente con El Suro, en época de


avenidas, se convierten en la principal y únicas fuentes de abastecimiento a la ciudad,
dado que ofrece todo el caudal que demanda la población.

Captacion Túnel Conchano.

Esta estructura se encuentra ubicada en la localidad de Sivingán Bajo, a 9.5 km de la


ciudad de Chota, aproximadamente. Esta estructura capta aguas de la salida del Túnel
Conchano, el cual es un componente del sistema de trasvase de la quebrada del
Conchano, el cual tiene un caudal regulado de entre 1.00 y 5.00 m3/s. la estructura de
captación tiene una antigüedad aproximada de 15 años, el caudal asignado para el
consumo humano es de 100 lps. Este sistema es utilizado en época de estiaje, durante la
cual el caudal combinado de los manantiales Suro y Zarza no son suficientes para el
requerimiento de la población.
El agua se capta en la poza del vertedero, casi a nivel del túnel, mediante una tubería de
fierro fundido de Ø10”, hacia una cisterna de 100.00 m3, sobre la cual se ubica la
estación de bombeo. El sistema de bombeo fue diseñado para trabajar con 02
electrobombas, pero actualmente cuenta con una operativa de 180 HP la cual trabaja en
la época de estiaje durante 12 horas diarias aproximadamente (Caudal de impulsión:
45.00 l/s; HDT = 220 m, hasta la cámara de carga). Esta electrobomba fue
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
recientemente adquirida (2004) y está en perfecto estado de operación. También existe
una motobomba a petróleo que se encuentra operativa, la cual es utilizada para casos de
emergencia, cuando se interrumpe el sumunistro de energía eléctrica, su caudal de
bombeo es de 35 lps. Cuenta además con una subestación de transformadores ubicada
en una caseta en la proximidad de la estación de bombeo.
Por la antigüedad y el régimen de utilización de la infraestructura, se encuentra en
aceptables condiciones de conservación, siendo el mayor problema de este sistema de
captación-impulsión los procedimientos operativos poco apropiados generados
principalmente por el poco personal operativo y la ausencia de capacitación.
Se recomienda la reposición del equipo motor-bomba, por una electrobomba para que
alterne con el existente, utilizando la línea de impulsión instalada. Mejoramiento del
árbol de descarga y control del sistema mediante la reposición de válvulas y accesorios
en mal estado. Mejorar la línea de limpieza de la cisterna para mejorar su operación,
reubicando la válvula de limpieza. Adquisición e instalación de grupo electrógeno de
emergencia. Instalación de pararrayos.

Planta de Tratamiento.

Existe una planta de filtración rápida de reciente construcción, diseñada para un caudal
de 80 l/s. El sistema consta de un mezclador hidráulico tipo rampa, floculador
hidráulico de pantallas de flujo vertical, canales de recolección y distribución de agua
floculada, tres decantadores de placas paralelas y una batería de ocho filtros de arena,
preparados para operar con tasa declinante y lavado mutuo. Finalmente cuenta con una
cámara de contacto de cloro para el proceso de desinfección. Consta además de
edificaciones para casa de química, sala de dosificación, sala de cloración, laboratorio
para el control de los procesos y oficina para el Jefe de Planta.

Considerando que la planta es prácticamente nueva, y siendo su capacidad suficiente


para la producción actual y futura de la ciudad se considera a este componente como
infraestructura a mantener.

Almacenamiento.

Reservorio Existente de 280.

Es un reservorio de concreto armado, de sección circular volumétricamente cilíndrico.


Tiene una antigüedad de 60 años aproximadamente. Tiene una capacidad de 280 m3 y
una caseta de válvulas para la tubería de entrada (Ø4”) y salida (Ø6”), en mal estado de
conservación debido a su antigüedad y falta de mantenimiento. Las válvulas presentan
fallas por manipuleo y tienen problemas de hermeticidad. Presenta humedad en la parte
inferior de la cuba, sobre todo en la zona donde hace su ingreso y salida las tuberías.
Sobre el techo del reservorio se ubica la caseta de cloración, artesanal.
Este reservorio tiene un diámetro de 12.0 metros y una altura de agua de 2.5 metros. La
losa de fondo presenta fisuras y rajaduras por donde se filtra el agua y que hace que el
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
área donde se ubica el reservorio esté permanentemente húmeda, sumada a las
filtraciones que se producen por el pie de las paredes del mismo.
Igualmente la superficie de la losa de fondo, presenta desgaste superficial, debido a los
años transcurridos y al constante impacto del chorro de agua que golpea violentamente
el fondo. Se ha producido desprendimiento de los finos del tarrajeo.
A tal punto llega el desgaste en la losa de fondo, que en algunas áreas de la misma el
acero de fondo ha quedado expuesto, originando la corrosión del mismo, en perjuicio de
la calidad del agua almacenada.

