Está en la página 1de 81

1 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

DERECHO CONSTITUCIONAL ORGÁNICO


Profesora Alejandra Zúñiga, 2016

Miércoles 28/09/2016
Modelo Anglosajón
Modelos de justicia constitucional, cómo nacen y cuándo nacen -> caso Marbury v/s Madison
(a pesar de que nacen antes en Alemania con Kelsen). Este caso es el padre de un sistema
de justicia constitucional, el anglosajón, en donde todos los tribunales tienen la función y
obligación de velar por la supremacía constitucional y donde además la justicia
constitucional se expresa a través de un análisis concreto (casos concretos) de las cuestiones
constitucionales.

1. TODOS LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA TIENEN LA OBLIGACIÓN DE VELAR


POR LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, pero la última palabra la tiene el tribunal
superior de justicia.
2. La revisión que se hace de los casos es CONCRETA, es decir, la constitucionalidad de
una norma para el caso concreto.
Modelo Europeo
En el continente europeo la justicia constitucional nace con Kelsen, quien por primera vez
la concibe como un sistema que tiene por objeto velar por la supremacía constitucional, pero
lo importante es que esto se haga por un órgano específico encargado únicamente de
resguardar la supremacía de la Constitución y, por tanto, un Tribunal Constitucional. Es
jurídico y político. Sus jueces deben ser expertos en la materia. Tal órgano tiene como
función principal no la resolución de casos concretos, sino que el control abstracto de normas
que se debe llevar adelante por la vía de la declaración de inconstitucionalidad de una
norma, lo que llama Kelsen el ejercicio de un poder legislativo negativo, porque lo que hace
el Tribunal Constitucional es expulsar del ordenamiento jurídico cualquier norma
que resulte inconstitucional.

1° UNIDAD: JUSTICIA CONSTITUCIONAL.


- Texto “Constitución y democracia” busca revisar estos 2 modelos, y si es cierto que tales
modelos son tan distintos o si en la práctica, con el paso del tiempo, aquello que los
caracterizaba se ha ido diluyendo y es posible apreciar 2 modelos que en su esencia y
efectos prácticos no son tan disímiles.
- Defensa de la Justicia Constitucional -> texto de Juan Carlos Bayón, que repasa las
críticas que se le hacen a la justicia constitucional.

1
2 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- Texto de Atria -> críticas concretas al sistema constitucional chileno.


- Finalmente se verá el Tribunal Constitucional, qué es y cuáles son sus funciones.

2° UNIDAD: INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.


- Texto de Dworkin: revisa la interpretación constitucional intentando defender un modelo
que sea capaz de responder a las críticas que se le hacen a la justicia constitucional, es
decir, un modelo evolutivo, y rechazar la interpretación constitucional que busca
descubrir la intención del legislador original.
- Texto de Contesse: principios o criterios de justicia constitucional, fundamentalmente los
de Alexy.

3° UNIDAD: PARTE ORGÁNICA DE LA CPR


- Gobierno.
- Presidente de la República y sus funciones Legislativas. Por qué nuestro modelo es
presidencialista.
- Contraloría General de la República: sus funciones y facultades están siempre en
cuestión. El Contralor posee un importante poder de veto de los actos de la
administración.
- Congreso Nacional: sus funciones, acusación constitucional.
- Sistema Electoral: ya no hay sistema binominal (no tiene sentido ver esa materia).
- Reforma a la Constitución (muy importante): cuáles son los requisitos, quórums, críticas,
etc. Es relevante porque con ella la definición de constitucionalismo se define por el tipo
de justicia constitucional que se tiene y el tipo de reforma constitucional (rígida, semi-
rígida, flexible).
- Capítulo XV: si no se cambia para permitir que se modifique la CPR con un quórum
distinto todo el proceso de reforma llevado hasta ahora va a ser inútil.
- Estados de Excepción Constitucional: importante y reformada el 2005 adaptándose a los
tiempos modernos según exigencias de tribunales internacionales y tratados de derechos
humanos. Define estrictamente cuáles son las limitaciones que se pueden hacer en estos
estados, qué derechos pueden limitarse, qué obligaciones tiene el ejecutivo respecto de
tal limitación, qué plazo estricto tienen para limitar los derechos fundamentales y el
reconocimiento de que ningún estado de excepción constitucional puede impedir
el ejercicio de recursos como el de amparo ante los tribunales de justicia
(contrario a la CADH, PDCP donde se establece que el habeas corpus NUNCA puede ser
suspendido, es decir, los tribunales no pueden negarse a resguardar el derecho a la
seguridad y libertad individual incluso en estados de excepción).
-

2
3 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Lunes 03/10/2016

Caso Marbury v/s Madison

 ¿De qué trata el texto según Carbonell?


2 objetivos fundamentales:
1. Teoría general de la Constitución: Supremacía Constitucional.
2. Derecho procesal constitucional: ¿cuál es el papel de los jueces frente a la
Constitución?
La respuesta a estas preguntas forma el constitucionalismo.

 Hechos.
Marbury demanda a Madison por un mandamus para hacer efectivo su nombramiento como
juez. Es interesante que el propio juez Marshall que había originado tal problema termina
siendo quien resuelve el caso.
Una mandamus obliga a cualquier órgano inferior a cumplir con una obligación legal.
Marbury dice que él tiene derecho legalmente a ocupar ese cargo de juez, porque la orden
ya había sido dictada, por tanto, tenía que haber alguna forma de obligar a Madison a
cumplir con esa orden.
Se le pide a la Corte Suprema que haga efectivo el recurso de mandamus y ordene el
cumplimiento de esa resolución legal.

 ¿Cómo resuelve el caso Marshall?


Se hace preguntas antes de resolver el caso:
1. ¿El promovente tiene derecho al nombramiento que solicita?: sí, ya que el nombramiento
estaba ya hecho y el Presidente ya no puede revocarlo.

2. En caso de tener ese derecho1 pero le es negado ¿las leyes de su país le ofrecen remedio
para hacerlo exigible?: sí, basándose en 2 afirmaciones.
 La esencia de la libertad civil consiste en el derecho de todo individuo de reclamar la
protección de las leyes siempre que recibe una injuria.

1
Supone que haya una norma que reconozca este derecho.

3
4 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 El gobierno de EEUU es un gobierno de Derecho, por ello las leyes deben otorgar un
remedio contra la violación de todo derecho legal adquirido.

3. Si le ofrecen tal remedio ¿Ese remedio es un mandamus que expida esta Corte para hacer
cumplir esas leyes?
Lo es, pero en este caso no es aplicable ya que la ley que regula la competencia de la
Corte para la expedición del mandamus es inconstitucional y por ello inaplicable.

 Fallo.
Finalmente, Marshall no resuelve el caso (no falla a favor de Marbury) y declara
inconstitucional el mandamus, es decir, la facultad establecida por la ley para que los
Tribunales superiores dicten mandamus.
Las razones son políticas y no judiciales. Lo que quiere Marshall es evitar que la CS se vea
obligada a cumplir la ley, porque eso es lo que hace un mandamus: ordenar a un tribunal
superior para que los inferiores cumplan la ley sin discusión, es un acto mecánico. Lo que
dice Marshall es que la Constitución no establece esa facultad.
Lo que Marshall dice es ‘lo que queremos como CS es dirimir sobre el contenido de las leyes’,
es decir, guardar la facultad de cuestionar una ley y no ser un órgano mecánico
que cumple una norma (consecuencia de la exégesis judicial2). Marshall rechaza esa
concepción de la judicatura, ya que afirma que los jueces son guardianes de la Constitución
y su principal labor es velar por el cumplimiento ésta, y para ello el análisis que los jueces
deben hacer es de forma, pero sobretodo de fondo.
Hay una razón muy poderosa para resolver el caso de la forma en que él lo hizo. Marshall
es un visionario. Lo que él quería evitar es que los jueces fueran monigotes del gobierno, y
lo que debía hacer para eso era independizar el Poder Judicial del Ejecutivo y del Legislativo,
dejándolos en la cúspide del poder durante muchos años en el sistema anglosajón. En
sistemas occidentales como el nuestro el Poder Judicial está abajo. Cuando hay pretensiones
de que el Poder Judicial tenga mayores atribuciones llueven críticas.
Marshall impone su criterio, tenemos un Poder Judicial que se apega a la Constitución y no
al gobierno de turno o al Poder Legislativo. Jefferson huele que esta decisión de Marshall
era contundente e iba a significar transformar la Constitución en una masa moldeable a
manos de los jueces, que es una de las críticas a este modelo de justicia constitucional. Un
juez dijo que “la Constitución es lo que los jueces dicen que es”.

2
Los jueces deben cumplir la ley.
4
5 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 ¿Cómo se llega a concluir la judicial review o sistema anglosajón de control de


constitucionalidad?
Premisas de Carlos Nino.
1. El deber del Poder Judicial es aplicar la ley.

2. Cuando hay 2 leyes contradictorias, no hay más remedio que aplicar una
desechando otra.

3. La Constitución es la ley suprema y define qué otras normas son ley: premisa
más importante. Está en la base de la concepción anglosajona del Derecho. Es una
premisa ajena a nuestra cultura histórica legal, ya que nosotros venimos de una cultura
del modelo alemán y de la revolución francesa sobre todo, donde la primacía la tiene la
ley y no la Constitución (modelo legalista de Derecho), modelo que heredamos de la
Constitución francesa. La revolución francesa establece la declaración de los derechos
del hombre y el ciudadano, y dice que la ley es la declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
¿Cómo se construye una ley? Lo dice la Constitución, pero la voluntad soberana
está en la ley.
La Constitución en los sistemas continentales no tiene gran importancia histórica. En
Francia la Constitución es una declaración de principios y no tiene fuerza obligatoria,
porque hay desconfianza en los jueces. Entre aquellos que cortaron la cabeza en la
revolución francesa, luego de los monarcas, estuvieron los jueces que eran aliados del
poder despótico de la monarquía. En quien se confía es en el Poder Legislativo (idea de
la República), el cual está formado por los ciudadanos como iguales y ellos hacen las
leyes, y esa ley es la expresión de la voluntad soberana. De ninguna manera nos
regiremos por lo que dicen los jueces. Esa es la herencia del sistema continental que
tenemos nosotros, ya que es un sistema legalista.
El Constitucionalismo como concepto de estudio y como realidad jurídica en el sistema
continental es nuevo. Antes el Derecho Constitucional no tenía doctrina, contenido ni
claridad en sus conceptos, siendo muy nuevo en el sistema continental. Latinoamérica y
Europa (salvo los países de origen anglosajón) somos sistemas legalistas herederos de la
revolución francesa.
Esta premisa que señala Nino permite reconstruir el razonamiento de Marshall en el
caso Marbury vs Madison. Es una premisa que es claramente razonable en el sistema
anglosajón pero que a nosotros no necesariamente nos hace sentido. El sistema
anglosajón es un sistema muchísimo más antiguo que el nuestro como construcción
jurídica. Nosotros heredamos el sistema de justicia constitucional continental en el siglo
XVII con la revolución francesa. El modelo anglosajón, en cambio, viene de a lo menos de
la Edad Media inglesa, o sea, podemos mencionar como primer hito 1215 con la primera
declaración de derechos de la Carta Magna, pero también con la construcción medieval

5
6 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

del Derecho en el sistema anglosajón, que supone considerar al juez como el creador de
Derecho (el juez ‘dice’ el Derecho).
Tenemos, luego, una revolución estadounidense que es muy distinta a la francesa. A los
colonos estadounidenses se les imponen altos impuestos. El lema era ‘no taxes without
representation’ porque los ingleses les imponían impuestos y no los querían dejar votar
(no reconocían sus asambleas). El Poder Legislativo es el poder que ellos desconocen del
continente, no el Rey, ya que les imponían leyes que imponían impuestos sin
representarlos, y por otro lado, ellos tenían sus asambleas y querían participar del
gobierno. Como rechazan la ley que emana del Poder Legislativo se rigen por la
Constitución que se interpreta por el Poder Judicial. Así se forma el concepto de Derecho
del sistema anglosajón: los jueces son el pilar del Derecho y no el Legislativo. La
Constitución inglesa es la más antigua del mundo, pero no está escrita. Hay normas
medievales e incluso la Carta Magna. ¿Qué es la Constitución? -> lo que dicen los jueces.
En EEUU hicieron una Constitución escrita propia, siendo lo primero que dice ‘nosotros
el pueblo nos reconoceremos estos derechos’. Lo que hace el pueblo estadounidense es
reconocerse derechos políticos.
Marshall lo que hace con este caso es decir que ni el Legislativo ni el Ejecutivo le dirán
a los jueces qué es el Derecho ni cómo aplicarlo. Los jueces dicen lo que es el Derecho y
lo que es la Constitución, poniéndose en la cúspide de los poderes del Estado en el sistema
anglosajón (EEUU, Canadá, Inglaterra, Australia y otras colonias inglesas).
Si le decimos a un juez chileno las 2 primeras premisas estarían de acuerdo. Con esta
tercera premisa ‘la ley más importante es la Constitución’ no estaría de acuerdo porque
la Constitución no es una ley, no tiene fuerza obligatoria inmediata, más bien es una
declaración de principios. Sobre todo los de la Corte Suprema, jueces clásicos que no
comparten tal premisa porque venimos de la cultura que dice que la ley es la expresión
de la voluntad soberana, que ‘democráticamente’ se construye. Ese es el problema de
fondo de nuestra justicia constitucional. Atria dice que no puede existir en Chile justicia
constitucional porque tenemos una falta de comprensión de lo que es la Constitución, no
sabemos cómo se aplica, qué contiene, cómo interpretarla, etc. Se dice que la Constitución
es un peligro, sobre todo de la mano de los jueces.
La función del Poder Judicial es la protección de los derechos y supone utilizar la
Constitución con el objeto de proteger y garantizar esos derechos, muy en la tónica de lo
que hace el Poder Judicial en los países anglosajones. Cuando veamos interpretación
judicial veremos que la gran cuestión en esta materia es que la Constitución no dice que
la segregación racial está mal, por ejemplo, pero ello se interpreta o deduce de otros
derechos como la cláusula de igualdad. No importa que no lo diga expresamente, se
deducen de cláusulas generales. La Constitución es una herramienta para garantizar los
derechos.

6
7 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

4. La supremacía de la Constitución implica que cuando entra en conflicto con


una norma dictada por el Congreso, esta segunda deja de ser válida.
Como sabemos las normas tienen jerarquía y la norma de mayor jerarquía está por sobre
la de menor jerarquía. El Poder Judicial debe declarar inaplicables las normas inferiores
a la Constitución que la contradigan.

5. La negación de la premisa anterior supondría que el Congreso puede modificar


la Constitución dictando una ley ordinaria, por lo que la Constitución no sería
operativa para limitar al Congreso.
Premisa políticamente muy poderosa que tiene mucho sentido, pero que en nuestro
sistema es muy resistida. Dicen que la Constitución tiene por fin limitar a los poderes,
sobre todo al Ejecutivo y al Legislativo.
La premisa resulta absolutamente lógica: si la Constitución no puede limitar o regular
el ejercicio de los otros poderes entonces no tiene sentido tener una Constitución. Cuando
se reconocen derechos lo que se hace es limitar el poder. La esencia de la concepción de
los derechos fundamentales es comprender que si la Constitución está ahí para
garantizar derechos, luego, no puede otro órgano del Estado imponerse sobre la
Constitución desconociendo derechos. Por ello ha sido tan difícil lograr que los gringos
dejen de matarse en el supermercado: el control de armas en EEUU está impedido
judicialmente porque la Constitución de EEUU en la primera enmienda reconoce el
derecho a tener armas. Por ello, no importa lo poderosa que sea la realidad del abuso,
este es un derecho constitucionalmente establecido y la única forma de que una vez se
pueda limitar tal derecho es cambiando la Constitución gringa, que es prácticamente
pétrea. Normalmente no se modifica sino se le establecen enmiendas o normativas que
aclaran otras normativas. El problema es que el Art. de la Constitución que dispone que
las personas tienen derecho a tener armas no tiene ni necesidad de interpretarse pues
está claramente escrito. Se debe modificar la Constitución. Si hay alguien que puede
hacer eso es la Corte Suprema y no el Poder Legislativo, que por ponderación de derechos
interpretara que tal norma debe ser interpretada de manera restrictiva, pero no ha
habido voluntad de la Corte Suprema para hacer eso.

6. El Congreso está limitado por la Constitución.

7. Si una norma no es una ley válida carece de fuerza obligatoria.

8. Conclusión: una ley contraria a la Constitución no debe ser aplicada por el


Poder Judicial.
La ley contraria a la Constitución se debe inaplicar. En esta sentencia no se establece la
expulsión del ordenamiento o derogación de la ley inconstitucional por razones
históricas, ya que la Constitución Inglesa no tiene en su cultura la derogación de leyes.
Las leyes no se derogan, sino se dejan de aplicar por los jueces y son reemplazadas por

7
8 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

otras. Hoy en día uno se encuentra con leyes insólitas. En Inglaterra había una ley de la
Edad Media no derogada que decía que los hombres tenían que ser cuidadores del reloj
Big Bang. Sólo hace 3 años existió la primera mujer cuidadora.
Más que una razón política, Marshall no vio necesidad alguna en establecer que la
Constitución, o que por medio del sistema de jerarquía constitucional, podía derogar una
ley. Basta con decir que la ley es inaplicable.

 ¿En qué consiste el sistema de la judicial review?

Definición de judicial review: interpretación constitucional que realiza la Corte, que obliga
a todos los poderes públicos, tanto federales como locales. Da por supuesto la premisa de la
supremacía Constitucional.
Esta no es sólo una función de la Corte Suprema. TODOS LOS JUECES, no importa su
jerarquía, enfrentados a la obligación de decidir sobre la aplicación o no de una norma
eventualmente contraria a la Constitución, tienen la obligación de resolver inaplicándola.
Por ende, el sistema no es concentrado sino DIFUSO. En Chile era así hasta el año 2005 y
ahora se ha imitado el sistema europeo de justicia constitucional (Español, Alemán,
Austríaco).
La esencia es que la CPR es la norma fundamental y la función de TODOS los Tribunales
es velar por la supremacía de la Constitución.

 Regla del estare decisis.

Uno se pregunta si las normas se declaran inaplicables y no se derogan ¿cómo garantizamos


un sistema legal estable? ¿No hay seguridad jurídica en el sistema anglosajón ya que las
normas inconstitucionales no se derogan? -> con los PRECEDENTES JUDICIALES. La
regla del estare decisis significa ‘la decisión se mantiene’.
El derecho gringo se contiene en las sentencias, muchas veces heredadas del common law.
¿Cuál es la importancia de la regla del estare decisis?
Obliga a los jueces a respetar las decisiones que se han tomado en el pasado por otros jueces
con la misma fuerza como si se tratara de una ley. La diferencia es que en casos muy
calificados los jueces, sobre todo los jueces supremos, aplican las sentencias que les
convienen para resolver el caso concreto. La justicia constitucional anglosajona resuelve
casos concretos. Nunca el juez constitucional, ni siquiera la Corte Suprema, resuelve casos
con pretensión de universalidad porque no lo necesita por la regla del estare decisis, ya que
las sentencias en sí son universales. Tal universalidad no significa que en un caso concreto
que aparenta ser igual a otro caso los jueces no puedan cambiar su decisión y reconocer o
desconocer un derecho antes desconocido o reconocido. Eso lo pueden hacer, pero al hacerlo

8
9 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

tienen que JUSTIFICAR muy fundadamente esa decisión. Se debe justificar mencionando
por qué ese derecho en particular interpretado de una forma ahora de interpreta de otra
forma pasando por todas las sentencias que construyen un derecho.
La seguridad jurídica no está en peligro en este sistema, porque no es llegar y modificar una
concepción del Derecho (resolución/norma o aquello que los jueces dicen), debiendo estar
muy justificado. La regla es que NO SE CAMBIAN LAS DECISIONES (estare decisis) por
ende hay mucha seguridad jurídica. En Chile el mismo juez resuelve los casos de manera
diferente y arbitraria, aplicando Derecho diferente al caso concreto. No hay doctrina
constitucional en Chile. Por eso ha causado revuelo el recurso de unificación de
jurisprudencia (sobre todo en materia laboral), donde le piden a la Corte Suprema que
resuelva cuál va a ser la doctrina que va a primar, y obligan a la Corte Suprema a respetar
su propia jurisprudencia dando certeza jurídica a los demandantes, siendo una de las bases
del Derecho y que muchas materias jurídicas en Chile carecen.
La regla del estare decisis dice que el Derecho que es dicho por los jueces en la sentencia
para resolver los casos es un Derecho que tiene permanencia. Tales decisiones se mantienen
y así se da certeza jurídica.
En EEUU los mejores abogados son jueces. En Chile pasa al revés.

Miércoles 12/10/2016

Modelos de justicia constitucional

¿Qué es la jurisdicción constitucional? Supone la existencia de un órgano legalmente


competente parar decidir asuntos constitucionales (supervisar la supremacía
constitucional), con independencia de si es o no un órgano especializado en la materia.

Clasificación de los tipos de jurisdicción constitucional:


1. Existencia o no de una jurisdicción especializada en la materia.
2. Si la jurisdicción es centralizada o descentralizada.

a) Jurisdicción centralizada y especializada (Kelsen): nos encontramos con un órgano


creado con el único objeto de concretar la defensa de la supremacía formal y material de
la Constitución. El TC Alemán fue el primero y se expandió por Europa a España, Italia,
Portugal, Francia, Polonia, Austria, etc. Y que se aplica a países latinos como Chile,
Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Costa Rica.

9
10 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

b) Jurisdicción descentralizada y no especializada: Esta estructura existe en el caso


de los países donde la jurisdicción constitucional es desarrollada por todos los tribunales
de justicia.
Históricamente nace en EEUU con el fallo Marbury vs Madison en 1803, siendo seguida
por diversos países en América entre ellos Argentina, México y Canadá.
El profesor Ríos argumenta que la justicia constitucional en Chile no es centralizada
porque cada vez que una Corte de Apelaciones o la CS resuelve un caso de recurso de
protección está velando por la supremacía constitucional y por tanto ejerciendo
jurisdicción constitucional. Lo que sí tenemos en Chile es que desde el punto de la
finalidad de la decisión el órgano que tiene la ‘cosa juzgada constitucional’ o última
palabra en materia de interpretación constitucional es el TC y no la Corte Suprema, pero
no es el único que ejerce jurisdicción constitucional en Chile.
El profesor Ríos dice que ni siquiera la justicia constitucional es ajena a los tribunales
de letras que, al estudiar un asunto de su competencia, puede tener que interpretar la
Constitución.
Si bien hay un órgano encargado (TC), los demás tribunales no han sido excluidos de la
tarea de ejercer justicia constitucional

Cuestionario texto Ruiz Miguel: ‘Constitucionalismo y Democracia’

1- ¿Cuáles son los dos principios básicos del constitucionalismo y cuál es su


origen?

Principios básicos del constitucionalismo3

Tiene 2 principios básicos establecidos en el Artículo 16 de la “Declaración de los derechos


del hombre y el ciudadano” de 1789:

 Separación de poderes.
 Garantía de los derechos.

Dice la declaración que ‘aquél Estado que no garantice los derechos humanos y no establezca
la separación de poderes carece de Constitución’. Por ello, para que exista una Constitución
debe garantizarse en ella la separación de poderes y los derechos fundamentales.

3
Para ser neoconstitucionalismo le falta la rigidez constitucional y el control directo de la constitucionalidad de las nomas.
Una CPR que puede modificarse como se modifica una ley común no tendrá supremacía sobre la decisión del legislador. Los
ddhh por definición debieran ser contramayoritarios.

10
11 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Origen del constitucionalismo


Inicia con la monarquía constitucional británica, la que a su vez se inicia en la Revolución
Inglesa de 1688 donde el constitucionalismo formula la doctrina de que el poder político del
rey está LIMITADO por:
 Los derechos de los súbditos.
 Por las competencias que el parlamento libremente elegido y reunido tiene para la
aprobación de las leyes, los impuestos y las obligaciones militares.

A partir de este diseño británico se desarrollaron desde finales del siglo XVIII y durante el
siglo XIX dos tipos de constitucionalismo: francés y estadounidense.

2- ¿Cuál es la diferencia entre el constitucionalismo francés y el estadounidense,


según el autor?

Constitucionalismo francés (Estados legales de Derecho)


- Influencia pensamiento ius naturalista - ilustrado adoptan dos elementos del diseño
británico: un Estado que garantice los derechos humanos y establezca la separación de
poderes.
- Criterio de aprobar constitución que viene a solemnizar en un texto único y sistemático
tales 2 criterios (diferencia con constitución británica que no fue escrita).
- Texto fue considerado superior más punto de vista político que jurídico, como
norma programática y no inmediatamente efectiva.
- Se considera que la fuente jurídica superior es la ley ordinaria, lo cual afectó que
se llevara a cabo control de constitucionalidad de las leyes y la rigidez constitucional.
- Chile: “La ley es la manifestación de la voluntad soberana” -> la Constitución establece
los quiénes, mediante qué procedimiento y con qué contenido pueden crear las leyes,
meras formalidades, porque es la ley la expresión de la voluntad soberana. La soberanía,
según este artículo, reside en la ley. En cambio, el Art. 5 de la CPR dice que la soberanía
reside en la nación y que está limitada por los derechos fundamentales contenidos en la
CPR. El Art. 1 no concibe la limitación de derechos pues la soberanía reside en la nación
pues la ley es la expresión de la voluntad soberana.

¿Quién tiene la última palabra? ¿La ley como expresión de la voluntad soberana o el TC
como intérprete de la Constitución?

11
12 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Objeción contramayoritaria: la regla de la mayoría o regla de la democracia aes el primer


acuerdo político que hicimos los ciudadanos. Toda democracia está sustentada en la regla
que dice que las decisiones se toman por mayoría. La pregunta es si estamos cumpliendo
con las reglas. La democracia se ve alterada por el Poder Judicial. Las decisiones que
han sido tomadas siguiendo la regla de la mayoría o de la democracia están sujetas a la
previa o posterior legitimación por parte del Tribunal Constitucional.

¿Cómo responde a esto el Constitucionalismo? Los principios del constitucionalismo son


la separación de poderes y la GARANTÍA DE LOS DERECHOS. En el momento de la
redacción del Art. 16 los revolucionarios franceses no pensaban en la supremacía de la
Constitución si estaban pensando en la necesidad de que para que exista una democracia
tenía que existir una Constitución que garantizara los derechos. La pregunta es ¿qué
tipo de garantía le vamos a dar a los derechos? ¿De qué me sirve tener los derechos
reconocidos en una Constitución? ¿Qué es una Constitución si la ley es la expresión de la
voluntad soberana?.. Los derechos se garantizan respecto del poder político o del Estado,
que es el Legislativo, Judicial o Ejecutivo. ¿Cómo puedo garantizar los derechos si el
Estado puede desconocer los derechos por vía de ley? Rousseau dice que la regla de la
democracia consiste en ponerse de acuerdo por la regla de la mayoría respecto de
decisiones colectivas, pero sea como sea, la democracia presupone la voluntad de aceptar
como propias las decisiones que toma la mayoría. La cuestión es que hay ciertos asuntos
en los que esa regla es muy complicada, porque ¿qué pasa con las reglas que me
desconocen derechos? ¿también debo aceptarlas porque la mayoría las aceptó? Rousseau
decía que sí, ya que las minorías que se opongan a las mayorías hay que obligarlas. Si
uno acepta el procedimiento acepta su resultado, incluso si la norma desconoce derechos
como por ejemplo el nazismo. Por ello debe haber un núcleo de derechos que deben ser
contramayoritarios: límites a la decisión de la mayoría. Hay reglas que no pueden dejarse
a la mayoría y ese es el mayor argumento de la justicia constitucional. Deben haber
limitaciones al contenido de las leyes. Las personas son permanentemente individuos
capaces de vulnerar los derechos humanos de los demás por razones insólitas.
Atria no cree que es necesario lo anterior, porque la mayoría será astuta para no violar
los derechos fundamentales. No niega que hayan derechos fundamentales, sólo que éste
no es el sistema adecuado para proteger derechos y con la regla de la mayoría se pueden
proteger.
Hay otra tesis que dice que no existen los derechos y que todo es subjetivo y susceptible
de cuestionamiento y que los derechos son contextualizados o históricos y por ello no
existe un punto de vista imparcial desde el cual podamos valorar la condición de
determinadas personas. Así es legítimo cualquier sistema de control de
constitucionalidad. Cualquier sistema es moralmente legítimo.

12
13 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

La única forma que tenemos para restringir ese poder de la mayoría de tomar decisiones
respecto de las minorías es teniendo un sistema que garantice los derechos
fundamentales, y ese sistema de control de constitucionalidad decía Kelsen,
necesariamente tiene que ser externo pues no le podemos pedir al legislador que se
autocontrole. Ese control debe ser mixto y la idea es que hubieran especialistas.
Hay razones morales fuertes para argumentar que sí hay derechos intrínsecos a los seres
humanos en todo tiempo y lugar y por ello podemos juzgar a la historia y nuestra
sociedad.
Si se cree que existen derechos fundamentales tenemos que tener un sistema
contramayoritario que los proteja. Kelsen decía que debía hacerlo un órgano externo
imparcial, de conocimiento y de relación con lo político.

- Doctrina jurídica europea contemporánea  legalistas / Estados legales.


- En Europa sólo avanzado el siglo XX se generaliza la rigidez constitucional y el
control de constitucionalidad concentrado en un tribunal específico mediante
un análisis expreso y abstracto.

Constitucionalismo EEUU (Estados constitucionales de Derecho)


- Constitución 1787 se proclamó e interpretó como una norma superior a cualquier ley
ordinaria, tanto federal como de los distintos Estados.
- Misma Constitución establece complejos procedimientos para su reforma, no
establece expresamente ninguna forma de control judicial de la legislación ordinaria.
- En 1803 el control judicial de la legislación ordinaria se introduce a partir de la sentencia
Marbury vs. Madison. El Juez Marshall establece que la Constitución es la norma
jurídicamente efectiva superior; y el Tribunal Supremo tiene competencia para inaplicar
cualquier ley ordinaria contraria a la Constitución.
- Se hace un análisis de constitucionalidad individual y concreto al caso por el Poder
Judicial

Podemos decir que en Francia no existía constitucionalismo sino que era un Estado legal de
Derecho.
Es interesante observar que nuestro Estado está empezando recién a colocarse en el trente
constitucionalista. En sentencias de jueces hace 10 años se entendía la Constitución como
conjunto de normas programáticas que no tenían aplicación directa y el juez exige una ley
que reconozca la situación jurídica a pesar que la Constitución le diera cabida.
Hoy en cambio se entiende Constitución es una norma fundamental que tiene aplicación
directa, que si el legislador falla en explicitar el contenido es el juez que debe hacerlo, lo que
no puede hacer es considerar inaplicable el ordenamiento constitucional, por tanto todo el
ordenamiento jurídico debe adaptarse al texto constitucional. Esto es muy relevante porque

13
14 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

solo una visión pre constitucional del Derecho podía ser compatible nuestra actual
Constitución con una legislación del cc 365 del código penal del 91 que consideraba legitimo
encarcelar personas por su orientación sexual, o que encuentra toda la legislación de hijos
legítimos o ilegítimos que se consideraba que era compatible con las normas de igualdad de
la constitución eso es entender el estado como dice Alfonso Luis miguel un estado legalista
de derecho, es la ley la que sin ningún límite puede definir los derechos fundamentales, no
la constitución.
3- ¿Qué es el neo constitucionalismo?

Doctrina jurídica europea contemporánea señala contraste entre constitucionalismo francés


(Estados legales de Derecho o legalistas) y el constitucionalismo de EEUU: señala que los
estados actuales o neoconstitucionalistas forman un Estado Constitucional o Estados
Constitucionales de Derecho que han venido a converger con el modelo estadounidense y
que tienen 2 características fundamentales
 Rigidez constitucional: supone que los procedimientos de reforma de la Constitución
exigen un quórum superior a la reforma de la ley. Y además también que sea un órgano
distinto el que se encargue de la reforma de la Constitución.
No sólo existe rigidez cuando el quórum es mayor, puede que a veces sea el mismo pero
existen CONDICIONES MÁS ENGORROSAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LA
CONSTITUCIÓN que para la reforma de una ley ordinaria, por ejemplo Canadá, Suiza
e Inglaterra, en donde las normas constitucionales o que reconocen derechos
fundamentales se pueden reformar sin un quórum especial, pero requieren una
aprobación adicional del parlamento posterior que de alguna forma ratifique esa
modificación. En Canadá se reforma la norma con los mismos quórum pero 5 años
después hay que volver a ratificar esa reforma, y sólo ahí se considera aprobada. Esa es
una forma de mantener un sistema llamado CONSTITUCIONALISMO DÉBIL4, débil
porque es un sistema que permite devolver al legislador la decisión final sobre una
reforma a la Constitución. Se responde a la objeción contramayoritaria sin desconocer
que se trata de derechos fundamentales que requieren una mayor reflexión al momento
de intentar su reforma.
El órgano constitucional tiene una experticia que no tiene el legislador. La regla es que
los TC y las Cortes superiores de justicia tienen un conocimiento del Derecho
Constitucional que no tiene el legislador, y en ese sentido, pueden hacer un trabajo de
reflexión, análisis y estudio respecto de esa reforma que se está planteando mucho mejor
logrado que el que podría hacer el legislador que actúa por otro tipo de razones. Es el
diálogo entre el órgano constitucional y el legislador que permite atender a la objeción
democrática sin negar la importancia de los derechos fundamentales. Ese es un sistema

4
La decisión final la tiene el legislador pero debe pasar por el TC.

14
15 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

de justicia constitucional débil es perfectamente posible y susceptible de ser instalado en


Chile, por ejemplo.

 Control constitucionalidad de la legislación, generalmente carácter


judicial: supone que exista una Constitución rígida o semi-rígida. El neo
constitucionalismo supone un órgano externo y hay otro elemento implícito: la
supremacía constitucional.

Este nuevo constitucionalismo supera al antiguo (carácter formalista) mediante:


 Interpretación y aplicación del Derecho sustancial. Se basa en los principios políticos y
morales presupuestos por las Constituciones que comportaría una mayor y mejor
protección a los derechos reconocidos por el sistema democrático.

4- ¿Cómo entiende la doctrina europea contemporánea el constitucionalismo?

Como un momento progresivo que habría transformado o perfeccionado el anterior modelo


legalista, superándolo mediante la interpretación y aplicación del Derecho sustancial,
basada también en los principios políticos y morales presupuestos por las constituciones que
significarían una mayor y mejor protección de los derechos constitucionalmente reconocidos
y del propio sistema democrático.

5- ¿Por qué se dice que los mecanismos de control de constitucionalidad son


injustificadamente contra mayoritarios’?

Porque la existencia de constituciones rígidas y la previsión de mecanismos de control de


constitucionalidad de leyes por parte de los actuales sistemas democráticos son restricciones
contramayoritarias de la capacidad de los ciudadanos representados por los parlamentarios
para debatir y decidir en última instancia sobre la configuración de la forma de organizar el
poder político y sobre el alcance de los derechos protegibles.
Además, la minoría elige los miembros tribunal constitucional y no la mayoría.

6- ¿Cuál fue el aporte de Kelsen al control de constitucionalidad?

En 1920 Kelsen introdujo en Checoslovaquia y luego en Austria una nueva forma de control
constitucionalidad, compuesto predominantemente por profesores y competente solo a
instancia a personas o colectivos determinados de forma restringida. Analiza en abstracto
la conformidad con la constitución de las leyes impugnadas.

15
16 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Si se cree que existen derechos fundamentales tenemos que tener un sistema


contramayoritario que los proteja. Kelsen decía que debía hacerlo un órgano externo
imparcial, de conocimiento y de relación con lo político.
La única forma que tenemos para restringir ese poder de la mayoría de tomar decisiones
respecto de las minorías es teniendo un sistema que garantice los derechos fundamentales,
y ese sistema de control de constitucionalidad decía Kelsen, necesariamente tiene que ser
externo pues no le podemos pedir al legislador que se autocontrole. Ese control debe ser
mixto y la idea es que hubieran especialistas.

La primera función de un Tribunal Constitucional para Kelsen, que hace un control


abstracto de las leyes, es decidir si una norma pude continuar formando parte del
ordenamiento jurídico o no. Si la decisión es que no puede seguir formando de él debemos
eliminar esa norma, por ello es un LEGISLADOR NEGATIVO que expulsa normas
contrarias a la Constitución.

7- ¿Cuáles son, para el autor, las principales características del


constitucionalismo?

 Rigidez de la Constitución.
 Control externo de la constitucionalidad de las leyes.
 Principio de supremacía constitucional.

8- ¿Qué es el control externo de constitucionalidad y qué exigencias le hacía


Kelsen?

Kelsen introdujo una nueva forma de control de constitucionalidad: el control externo, que
encomienda exclusivamente a un Tribunal Constitucional -compuesto por profesores y
competente a instancia de personas o colectivos determinados- analizar en abstracto la
conformidad con la Constitución de las leyes impugnadas.
Para Kelsen el órgano, además, los miembros deben ser elegidos por los miembros de los 3
poderes del Estado. El TC obtiene así su legitimidad democrática. Los miembros elegidos
por el Ejecutivo y Legislativo tienen esta legitimidad democrática derivada. Tienen que ser
miembros políticamente independientes. En Chile la independencia se garantiza con la
inamovilidad de los miembros del TC.
- La exterioridad se refiere al órgano parlamentario que aprueba las leyes y a quien las
sanciona o promulga (Rey o Presidente de la República).
- Según Carl Schmitt el que promulga las leyes sería el guardián de la Constitución.