En el pie de los muros, en la intersección entre muros y losa de fondo, también se


aprecia fisuras. Aún cuando, se hizo el reforzamiento de los muros en el pie de los
mismos, en la parte exterior.
Asimismo en la parte superior, en la unión entre losa de techo y muros se ha producido
desprendimiento de concreto, originándose una gran brecha, lo que ha debilitado la
estructura. La losa del techo ha sufrido un desplazamiento horizontal, lo que ha
producido el agrietamiento. Igualmente, se ha construido últimamente, sin que éste haya
sido diseñado para una sobre carga adicional, lo que ha contribuido también a producir
deflexiones no deseadas en la losa. La losa de techo cuenta con una cobertura de ladrillo
pastelero sobre la misma.
Se aprecia, también, una tapa de fierro fundido (propio de un buzón de alcantarillado)
con problemas de hermeticidad y totalmente suelta, debido al colapso del mortero de
unión con la losa de techo. Cabe indicar que esta tapa no es apropiada para este tipo de
estructuras, puesto que produce corrosión y está en contacto permanente con el agua de
consumo humano.
Evidentemente, que este reservorio, está en inminente peligro de colapsar y su
vulnerabilidad es alta, por lo que, en el Estudio de Pre Inversión se ha recomendado su
demolición, apreciación que se corrobora en la presente etapa.

Reservorio Existente de 950.

Es un reservorio de concreto armado, sección circular, volumen cilíndrico, y techo en


forma de cúpula, con una antigüedad de 15 años aproximadamente, con una capacidad
de 950 m3. Cuenta con dos casetas de válvulas: una que sirve para el ingreso de las
aguas provenientes de los manantiales Suro y Zarza, con sus respectivos accesorios de
fierro fundido, en mal estado de conservación; presenta filtraciones en sus uniones; la
segunda caseta de válvulas servía para el ingreso de la tubería Ø10” proveniente del
sistema Conchano, cuando no existía la planta de tratamiento, con sus respectivos
accesorios de entrada y salida, válvulas, todo de fierro fundido y diámetro 10”.
Presenta filtraciones en el pie de los muros, sobre todo en las zonas por donde hacen su
ingreso y salida las tuberías. A la entrada de la tubería de Ø6” proveniente del sistema
Zarza y Suro existe un medidor de caudal malogrado.
Se recomienda el mejoramiento del sistema de ingreso y salida, con el
dimensionamiento adecuado de las tuberías de ingreso, salida y limpieza, con sus
respectivas válvulas y accesorios. También se recomienda la anulación de la línea que
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
ingresa directamente del sistema Túnel Conchano y la anulación del sistema de salida y
limpieza instalado en la caseta de recepción del sistema Suro - Zarza. Finalmente la
construcción de un cerco perimétrico y la instalación de pararrayos.

Red de Distribución.

La red de distribución existente, está conformada por redes con tuberías de asbesto
cemento en su mayor parte y de diversos diámetros. Aproximadamente el 85% de las
redes de distribución de agua son de asbesto cemento y el restante 15% es de PVC, de
reciente instalación, pero en gran parte de diámetro menor que 60 mm. Las redes de
asbesto cemento fueron instaladas en 1,994 (las más nuevas), es decir hace quince años
y las más antiguas hace más de 30 años. El sistema de redes de distribución no está bien
planificada, forma mallas o circuitos principales que originalmente se habían
sectorizado con la instalación de válvulas reductoras de presión que, en la actualidad se
encuentran inoperativas y considerando la gran diferencia topográfica entre la cota de
los reservorios y de los puntos más bajos de la ciudad, es obvia la presencia de altas
presiones en la red y por tanto el alto nivel de pérdidas de agua en red y en las
instalaciones intradomiciliarias. Por estas razones solamente se regula la distribución
del agua abriendo y cerrando válvulas de compuerta.

El abastecimiento de agua es por horas y por sectores empíricamente definidos. La


mayor parte de las redes están en mal estado y los actuales operadores del sistema
consideran la imperiosa necesidad de su rehabilitación total.

2.1.2 Alcantarillado

El sistema de alcantarillado existente es totalmente antiguo con más de 50 años,


totalmente obsoleto de CSN de 6”y 8” de diámetro en su gran mayoría y con un
considerable número de puntos de descargas a las quebradas Colpamayo y San Mateo y
al río Chotano.