16
17 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- Kelsen refutó a Schmitt diciendo que el control de constitucionalidad o es externo o no es


propiamente control, porque nadie puede ser juez de su propia causa.
- El modelo kelseniano se caracteriza por el carácter político del órgano, tener un
procedimiento concentrado y un análisis abstracto.
- Defendió dos posturas:
 Control constitucionalidad se debía encomendar en exclusiva al órgano que
formara parte del Poder Legislativo, tanto por su función limitada a la anulación
de las leyes en su relación abstracta con la constitución. En cuanto su composición,
en parte al menos debe ser de elección política, por el parlamento y gobierno, y no
necesariamente entre juristas.

 El órgano debe ser un tribunal independiente, ya que la naturaleza de su función


es puramente jurídica y determinada por la Constitución.

- Constitución debe abstenerse de enunciar principios o ideales indeterminados que


apelaran a la equidad, la justicia, o a la libertad pero que si estaban declarados deberían
ser discrecionalmente desarrollados por el legislador sin intervención del Tribunal
Constitucional.

9- ¿Cuáles son las características de los actuales sistemas de control externo de


la constitución?

- El sistema francés actual es lo más cercano a las pretensiones de Kelsen. Su Conseil


Constitutionnel está compuesto por políticos y su actuación es previa a la aprobación de
la ley.
- La mayoría de los Tribunales Constitucionales europeo continentales en la actualidad se
han aproximado menor – mayor medida sistema americano.
o Domina la el modelo de composición técnica del órgano (y no política).
o Se permite a los tribunales ordinarios la remisión directa a la Constitución para la
interpretación de las leyes y en caso de imposible acomodo el reenvío de la cuestión
al TC.
o Se admite la posibilidad de revisión de la constitucionalidad de las leyes mediante
recursos individuales en reclamación de violaciones concretas de derechos
fundamentales.
o Por tanto, se ha sobrepasado, la mera función de declarar la inconstitucionalidad
de una ley o no mediante la práctica de sentencias como las interpretativas o las
aditivas.

17
18 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

10-¿Qué es el principio de supremacía constitucional y cómo se ha desarrollado?

El principio de supremacía constitucional consiste en la atribución a la Constitución de la


máxima superioridad jerárquica en el propio sistema jurídico. No existe supremacía
constitucional sin rigidez Constitucional aunque sea débil.
- Para ser efectivo  debe estar aceptado en la cultura jurídica del país, ya que el hecho
de que la supremacía esté o no expresamente mencionada en la Constitución no obliga
ni impide su reconocimiento por los operadores jurídicos y la doctrina.
- Hasta la IIGM la cultura jurídica dominante consideraba la Constitución como un
conjunto de normas superiores sólo punto de vista político, no jurídico, por ello se les
atribuye el carácter de normas programáticas que no obligarían de manera directa e
inmediata hasta que el legislador hubiera desarrollado la ley correspondiente.
- Principio de supremacía es compatible con existencia de algunas normas constitucionales
no directamente vinculantes, siendo la excepción frente a la regla general, en los
siguientes casos:
a) En el de algunas normas programáticas que todavía subsisten, que no pueden
alegarse ante los tribunales sino invocando las leyes que las desarrollan.
b) En derechos cuto libre desarrollo se remite expresamente a las leyes ordinarias.
c) En algunas materias que no se consideran susceptibles de control de
constitucionalidad, como las omisiones legislativas.
- Los principios y derechos básicos programáticos tienden a compartir con muchos de los
derechos clásicos, directamente protegidos.

 Existe una vaguedad semántica de ciertos enunciados constitucionales que abren un


espacio de discrecionalidad que obliga a adoptar opciones y criterios morales e ideológicos
no claramente establecidos en la Constitución.

11-¿Qué relación existe entre la ‘objeción contra mayoritaria’ al control de


constitucionalidad y la rigidez de la constitución?

Con independencia de la supremacía constitucional, el control de constitucionalidad en sí


mismo no tiene por qué suscitar objeción contra mayoritaria alguna, si no va acompañado
de cierta rigidez de la constitución y, más aún que tal objeción de estar justificada, tendrá
más fuerza cuando más alto sea el grado de rigidez.
Por lo tanto, es en los procedimientos de reforma constitucional especialmente rígidos y no
tanto en los controles externos de constitucionalidad donde se encuentra el punto débil del
constitucionalismo contemporáneo.

18
19 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

12-¿Qué razones esgrime el autor a favor del constitucionalismo?

Según Ruiz Miguel es importante comprender que la justicia constitucional es la única que
en verdad puede realizar el trabajo de interpretación de las normas constitucionales, que
por definición tienen un texto abierto y son evolutivas. Su evolución hace necesaria a la
justicia constitucional como intérprete de la Constitución debido a la complejidad de los
derechos fundamentales. Esa es otra razón para no dejarle esa tarea al legislador.
El control de constitucionalidad no tiene objeción contramayoritaria alguna si es que está
acompañado de rigidez constitucional. Lo que es susceptible de objeción democrática es la
justicia constitucional. Si la decisión final queda en el legislador no hay objeción
democrática.

1. Garantizar que el poder político- jurídico se ejerce dentro de los límites


establecidos.
- Destaca carácter limitativo del constitucionalismo, que trata de impedir las
extralimitaciones en el ejercicio del poder. Tiene 2 significaciones:
a) Formal: garantía de los procedimientos de elaboración de las leyes y del ejercicio
coordinado de las competencias por los distintos poderes y órganos constitucionales.
b) Sustantiva: anarca el respeto a los contenidos previstos en la Constitución, sobre todo
las declaraciones de derechos.

- Punto de vista de órganos / individuos  lo que las restricciones constitucionales hacen


es capacitar y facilitar las acciones y planes de vida al garantizarles derechos.
- Punto de vista de la organización política  el aspecto dominante de las restricciones
constitucionales es la limitación al poder.

2. Permitir y facilitar la realización de ciertas acciones y objetivos sociales a


largo plazo
- Esta función permite y facilita ciertas acciones y objetivos sociales a largo plazo.
- Holmes  las normas constitucionales no son solo limitadoras sino también permisivas
y capacitadoras del poder político y que resulta parcial la identificación del
constitucionalismo con su limitación.
- Función de capacitación puede proceder no solo de la previsión constitucional de ciertas
normas de competencia, sino también del propio pre compromiso o atrincheramiento
constitucional, en consecuencia de la existencia de restricciones constitucionales.
- Holmes destaca la importancia para la existencia de la democracia de las normas
constitucionales que encauzan el procedimiento democrático, garantizan los derechos de
las minorías o excluyen la posibilidad de ejercer la libertad para dejar de ser libre.

19
20 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- El constitucionalismo podría servir para facilitar no sólo la estabilidad del sistema


democrático, sino también el progreso económico y social.

Hay 2 justificaciones de las restricciones del constitucionalismo:

a) Justificación liberal: los derechos individuales sirven como límite al poder político, y
deben ser salvaguardados ante los peligros de s violación directa o indirecta por parte
del poder político. El poder político, aunque sea democrático, es peligroso y ha de ser
limitado.

b) Justificación democrática: hay un riesgo de que las mayorías puedan actuar como
facciones contra el interés general porque resulten dominadas por las pasiones
ideológicas o porque se dejen arrastrar por el interés propio. La función de la estabilidad
constitucional es salvaguardar el sistema republicano o democrático representativo,
debiendo este garantizar no únicamente los derechos de participación política sino
también los derechos civiles liberales.
Las restricciones constitucionales debían servir para defender la estabilidad del sistema
democrático en su conjunto.

13-¿Cuál es la objeción contra mayoritaria al constitucionalismo?

- Señala que constitucionalismo como medio de limitación al poder vale más para las
situaciones de normalidad y estabilidad que para los momentos excepcionales y de crisis.
- Constitucionalismo no es condición necesaria de las dos funciones de controlar el
poder frente a sus extralimitaciones y de facilitar la estabilidad del sistema democrático
y el progreso social y económico. Para todo ello, es suficiente que se cumpla la condición
más general de la vigencia y permanencia de las reglas públicamente aprobadas, es decir
del imperio de la ley, de la cual el constitucionalismo es solo una de sus formas de
realización.
Respuesta a la objeción contra mayoritaria, resulta históricamente probado
que la existencia tribunales constitucionales le ha hecho más bien, pero como
podemos atenuar la rigidez porque mientras más fácil sea el pueblo pueda
modificarse e instaurando de manera definitiva una determinada tesis, y ya no
tendrá que aplicar la rigidez constitucional junto con los tribunales con
superior de jerarquía constitucional.
- Núcleo común desarrollo argumental objeción contra mayoritaria  consiste siempre
combinación de la rigidez y del control de constitucionalidad excluye la posibilidad de
que los ciudadanos, por sí mismos o a través de sus representantes, deliberen y decidan
democráticamente, conforme a la regla de la mayoría, sobre cualquier asunto que les
20
21 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

afecte, incluido el alcance que deba darse a los distintos derechos civiles y políticos. A
partir de dicho núcleo hay 2 cursos de argumentación:
 Por una parte el reproche señalado por Tocqueville  tribunales constitucionales
son una elite no representativa ni responsable ante los ciudadanos que termina
imponiendo su propia ideología a través de sus interpretaciones de la constitución.
 Por otro lado, el reproche de que la rigidez constitucional, asegurada mediante el
control judicial, congela o sobreprotege en mayor o menor medida los criterios
éticos y políticos de la mayoría en un determinado momento histórico a expensas
de las generaciones sucesivas, que resultan incapacitadas para revisarlos por
simple mayoría, a veces incluso incapacitadas de hecho o de derecho para hacerlo.

Primer reproche: expresa temor ante gobierno de los jueces; supone que la
interpretación constitucional se ve afectada por criterios morales y políticos del intérprete,
de modo que, según un dicho de juez Charles Evans Hughes ¨la constitución es lo que los
jueces dicen que es¨, porque carece de un significado objetivo independiente de su
interpretación.

Segundo reproche destaca la desigual vinculación de las generaciones sucesivas


por una anterior, que ha disfrutado al menos en parte del privilegio histórico de ser libre
para obligar a sus sucesores sin ser obligada por sus predecesores.
- Las argumentaciones anteriores son susceptibles de dos fundamentaciones diferentes
que dan lugar a versiones de la objeción contra mayoritaria con consecuencias de distinta
intensidad.

 Más moderada  defendida por Ely, la cual acepta el control de constitucionalidad


siempre que se limite a evitar que el proceso democrático se haga indigno de
confianza, lo que ocurre cuando se obstruyen los canales del cambio político al
negar a alguien la voz o el sufragio o cuando por hostilidad o por prejuicios se
perjudica sistemáticamente a alguna minoría.
Considera que no debiera existir justicia constitucional sino para estos casos
específicos: resguardar el sistema democrático. Ella limita el cuándo es posible
ejercer justicia constitucional.

 Más radical  defendida por Waldron, que postula que no hay razones que
justifiquen la mayor protección de los derechos políticos porque, aunque el derecho
a deliberar y decidir democráticamente sea esencial, también son objeto de
desacuerdo legítimo su alcance y límites, su relación con otros derechos y valores

21
22 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

o su mejor articulación en el sistema electoral y de partidos, decisiones que deben


dejarse a la deliberación democrática y no a una élite.

14-¿Cuál es la tesis de Waldron y qué críticas se le han dirigido?


‘La constitución es lo que los jueces dicen que es’

- Waldrom ha defendido tesis más radical que consiste en que no hay razones que
justifiquen la mayor protección de los derechos políticos, porque aunque el derecho a
deliberar y decidir democráticamente sea esencial, también son objeto de desacuerdo
legitimo su alcance y límites, su relación con otros derechos y valores o mejor articulación
en el sistema electoral y de partidos, decisiones que deben dejarse a la deliberación
democrática y no a una elite.
Cree que existen derechos básicos, pero el derecho básico más importante es el de
participar en igualdad de condiciones en una democracia, y por eso construye lo que se
llama la TEORÍA DE LA AUTORIDAD: ¿quién debe decidir y sobre qué se debe decidir?.
Waldron dice que si tenemos igualdad de derechos de participación en una Democracia
la última palabra debe ser para los representantes de los ciudadanos.
- Punto de partida  no hay relación necesaria entre la creencia en los derechos básicos y
el compromiso con el constitucionalismo.
- Entre derechos básicos  se encuentran: el derecho democrático a participar en
condiciones de igualdad en todas las decisiones colectivas.
(Se encuentra vinculado con valores autonomía y responsabilidad que celebramos en
nuestro compromiso con otras libertades básicas).
Características derechos básicos
 Complejos y controvertidos en sus fundamentos morales
 Son difíciles de delimitar y coordinar entre sí.
 En consecuencias  No es suficiente con tener una teoría de tales derechos.
REQUIERE una teoría de la autoridad, que indique quién y cómo debe decidir
sobre las cuestiones socialmente disputadas.
 La teoría de la autoridad que debemos defender es la democrática, que da la última
palabra sobre el alcance de los derechos a los CIUDADANOS o SUS
REPRESENTANTES y no a un tribunal.

Críticas a la tesis de Waldron

1. Carácter ilusorio de la igualdad política: la democracia representativa no es un


régimen de igualdad política.

22
23 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 Igualdad de impacto: la capacidad popular de afectar directamente las decisiones


políticas está reducida a la elección de los representantes quienes adoptan esas
decisiones con gran libertad.

 Igualdad de influencia: la capacidad de los ciudadanos de influir en las opiniones


y decisiones del propio electorado y de los representantes políticos es enormemente
desigual según la posición económica, la posesión de MMC o el acceso a ellos o la
cercanía con los medios de decisión política.

La importancia de los votos depende del cuerpo electoral. Mientras menos cuerpo
electoral el voto es más decidor, por ello tienen relevancia las circunscripciones,
comunas, etc. La capacidad popular de afectar la decisión final es distinta. Además
del poder de incidir en las decisiones, las cuestiones económicas también inciden,
ya que los candidatos para llegar a las personas requieren dinero. Entonces de qué
igualdad de participación ciudadana me está hablando Waldron, sobre todo de las
minorías, ya que las mayorías están subrepresentadas en el parlamento. ¿Cómo
el parlamento va a poder decidir sobre los derechos fundamentales de las mujeres
si no representan a minorías nacionales como mapuches u homosexuales?. Por ello
no hay igualdad de participación.
Se debe contextualziar la realidad de la democracia actual.

2. Limitación del valor y la limitabilidad del alcance de los derechos políticos: Waldron
concibe a los derechos de participación política como derechos esenciales y de igual
valor que los derechos básicos de la tradición liberal.
Ferrajoli argumenta los derechos de autonomía política y de autonomía privada son
derechos poder capaces de interferir en la esfera de los demás derechos
fundamentales tanto de libertad como sociales y esto justifica su limitación.
Estos derechos poder se encuentran en el plano inferior y se justifican las
restricciones del constitucionalismo.

3. Escasa calidad de la representación democrática realmente existente: Waldron


idealiza en exceso los sistemas democráticos, que son de una calidad democrática tan
deficiente que resulta preferible confiar las cuestiones sobre derechos básicos en un
órgano al margen de las elecciones políticas que son esporádicas.
Por ejemplo, en una bajísima participación electoral los representantes no tienen
calidad de representación. Además está el elemento que dice que las elecciones son
excepcionales en el común funcionamiento de la sociedad y son el único momento en
que tenemos los ciudadanos de participar. El resto del tiempo estamos sujetos por las
reglas que deciden las personas que elegimos para que nos representaran.

23
24 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

4. Significación democrática de la justicia constitucional: Dworkin nos dice que el


control de constitucionalidad no es incompatible con una visión de la democracia
basada NO en la premisa mayoritaria sino en una concepción constitucionalista de la
democracia, es decir, la idea de la deliberación moral abierta a todos, inclusive a las
minorías. La deliberación pública puede dar una mayor capacidad de expresión a las
minorías y ser de más calidad en el debate que antecede o sigue a una decisión judicial
que en la batalla política ante unas elecciones.
Busca negar que el control de constitucionalidad sea antidemocrático. No se puede
decir que la justicia constitucional (caso de la CS de EEUU) sea antidemocrática,
pues las decisiones que toma la CS de EEUU se fundamentan en los principios
democráticos de igualdad y de libertad, principios que constituyen el sistema de
derechos del pueblo estadounidense. Las minorías están mejor representadas en la
CS que en el parlamento. Los derechos fundamentales los ha defendido el Poder
Judicial en EEUU y no el parlamento. SI no hubiera justicia constitucional en EEUU
probablemente aún existiría la segregación racial.

5. Relativa fuerza del principio de mayoría estrictamente entendido como expresión de


la igualdad política: En Waldron y muchos críticos del constitucionalismo, esa
condición implica la defensa del principio de mayoría estricta o absoluta –es decir, de
la mitad más uno del cuerpo que decide– frente a cualquier mayoría reforzada, como
las exigidas en muchas constituciones rígidas.
Las decisiones de todos los ciudadanos sólo se pueden cumplir exigiendo la mitad más
uno de quienes tienen derecho a decidir, y la mayoría de quienes votan no cumpliría
la condición, siendo así en la mayoría de los sistemas democráticos actuales. Esto
implica alejamientos de la estricta igualdad en el valor de cada voto.

15-¿Cuál es la defensa de Dworkin al control de constitucionalidad?

- Dworkin tesis se basa en la fundamentación que sustenta el derecho igualdad


participación política mediante regla de la mayoría  fundamentación idea de la
deliberación moral abierta a todos.
- Busca negar que el control de constitucionalidad sea antidemocrático. No se puede decir
que la justicia constitucional (caso de la CS de EEUU) sea antidemocrática, pues las
decisiones que toma la CS de EEUU se fundamentan en los principios democráticos de
igualdad y de libertad, principios que constituyen el sistema de derechos del pueblo
estadounidense. Las minorías están mejor representadas en la CS que en el parlamento.

24
25 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- ¿Dónde se delibera mejor: en el parlamento o en la CS? En el caso estadounidense


claramente en la Corte Suprema. Las decisiones parlamentarias muchas veces tienen
una argumentación insólita, simplemente detrás de ellas hay cálculo electoral.
- Tesis de Dworkin  control de constitucionalidad y su lectura moral de la constitución
no es incompatible con una visión de democracia basada no en la premisa mayoritaria,
según la cual es siempre injusto impedir que la mayoría decida lo que quiera, sino en un
concepción constitucional de democracia en donde hay deliberación moral abierta a todos,
no sólo las mayorías sino también a las minorías.
La deliberación pública puede dar una mayor capacidad de expresión a las minorías y
de ser de más calidad en el debate que antecede o sigue a una decisión judicial que en la
batalla política ante unas elecciones/referéndum.
- Además respecto a la calidad de las decisiones adoptadas es superior a través del control
de constitucionalidad que de los procesos políticos habituales que alientan a compromisos
que subordinan los principios.
- Dworkin además afirma  que no hay alternativa intermedia equilibrada entre la
protección de los derechos y su remisión a la voluntad popular. /  decisión
constitucional caso que sea incorrecta deteriora la democracia, tanto como lo hace una
decisión parlamentaria.
- Lo anterior deja entrever, que Dworkin no considera la posibilidad de fórmulas
intermedias en la línea de Canadá.

16-¿Qué se entiende por ‘constitucionalismo débil’?


- Defendido por Juan Carlos Bayón; esta propuesta se basa en aceptar el control
constitucional pero no exigir mayorías reforzadas para la reforma de la Constitución.
 Atribución al sistema democrático representativo de un valor intrínseco con mayor
insistencia en la importancia de la igualdad estricta.
 Junto a ello, su admite mayoría reforzadas, incluso leves.
 Rendimiento de la justicia constitucional en materia de derechos básicos depende, en
efecto de variados y complejos factores históricos, sociales, culturales e incluso
jurídicos.

17-¿Cuál es la conclusión del autor sobre el constitucionalismo y los derechos


humanos?
- La justicia constitucional ha terminado cumpliendo razonablemente las expectativas de
protección de los derechos básicos que se habían depositado en ella en las constituciones
de muchos países democráticos, formando incluso un ius comunne en cuanto a derechos
fundamentales. Lo anterior no desmiente los argumentos a favor de suavizar la rigidez
constitucional para que la representación democrática pueda decir la última palabra con
relativa facilidad.

25
26 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- Los tribunales pueden ser una buena institución para la defensa de derechos y bienes de
inmenso valor, que nunca serán sólo lo que dicen los textos constitucionales sino sobre
todo lo que los tribunales nos quieran decir.
La tesis final del autor es la defensa del constitucionalismo débil, fundamentalmente por
una razón histórica: la justicia constitucional en el mundo le ha hecho mejor a los derechos
que peor. No siempre protege los derechos y los ha desconocido en la historia. El juez
constitucional es falible puesto que es un ser humano, pero si ponemos en una balanza las
decisiones que han favorecido los derechos fundamentales y las que no, sin duda la justicia
constitucional ha sido protectora de los derechos. Esa es la razón final por la que es
preferible, al menos, un constitucionalismo débil que ningún consticionalismo.

Lunes 17/10/2016

Modelos de Justicia Constitucional, Ruiz Miguel

1- ¿Cuál es el objetivo del artículo?


Poner en cuestión algunas distinciones tradicionalmente consagradas en la comparación
entre los dos modelos clásicos de justicia constitucional: el americano de la judicial review y
el europeo de origen kelseniano.

Contrastes y similitudes que a lo largo de los años han terminado por evidenciar el
acercamiento entre estos dos modelos que, en un principio, estaban tan lejanos.

2- ¿Con qué criterios suele identificarse el concepto de ‘jurisdicción’?

La jurisdicción como caracterización de la función judicial suele identificarse con 3 criterios:

1. Procedimiento de aplicación del Derecho frente a la creación jurídica.


2. Función de resolución de controversias de carácter concreto.
3. Por la situación de independencia e imparcialidad de sus órganos y decisiones.

26
27 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

3- Sobre la tarea de ‘aplicación’ vs. ‘creación’ del derecho ¿cuál cree el autor
es la principal diferencia entre los dos modelos de justicia constitucional?

Estas dos formas de comprender la labor jurisprudencial deriva de los dos sistemas jurídicos
en los que se divide el mundo occidental: el anglosajón y el continental. El continental está
fundado en la idea del silogismo judicial o la exégesis judicial. En cambio, el modelo
anglosajón supone necesariamente una labor creativa en mayor o menor medida que dice el
Derecho en el modelo de common law es qué dice el juez en su sentencia y no qué dice el
Código o texto legal. Como todos los seres humanos son distintos y entiende de manera
distinta las cosas cuando un juez interpreta una norma y la aplica a un caso concreto suele
hacer una labor de actualización dela norma que tiene un aspecto creativo, especialmente
en materia constitucional donde el texto es abierto y abstracto en cierta medida. Parece que
tenemos dos modelos radicalmente diferentes.

 Si bien la actividad judicial tiene, en general, la tarea de aplicación del derecho –pues,
en base al principio de separación de poderes, solo al congreso le corresponde crear
derecho- en el ámbito de la justicia constitucional, la actividad creadora del derecho
resulta ostensible.
 Lo anterior permite distinguir claramente los dos principales sistemas de justicia
constitucional, el estadounidense y el continental.
En el primero, el efecto erga omnes se produce en todas las sentencias del tribunal
supremo, como consecuencia del sistema de precedente judicial. Con todo, la ley no es
expulsada del ordenamiento, efecto overruling. Esto por el valor del precedente judicial.

En el segundo, en cambio, ese efecto se predica solo de las sentencias declaratorias


de inconstitucionalidad (en Chile, de las sentencias que resuelven el recurso de
inconstitucionalidad y no el de inaplicabilidad, que tiene efecto Inter- partes). Además,
solo en este sistema es factible la expulsión definitiva de una norma del ordenamiento.

La fuerza erga omnes se plasma en la cosa juzgada. Se crean obligaciones para el caso
concreto. La sentencia en nuestro sistema tiene efecto RELATIVO, por eso se dice que
en nuestro sistema no existe el precedente judicial y el juez no está obligado a mantener
las decisiones porque el efecto de la sentencia es sólo para la causa, con la única excepción
que es cuando el TC actúa como legislador negativo.

4- Sobre la ‘abstracción’ y ‘concreción’ en el control de constitucionalidad


¿cuál sería la principal diferencia entre los dos modelos de justicia
constitucional?

27
28 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 Resolución de controversias de carácter concreto en el modelo anglosajón, incluso en el


ámbito constitucional.
 En el modelo continental:
 se resuelven casos concretos y, también, siguiendo el modelo originario de Kelsen, el
tribunal constitucional realiza un control abstracto5 de constitucionalidad contrastando
la ley con la Constitución. El legislador negativo declara que una norma legal es contraria
a la Constitución y la expulsa del ordenamiento jurídico. En el momento en que esa
norma es derogada tiene efecto erga omnes, ya que todas las posibles interpretaciones de
la norma son contrarias a la CPR. En el recurso de inaplicabilidad dice que la
interpretación de la norma para tal caso concreto es inconstitucionalidad (Caso concreto).
Según Kelsen la función principal del TC es ser un legislador negativo, es decir, decidir
si todas las posibles interpretaciones de una norma resultan ser inconstitucionales y
cuando eso ocurre la norma debe ser derogada, derogación realizada luego del análisis
abstracto de la norma (no para el caso concreto sino para todos los posibles casos). El
análisis siempre es concreto pero el efecto es ERGA OMNES debido al sistema de
precedentes. Los precedentes le dan a las sentencia una permanencia o carácter
modificable que hace que se diga que es un efecto erga omnes. Si un juez quiere cambiar
la decisión debe justificar que se trata de un caso diferente que amerita una decisión
diferente porque la regla es que la decisión se mantiene (estare decisis). Por eso es que
aunque el análisis del sistema anglosajón es concreto su efecto es erga omnes.

Mixto: en algunos casos es concreto y en otros es abstracto.

5- Sobre el problema de la ‘independencia’ de los tribunales constitucionales


¿Dónde residiría la diferencia entre los dos modelos, según Ruiz Miguel?

Similitud: inamovibles (por un tiempo o vitalicios), pero lo relevante es cómo se eligen


estos jueces.
En general los jueces constitucionales en el sistema constitucional los TC, si bien el
aspecto político influye mucho en la elección de los jueces constitucionales, las ternas o
quinas que se forman para elegir estos miembros son de profesionales: académicos
constitucionalistas que manejan la materia. Aunque siempre tendrán un sesgo político
serán experto. Lo mismo en el sistema anglosajón, que son constitucionalistas serios y
son decididos por el Presidente del momento (aspecto político). Su legitimidad política es
derivada, pero hay que decir que no son modelos tan diferentes en la forma tanto en que
se mantienen (garantiza su independencia) y la de sus miembros, que mezclan la

5
Sólo en el recurso de INCONSTITUCIONALIDAD y no de INAPLICABILIDAD.

28
29 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

experticia y la política. Kelsen decía que incluso el TC debía tener un perfil político
porque las decisiones que toma un TC tienen un contenido fuertemente político en el
sentido que determinan cosas tan propias del poder Ejecutivo o Legislativo como la
existencia o no de un derecho o prestación. Una vez que un Tribunal declara que existe
un derecho a prestación de algo está decidiendo sobre cómo se gastan los recursos
públicos y está decidiendo funciones propias de los otros poderes, por ello deben haber
miembros políticamente educados y que sean capaces de argumentar en base a la
doctrina y jurisprudencia constitucional.

 Sistema estadounidense de elección de miembros de la CS por el Presidente, previa


audiencia de consenso en el Senado6. Miembros vitalicios.

 Sistema continental: los partidos políticos suelen exigir cuotas de participación en el TC.
En Chile, el sistema es mixto. Elegidos por presidente, senado y supremos. Además, los
miembros son inamovibles, por el período establecido (en Chile, 9 años, sin reelección).

6- ¿Cuál es la conclusión del autor?

Las diferencias entre los dos sistemas se han ido diluyendo con el tiempo.

 En el modelo europeo ha aparecido la progresiva introducción de un sistema de


precedentes, en especial respecto de las decisiones de los propios Tribunales
Constitucionales mediante sus sentencias interpretativas7 y constructivas8 que han
formado una rica doctrina sustantiva en cuanto a derechos.
Esto hay que entenderlo sobre todo en el modelo Español, porque en él el TC tiene más
historia y tradición, por tanto, el TC es capaz de mostrar un sistema de precedentes, al
menos en las sentencias del TC. No vamos a decir que no hay roces entre el TC y la CS,
pero en general las decisiones del órgano que ejerce jurisdicción constitucional tienen un
nivel de obligación para todos los demás tribunales.
En el caso chileno, nuestro sistema de justicia constitucional es mucho más débil y
relativamente nuevo (2005), y la obligatoriedad de las sentencias del TC siempre está
cuestionada. Por ejemplo, la sentencia del TC que declara inconstitucional la norma n°38
de la ley de Isapres, la CS estuvo durante 6 meses resolviendo casos aplicando el Art. 38
después de que la sentencia había derogado el Art. 38. La CS está molesta porque se le
ha privado la facultad de ejercer justicia constitucionalidad al menos en el espacio de

6
El Senado debe corroborarlo.
7
Establecen significados constitucionalmente válidos e inválidos de un texto legal.
8
Indican qué modificaciones necesita una ley para ser constitucional.

29
30 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

acciones de inconstitucionalidad e inaplicabilidad, y se producen estos roces que hacen


que uno puede decir que las sentencias del TC teóricamente tienen efecto erga omnes,
pero en la práctica no. Para efectos de entender el modelo tenemos que quedarnos con la
idea de que el efecto en el modelo continental de las sentencias, si bien se resuelve
siempre de modo concreto, en efecto está tendiendo a ser más erga omnes puesto que en
general los TC dictan sentencias que tienen una cierta obligatoriedad respecto de los
demás tribunales del país. Por tanto, lo que quiere decir Ruiz Miguel es que estos
sistemas ya no están tan lejos.

 Una diferencia innegable en el plano formal entre ambos modelos es el efecto de


expulsión del ordenamiento jurídico de la norma declarada inconstitucional
que se produce en el modelo europeo. En el plano fáctico esta diferencia es más
tenue porque en el modelo americano los criterios constitucionales consolidados
por el Tribunal Supremo tienen una vinculatoriedad de hecho muy fuerte para
todos los órganos del Estado, inclusive para los legisladores. En el modelo
europeo aún no está claro si la expulsión de una norma por inconstitucional deba deber
un carácter tan irreversible para excluir la futura aprobación de una norma igual o
similar, pero debería tenerlo.

 En cuanto a la abstracción y concreción en el control de constitucionalidad ambos


modelos no son tan diferentes, ya que:
 Los razonamientos empleados por un tribunal pueden ser del mismo tipo con
independencia de que el procedimiento sea concreto o abstracto.
 La inaplicación o derogación de normas no afecta al grado de abstracción o
generalidad de los efectos sobre los casos afectados, ambos con amplios
efectos. En ninguno de los sistemas de control de constitucionalidad se ha terminado
por realizar una tarea judicial meramente aplicativa y sin alcance en la modificación
del Derecho legislado.

 En ambos modelos el mecanismo de nombramiento de los jueces constitucionales no es


burocrático-profesional, sino electivo por parte de uno o varios órganos que están
democráticamente legitimados de manera directa y también los jueces tienen una
garantía de inamovilidad durante el período legalmente determinado (vitalicio o años
preestablecidos).

30
31 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Lunes 24/20/2016

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Fue reformado el año 2005, por lo tanto, tenemos una figura relativamente nueva en nuestro
país. La reforma del TC, lo que hizo fue aumentar el número de miembros de 7 a 10. El
hecho de que el número sea impar ha sido dificultad, porque cuando hay empate de votos
tiene que decidir el Presidente del TC.

CAPITULO VIII TC

ART 92: Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de la
siguiente forma:

a) Tres designados por el Presidente de la República.

b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el
Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación
o rechazo por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en
votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los
senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.

c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tal efecto. Los miembros del Tribunal durarán nueve años en
sus cargos y se renovarán por parcialidades cada tres. Deberán tener a lo menos quince años
de título de abogado, haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública,
no podrán tener impedimento alguno que los inhabilite para desempeñar el cargo de juez,
estarán sometidos a las normas de los artículos 58, 59 y 81,y no podrán ejercer la profesión
de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos
segundo y tercero del artículo 60.Los miembros del Tribunal Constitucional serán
inamovibles y no podrán ser reelegidos, salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y
haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir
75 años de edad.

En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su


reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el
tiempo que falte para completar el período del reemplazado. El Tribunal funcionará en pleno
o dividido en dos salas. En el primer caso, el quórum para sesionar será de, a lo menos, ocho
miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El Tribunal adoptará sus acuerdos por

31
32 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quórum diferente y fallará de acuerdo a
derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atribuciones indicadas en los
números 1o, 3o, 4o, 5o, 6o, 7o, 8o, 9o y 11o del artículo siguiente. Para el ejercicio de sus
restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo que disponga la
ley orgánica constitucional respectiva. Una ley orgánica constitucional determinará su
organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones
y estatuto de su personal.

 ¿Cómo se designan los miembros del TC? Art. 92:

2/3 -> significa que la designación requiere de la aprobación de la oposición del momento (de
izquierda o derecha da los mismo) se puso un quórum muy de consenso. No basta con la
mayoría para nombrar miembros del TC ni la aprobación del Presidente, se requiere en
general que haya acuerdo. Esa es la razón porque tenemos la composición uno de derecha,
uno de izquierda (se turnan) y es una composición netamente política tanto los 4 que elige
el Congreso + los 3 del Presidente de la República, que por razones políticas tenemos un TC
decidido base en posiciones políticas más que experticia en la materia. Es una de las grandes
críticas que se hace al TC
2 Senado y 2 que son propuesto por Diputados y aprobados o rechazados por el Senado.
Todos estos nombramientos requieren este quorum alto de 2/3
c) -> 3 elegidos por la CS en una votación secreta. Son los únicos que eligen a los miembros
del TC en base a la ‘experticia’.

 Miembros TC:
- Jose Ignacio Vázques: nuevo
- Cristian Letelier: ministro que en su época de abogado hacia declaraciones
homofóbicas.
- Juan Jose Romero.
- Maria Luisa Bran.
- Nelson Bosso -> procesalista no constitucionalista.
- Gonzalo García: el más experto en materia constitucional, es un académico y escribe
sobre el tema.
- Marisol Peña.
- Carmona -> presidente actualmente, de él dependen la mayoría de las cuestiones
disputadas cuando hay empate.
- Ivan Aróstica de derecha.
- Domingo Hernández .-> internacionalista.
Para el proyecto de aborto está Hernández que lo defendió, Carmona, Gonzalo García.

32
33 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 Atribuciones TC (Art. 93)

Artículo 93: Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

-1o Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;

-2o Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;

-3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso

-;4o Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con
fuerza de ley;

5o Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la


convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto


legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la Constitución;

7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la


inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior;

8o Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda;

9o Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la


República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99;

10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos


políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido
participación en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en
conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del No 15o del artículo 19

33
34 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República


o el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado
adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;

11o Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;

12o Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o
administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;

13o Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar
simultáneamente otras funciones;

14o Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el


cargo de los parlamentarios;

15o Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos delinciso final
del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y

16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

En el caso del número 1o, la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto
respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por
el Congreso.

En el caso del número 2o, el Tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del
Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros.
Asimismo, podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión
pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del
procedimiento penal, cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por
lo dispuesto en el respectivo auto acordado.

En el caso del número 3o, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la
remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional

34
35 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada
comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el
requerimiento, a menos que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves
y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste
no podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto
de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta por el
Presidente de la República.

En el caso del número 4o, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República
dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto
con fuerza de ley. También podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una
cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón
de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá
efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto
con fuerza de ley.

En el caso del número 5o, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la
Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto
que fije el día de la consulta plebiscitaria.El Tribunal establecerá en su resolución el texto
definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente.Si al tiempo de dictarse
la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal
fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al
fallo.

En el caso del número 6o, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por
el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar,
sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de
una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto
legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación
esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta
misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado
la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

En el caso del número 7°, una vez resuelta en sentencia previa la declaración de
inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6° de este artículo, habrá acción
pública para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la
facultad de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional
respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerzala acción
pública, como asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.

35
36 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

En los casos del número 8o, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o
por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la
publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiera
el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación
incorrecta.

En el caso del número 11o, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Senado. Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se
le confieren por los números 10o y 13o de este artículo. Sin embargo, si en el caso del número
10o la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, el
requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus
miembros en ejercicio.

En el caso del número 12°, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las
autoridades o tribunales en conflicto.

En el caso del número 14o, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del
Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.

En el caso del número 16o, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de
cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o
notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que
excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá
una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento. El Tribunal
Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones
indicadas en los números 10o, 11o y 13o, como, asimismo, cuando conozca de las causales de
cesación en el cargo de parlamentario. En los casos de los numerales 10o, 13o y en el caso del
numeral 2o cuando sea requerido, por una parte, corresponderá a una sala del Tribunal
pronunciarse sin ulterior recurso, de su admisibilidad.

La máxima autoridad es el Presidente, elegido por sus propios miembros. Dura dos años
pudiendo ser reelegido por el periodo siguiente.

 Funcionamiento TC.

En sala y en pleno (requiere a lo menos 8 miembros del TC) en su mayoría, en casos de


control de constitucionalidad que resultan ser las más relevantes o de más noticia pública.

36
37 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 Actúa en pleno: Art 93 nº 1,3,4,5,6,7,8,9,11


1 -> Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto
de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado
que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación Es un
control obligatorio

3 -> Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la


tramitación de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
sometidos a la aprobación del Congreso;
- Aquí entra la despenalización del aborto, y aquí se vio la reforma laboral y
constitucional.

4 -> Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto


con fuerza de ley;
- Cuestiones: se refiere a que son eventuales, que alguien las ha planteado. El tribunal
verá si es planteado dentro del plazo de 10 días por el Presidente de la República
cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con fuerza de ley,
* “Toma de razón” -> el contralor puede rechazar un decreto del presidente de la
republica ya que él es el órgano que revisa la constitucionalidad y legalidad del
decreto, hace un análisis formal acerca de si cumple con los requisitos de un
decreto con fuerza de ley.