La mayor parte de las redes de alcantarillado tienen una antigüedad mayor a 40 años y
se encuentran en mal estado. Las roturas, atoros y aniegos son continuos.
Del total de las redes de alcantarillado el 54% se encuentra en mas estado, requiriendo
su rehabilitación.

2.1.3 Aspectos Institucionales

Los servicios, de agua Potable y alcantarillado, son administrados íntegramente por la


Municipalidad Provincial de Chota. Para lo cual cuentan con un personal permanente,
en planilla, que se encarga de la operación y mantenimiento de los sistemas..

En realidad no existe una gestión apropiada de los servicios, con personal capacitado
para desempeñar los diferentes cargos correspondientes a las áreas de administración,
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
finanzas, comercialización y operación, es decir, no se manejan los servicios con un
enfoque empresarial.

2.2 Demanda.

Se ha tomado como punto de partida pa todos los diseños de agua y alcantarillado el estudio
de la demanda que se ha realizado en la etapa de Pre Inversión.

Es así que la población proyectada se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro No 2.2. Estudio de Pre Inversión – Población Futura.

Periodo Población Tasa de


Año
Año Proyectada Crecimiento

-2 2005 17.737 2,09%


-1 2006 18.097 2,03%
0 2007 18.454 1,97%
1 2008 18.808 1,92%
2 2009 19.158 1,86%
3 2010 19.504 1,81%
4 2011 19.845 1,75%
5 2012 20.181 1,69%
6 2013 20.512 1,64%
7 2014 20.836 1,58%
8 2015 21.154 1,53%
9 2016 21.465 1,47%
10 2017 21.768 1,41%
11 2018 22.064 1,36%
12 2019 22.351 1,30%
13 2020 22.629 1,25%
14 2021 22.898 1,19%
15 2022 23.158 1,13%
16 2023 23.408 1,08%
17 2024 23.647 1,02%
18 2025 23.875 0,97%
19 2026 24.092 0,91%
20 2027 24.298 0,85%

De la misma forma presentamos los cuadros de la demanda de agua potable y de flujo de


desagues que se elaboraron en la Pre Inversión.
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Cuadro No 6. Proyección de Conexiones de Agua Potable.
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

Cuadro No 7. Proyección de la Demanda Global de Agua Potable.


SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”

Cuadro No 8. Proyección de la Demanda Global de Flujos de Alcantarillado.


SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
En consecuencia los caudales de diseño de cada uno de los componentes proyectados
para los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chota, se presentan
en la Memoria de Cálculos correspondiente por componente.

3.0 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

3.1 Esquema Hidráulico del Sistema de Agua Potable

El diseño del sistema de agua potable presenta el siguiente esquema general hidráulico:

Captación y Conducción.
Se rehabilita la estación de bombeo del Conchano, se mantienen operativos las dos
líneas de bombeo y se rehabilita con la renovación total la línea por gravedad entre la
Cámara de Carga y la Planta de Tratamiento existente.

Se rehabilitan las captaciones Suro y Zarza e igualmente se rehabilitan con su


renovación, las líneas de conducción existentes de Suro y Zarza.

Se entiende que en época de lluvias solamente alimentan de agua a la ciudad los


manantiales, mientras que en estiaje operan las tres fuentes. Lo fundamental es que
Conchano debe bombear el menor tiempo posible.

Tratamiento y Almacenamiento.
En principio las dos nuevas líneas de conducción proyectadas hacen llegar sus caudales
a la planta de tratamiento, dado que en ella esta instalada el sistema de cloración. Se ha
previsto también la alimentación directa del caudal de los manantiales al reservorio
existente de 950 m3 y al nuevo proyectado de 1100 m3.

El reservorio existente de 280 m3, quedará fuera de servicio y se construirá un nuevo


reservorio de 1100 m3 en el área libre existente en la planta de tratamiento.

Sistema de Distribución de Agua Potable.


Se ha concebido dos sectores de abastecimiento, correspondientes a cada uno de los
reservorios y, por la topografía, de han definido siete zonas de presión.

Página 15 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Cuadro Nº 3.1 Sectorización y zonificación del sistema de distribución.

Como se puede ver se instalarán siete Válvulas Reductoras de Presión que permitirán
regular la presión de servicio en los rangos establecidos por el reglamento.

El reservorio R1100, debe abastecer a su sector de abastecimiento que está conformado


por las zonas de presión 1, 5, 6 y 7. El reservorio R950, abastecerá a su sector
conformado por las zonas de presión 2, 3 y 4.