El decreto con fuerza de ley debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Contenido autorizado por el congreso en la ley delegatoria (Art 63 en materias de
ley)
 Contenido exacto para el que fue delegado al presidente de la república
cumplimiento del plazo de un año para dictar el decreto.

Este control también lo puede solicitar cualquiera de las cámaras.

5 -> Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al
Tribunal Calificador de Elecciones.
- Se dice que es uno de los problemas que habrían para hacer la asamblea
constituyente, una convocatoria como esa, eventualmente sería declarada
inconstitucional, demandada o alegada como inconstitucional da y tendría que
resolver el TC. El requerimiento puede hacerse por el Senado o diputados.

37
38 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

6 y 7 -> son los más importantes, porque aquí se establecen las dos acciones de
inconstitucionalidad y de inaplicabilidad y estas son controles represivos porque se
ejercen no sobre proyectos de ley, sino que sobre leyes.

6 -> Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un


precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario
o especial, resulte contraria a la Constitución;
- Acción de inaplicabilidad de un precepto legal, gestión pendiente, se resuelve por la
mayoría de sus miembros.

7 -> Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el numeral anterior;
- Inconstitucionalidad, esta es la acción por la cual nuestro TC por primera vez en su
historia ejerce un control como legislador negativo, expulsa normas del ordenamiento
jurídico (Kelsen) dice que se resuelve por 4/5 de sus integrantes, ósea 8 miembros, la
inconstitucionalidad de un precepto legal antes declarado inaplicable.

8 -> Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue


una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda.

9 -> Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la


República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente.

11o Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;(art que se relaciona con el pdte de la república y la acción de
inaplicabilidad del presidente dela republica

 Atribuciones TC.

1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:

a. Represivo de preceptos legales: se conoce por la vía de requerimiento de


inaplicabilidad (93 nº 6 y nº 16) o la acción de inconstitucionalidad. (93 nº 7) No se
ejerce sobre un proyecto de ley, sino que sobre un precepto legal.

b. Preventivo de preceptos legales: puede ser:

38
39 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

o Facultativo (93 nº 2,3,4,5,8,9) a requerimiento del presidente o de alguna de


las cámaras o de una parte de sus miembros en ejercicio (el 3 es facultativo
porque lo tienen que solicitar, 6 y 7 no están porque son represivos).

o Obligatorio: (93 nº 1) el tribunal tiene que antes de que pueda entra en


vigencia una norma, debe ser visada por el tribunal constitucional en caso de
leyes orgánicas interpretativas o tratados internacionales que versen sobre ley
orgánica o interpretativa, sobre esto el control es obligatorio.

B) SOLUCIÓN DE CONTIENDAS DE COMPETENCIA (93 Nº 12)

C) PRONUNCIAMIENTO SOBRE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES


RENUNCIA Y CAUSALES DE CESACIÓN EN EL CARGO DEL PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA, MINISTROS DE ESTADO Y PARLAMENTARIOS (93 Nº 13,14,15).
(Declaración de inhabilidad del Presidente por impedimento físico o mental,)

D) PRONUNCIAMIENTO SOBRE ILÍCITOS CONSTITUCIONALES (93 Nº 10 Y 11)

 Requerimiento de Inconstitucionalidad:

La Constitución consagra atribuciones relativas a un control preventivo de la


constitucionalidad de la ley (antes de su entrada en vigencia) y un control represivo o a
posteriori (una vez que la ley ha entrado en vigencia).
Los controles preventivos pueden ser obligatorios o facultativos y estos se relacionan con el
requerimiento de constitucionalidad establecido en el Art 93 nº 2,3,4,5,8,9)

( 2. Auto acordados, 3. Proyectos de ley. Reforma de tratados, 4. DFL4. Decreto con fuerza
de ley, 5. Si se suscita una cuestión de constitucionalidad en relación con la convocatoria a
plebiscito que haga el presidente de la república, 8 y 9. Reclamo porque no quiso promulgar
un proyecto de ley en la fecha o contenido en que tuvo que hacerlo y 9. Problema de
constitucionalidad que la contraloría haya representado. Cuando la contraloría lo aprueba
se llama toma de razón y cuando lo rechaza se llama “representación”)

 ¿Por qué se dice que es un control facultativo? Porque es necesario que sea
promovido por alguna autoridad.
En el caso nº 2 el tribunal podrá conocer de la materia a requerimiento del:
- Presidente de la República.
- Cualquiera de las Cámaras o 10 de sus miembros.
- Cualquier persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario
o especial.

39
40 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

CONTROL REPRESIVO DEL TC:

La doctrina dice que la importancia de estos juicios de control de inconstitucionalidad es que


permite mezclar:
- La eficacia directa.
- El ejercicio del respeto de la ley por tribunales ordinarios de justicia.

Estos controles pueden ser concretos o abstractos.


Son represivos porque actúan por preceptos legales y no proyecto de ley.
Serán concretos o abstractos según el efecto que ellos produzcan, distinguiéndose entre la
declaración por inaplicabilidad pro inconstitucionalidad o la de inconstitucionalidad a secas.
Inconstitucionalidad por definición supone considerar que una de las posibles
interpretaciones de un precepto legal es inconstitucional.

Inaplicabilidad: control de interpretaciones o significados de enunciados(normas) para el


caso concreto.

Inconstitucionalidad: control abstracto que declara inconstitucional todos los posibles


significados interpretativos que pueden atribuirse ale enunciado normativo declarado
inconstitucional. (Alexy)

Para diferencias las acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad se ha sostenido


que la primera es un control concreto y la segunda un mecanismo de control abstracto.

- RECURSO DE INAPLICABILIDAD:
Juicio de inconstitucionalidad con modalidad de control concreto 93. Nº 6.
Se modificó que el recurso que antes era conocido por la corte suprema, ahora es conocido
exclusivamente por el TC.
La acción de inaplicabilidad no fue una innovación en la constitución de 1980, sino que ya
estaba desde antes en la constitución de 1925. Sin embargo, este mecanismo de supremacía
constitucional fue escaso. Esto se demuestra a partir de las estadísticas que demuestran
que:
 Entre 1990 y 1997 Solo el 2,8 % (15 de cada 530) de los recursos eran acogidos por la
corte suprema. Y esto es debido a que tenía que declarar inaplicables normas que
estaban siendo realizadas frente a la corte de apelaciones y a la misma corte suprema,
por lo tanto, era difícil reconocer un error propio. En cambio, ahora que lo hace el TC,
son muchos los recursos de inaplicabilidad que se acogen.

40
41 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Acción de Inaplicabilidad (93 n°6, es al caso concreto)


“Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto
legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la Constitución;7o Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus
integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable
en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior”.
*Excepto tratados y la potestad reglamentaria de los tratados internacionales. Todo el resto
de las normas infra constitucionales son preceptos legales susceptibles de acción de
inaplicabilidad.
Esto se conoce a partir de que en un juicio la cuestión debe ser planteada por cualquiera de
las partes ante cualquier tribunal o por el propio juez, la cuestión debe estar pendiente, es
decir que aún no haya sentencia definitiva, en ese caso es susceptible de ser conocido por el
TC para declarar inaplicabilidad.
Corresponderá a cualquiera de las cámaras declarar la admisibilidad de la cuestión siempre
que existan los requisitos de que:
- Exista una cuestión pendiente.
- Que sea un precepto legal.
- Que este precepto legal sea decisivo para la resolución del caso.
También se ordena al tribunal que está viendo el caso, que suspenda el procedimiento hasta
que se falle la acción de inaplicabilidad.
93 nº 7: es una acción pública, cualquier persona puede solicitar la declaración de
inconstitucionalidad sobre un precepto legal previamente declarado inaplicable.
Lo relevante es que el TC lo puede ver como acción pública o de oficio como en el caso de la
ley de isapres. (ya que había visto 2000 inaplicabilidades en los últimos 4 años.)
La sentencia de ser favorable, supone la derogación de la norma.
Contra las resoluciones de TC no procede recurso alguno. Las disposiciones que el tc declare
inconstitucional no podrán convertirse en ley.
Artículo 94 -> Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso
alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores
de hecho en que hubiere incurrido. Las disposiciones que el Tribunal declare
inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con fuerza de ley de
que se trate. En el caso del No 16o del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará
sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el
reclamo. No obstante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dispuesto
en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en el
Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.
41
42 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto
con fuerza de ley, de un decreto
supremo o auto acordado, en su caso, se publicarán en el Diario Oficial dentro de los tres
días siguientes a su dictación.
Efectos:

1. No hay recurso sobre sentencia de TC. Esta es la última instancia.


2. Si se ha declarado inconstitucional un precepto legal, un proyecto de ley , lo que sea, no
podrá transformarse en ley.

Miércoles 26/10/2016
Cuestionario
La interpretación de los derechos fundamentales según la
Corte Suprema estadounidense: El caso Roe vs. Wade.

1. ¿Qué tipo de constituciones, estima el autor, es posible construir a partir del


modelo de interpretación de las cláusulas de la declaración de derechos?

a) CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS: Órdenes abstractas, dirigidas al gobernador


norteamericano, que le exigen respetar los principios fundamentales de libertad y de
decencia política, tratar a todos los ciudadanos con la misma consideración e igual respeto.
Entonces creamos una constitución de principios que establece criterios morales, generales
y comprensivos que el gobierno debe respetar, pero deja a los estadistas y jueces la decisión
acerca de lo que significan estos criterios en circunstancias concretas.
El significado real de las cláusulas de debido proceso y de la igual protección, según esta
concepción de la constitución. Depende de la mejor y más exacta comprensión de la libertad
y de la igualdad de los ciudadanos.

b) CONSTUTICIÓN DE DETALLE: Texto que expresa solo las expectativas concretas y


específicas de determinados estadistas, quienes la escribieron y votaron por ella. Las
cláusulas de igual protección y de debido proceso tienen solamente la fuerza que las personas
que votaron por ellas habrían esperado que tuvieran. Si la interpretamos de esta manera
construimos una constitución de detalle: aquellas clausulas serán una colección de opiniones
históricas independientes que no tendrán unidad o ni siquiera una consistencia completa.
Las enmiendas garantizan a los ciudadanos sólo aquello que, cuando se redactaron y
adoptaron esas cláusulas, se creía comúnmente que estaba incluido en las ideas de los
derechos.

42
43 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Convierte al documento en una redacción de reglas detalladas, separadas e independientes


obtenidas de diferentes momentos históricos.
2. ¿Cómo resuelven los jueces cuando interpretan la Constitución como una
“Constitución de principios”?
Los tribunales y especialmente la Corte Suprema tendrá que decidir, por ello, los jueces
deben responder profundas interrogantes de la moral política.
A los jueces les corresponderá decidir lo que requieran los ideales abstractos de libertad e
igualdad de los ciudadanos.
Lo interpretan con gran discrecionalidad, este tipo de Constitución otorga un poder muy
grande a los jueces.
- Para todos los efectos prácticos, los tribunales federales y finalmente la Corte
Suprema tienen la última palabra acerca de qué derechos afirma y protege la
constitución y, por consiguiente, acerca de lo que no pueden hacer los gobiernos
nacionales y estatales.
- Así las decisiones políticas más importantes han sido adoptadas por los jueces y no
por los representantes elegidos por el pueblo. Los jueces deciden lo que requieren los
ideales abstractos de la libertad e igualdad de los ciudadanos cuando son aplicados a
controversias especificas

3. ¿Cómo resuelven los jueces, en cambio, cuando interpretan la Constitución


como una “Constitución de detalle”?
El contenido no sería evolutivo y no podríamos resolver de manera distinta a como hubiesen
resuelto los jueces en el siglo XVIII y XIX.
Resuelven viéndola como un conjunto de reglas muy detalladas, cada una de las cuales
registra la comprensión especifica que prevaleció en determinados momentos históricos en
el pasado. Por lo tanto, los jueces aplican, por ejemplo, desde el punto de vista de la primera,
quinta y decimocuarta enmiendas, solo como la garantización a los ciudadanos que cuando
se redactó y adoptaron esas cláusulas, se creía comúnmente que estaba incluido en las ideas
de libertad de expresión, libertad básica e igual consideración. así, la corte suprema no tiene
que decidir si la libertad de expresión – en la interpretación más convincente de ese valor
político- protege a la literatura sexual de la censura, sino solo si había sido pensada así en
estados unidos en el siglo XVII; tampoco tiene que decidir si el aborto es un derecho
fundamental, central para una sociedad genuinamente libre, sino solo si aquellos que
redactaron y adoptaron la decimocuarta enmienda después de la guerra civil, pensaron que
así era. Esto convierte al documento en una mera redacción de reglas detalladas, separadas
e independientes obtenidas de diferentes momentos de la historia norteamericana.

43
44 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

4. ¿Qué criterios de interpretación aplicarían los jueces que consideran que se


trata de una Constitución de detalle?
Criterio histórico: por regla general siempre es subsidiario (Se usa cuando los
demás criterios fallan)
La comprensión especifica que prevaleció en determinados momentos históricos en el
pasado.
El criterio histórico estanca el desarrollo de la Constitución, y se convierte la Constitución
en letras muertas pues no responde a las necesidades de la sociedad a medida que va
avanzando.

5. ¿Cuál cree Dworkin es el principal problema de entender la Constitución de los


Estados Unidos como una Constitución de detalle?

Se reducen o restringen derechos de las personas.


El autor se pregunta ¿Por qué los ciudadanos debieran ver hoy limitada la protección de sus
derechos debido a lo que pensó gente muy diferente hace unos siglos? Debido a que nuestros
antecesores tenían globalmente una visión más restringida de la libertas e igualdad de la
que muchos juristas y jueces tiene ahora, considerar la Constitución como una colección de
reglas muy detalladas modeladas de acuerdo a aquellas expectativas implicaría restringir
indebidamente los principios morales que la Constitución reconoce a modo de derechos
fundamentales.
Desconoce que las sociedades mejoran y los derechos fundamentales evolucionan.
Que nuestros antecesores de hace uno o dos siglos atrás, tenían globalmente una visión más
restringida de la libertad y de la igualdad que la que ahora tienen muchos juristas y jueces.

6. ¿Cuál es el peligro que -según sostienen algunos- posee la comprensión de la


Constitución como Constitución de principios?
El principal peligro de entender a la Constitución como un sistema de principios morales
que los jueces contemporáneos deben interpretar, es que se entregaría a una institución no
democrática, los jueces, un enorme poder.
Los jueces terminarían diciendo lo que es la Constitución y no son democráticos, reciben el
poder de representar al pueblo de manera indirecta. Es peligroso darle tanto poder a los
jueces.

44
45 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Dworkin dice que el juez puede justificar sus fallos ante sus pares, la ciudadanía, los poderes
políticos, ante el mismo entorno académico y legal en el que ejerce sus funciones. No es cierto
que el juez pueda hacer lo que quiera pues debe responder ante los demás por aquello que
ha decidido, y el hecho de tener que justificar un fallo ya es una gran limitante. Los fallos
de nuestra CS se caracterizan por no estar justificados. Eso no se puede hacer. Las
sentencias de la CS EEUU o CA son sentencias bien fundamentadas por el principio del
estare decisis, el principio de la judicial review que obliga a respetar toda la cultura jurídica
o normativa que ha existido antes y fundamentar cualquier cambio debidamente.
Además los jueces tienen otras restricciones: no es cierto que pueden hacer lo que quieran,
el juez debe honrar los principios morales en los que se sustenta la Constitución: libertad e
igualdad.
No es cierto que es antidemocrática porque la democracia se define en base a estos
principios. No es cierto que una Constitución que le da libertad a los jueces es
antidemocrática, por el contrario, una precondición dela democracia legítima es que el
gobierno trate a sus ciudadanos como iguales y libres.
Como Dworkin ve que la Constitución se sustenta en estos principios dice que no es
antidemocrático que los jueces tengan facultad de interpretar la constitución mientras
cumplan con estas reglas básicas.
Por el contrario, es una precondición de la democracia legítima que el Gobierno trate a sus
ciudadanos con igual consideración y respete sus libertades.
Que jueces no elegidos impongan a la gente sus convicciones controvertidas acerca de la
filosofía política.

7. ¿Cómo se puede saber, según el autor, qué tipo de Constitución poseen los
Estados Unidos?
Analizando la interpretación que hacen los jueces. La interpretación jurídica común apoya
a los principios más que a la comprensión detallista de la constitución. la constitución
norteamericana entendida como una constitución de principios.
Mediante la aplicación de los criterios comunes a las cláusulas más importantes de la
Declaración de Derechos (libertad e igualdad), permite concluir que esta es una Constitución
de principios y no de detalle.

8. ¿Cree el autor que deben existir límites al poder de los jueces de interpretar la
Constitución de acuerdo a sus propias convicciones políticas? ¿Cómo lograr
imponer esos límites?