3.2 Esquema Hidráulico del Sistema de Alcantarillado.

Por las características del terreno y de acuerdo a la topografía que presenta la ciudad, se
han determinado seis áreas de drenaje que aportan sus aguas residuales a dos Colectores
Primarios, denominados: Colector Conchano y Colector San Mateo. Finalmente ambos
colectores se reúnen para formar el Emisor que transportará por gravedad el caudal total
hasta una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

4.1 Descripción de las Obras Proyectadas en Agua Potable.

4.1.1 Captaciones.

Se han rehabilitado las tres captaciones.

Captación Túnel Conchano (Cota: 2411.00 msnm.). Estación de Bombeo.

Página 16 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
En lo que corresponde a la Estación de Bombeo Conchano, se ha propuesto lo siguiente:

• En el subsistema de Bombeo B-1, se propone el reemplazo del motor eléctrico


de 350 HP, por estar sobre dimensionado, por otro compatible con el requerimiento del
equipo de bombeo.

• Se recomienda efectuar mantenimiento y regulación de la válvula alivio de


presión y se ha propuesto en el sistema proyectado, el cambio del medidor de caudal,
implementación de medidor de presión en árbol descarga y colocación de unión
flexible en descarga de linterna, todo esto en lo correspondiente a la bomba B-1

• Renovar el equipo de bombeo B-2, con motor eléctrico y su respectivo tablero


de control, incluido, la válvula de aire, válvula check, válvula alivio de presión, medidor
de caudal, válvula de alivio de presión e implementación de manómetro.

• Para que ambos equipos de bombeo funcionen en forma alternada, los motores
eléctricos deben ser compatibles, es decir de las mismas características técnicas.

• Para suplir la falta del fluido eléctrico del servicio público, se ha propuesto
implementar un grupo electrógeno de emergencia que incluya todos sus componentes,
para que pueda alimentar indistintamente a cualquiera de los equipos de bombeo. El
grupo electrógeno se instalará en su propia caseta de protección,

En los manantiales Suro y Zarsa se está proponiendo rehabilitar sus cajas de válvulas,
incorporando elementos de control de caudales y mejorando su sistema de rebose,
asimismo se considera la construcción de un cerco perimétrico en cada una de las
captaciones.

Manantial Suro (Cota: 2882.78 msnm.)

La captación Suro se encuentra actualmente en funcionamiento, para mejorar su nivel


de operatividad y garantizar su adecuado funcionamiento, se realizaran las siguientes
actividades de rehabilitación:
 Construcción de cámara de regulación y caseta de válvulas
 Rehabilitación del sistema de salida: tubería y accesorios.
 Reemplazo de material granular en la cámara de filtros.
 Reemplazo de elementos de Fierro Fundido y acero (escaleras, tapa y ventilación)
por Fierro Galvanizado
 Perforación para rebose en cámara de almacenamiento.
 Perforación de lloradores de ingreso en la cámara de almacenamiento
 Tarrajeo con impermeabilizante en la parte interior de la cámara de almacenamiento
 Construcción de línea de limpieza: tubería y accesorios.
 Pintura en exterior de cámara de almacenamiento.
 Protección de salida de rebose, limpieza y excedentes, encauzando mediante
emboquillados de piedra y canales de mampostería hacia curso natural de agua.
 Construcción de cerco perimétrico.

Página 17 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Manantial Zarza (Cota: 2807.94 msnm.)

La captación Zarza se encuentra actualmente en funcionamiento, para mejorar su nivel


de operatividad y garantizar su adecuado funcionamiento, se realizarán las siguientes
actividades de rehabilitación:

 Construcción de cámara de regulación y caseta de válvulas


 Rehabilitación del sistema de salida: tubería y accesorios.
 Reemplazo de material granular en la cámara de filtros.
 Reemplazo de elementos de Fierro Fundido y acero (escaleras y ventilación) por
Fierro Galvanizado
 Tarrajeo con impermeabilizante en la parte interior de la cámara de almacenamiento
 Construcción de línea de limpieza: tubería y accesorios.
 Pintura en exterior de cámara de almacenamiento.
 Protección de salida de rebose, limpieza y excedentes, encauzando mediante
emboquillados de piedra y canales de mampostería hacia curso natural de agua.
 Construcción de cerco perimétrico.

4.1.2 Líneas de Conducción.

Línea de Conducción Conchano. Cámara de Carga – PTAP.

La línea de conducción Conchano, se inicia de la cámara de carga existente (C.T.


2610.77 msnm.), esta cámara de carga, a su vez, se abastece de una estación de bombeo
que está ubicado en el túnel Conchano a 1,222 ml de la cámara. La fuente de
alimentación para la línea de conducción es, por tanto, el túnel Conchano.