45
46 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Deben asegurarse genuinas restricciones a los jueces en el marco de los principios abstractos
de la Constitución. Para ello, se les debe exigir que justifiquen sus decisiones a través de
argumentos de principios y de integridad que puedan ser criticados por los miembros de las
profesiones jurídicas y que puedan ser evaluados por la opinión pública.
La interpretación más natural de la declaración de derechos le otorga a los jueces un poder
aterrador y es comprensible que los constitucionalistas, particularmente los afectados por
las decisiones de la CS, traten de contener la DD y de cambiar un sistema de principios por
uno de detalle. Pero estos esfuerzos fracasan pues están basados en ideas espurias, como
son, que hay una distinción entre derechos numerados y derechos no numerados y que la
intención de un grupo de los autores originarios puede definir una interpretación
constitucional específica.
En el caso Roe vs Wade los jueces inventan derechos: no está escrito en la Constitución.
Dworkin responde que se puede entender de la Constitución: o admitimos que la
Constitución no puede ser interpretada en manera amplia y extender su contenido respecto
de los derechos o sus titulares, o entendemos que la Constitución es una Constitución de
1776, o sea, que se quedó detenida en el tiempo y que nos exige desconocer los derechos a
gente que la ley estadounidense se los reconoce. Ska…(?) no pudo explicarle a Dworkin que
estuvo bien que se consagrara la no segregación racial en la CS pero no el aborto, porque
ambos son derechos no numerados. El sufragio femenino no está expreso en la constitución,
por ejemplo.
En virtud a la integridad y la coherencia los jueces deben justificar las decisiones en base a
esos criterios que tengan como sustento el reconocimiento y, ojalá, la expansión de los
principios de libertad e igualdad. Cuando hablamos de expansión decimos que la
interpretación de los jueces de la Constitución permita la ampliación de sus principios o
contenido, tanto del contenido mismo de la libertad e igualdad como ESPECIALMENTE de
los TITULARES DE ESOS DERECHOS DE LIBERTAD E IGUALDAD. Debería ampliar
principios (qué entendemos por ellos, de manera más amplia), pero sobre todo, extender a
los titulares.
Una Constitución entendía que los derechos estaban sólo garantizados a los ‘ciudadanos’
(hombres, blancos mayores de edad). Ese concepto de ciudadanía estrecho hay que
extenderlo: no sólo hombres sino mujeres, no sólo blancos sino negros. Eso es, es ampliar a
los sujetos titulares de derechos.
Deben existir límites al poder de los jueces de interpretar la constitución de acuerdo a sus
propias convicciones políticas. Pero podemos asegurar genuinas restricciones solo en el marco
de principios abstractos de la constitución que tenemos, y no pretendiendo defender que
tenemos una forma de gobierno diferente; es decir, solo al insistir en algo que la concepción
basada en principios hace explícito y que la detallista deja a oscuras: que los jueces deben
justificar sus decisiones a través de argumentos de principios de integridad, que puedan ser
criticados por los miembros de las profesiones jurídicas y que puedan ser evaluados por

46
47 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

opinión pública, cuya influencia debería prescribirse cuando los presidentes nominan a los
jueces.
9. ¿Qué argumentos jurídicos esgrimen los conservadores revisionistas “no
interpretacioncitas”, y cómo responde Dworkin a ellos?
Conservador -> no quieren darle interpretación amplia o fuerte a la Constitución.
Para los revisionistas la Carta de Derechos no significa lo que aparente. No son cláusulas
abiertas abstractas acerca de la libertad de expresión, el debido proceso y la libertad e
igualdad, sino que se trata de mensajes codificados o enunciados abreviados de acuerdos
históricos concretos. Es como ‘volver al siglo pasado’.
Qué pregunta hay que hacerse para el método histórico de interpretación -> ¿qué quisieron
realmente obtener quienes escribieron la constitución o quienes votaron respecto de una
determinada concepción de Constitución?
El derecho a la privacidad no está mencionado expresamente en la Constitución
estadounidense, sino que fue reconocida por la CS en el caso Griswold. Se permite derivar
un derecho de reconocimientos anteriores de otros derechos muy distintos pero que van de
a poco constituyendo un argumento lógico y bien fundamentado. De éste se derivó el derecho
al aborto en Roe vs Wade. No se menciona en el texto de la Constitución por lo que no sería
un derecho constitucional genuino.
No debe permitirse que los jueces vaguen según si libre albedrío más allá de lo que dispone
el texto de la Constitución o abandonaremos toda esperanza de limitar al poder judicial.
Entonces dice Dworkin: tenemos una declaración de derechos que se apoya en principios
amplios y abstractos de moralidad política y la aplicación correcta de estos principios
depende de una evaluación moral y no de reglas lingüísticas.
Base -> idea de la moralidad política. Hay ciertos criterios morales políticos consensuados
históricamente en las sociedades occidentales, y si los seguimos no tenemos posibilidad de
equivocarnos (profesora está de acuerdo).
La distinción es simplemente irrelevante. Hay tres argumentos jurídicos que fundamentan
esto:
1. Cláusula de igual protección: se deriva de la decimocuarta enmienda que crea este
derecho de igual consideración y respeto, que no busca otra cosa que inferir el derecho de
las mujeres a la libertad e integridad física, psíquica y moral. No es posible leer esa
cláusula de igual protección de otra manera, a menos que tales discriminaciones se
requieran por importantes intereses de Estado.

47
48 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

2. La primera enmienda que prohíbe al gobierno limitar la libertad de expresión concede


un derecho a la protesta simbólica, del cual se sigue que los individuos tienen derecho a
quemar la bandera.

3. La cláusula acerca del debido proceso de la XIV enmienda, protege los derechos
básicos que son centrales al mismo concepto de libertad, incluyendo a la intimidad, del
cual se sigue que una mujer tiene derecho al aborto.
Lo que hace la XIV enmienda es prohibir que se limiten los derechos de las personas sin un
debido proceso, fundamentalmente la libertad e igualdad. Como prohíbe limitar estos
derechos Roe vs Wade busca declarar inconstitucional que los Estados restringieran el
derecho al aborto durante los 2 primeros trimestres. Lo últimos trimestres las razones para
permitir las limitaciones estatales se relacionan con los peligros para la mujer por hacerse
abortos tardíos. Roe vs Wade no piensa en el feto como persona o ser con algún tipo de
interés, cosa con la que la profe no está de acuerdo ni Dworkin, pero no cabía en la discusión
constitucional de ese momento hacer ese tipo de consideraciones. Hay razones morales para
restringir, según la profe, para restringir el aborto o prohibirlo salvo en ciertos casos.
Ninguno de estos argumentos depende del significado de las palabras, sino que derivan de
la cláusula de igual protección en los derechos (igualdad). Kant decía que la libertad deriva
del principio de igualdad, los seres humanos antes que nada deben ser tratados como iguales
y de allí se derivan los demás derechos.

10. ¿Qué es el originalismo?


Los originalistas creen que la Constitución significa lo que los políticos que la redactaron
quisieron decir originariamente. Hoy la doctrina usa mucho este término cuando buscan
referirse a quienes creen que la interpretación de la constitución debe ser.
El originalismo le dice a los jueces que presten atención, no a lo que los autores de la
Constitución querían decir, sino a lo que ellos intentaron obtener al decir lo que dijeron. Es
decir que los jueces deberían prestar más atención a las convicciones concretas de los autores
que a sus ideales abstractos. El consejo de los originalistas es el de “seguir las convicciones
de los padres”
Problema:
- Resulta inútil en una segunda revisión, porque prejuzga la cuestión acerca de cuáles de las
intenciones de los autores deberían los jueces considerar decisivas.
- Incluso las convicciones más concretas pueden ser fijadas en diferentes niveles de
abstracción y especificidad.

11. ¿Cuáles son los problemas del originalísimo?

48
49 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

 Dificultad de decidir quiénes fueron realmente los autores de la Constitución: en el


caso de la Constitución estadounidense ¿Quiénes son los autores de la constitución?
Si el originalísimo dice que quieren saber qué dijeron debemos saber quiénes son,
pero en el caso de que están los congresistas que debatieron, los que votaron las
enmiendas y los jueces que le han dado contenido a la constitución. ¿Quiénes son?
¿Cuenta lo que se aprueba como texto constitucional o las intenciones del legislador?
Las intenciones se ven en las actas constituyentes. Resulta a lo menos complejo
sostener esto último, pues las intenciones no eran del todo rescatables.
El originalismo le dice a los jueces que presten atención, no a lo que los autores de la
Constitución querían decir, sino a lo que ellos intentaron obtener al decir lo que
dijeron.

 ¿Me sirve lo que dice la mayoría o lo que creían los legisladores en ese momento?, es
decir, ¿qué ocurre con los legisladores y ciudadanos que podrían haber luchado
durante siglos para enmendar la Constitución, si la hubieran entendido de una forma
diferente? ¿No cuentan ellos?

 ¿Qué pasa con la Corte Suprema y los tribunales inferiores que han interpretado al
Constitución y por ello crean Derecho? Los jueces igual en esos casos tienen que hacer
una interpretación. La interpretación fuerte de la Constitución es inevitable dice
Dworkin, porque puede ser que yo tenga un conjunto de interpretaciones posibles
según lo que diga cada constituyente, ahí debo tomar una decisión de cuál voy a
preferir y por qué. Lo cierto es que hay opiniones minoritarias y mayoritarias de
comisiones constituyentes. Cuando se preguntan que quisieron decir los
constituyentes, eso significa interpretar ¿me sirve todo lo que decían todos los
redactores de la Constitución o hay que estarse al criterio de la mayoría?

 ¿Qué queremos decir con intenciones?:


- Diferencia entre lo que la gente quiere decir y sus expectativas acerca de lo que
será el resultado de lo que digan -> subjetividad y ambigüedad del lenguaje.

12. ¿Qué tipo de interpretación histórica es correcto concebir, según el autor?


Una interpretación que reconozca que los autores de las enmiendas constitucionales
eligieron usar un lenguaje ‘abstracto’ y que querían que el intérprete constitucional no
tuviese en cuenta las opiniones de sus redactores acerca de qué efectos podrían tener en
casos específicos. Las actas constitucionales fueron quemadas para que las opiniones de los
participantes no fuesen nunca conocidas.
Dworkin -> admitir que el Constituyente quiso dar a los jueces la posibilidad de resolver los
casos a medida que pasaba el tiempo mediante cláusulas amplias, y una cláusula o norma
concreta no hubiera permitido la evolución de la Constitución.

49
50 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

La respuesta del originalismo es que debiéramos volver a instaurar la segregación racial y


castigar la sodomía con pena de cárcel. La DD no hubiera sobrevivido al paso del tiempo si
a la autoridad constitucional no se le da la facultad de interpretar EVOLUTIVAMENTE el
texto constitucional, o como normas de principios (se van adaptando a los tiempos).

13. ¿Cuál es, finalmente, la conclusión del autor sobre los dilemas planteados?
- El originalismo no puede salvarnos del poder de los jueces, porque igual el juez va a tener
que tomar decisiones sobre las supuestas opiniones de los redactores de la Constitución
y cuál va a valer. Es inevitable la discrecionalidad cuando se analiza un principio como
el de igualdad o de libertad.
Por el contrario, sus arbitrarias distinciones lo refuerzan: los derechos numerados, los
no numerados, la cláusula de discriminación está bien y la del aborto está mal ¿por qué?
Porque sí. Eso es arbitrario y refuerza un Poder Judicial sin control
- Finalmente la única forma de protegernos de la arbitrariedad es el BUEN
ARGUMENTO. Cuando dice esto se refiere un argumento lógico que cumpla con las
reglas de integridad, con los principios de libertad e igualdad.
- Debemos aceptar que juristas estarán inevitablemente en desacuerdo acerca de que
requiere la consideración igualitaria de todos los ciudadanos, de qué derechos son
esenciales para la libertad y cuáles son solamente periféricos y sobre docenas de otros
temas ineludibles a la moral constitucional.
- El desacuerdo es inevitable, porque lo que se dice durante todo este tiempo es que el juez
constitucional no ha considerado que la cláusula de igual protección incluye el derecho
de los homosexuales al matrimonio en EEUU, por ejemplo. No se consideraba así hasta
Diciembre del año 2015, donde se da cuenta que las personas homosexuales están siendo
tratadas diferente. No es sencillo darle contenido al principio de igualdad, por ello es
inevitable que las normas se vayan interpretando de distinta forma dependiendo del caso
y del tiempo. Lo único que le podemos pedir a los jueces es un BUEN ARGUMENTO.
- ¿Cómo debe ser un juez constitucional? No deberíamos nominar como jueces a quienes
tengan convicciones demasiado idiosincráticas, es decir, un ex cura o ex militar o una
persona que durante toda su vida ha manifestado opiniones muy claras sobre temas
constitucionales complejos por ejemplo, pues esas personas tendrán una tendencia a
interpretar la Constitución de manera menos rigurosa respecto de los principios de
igualdad y de libertad.
- El vicio de las malas decisiones es el mal argumento. El motor para disciplinar a los
jueces es más intelectual que político, pues los argumentos constitucionales deben
exigirse bien construidos.
- No es cierto que todos los argumentos son iguales de malos o iguales de buenos (Crítica
al escepticismo en materia judicial). Se pueden calificar las sentencias o interpretaciones
como buenas o malas. No se puede constituir cualquier argumento en base a estos
principios.

50
51 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- Vuelve a repetir la importancia del principio de la integridad de las decisiones que


tomaron los jueces: significa que las decisiones que tomen deben ser coherentes con todo
el pasado jurisprudencial que ha existido anteriormente, y ese sólo principio es muy
poderoso. Se relaciona con la idea del principio lógico y sistemático.
- La integridad influye horizontalmente: un juez que adopta un principio en un caso debe
concederse un peso completo en otros casos que decida o apoyen incluso en ámbitos de
derechos aparentemente inconexos.
- Integridad en las decisiones de los jueces:
o Las decisiones judiciales son una cuestión de principios, no de compromiso, de
estrategia o de acuerdo político.
o La integridad influye verticalmente, ya que la opinión de un juez debe mostrar
que es consecuente con los precedentes.
o Un juez que adopta un principio en un caso debe concederle un peso completo en
otros casos que decida o apoye, incluso en ámbitos del derecho aparentemente
inconexos.
- La controversia es inevitable y constituye el meollo de nuestra historia.

Texto de Cecilia Medina


Cecilia Medina -> hace un trabajo muy importante, que es enumerar y clarificar cuáles son
los criterios adecuados para interpretar la CADH. Hoy en día la interpretación
constitucional se sustenta muchísimo en la Convención Americana, que es un documento
que se usa para interpretar los derechos humanos de la Constitución, por ello es importante
saber cómo se debe interpretar.
Los tratados deben interpretarse:
 De buena fe.
 De acuerdo al significado ordinario que se les da a los términos del tratado en su contexto.
 A la luz de su objeto y propósito.
 Interpretación integral: al interpretar la norma hay que integrar a ella los avances que
se dan en otros sistemas de derechos humanos. La Corte IDH habla de un ‘corpus iuris’
que contiene los avances en materia de derechos.
 Interpretar según las decisiones de los órganos jurisdiccionales internacionales.

- Los tratados hay que interpretarlos de buena fe -> significado ordinario (términos) y
propósito del tratado.
- Lo que más dice es que el texto de un tratado tiene que interpretarse a la luz de la
JURISPRUDENCIA del sistema internacional de protección de derechos
fundamentales, es decir, cuando dice el Art. 31 ‘el significado ordinario que se le da a
los términos del tratado en su contexto’ uno dirá que eso se parece al elemento
gramatical pero NO, pues para saber qué significan los términos de un tratado debo

51
52 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

recurrir a la jurisprudencia interamericana, europea o del Comité de DDHH de las


Naciones Unidas.
- NO SE DEBE USAR EL DICCIONARIO.
- Entonces dice que en el sistema internacional hay un CORPUS IURIS o ciertas bases
doctrinarias asentadas que no pueden, por tanto, admitir que los Estados le den al
contenido de la CADH el significado que les dé la gana.
- Si el Estado ha ratificado la competencia contenciosa y consultiva de un órgano
jurisdiccional, como en Chile la Corte IDH, con mayor razón el Estado debe respetar
la jurisprudencia de ese propio tribunal.
- Medina insiste en este texto que para interpretar el Art. 41. De la CADH tengo que
utilizar todos los medios de interpretación que admita la Convención de Viena y debo
usar los trabajos preparatorios cuando los otros medios de interpretación fallan. Los
trabajos preparatorios en el derecho internacional son lo que entendemos nosotros
como actas constitucionales. El elemento histórico en derecho internacional se utiliza
subsidiariamente.
- En el caso de la CADH para interpretar el 4.1 el elemento histórico resultó ser
relevante por el famoso caso Brown.

52
53 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Lunes 07/10/2016

Extracto sentencia 1710 del Tribunal Constitucional


Sentencia que resulta muy educativa para tener noticia sobre cuál es la opinión del propio
TC respecto al efecto de sus sentencias, efecto de la declaración de inconstitucionalidad. Es
la sentencia por la cual el TC declaró la inconstitucionalidad de una norma de la Ley de
Isapres, por lo que esa norma resultó derogada. Como era la primera vez que ocurría aquello
el TC aprovechó de explicita cuál era el efecto de esa declaración.
El precepto declarado inconstitucional (Art. 94 CPR) se entenderá derogado desde la
publicación en el diario oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no tendrá efecto
retroactivo. Como es una sentencia con efecto erga omnes y que funciona como si fuera una
ley, la sentencia dele publicarse en el Diario Oficial para que se entienda por todos conocida
y, además, al igual como ocurre con las leyes la sentencia va a regir hacia futuro. La regla
general es que las leyes no tienen efecto retroactivo, lo mismo ocurre con estas sentencias
que no tienen efecto retroactivo, y esta fue la razón por la cual siguen produciéndose recursos
de protección y de inaplicabilidad en las CA, CS y TC por la aplicación de la ley de isapres,
porque todos aquellos con contratos anteriores a la sentencia (Casi todo el mundo) son
permanentemente susceptibles de ver incrementados sus planes de manera discriminatoria,
es decir, en razón de la edad del paciente o el sexo, que eran las dos posibles razones por la
cual el TC estimada que no podía aumentarse el plan, porque el TC lo consideraba
discriminatorio. No puede haber planes de distintos precios en razón del sexo de las personas
(las mujeres pagan incluso 40% más y a medida que se envejece cada año se aumenta el
precio del plan) y eso es lo que no se tiene que hacer con un seguro, ya que éstos por definición
suponen que te van a garantizar prestaciones cuando los riesgos se producen. Aquí cuando
el riesgo se produce se aumenta el costo del plan, no siendo un seguro propiamente tal.
La doctrina y esta misma sentencia han señalado que esta norma consagra expresamente
que las sentencias del TC producen efectos ex nunc -> desde la publicación del fallo “hacia
el futuro no afectando situaciones anteriores producidas al amparo de dicha norma.
Ni el TC ni el Legislador Orgánico constitucional podrán dar efecto retroactivo a las
sentencias que expulsen de nuestro ordenamiento jurídico disposiciones de rango
constitucional.
 La regla constitucional señalada resulta de una adecuada consideración entre la
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL (las normas chocaban con la CPR) y la
SEGURIDAD JURÍDICA, que exige limitar los efectos para no afectar a quienes
actuaron bajo la expectativa de que el marco legal vigente era regular.
La crítica que se hizo al TC en este caso es que en el caso del contrato con las Isapres se
dice que son contratos que se van actualizando permanentemente, razón por la cual no
generaría efecto retroactivo ya que los contratos se renuevan automáticamente y en esa
renovación los contratos debieran considerar la nueva legislación, luego, el contenido se

53
54 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

esta sentencia debiera haberse incorporado a todos los contratos que se renovaron con
posterioridad a la fecha, y eso no afecta retroactivamente al contrato ya que el contrato
está rigiendo hacia futuro y se renueva permanentemente. Sin embargo, las Isapres no
lo entendieron así y por ello siguen incrementando los planes utilizando las causales
declaradas inconstitucionales.
 ¿Puede un tratado internacional ser declarado inaplicable? Sobre el concepto de precepto
legal -> Sentencia rol 2789 del 2015
El tratado no es un precepto legal.
- Solicitud de inconstitucionalidad al acto administrativo por la cual la JUNJI
patrocinó el cuento Nicolás tiene dos papas.
- Se vulneraría la CPR por la aplicación del Art. 14 de la convención internacional de
los derechos del niño -> libertad del niño para profesar su propia religión o creencias.
Decían que se viola el derecho de los niños a no ser sujetos de proselitismo (que les
impusieran este tipo de lecturas).
- Síntesis del fallo: no se entiende como se vulneraría la CPR por la aplicación del art.
14 que consagra la libertad del niño para profesar su propia religión o creencias. Es
´precisamente una de las normas invocadas por los mismos actores para fundar su
recurso de protección, pero luego solicitaron la inaplicabilidad de este artículo en la
misma demanda por ser contrario a la CPR -> TC: ‘póngase de acuerdo consigo mismo,
si el recurso de protección lo fundaron en esa norma’.
La impugnación de los hechos se dirige en contra de un acto administrativo. Los
actores persiguen que este tribunal efectúa un examen de legalidad de un acto
administrativo -> le corresponde a la Contraloría y no al TC.
- Por otro lado, la causa sobre recurso de protección en que se incide el requerimiento
SE ENCUENTRA EN ACUERDO (se entiende que la causa para que pueda ser
revisada tiene que tener una gestión pendiente, pero cuando está en acuerdo el
tribunal amplía esa interpretación, existe gestión pendiente también cuando ya no
proceden más recursos y no sólo cuando se dicta sentencia, es decir, el tribunal está
redactando la sentencia y ya no hay causa pendiente) y a su respecto no proceden más
recursos. En consecuencia, es claro que no existe una gestión judicial pendiente en
tramitación que pueda generar efectos un pronunciamiento de este TC.
- Respecto a la impugnación del Art. 14, párrafo 3, de la CIDÑ, debe señalarse que una
norma de un tratado internacional ratificado por Chile NO constituye un precepto
que tenga rango legal, en términos tales que pueda respecto del promoverse una
acción de inaplicabilidad. Implicaría contrariar los acuerdos internacionales del
Estado y comprometer su responsabilidad internacional, lo que no se puede ser ya
que se infringe el principio pacta sunt servanda (los contratos se cumplen), por eso
que los tratados los aprueba el congreso y el Presidente de la República y una vez que
lo hacen ese tratado no puede ser modificado sin comprometer la responsabilidad
internacional y además debe hacerse por los mismos órganos que lo aprobaron.