La línea de conducción, se ha diseñado con el caudal de bombeo (Qb = 95,42 l/s)


considerando 10 horas de bombeo. Esta línea será rehabilitada desde la Cámara de
Carga existente hasta la Planta de tratamiento de Agua Potable, el trazo de la nueva
línea de conducción en su mayor longitud es paralelo a la línea existente; antes de llegar
a la PTAP aproximadamente 750 m. el trazo se direcciona hacia la PTAP, separándose
de la línea existente que, originalmente alimentaba al reservorio existente de 950 m3.

Al aproximarse la línea nueva a la PTAP, a 5 metros antes del muro perimétrico, se


empalmará a la tubería de DN 315 mm existente que actualmente conduce el agua de
Conchano a la planta, en este empalme se ha considerado un codo de 22.5º y una unión
mixta (Ver plano de esquema general de empalme).

En todo el trazo está proyectado, dos cámaras rompe presión, 3 pases aéreos de tubería
de acero, los cuales cruzan quebradas, que en tiempos de avenida el tirante aumenta en
promedio 3 m. En el trazo existente de la línea de conducción, existen dos pases aéreos,
de las cuales se mantiene sólo una, que es de fierro galvanizado de Ø10”, por estar en
buen estado, de igual manera se mantiene su válvula de purga, este pase está ubicado en
la progresiva Km 6+414; se deberá tomar las provisiones del caso para el empalme de la
nueva línea al pase aéreo.

Página 18 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
La línea proyectada está compuesta de 17 válvulas de aire y de 14 válvulas de purga, las
cuales se ubicaron de acuerdo a los cálculos y criterios técnicos, asociados a la
hidráulica de funcionamiento de la línea.
Los diámetros de las tuberías se han calculado por Hazen y Williams de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificación – Norma OS.010, la velocidad mínima debe ser de
0.60 m/s y la máxima 5 m/s.

- Relación de Tuberías proyectadas:

DN
MATERIAL LONGITUD (m)
(mm)
300 PVC - C-7.5 2117.97
300 PVC - C-10 2464.24
300 PVC - C-15 2949.76
200 PVC - C-7.5 214.21
300 Hierro Fundido Dúctil 690.64
300 ACERO 36.20

Línea de Conducción Suro y Zarza – PTAP.

Línea de conducción corresponde a las dos fuentes de agua, conocidas como Surso y
Zarza. Esta línea se ha calculado con el caudal máximo diario (Qmd = 49.77 l/s, más la
demanda operativa de la planta, haciendo un total de 52,4 l/s). La línea de Suro y de
Zarza convergen en una caja de reunión, de esta caja sale una sola línea de DN 200 mm,
que en su trayectoria hacia la PTAP varía, en su último tramo a un DN de 150mm.

Las líneas existentes serán rehabilitadas en su totalidad, desde las captaciones a la


cámara de reunión y, de la cámara de reunión, hasta la PTAP.

El trazo de la nueva línea es, en su mayor longitud, paralelo a la línea existente. Al


aproximarse la línea a la PTAP, la línea nueva se deberá empalmar a una tubería
existente de Ø6” PVC, tubería que actualmente se deriva de la existente que llega de las
captaciones en dirección a la PTAP. Luego la línea nueva debe alimentar a los dos
reservorios (existente y proyectado). Ver Plano de esquema general de empalme.
En todo el trazo proyectado se ha considerado, 2 válvulas de aire, 8 válvulas de purga,
19 cámaras de rompe presión, una cámara de reunión y un pase aéreo de tubería de
acero, este último se ha planteado en vista que existe una quebrada que en tiempo de
avenida el tirante crece un promedio de 2.5m.

Existen dos tramos, uno que presenta desplazamiento de suelos (Km 3+880 - 4+700)
L=820m, y el otro tramo por tratarse de zona rocosa (Km 3+446 – 3+880) L=436m,
para estos tramos se han considerado excavaciones especiales que se detallan en el
plano de planta y perfil.

Página 19 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Las clases de las tuberías se determinaron teniendo en cuenta la línea gradiente
hidráulica. Se deberá tener cuidado, al momento de instalar la tubería. La tubería
siempre deberá estar instalada por debajo de la línea gradiente hidráulica.
Los diámetros de las tuberías se calcularon por Hazen y Williams de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificación – Norma OS.010, la velocidad mínima debe ser de
0.60 m/s y la máxima 5 m/s.

A continuación se muestran la longitud de tuberías por cada línea, Suro y Zarza.

Conducción Suro - PTAP


DN (mm) MATERIAL LONGITUD (m)
250 PVC - C-7.5 314.20
200 PVC - C-7.5 3313.47
150 PVC - C-7.5 2586.42
200 ACERO 14.00
Conducción Zarza – Caja Reunión
DN (mm) MATERIAL LONGITUD (m)
150 PVC - C-7.5 71.74

4.1.3 Planta de Tratamiento (Cota: 2524.73 msnm.)

La Planta de Tratamiento existente, se mantiene y por tanto no se consideran obras


asociadas a este componente, salvo el Reservorio proyectado de 1100 m3 que se ha
ubicado dentro del área de la planta pero, este componente es de almacenamiento.

4.1.4 Reservorio Apoyado de 1100 m3. (Cota: 2514.50 msnm.)

Para cumplir con el requerimiento de agua de la población de Chota, según lo planteado


en el estudio de Pre Inversión, se ha proyectado la construcción de un reservorio
apoyado de Concreto Armado de 1,100 m3 de capacidad, el cual estará ubicado dentro
del terreno de la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Tendrá las siguientes
características Técnicas:

 Diámetro Interior : 18.00 m


 Altura de agua : 4.50 m.
 Flecha de la cúpula : 2.50 m.
 Tubería de ingreso : DN 200 mm.
 Tubería de salida : DN 200 mm.
 Tubería de limpieza : DN 250 mm.
 Profundidad de desplante de la cimentación : -5.70 m.
 Protección de zona de descarga de rebose y limpieza.

Página 20 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
4.1.5 Red de Distribución.

Se han proyectado redes de distribución para cubrir toda el área urbana actual. Se han
planteado nuevos diseños de redes en toda el área de rehabilitación, y ampliaciones en
donde se justifica el tendido por la existencia de conexiones potenciales, respetando la
sectorización a través de las zonas de presión. Dado el mal estado de las redes
existentes, se ha propuesto reemplazar un alto porcentaje de las redes existentes
antiguas. Las instalaciones ejecutadas en los últimos años por la municipalidad, se
consideran como redes a mantener, es decir, no se reemplazan por nuevas tuberías. En
resumen, incluyendo las líneas de aducción, se instalarán:

Redes de Ampliación : 14,021 m.


Redes de Rehabilitación : 29,522 m
Se mantienen 3,906 m de tuberías en buen estado.

La clase de la tubería es A – 7.5, y se considera pertinente utilizar tubería de PVC, con


unión flexible.

4.1.6 Conexiones Domiciliarias y Micromedición.

Se esta considerando la instalación de 4254 conexiones domiciliarias que, incluyen un


micromedidor, Clase B de chorro múltiple.

4.2 Descripción de las Obras Proyectadas en Alcantarillado.

4.2.1 Conexiones Domiciliarias.

Se instalaran conexiones domiciliarias a nivel de caja de registro, las mismas que


serán prefabricadas, consistentes en fondo, cuerpo, marco y tapa. El fondo debe
contar con su respectiva media caña.

Las conexiones domiciliarias serán de 160 mm en tubería PVC-U ISO 4435, las
mismas que se acoplaran al colector principal mediante los accesorios necesarios
usando para tal efecto el accesorio cachimba, según las indicaciones de los planos y
especificaciones técnicas.

El número de conexiones domiciliarias será de 3,225 unidades las cuales se


instalarán a cada una de las viviendas, en redes a rehabilitar y ampliaciones.

4.2.2 Red de Colectores Secundarios.

Aspectos Generales

Como parte de los estudios de campo realizados en el presente estudio, se han


identificado en la ciudad de Chota seis áreas de drenaje, En el desarrollo del
proyecto se han realizado optimizaciones aprovechando las características
topográficas de la ciudad de Chota.

Página 21 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Adicionalmente, en el diseño de los colectores secundarios, fue necesario definir las
áreas de intervención, es decir las áreas previamente definidas en el estudio de pre
inversión y denominadas áreas a mejorar, áreas a mantener y áreas de expansión. En
consecuencia las áreas de diseño de los colectores secundarios no necesariamente
son coincidentes con las áreas de drenaje. Una descripción general de cada área de
drenaje que se ha propuesto en el estudio es la siguiente:

AD 01
Ubicada en la parte Nor-Este de la ciudad de Chota, cuenta con un área de 65.08
Hectáreas, está ubicada en la parte alta de la ciudad aproximadamente entre las cotas
2400 y 2460 msnm, siendo la totalidad de las redes descargadas al colector San
Mateo. El número de conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 1175
conexiones.

AD 02
Ubicada en la zona Sur-Este de la ciudad de Chota cuenta con un área de 68.86
Hectáreas, ubicada aproximadamente entre las cotas 2315 y 2370 msnm, siendo las
aguas residuales descargadas en su totalidad al colector Chotano. El número de
conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 739 conexiones.