54
55 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

- ¿Se hace un control preventivo y obligatorio de los tratados internacionales de ddhh


(90n°1)? Sí, pero la convención fue ratificada el año 99 y esto empieza el 2005 (TC).
- El tribunal aclara cuestiones formales en sus sentencias

Contraloría General de la República (Capítulo X)


Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República
ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y
la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y
servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas que
tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y
desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional
respectiva.
El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez años de título de abogado,
haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser
ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con
acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio, por un período
de ocho años y no podrá ser designado para el período siguiente. Con todo, al cumplir 75
años de edad cesará en el cargo.
 Cuestiones generales: Art. 98 inciso 1.
 Sobre la autonomía: la contraloría es un organismo autónomo
 Función general -> control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará
el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad general
de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica
constitucional respectiva.
- La Contraloría sale en las noticias siempre, este último tiempo respecto de la mala
administración de recursos por funcionarios públicos, y por eso el Contralor es muy
importante.
- Función fundamental: control de la legalidad y constitucionalidad de los actos de la
Administración
 Requisitos del contralor: Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez
años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y poseer las demás
calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio. Será designado por el
Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus
miembros en ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado para el
período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en el cargo.

55
56 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

o 3/5 miembros en ejercicio y por un período de 8 años. El quorúm es altísimo y debe


haber un amplio acuerdo en el Senado.

 ¿Cómo la Contraloría realiza el control de los actos de la Administración?


Este control es preventivo (se realiza antes de que este acto pueda entrar en vigencia), es
un requisito para q un decreto o reglamento del presi o de algún ministro pueda entrar en
vigencia, y el contralor realiza esta función mediante lo que se llama la TOMA DE RAZÓN,
por medio de la cual el contralor declara CONSTITUCIONAL o conforme a la constitución
y a la ley un acto de la administración.
El contralor debe realizar la toma de razón comprobando o revisando las formalidades de
los actos, pero el contralor no debiera impugnar el contenido de esos actos. La formalidad
incluye que, por ejemplo, un DFL se dicte conforme a la respectiva ley delegatoria. Esa es
una revisión formal y no material o de fondo. Lo que el Contralor no debiera hacer es
impugnar el contenido del DFL.
No debe impugnar del contenido -> punto de vista político, si es contrario a la CPR debe
impugnarlo, pero no porque no le parece adecuado. Esta es una función muy delicada, el
Contralor puede paralizar la función ejecutiva. Por eso es que hay una línea muy delgada
entre una revisión formal que incluye ese aspecto material pero que NO CAIGA EN LA
INTERPRETACIÓN o en la oposición a una política pública, por ejemplo. El Contralor
pasado impugnó el decreto x el cuál la presidenta había autorizado la píldora del día después
y no había razones para hacerlo, fue una decisión más bien política. Por regla general los
decretos no debieran versar sobre cuestiones estrictamente propias de la ley y se consideró
que esa era una cuestión propia de la ley.
Si al Contralor le parece que ese decreto o reglamento NO es conforma a la Constitución o a
las leyes lo que hace es REPRESENTARLO, representa ese acto administrativo (ilegalidad
de la que pueda adolecer). Deberá darle curso cuando a pesar de su representación el
presidente de la república insista con la firma de todos sus ministros, caso en el cual el
decreto deberá darse curso enviando copia a la Cámara de Diputados (…), pero esto se hace
sólo cuando el decreto se haya representado por ILEGALIDAD y no por
inconstitucionalidad. En ningún caso podría hacerse cuando el decreto se declara
inconstitucional o versa SOBRE GASTOS (Art. 99).
Representarlos -> excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la
Constitución.
 ¿Cuándo no puede insistir el Presidente? Si se trata de un DFL que se aparta del
contenido del decreto promulgatorio o si se trata de un decreto que publica la reforma
constitucional o en general por un decreto que sea considerado contrario a la CPR.
 ¿Quién resuelve las contiendas entre Presidente y Contraloría? El TC.

56
57 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará


razón de los decretos y resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la
Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles curso
cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la República insista con la firma de
todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la
Cámara de Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el
límite señalado en la Constitución y remitirá copia íntegra de los antecedentes a la misma
Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos
con fuerza de ley, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley
delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto
promulgatorio de una ley o de una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado,
o a un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la República
no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la representación de la
Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de
diez días, a fin de que éste resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General
de la República serán materia de una ley orgánica constitucional.

Reforma a la Constitución (Capítulo XV)


 ¿Cómo se producen las normas jurídicas constitucionales en nuestro ordenamiento?

1. Poder Constituyente ORIGINARIO: se ejercita en dos situaciones posibles:


- Cuando una determinada nación no tiene Constitución, y elige o designa una
asamblea constitucional para crearse y darse una nueva Constitución: por ejemplo,
cuando se crea un Estado nuevo, por ejemplo cuando la URSS cayó.
- O, en el caso en que, habiendo una Constitución vigente, se la desea derogar sin
respetar ni seguir los procedimientos establecidos por la Constitución anterior: o sin
realizar el acto de derogación dicta una CPR sin los requisitos que la antigua CPR
establecía para la dictación de una nueva Constitución. Si se quiere hacer en Chile
una Asamblea Constituyente actúa el poder constituyente originario (pueblo) ya que
no está contemplada en nuestra CPR.

2. Poder Constituyente DERIVADO: Actúa cuando se modifica o deroga parcial o


totalmente una Constitución, siguiendo los procedimientos establecidos por ella.
- Es decir, los procedimientos establecidos en el Capítulo XV de nuestra CPR, siendo el
camino que se ha elegido por la Presidenta para modificar la actual Constitución,

57
58 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

porque quien va a aprobar esa reforma es el Parlamento con un procedimiento que


busca reformar el Capítulo XV.

 De acuerdo al procedimiento de reforma:


A. Constitución Rígida9: aquella cuyas disposiciones sólo pueden alterarse mediante
procedimientos o quórum especiales y generalmente por un órgano calificado para
ello. Hay distintos grados de rigidez.

B. Constitución Flexible10: aquella cuyas normas pueden modificarse con los mismos
órganos, procedimientos y quórum que las leyes ordinarias (Ejemplo: Inglaterra
permite la modificación, sin ninguna formalidad, de sus leyes estatutarias por parte
del parlamento. Canadá y Suecia son también ejemplos).

C. Constitución con cláusulas pétreas: contiene cláusulas que no admiten modificación,


especialmente en cuanto a derechos fundamentales y resguardar el procedimiento
democrático (cláusulas específicas y no toda la CPR), caso de Alemania e Italia.

 Etapas fundamentales del procedimiento de Reforma.

1. INICIATIVA: Art. 65. Y Art. 127. El Presidente de la República lo tiene.

2. DISCUSIÓN: El proyecto se discute en ambas cámaras (Art. 127 inciso final).

3. APROBACIÓN: Requiere un quórum de 3/5, excepto en los Capítulos I (Bases), III


(derechos), VIII (TC), XI (FFAA), XII (COSENA), XV (Reforma), que requieren un
quórum de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 127 inciso segundo) ->
Según Jaime Guzmán, para que las minorías también decidan.
Cuando los diputados y senadores conocen y resuelven respecto de una reforma
constitucional actúan como Poder Constituyente derivado, es decir, a nombre
del pueblo. Salvo que tenemos al Poder Constituyente derivado que es el Legislativo que
debe actuar completo (todos los miembros en ejercicio) quienes deben votar la Reforma,
y además con estos quórums especiales de 2/3 o 3/5 el procedimiento para la Reforma de
la CPR es el mismo que para la aprobación de una ley.
Para aprobarse un Proyecto de Reforma Constitucional se requiere que el Presidente de
la República promulgue y publique el proyecto, pero en este caso el Presidente de la
República tiene otras facultades especiales: la facultad de vetar el proyecto.

9
Como la chilena y las de la mayoría del mundo.
10
Como la CPR canadiense o inglesa.

58
59 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

4. SANCIÓN: Art. 128 -> Acto por el cual el Presidente aprueba un proyecto de reforma
constitucional y las posibilidades son las que siguen:
- SANCIONA: Aprueba el proyecto -> promulgarlo y publicarlo.
- VETA PARCIAL o TOTALMENTE: El proyecto vuelve al Congreso, y si los Senadores
y Diputados insisten con las 2/3 partes de ellos en ejercicio, el Presidente debe
obligatoriamente SANCIONARLO o SOMETERLO A PLEBISCITO. Este es el único
caso en el cual nuestra CPR permite un plebiscito, además de los plebiscitos
establecidos en la CPR para la elección de las Cámaras y el propio Presidente de la
República.
- Art. 129. Reglas sobre plebiscito.

5. PROMULGACIÓN: Acto solemne en que el Presidente de la República, en virtud de la


dictación de un Decreto (por ello se llama decreto promulgatorio), fija el texto de la
reforma aprobada por el Congreso, y la declara obligatoria.
- Efecto de la publicación: Art. 129 inciso final.

6. PUBLICACIÓN: Acto por el cual la reforma constitucional ya promulgada es dada a


conocer a la ciudadanía mediante su inserción en el Diario Oficial.

Lunes 14/11/2016

Poder Legislativo
Congreso Nacional – Capítulo V

I. Funciones del Congreso.

A. Función legislativa (Art. 46, 54 n°1 y Arts. 65 y ss. relativos a la formación de la


ley).

O de creación de normas jurídicas es realizada por medio del Parlamento como órgano
representativo de la voluntad ciudadana. A su vez, el Gobierno se ha atribuido una parte
importante de la legislación en la fase de iniciativa, independientemente que intervenga en
el proceso de discusión a través de indicaciones, posteriormente por medio del derecho a
veto, o de su participación indirecta a través de los parlamentarios afines al Gobierno.

Artículo 46.- El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el


Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y
tienen las demás atribuciones que ella establece.

59
60 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso:


1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la
República antes de su ratificación. La aprobación de un tratado requerirá, en cada Cámara,
del quórum que corresponda, en conformidad al artículo 66, y se someterá, en lo pertinente,
a los trámites de una ley.
El Presidente de la República informará al Congreso sobre el contenido y el alcance del
tratado, así como de las reservas que pretenda confirmar o formularle.
El Congreso podrá sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a
un tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación, siempre que ellas
procedan de conformidad a lo previsto en el propio tratado o en las normas generales de
derecho internacional.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva aprobación del Congreso, a
menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso
los tratados celebrados por el Presidente de la República en el ejercicio de su potestad
reglamentaria.
Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en
la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional.
Corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un
tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en
el caso de tratados que hayan sido aprobados por éste. Una vez que la denuncia o el retiro
produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará
de tener efecto en el orden jurídico chileno.
En el caso de la denuncia o el retiro de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el
Presidente de la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince días de
efectuada la denuncia o el retiro.
El retiro de una reserva que haya formulado el Presidente de la República y que tuvo en
consideración el Congreso Nacional al momento de aprobar un tratado, requerirá previo
acuerdo de éste, de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
El Congreso Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde
la recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se pronunciare dentro
de este término, se tendrá por aprobado el retiro de la reserva.
De conformidad a lo establecido en la ley, deberá darse debida publicidad a hechos que
digan relación con el tratado internacional, tales como su entrada en vigor, la formulación
y retiro de reservas, las declaraciones interpretativas, las objeciones a una reserva y su
retiro, la denuncia del tratado, el retiro, la suspensión, la terminación y la nulidad del
mismo.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado podrá el Congreso autorizar al Presidente

60
61 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

de la República a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte las disposiciones con fuerza
de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento, siendo en tal caso aplicable lo
dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 64, y

Artículo 65.- Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por
mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus
miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de
cinco senadores(…)

B. Función representativa (Arts. 47 a 51)

Permite integrar a todas las fuerzas políticas significativas que acepten los procedimientos
y principios básicos de la democracia, donde las diferencias se resuelven utilizando la razón
y la regla de las mayorías, representando en él las diversas opiniones de la sociedad. El
parlamento debe asegurarse y garantizarse una participación adecuada de las minorías en
sus diferentes ámbitos de acción, tal como consagra el art. 1 inciso final de la CPR.

Artículo 47.- La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación
directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el
número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección. La Cámara de
Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años.

Artículo 48.- Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y
tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante
un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección.

Artículo 49.- El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por


circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de las
cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley orgánica constitucional respectiva
determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su
elección.

Artículo 50.- Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de
edad el día de la elección.

Artículo 51.- Se entenderá que los diputados tienen, por el solo ministerio de la ley, su
residencia en la región correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.
Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los

61
62 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.


Las vacantes de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale
el partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al momento de
ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren postulado integrando
lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán reemplazados por el ciudadano que
señale el partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o senador, según
el caso. Con todo, un diputado podrá ser nominado para ocupar el puesto de un senador,
debiendo aplicarse, en ese caso, las normas de los incisos anteriores para llenar la vacante
que deja el diputado, quien al asumir su nuevo cargo cesará en el que ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el término que faltaba a quien
originó la vacante.
En ningún caso procederán elecciones complementarias.

C. Función de control o de fiscalización (Art. 52 n°1 y 53 n°1)

Es una de las funciones más importantes de los Parlamentos en la actualidad, al decrecer


su función legislativa. A través de ella fiscalizan la acción del Gobierno, manifiestan sus
divergencias con el accionar del ejecutivo, plantean cursos alternativos de accionar.

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados
presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá
dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta
días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los
miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno.
El Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de
Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la
responsabilidad política de los Ministros de Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en
ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces
dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en

62
63 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas
que motiven su citación, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los
diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos
del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán
despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás
funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en
que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán
obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les
soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma
comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las
atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las
personas citadas o mencionadas en ellas.

Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:


1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo
anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable
del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores
en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la República, y por
la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco
años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para
hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a
particulares;

D. Función financiera (Art.56 bis, Art. 63 numero: 5,7,9,12)

Funciona autorizando la recaudación de ingresos y la realización de gastos, como también


analiza y examina la manera en que se ejecuta el presupuesto, llegando a poder modificar

63
64 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

las tendencias programáticas de un Gobierno, al no aprobarle los recursos necesarios para


realizar determinados aspectos de su programa.

Artículo 56 bis.- Durante el mes de julio de cada año, el Presidente del Senado y el
Presidente de la Cámara de Diputados darán cuenta pública al país, en sesión del Congreso
Pleno, de las actividades realizadas por las Corporaciones que presiden.
El Reglamento de cada Cámara determinará el contenido de dicha cuenta y regulará la
forma de cumplir esta obligación.

Artículo 63.- Sólo son materias de ley:


5) Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;
7) Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar
empréstitos, los que deberán estar destinados a financiar proyectos específicos. La ley
deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba hacerse el servicio de la
deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la
contratación de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del
respectivo período presidencial.
Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;
9) Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas
en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso,
podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas;
12) Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos
y medidas;

E. Función jurisdiccional (Art.53 numero 1 y art. 52 numero 2)

Los parlamentarios conocen, en algunos casos, de los delitos cometidos por sus miembros o
por autoridades de gobierno. También esta facultad se ha ido transfiriendo a órganos
jurisdiccionales, aun cuando se continúa reservando al parlamento la facultad de acusar
constitucionalmente por la comisión de ciertos delitos o por incurrir en ciertos tipos de
abusos. Principalmente se refiere a la acusación constitucional.

Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:


1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo
anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable
64
65 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.


La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores
en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la República, y por
la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco
años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para
hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado o a
particulares;

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente
la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté
en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último
tiempo no podrá ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin
ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de
la República, por notable abandono de sus deberes;
d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la
Defensa Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación,
y
e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los
territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y
por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al
Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras el
afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo.
Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara
y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se

65
66 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

necesitará el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio.


En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado
quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha
lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se
pronunciare dentro de los treinta días siguientes.

II. Generalidades:

 Composición bicameral.
Artículo 46.- El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y
el Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta
Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece.

 Composición cámara de diputados.

Artículo 47.- La Cámara de Diputados está integrada por miembros elegidos en votación
directa por distritos electorales. La ley orgánica constitucional respectiva determinará el
número de diputados, los distritos electorales y la forma de su elección.
La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años.
 Requisitos para ser elegido diputado.

Artículo 48.- Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente,
y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente
durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de la elección.

 Composición senado.

Artículo 49.- El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por


circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país, cada una de las
cuales constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley orgánica constitucional
respectiva determinará el número de Senadores, las circunscripciones senatoriales y la
forma de su elección.
Los senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada
cuatro años, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.

 Requisitos para ser elegido senador.

66
67 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Artículo 50.- Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio,
haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años
de edad el día de la elección.

III. Inhabilidades

Las inhabilidades parlamentarias constituyen un conjunto de prohibiciones de elección y de


ejecución de actos determinados respecto de quienes aspiran a un cargo de diputado o
senador o lo están ejerciendo, inhabilidades que pueden ser:

1) Absolutas: si consisten en la falta de alguno de los requisitos que la Constitución señala


para ser elegido diputado (artículo 48) o senador (artículo 50).

2) Relativas; si afectan las candidaturas y el ejercicio del cargo parlamentario. Estas


últimas pueden ser:
o Preexistentes (artículo 57), si impiden ser candidatos a parlamentarios.
o Sobrevinientes (artículo 60), si determinan la cesación en el cargo de diputado o
senador.

 Inhabilidades relativas preexistentes:

Artículo 57.- No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:


1) Los Ministros de Estado;
2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales
y los subsecretarios;
3) Los miembros del Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de
los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General de la República;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público,
y
10) Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General
Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los oficiales
pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren
tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a

67
68 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

la elección; excepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y 8), las que no
deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas
en el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años
inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán
volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que desempeñaron hasta
un año después del acto electoral.