AD 03
Ubicada en la parte Centro-Norte de la ciudad de Chota, cuenta con un área de 34.05
Hectáreas, está ubicada aproximadamente entre las cotas 2355 y 2415 msnm, siendo
la totalidad de las redes descargadas al colector San Mateo. El número de
conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 370 conexiones.

AD 04
Ubicada en la parte Centro-Norte de la ciudad de Chota, cuenta con un área de 53.59
Hectáreas, está ubicada aproximadamente entre las cotas 2285 y 2315 msnm, siendo
la totalidad de las redes descargadas al colector San Mateo. El número de
conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 752 conexiones.

AD 05
Ubicada en la parte Nor-Oeste de la ciudad de Chota, cuenta con un área de 31.41
Hectáreas, está ubicada en la parte alta de la ciudad aproximadamente entre las cotas
2400 y 2460 msnm, siendo la totalidad de las redes descargadas al colector San
Mateo. El número de conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 18
conexiones.

AD 06
Ubicada en la zona Sur - Sur-Oeste de la ciudad de Chota cuenta con un area de
80.15 Hectareas, ubicada aproximadamente entre las cotas 2300 y 2385 msnm,
siendo las aguas residuales descargadas en su totalidad al colector Chotano. El
número de conexiones que se instalarán en esta área de drenaje es de 171
conexiones.

Aspectos Específicos

Página 22 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Las redes de alcantarillado secundarias son en su totalidad de diámetro nominal
200mm - Estructural PVC U - SN4 y están distribuidas de acuerdo al siguiente
cuadro según área de drenaje y condición:

Los colectores secundarios, conforman básicamente todo el sistema de redes de


alcantarillado, los mismos que descargarán en los colectores primarios, lo que
permitirá un funcionamiento eficiente del sistema y con un arrastre adecuado que
evitará la acumulación de sedimentos y problemas de operación y mantenimiento en
el futuro.

Como se mencionó líneas arriba los colectores principales están formados en su


integridad por redes de alcantarillado de tubería de PVC-U, S-25 hasta
profundidades de 3.0 m. y, S-20 para los tramos con profundidades mayores a los
3.0 m.

Buzones especiales

En cada área de drenaje de las redes colectoras secundarias se ha identificado a los


buzones que tienen una altura de descarga o caída con respecto al fondo de la
cámara mayor a 1.00 m. para lo cual se proyecta un dispositivo de caída especial
para estos casos.

Pendiente

La pendiente de la alcantarilla se ha seleccionado de tal manera que se ajuste a la


topografía del terreno, y que cumpla con las velocidades permisibles para el caudal
de diseño del tramo.

La pendiente mínima se ha determinado para una fuerza tractiva mínima de 1 Pa (1


Pascal) con el fin de asegurar el arrastre de las aguas residuales..

La máxima pendiente admisible esta en función de la velocidad máxima final, según


el tipo de material de la alcantarilla sanitaria. Para tuberías de PVC, la velocidad no
es mayor de 5 m/s.

Capacidad Máxima de Conducción

Las tuberías secundarias serán diseñadas con una altura de flujo máxima equivalente
al 75% del diámetro interno de la tubería.

Separación Máxima entre Buzones o Cámaras de Inspección

La distancia máxima de separación entre buzones consecutivos depende del


diámetro del colector que para el caso de los colectores secundarios es de 80 metros.

Profundidad Mínima de las redes

Página 23 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
El recubrimiento sobre la clave de las tuberías se ha considerado como mínimo 1.00
m, en las vías vehiculares y, de 0.60 m, en las vías peatonales.
El funcionamiento hidráulico de los colectores de desagües obedecerá a flujos no
permanentes con caudales variables (picos máximos y mínimos) en espacio y
tiempo, gradualmente variados en tirantes de agua, velocidades, etc.

4.2.3 Red de Colectores Primarios.

Aspectos Generales

• Para el diseño se ha planteado como solución la construcción de 2 Colectores


Primarios: Colector Chotano y Colector San Mateo, debido a la topografía del
terreno cada uno de ellos recolectará un porcentaje de las agua servida de la ciudad
de Chota, así el Chotano recolecta el 48% y el San Mateo el 52%. El sistema
trabajara en su total por gravedad.

Aspectos Específicos.

COLECTOR CHOTANO

El Colector Chotano que recolectará los caudales de las áreas de drenaje AD.2,
AD.5 y AD.6 cuya longitud es de 3861 m con tubería de 250 mm, además cuenta
con 75 buzones, 67 Tipo I y 8 Tipo II con alturas que varían entre 2.00 y 4.0 m.