 Inhabilidades relativas sobrevinientes:


Artículo 60.- Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del país por más
de treinta días sin permiso de la Cámara a que pertenezca o, en receso de ella, de su
Presidente.
Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o
caucionare contratos con el Estado, o el que actuare como procurador o agente en
gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos,
consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza. En la misma sanción incurrirá
el que acepte ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de
similar importancia en estas actividades.
La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado o
senador actúe por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una
sociedad de personas de la que forme parte.
Cesará en su cargo el diputado o senador que actúe como abogado o mandatario en
cualquier clase de juicio, que ejercite cualquier influencia ante las autoridades
administrativas o judiciales en favor o representación del empleador o de los
trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o privado, o
que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sanción se aplicará al
parlamentario que actúe o intervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que sea
la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar contra su normal desenvolvimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19, cesará,
asimismo, en sus funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la
alteración del orden público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por
medios distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa gravemente
la seguridad o el honor de la Nación.
Quien perdiere el cargo de diputado o senador por cualquiera de las causales
señaladas precedentemente no podrá optar a ninguna función o empleo público, sea o no
de elección popular, por el término de dos años, salvo los casos del inciso séptimo del
número 15º del artículo 19, en los cuales se aplicarán las sanciones allí contempladas.
Cesará en su cargo el diputado o senador que haya infringido gravemente las normas
sobre transparencia, límites y control del gasto electoral, desde la fecha que lo declare
por sentencia firme el Tribunal Calificador de Elecciones, a requerimiento del Consejo

68
69 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Directivo del Servicio Electoral. Una ley orgánica constitucional señalará los casos en
que existe una infracción grave. Asimismo, el diputado o senador que perdiere el cargo
no podrá optar a ninguna función o empleo público por el término de tres años, ni podrá
ser candidato a cargos de elección popular en los dos actos electorales inmediatamente
siguientes a su cesación.
Cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que, durante su ejercicio,
pierda algún requisito general de elegibilidad o incurra en alguna de las causales de
inhabilidad a que se refiere el artículo 57, sin perjuicio de la excepción contemplada en
el inciso segundo del artículo 59 respecto de los Ministros de Estado.
Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una
enfermedad grave que les impida desempeñarlos y así lo califique el Tribunal
Constitucional.

IV. Incompatibilidades

Las incompatibilidades (artículo 58) son aquellas que impiden el desempeño simultáneo del
cargo de parlamentario y el de otra función.

Artículo 58.- Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y con todo
empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades
fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga
intervención por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma
naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter
de la enseñanza superior, media y especial.
Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las funciones de
directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las entidades fiscales autónomas,
semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por
aporte de capital.
Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones, el diputado
o senador cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible que desempeñe.

V. Incapacidades

Son incapacidades para que el senador o diputado sea nombrado para otro cargo (artículo
59).

Artículo 59.- Ningún diputado o senador, desde el momento de su proclamación por el


Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o comisión
de los referidos en el artículo anterior.
Esta disposición no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de Presidente

69
70 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

de la República, Ministro de Estado y agente diplomático; pero sólo los cargos conferidos en
estado de guerra son compatibles con las funciones de diputado o senador.

VI. Inmunidades y privilegios

Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de
comisión.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según el
caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el
Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse
para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria
correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el inciso
anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de
causa, queda el diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto al juez
competente.

Artículo 62.- Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente
a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos
correspondan.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:


1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados
presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá
dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta
días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los
miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno.
El Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de

70
71 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la
responsabilidad política de los Ministros de Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en
ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces
dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en
ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas
que motiven su citación, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los
diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados actos
del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán
despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás
funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en
que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán
obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les
soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma
comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las
atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las
personas citadas o mencionadas en ellas.

2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de


veinte de sus miembros formulen en contra de las siguientes personas:
a) Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, o infringido abiertamente
la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el Presidente esté
en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último
tiempo no podrá ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara;
b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin
ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno;
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de
la República, por notable abandono de sus deberes;
d) De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la
Defensa Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación,

71
72 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

y
e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los
territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis, por infracción de la Constitución y
por los delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al
Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras el
afectado esté en funciones o en los tres meses siguientes a la expiración en su cargo.
Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara
y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se
necesitará el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio.
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado
quedará suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha
lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o si no se
pronunciare dentro de los treinta días siguientes.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL

 Atribuciones exclusivas del Senado.

Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:


1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al
artículo anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable
del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la
República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de
cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto
para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado
o a particulares;

 Tramitación.

72
73 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al


Congreso.

 Características de la acusación constitucional: naturaleza jurídico-política.

73
74 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Lunes 05/12/2016

Gobierno
Algunas distinciones básicas: La diferenciación entre formas de Estado y formas de
Gobierno.

 Artículo 3 de la Constitución: “Chile es un Estado unitario”

Aquí se trata de la forma de Estado, que es la que determina la conformación y estructura


del Estado. En esta línea, los Estados se dividen en Estados unitarios y federales.

 Artículo 4 “Chile es una república democrática”

Se declara la forma de gobierno, la conformación y estructura del Estado con el fin de


llevar a cabo sus diversas funciones. Se refiere a la forma en que el Estado se gobierna o
administra.

La clasificación clásica: la Monarquía y la República.

Todos los Estado hoy en día se declaran democráticos, es una República democrática y hay
que entender que el término república se establece con el objetivo de destacar que Chile no
es una Monarquía.

Las Monarquías11 y las Repúblicas pueden ser democráticas.

La democracia puede ser definida desde un punto de vista procedimental como “aquella
forma de gobierno que se caracteriza por institucionalizar la regla de la mayoría como
procedimiento para determinar la forma en que un Estado -que representa al pueblo-
ejerce sus funciones”.

A este concepto procedimental habría que agregar un requisito material: derechos


humanos básicos como límite infranqueable a las decisiones de la mayoría. Los
derechos humanos son prioritarios.

El concepto de democracia que vamos a sostener es un concepto de ‘democracia moderna’


donde, por definición, la democracia entendida como el gobierno de la mayoría será
democrático solo si cumple con cierto requisitos materiales, no solo formales y
procedimentales, esto es, se deben garantizar los derechos humanos. Aun cuando sea la

11
Se puede cuestionar su democracia, puesto que la forma en que se transfiere el poder no es democrática ni representa al
pueblo.

74
75 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

mayoría la que determine las reglas del Estado, ese Estado si no respeta los derechos
humanos no es democrático.

2 perspectivas de la democracia:

- Meramente formal (mayoría decide por el pueblo, pero los derechos humanos se ven
vulnerados permanentemente) que se plasma en elecciones periódicas.

- Material: Otros países donde no existen los derechos políticos (elecciones periódicas)
se respetan más los derechos humanos, y así puede ser más democrático porque se
respetan estos derechos de manera material, mucho más que en los países que se
autodenominan democráticos por tener derechos políticos.

La democracia perfecta es donde la perspectiva formal y material están debidamente


garantizados, es decir, existe democracia formal y procedimental, y los derechos
fundamentales civiles y políticos, como derechos sociales, están debidamente garantizados.
En la democracia indirecta de EEUU los representantes no son elegidos técnicamente por
mayoría, ya que en EEUU son representantes los que finalmente deciden quién va a ser el
presidente.
¿Cuándo un sistema formal es democrática y un procedimiento es democrático?
¿Relación entre la regla de la mayoría y el resultado del procedimiento? -> no siempre existe
relación, como ocurría en nuestro sistema binominal -> en donde candidatos que no tenían
la mayoría fueran elegidos por sobre aquellos que habían obtenido mayoría, y nuestro país
se llamaba ‘democrático’ aunque la mayoría no decide.
Problema de la democracia material -> que se requiere para denominar un estado como
democrático desde el punto de vista de la garantía de los ddhh ¿puede un E° llamarse
democrático porque la mayoría de los ciudadanos vota? ¿qué pasa con los E° donde las
mujeres son ciudadanas? ¿es democrático porque las mujeres no pueden votar? Hay que ver
si en ese Estado se garantizan los ddff. Los organismos internacionales no declaran lo q unos
estados son democráticos y otros no, sino que algunos estados son más democráticos que
otros, no se pueden hacer una distinción tajante, esto porque cumplen con más reglas de lo
que la doctrina llama como democracia. Es políticamente complejo para cada país tal
evaluación. Y no basta para calificar como un e° democrático que sólo permita las elecciones
periódicas de la población.

 La democracia puede ser directa o representativa.

Las democracias representativas pueden ser parlamentaristas o presidenciales.

- Régimen presidencial
- Régimen parlamentario

75
76 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

La conclusión es que el mejor régimen es un poco de ambas: semipresidencial o


semiparlamentario.

Rasgos jurídicos esenciales del régimen presidencial:

1) Separación orgánica: independencia jurídica recíproca entre el poder ejecutivo y el


poder legislativo. Es la esencia del régimen presidencial, y a su turno, la esencia del
régimen parlamentario, donde hay una relación directa entre el poder legislativo y el
poder ejecutivo. En un régimen parlamentario está a cargo el líder del partido que ha
ganado las elecciones. En nuestro régimen hay una diferencia tajante entre el
ejecutivo y el legislativo, por ello es difícil gobernar en un sistema presidencial donde
muchas veces el presidente puede pertenecer a un partido o conglomerado y el
parlamento tener una mayoría opositora.

2) Inexistencia de responsabilidad política de los ministros y del Jefe de


Estado ante el parlamento y también en la imposibilidad del presidente de
disolverlo -> si existe en el régimen parlamentario, el ministro de estado da
explicaciones al parlamento porque éste debe mantener la confianza en el primer
ministro que ha sido nombrado como líder del partido mayoritario.
El presidente no puede disolver el parlamento en los regímenes parlamentarios si el
primer ministro pierde la confianza del parlamento puede ser destituido, ocurre que
si no se logra poner de acuerdo, no hay una mayoría que se ponga de acuerdo quien
debe ser el primer ministro.
3) La separación estricta de poderes en el plano orgánico se matiza por un
sistema de separación de funciones de carácter relativo: el derecho de veto, el
acuerdo para realizar ciertos nombramientos, la ratificación de los tratados
internacionales y la acusación constitucional contra el presi de la república ->
mecanismo del legislativo para limitar el poder del ejecutivo (CS, TC, Contraloría).

4) Estabilidad del poder ejecutivo, dirigido por el presidente de la república,


que es a la vez jefe de estado y jefe de gobierno.

Se dice que los regímenes presidenciales son más estables que los parlamentarios, ya que se
evita cambiar el primer Ministro cada vez que el Congreso deja de confiar en él, pero el
problema que tiene el sistema presidencial y que no tienen los regímenes parlamentarios es
que el sistema presidencial, si bien es más estable, es un sistema mucho más difícil de
gobernar, y lo que se da con mucha frecuencia son gobiernos que no pueden llevar adelante
sus programas, puesto que no tienen mayoría en el Congreso. Es una de las razones por la
que algunos que plantean la reforma a regímenes presidenciales, dicen que Chile no está
listo para el régimen presidencial, pero hay que destrabar casos en que el presidente no

76
77 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

puede gobernar, y se ha planteado la posibilidad de rescatar del sistema parlamentario que


el presidente pueda disolver el congreso para llamar a nuevas elecciones y lograr una nueva
mayoría en el gobierno que le permita llevar adelante su programa.

Rasgos esenciales del régimen parlamentario.

1) No existe una clara distinción entre poder ejecutivo y legislativo -> se constituyen de la
misma forma.
2) El jefe de estado es responsable políticamente ante el parlamento.
3) El gobierno es un órgano constituido por los ministros, designados por el jefe de estado y
que son solidariamente responsables ante el Parlamento.

El jefe de gobierno es el líder del partido que ha ganado al elecciones y es responsable ante
el parlamento, el parlamento puede disolver el ejecutivo.

Desde un punto de vista funcional, el régimen parlamentario se caracteriza por la exigencia


de medios recíprocos de acción.

a. La responsabilidad gubernamental ante el parlamento del gobierno.


b. El derecho de disolver el parlamento por el poder ejecutivo.

Nuestro régimen presidencial

La función ejecutiva: Capítulo IV CPR: Gobierno

Art. 24

¿En qué consiste la función ejecutiva?: en el “gobierno y administración del Estado?

 Jefe de Gobierno: administra, organiza y gobierna.

 Jefe de Estado: seguridad externa de la República (representante ante la comunidad


internacional del Estado). Por eso en los países donde hay monarquías normalmente los
jefes de Estado son los monarcas, quienes cumplen una función de representación ante
la comunidad internacional.

¿Cuál es la diferencia entre gobernar y administrar? (Art. 3 ley de bases generales de


administración del estado Ley 18.7575)

Gobernar: ejercer todas las funciones esencialmente de orden político que permiten orientar
el destino de la nación y gestionar los asuntos que afectan los intereses esenciales la
comunidad nacional.

77
78 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Elaborar y diseñar políticas públicas.

Administrar: coordinación y distribución de los diferentes agentes del Estado y los servicios
´púbicos indispensables para llevar a cabo los fines y objetivos del gobierno. Esto con el
objeto de cumplir con el trazado que se ha hecho.

Art.1 Ley 18.575 y Art. 3 Constitución. .> se describe qué es lo que hace un jefe de Estado y
cuáles son los ppos por los que se rige: ppo de responsabilidad, eficiencia, eficacia,
coordinación, impulsión de oficio de procedimientos (el jefe de gobierno debe preocuparse de
que sus políticas estén efectivamente realizadas y no esperar que otros se lo demanden),
impugnabilidad de los actos de la administración, control, probidad, transparencia,
publicidad, participación ciudadana en la gestión pública y los ppos del capítulo 1ro
garantizar que los grupos intermedios puedan efectivamente desarrollar o cooperar con el
ejecutivo en el ejercicio de estas funciones públicas.

Presidente de la República funciones, requisitos, atribuciones.

Art. 24.1. Ejecutivo unipersonal.

Art 24.2 la función del jefe de Estado.

Art. 24.3. Obligación de dar cuenta del Estado administrativo y político de la nación todos
los 21 de mayo ante el Congreso Pleno -> no hay instancias formales democráticas en las
cuales se pueda dialogar con el Presidente y contradecir las propuestas o la presentación
que él haya hecho en ese momento con el objeto de corregir. Es ana actividad más bien
formal.

Art. 25 inciso segundo. Duración del mandato.

- Requisitos ser elegido presidente -> tener 35 años y ser chileno y dura 4 años sin
reelección.

Art. 26. Elección directa -> si un candidato en la primera vuelta no obtiene más de la mitad
de los votos, entonces se hace una segunda vuelta.

Reglas sobre subrogación y reemplazo del presidente de la república. Véanse Arts. 28 a 31.

78
79 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Atribuciones del Presidente de la República (IMPORTANTE) -> Art. 32.

1) Atribuciones constituyentes: 1 y 4.
1º.- Concurrir a la formación de las leyes arreglo a la Constitución,
sancionarlas y promulgarlas;
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo letra a)128;
Sólo Art. 128 -> plebiscito reforma constitucional -> parlamento difiere del ejecutivo.

2) Atribuciones legislativas: 1, 2 y 3.
1º.- Concurrir a la formación de las leyes arreglo a la Constitución,
sancionarlas y promulgarlas;
2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las
ramas del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la
brevedad posible;
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con
fuerza de ley sobre las materias que señala la Constitución;
Decreto que se dicta SOBRE MATERIAS DE LEY, además están las urgencias en
las que el presidente tiene la facutlad de decretarlas, por las cuales gran aprte del
trabajo legisltivo está definido por el Presdiente de la república porque determina la
prioridad de las discusiones del parlamento. El presidente se involucra en la
actividad legislativa.
El presidente tiene iniciativa exclusiva para gran aprte de las leyes que se dictan.
Tenemos un Presidente que tiene funcione legislativas muy marcadas, por ello se
llama un sistema PRESIDENCIALISTA.

3) Atribuciones gubernamentales: 4, 7 ,8, 15 , 16, 17, 18, 19, 20.

i. De naturaleza política: 4, 5 y 7.
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo letra a)128;
5º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas
que se señalan en esta Constitución;
7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,
subsecretarios, intendentes y gobernadores

ii. De naturaleza internacional: 8 y 15.


8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes
ante organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los único
señalados en el N° 7° precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente
de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;

15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras12 y


organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar
y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país,
los que deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y deliberaciones sobre estos
objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere;

12
Esto lo hace en tanto jefe de Estado.

79
80 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

iii. De naturaleza militar: 16-19.


1613º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en
conformidad al artículo 104, disponer los nombramientos, ascensos y retiros
de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que
señala el artículo 105;
17º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y
distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional;
18º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
19º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar
constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional, y

iv. De naturaleza financiera: 20.


20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión
con arreglo a la ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los
Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por ley, para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión
exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad
nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que
no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros
que se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento
(2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá
contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo
pueda ser incrementado ni disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado
o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto
en este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y
culpables del delito de malversación de caudales públicos.

4) Atribuciones judiciales: 11 y 14.


11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con
arreglo a las leyes;
14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley.
El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada
en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara único de
Diputados y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el
Congreso;

El indulto es el perdón de una pena, y la amnistía supone eliminar el delito.

5) Atribuciones administrativas: 6, 9, 10, 12, 13.


6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean
propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la único
ejecución de las leyes;

13
Reforma importante del 2005.

80
81 Derecho Constitucional Orgánico – Profesora Zúñiga, 2016 / Apuntes: Camila Letelier

Protestad reglamentaria autónoma: aquella x la cual el presidente de la república dicta


decretos o reglamentos sobre materias que no sean propias del dominio legal. No hay
materias que le presidente pueda tratar que no sean del dominio legal. Es una potestad que
el presi casi no usa.

Potestad reglamentaria de ejecución: MUY IMPORTANTE -> El Estado funciona conforme


a esta potestad reglamentaria, decretos o reglamentos que buscan hacer que funcionen las
leyes. En los reglamentos se establecen los detalles, la forma práctica en la cual se va a
llevar adelante una tarea encomendada por la ley en cualquier área en que se trate. Los
decretos y reglémonos los dicta el presidente con total libertad y los puede modificar con
total libertad. Esta es una función administrativa pero legislativa, ya que el presidente lo
que hace es darle aplicación a las leyes. Los reglamentos tienen ciertos límites de contenido,
y la contraloría se va a preocupar que el Presidente de la República, al momento de dictar
estos reglamentos y decretos, le dé a la ley ejecución o aplicación en el sentido en que la
propia ley lo ha establecido y no en un sentido diferente porque ahí el presidente estaría
legislando directamente. Todas las leyes prácticamente funcionan conforme a sus
reglamentos o decretos dictados por el presidente, normalmente dictados con ayuda de un
Ministro dependiendo de la materia en que se trate.
9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;

Función importante y muy política. El contralor es un funcionario que puede, en efecto,


dificultar la actividad del Presidente de la República si no es ‘amigo’ de las políticas que el
presidente quiera implementar. Es una disputa política muy similar a la que se presenta
cuando se elige a un miembro del TC.

10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva
confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de
los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;

12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y


a los jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de
Apelaciones, respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le
corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema
y al Fiscal Nacional, a proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo
ello conforme a lo prescrito en esta Constitución;

13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder
Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare
su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas
disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante,
entable la correspondiente acusación;
La acusación constitucional se puede entablar también contra los miembros de los
tribunales superiores de justicia.

81

También podría gustarte