NUMERO DE
ALTURA
BUZONES
2.00 – 2.49 59
2.50 – 2.99 8
3.00 – 4.00 8

El Colector Chotano inicia su trazo, frente al camal municipal de Chota, ubicado en


la salida a Bambamarca, que recibe el aporte del sector ubicado en la margen
derecha de la quebrada Colpamayo en el buzón CH.01, luego el colector cruza el
puente de esta quebrada para poder recibir el aporte del área de drenaje AD2 en
CH.02, en la calle Jr Rinconada del Colpamayo, luego cruza paralelo a la quebrada
Colpamayo, hasta áreas de cultivo ubicadas en la espaldas de las casas de la calle Jr
Rinconada de Colpamayo, continua hasta un el tercer aporte del AD2 en el CH.12,
paralelo a la quebrada Colpamayo, hasta el inicio del Pasaje Los Eucaliptos CH.14,
continuando hasta el buzon CH.17 con el cruce con la calle Sagrado Corazón para
recibir el cuarto aporte del AD2 bajando por la calle Sagrado Corazón hasta el buzón
CH.18, cruzando por terreno de cultivo hasta el pasaje s/n en el buzón CH.19, en el
cual recibirá el 5to aporte del AD2, tanto de la margen derecha como izquierda de la
quebrada Colpamayo. Continuando por área de cultivo hasta la calle Celso Carvajal,
por la Altura del Cementerio San Juan, en el buzón CH.23 recibiendo el 6to aporte

Página 24 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
del AD2, baja por la calle Celso Carvajal, hasta el final del cementerio, CH.24, el
colector continúa entre el cementerio y la canchita de futbol hasta el buzón CH.26
en el cual se presenta el 7mo aporte del AD2, continuando por la calle sin nombre
que conduce al cementerio antiguo hasta la intersección con la calle Anaximandro
Vega en el buzón CH.28 en donde recibirá el primer aporte del AD4, continuando
por área de cultivo, hasta el buzón CH39 que recibe el segundo aporte del AD4,
continuando por área de cultivo hasta el buzón CH.42 en la calle Juan Olivera
Cortez, el tercer aporte del AD4, bordeando la calle continuando por el estadio de
Futbol, hasta el CH.49 que recibirá el cuarto aporte del AD4, continuando por la
ladera del Rio Chotano, que por su proximidad, contara con refuerzos de gaviones
para proteger los buzones CH.52 al CH.54, aproximadamente 110 metros lineales de
gaviones, en la margen más próxima a la ciudad, luego cruzará por la base del
Puente tomando una ruta paralela al canal hasta el buzón CH.74 donde habrá el
primer aporte del AD5, continuando al CH75 donde se presenta el segundo aporte
del AD5, continuando hasta la entrega del emisor Chotano, en la calle Inca
Garcilazo de la Vega frente al grifo El Aventurero

COLECTOR SAN MATEO A y B

El Colector San Mateo A, de DN 200 mm, y 508.13 m de longitud, recolectará los


caudales del área de drenaje AD.1 mientras que el San Mateo B, de DN 250 mm y
1,556.43, recolectará las aguas servidas de AD.3 y AD.4. En total ambos colectores
cuentan con 32 buzones Tipo I, con alturas que varían entre 2.00 y 3.00 m. El
siguiente cuadro caracteriza a los buzones de este colector.

ALTURA NUMERO DE
BUZONES
2.00 – 2.49 30
2.50 – 3.00 3

Las características de los Colectores se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Longitud Diámetro Numero


Colector de Áreas de Drenaje a Evacuar
(m) (mm) Buzones
Chotano 3861.00 250 75 AD.2 , AD.5 , AD.6
San Mateo - A 508.13 200 11 AD.1
San Mateo - B 1,556.43 250 22 AD.3 , AD.4

4.2.4 Emisores.

Página 25 de 26
SUCURSAL DEL PERU
Nippon Jogesuido Sekkei Co., Ltd.

Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Chota”
Se han propuesto dos emisores, uno que se ha denominado Emisor A que, recibe al
Colector San Mateo A y lleva los desagues del AD-01 hasta una primera planta de
tratamiento y un segundo emisor que recebe las descargas de los colectores San Mateo
B y Chotano, con las desagues de las otras áreas de drenaje para conducirlas hasta una
segunda planta de tratamiento. La longitud del Emisor A es de 4,240.18 m, con tubería
de 200 mm PVC y cuenta con 110 buzones estandard, mientras que, la longitud del
Emisor B es de 2,208.62 m, con tubería de 300 mm PVC y cuenta con 67 buzones.

4.2.5 Plantas de tratamiento de desagües.

Como ya se ha mencionado, está considerado en el proyecto la construcción de dos


plantas de tratamiento de aguas residuales.

Página 26 de 26

También podría gustarte