Está en la página 1de 399

RUMBO A LA CALIDAD EDUCATIVA

EN LA REGIÓN

FORMANDO ALUMNAS
LÍDERES E INVESTIGADORAS

PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL

PISCO – PERÚ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“BANDERA DEL PERÚ”
Raúl Porras Barrenechea 1ra Cuadra s/n - Telefax N° (56)532382- (56)534754
____________________________________________________________

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 0301-2009

Pisco, 30 de Diciembre del 2009

Vistos el ANTEPROYECTO del PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL presentado por las


Subdirectoras de Formación General de la Institución Educativa Pública “Bandera del Perú”

CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 009-2005-ED “Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo”, en su Art. 32º, indica: “Los instrumentos de gestión de toda institución o
Programa Educativo, son: b) Proyecto Curricular de Centro (PCC) actualmente Proyecto Curricular
Institucional (PCI).

Que, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de Gestión que se formula


en el marco del Diseño Curricular Básico. Se elabora a través de un proceso de diversificación
curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las
necesidades específicas de Aprendizaje. Todo ello realizado en la elaboración del Proyecto Educativo
Institucional (PEI).

Que, de acuerdo al documento presentado, las Subdirectoras de Formación General han


cumplido con hacer llegar el Proyecto, señalando que el mismo ha sido elaborado por el Personal
docente en forma general y también por áreas curriculares, dejando ver que el documento es abierto
a los enriquecimientos que las circunstancias académicas lo exijan.

Que, de acuerdo con el Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, son funciones del Director de la
Institución Educativa, además de las establecidas en los Art. 55º y 68º de la Ley General de
Educación Nº 28044, las siguientes: a) Planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar el servicio
educativo, entre otros.

Que, es conveniente expedir acto resolutivo de aprobación del proyecto presentado para que
asuma la condición de proyecto aprobado a fin que sea considerado como instrumento de gestión
abierto a las correcciones que el tiempo y las circunstancias lo permitan.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, D.S. Nº 009-2005-ED, D.S. Nº 013-


2004-ED y Resolución Ministerial Nº 0441-2008-ED,

SE RESUELVE:
Artículo 1º.- APROBAR EN VÍAS DE REGULARIZACIÓN EL PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCI) para el periodo 2009 – 2013, en la Institución Educativa Pública “Bandera del
Perú”, cuyo texto se adjunta a la presente Resolución, dejando establecido que se trata de un
documento abierto a los enriquecimientos académicos que se exijan.

Artículo 2º.- DISPONER, que la Oficina de la Secretaría General haga de conocimiento de


la presente resolución al Personal Directivo, Jerárquico, Docente, Administrativo, Alumnado, Padres
de Familia y UGEL Pisco para su conocimiento y fines.

Regístrese, comuníquese y archivase.


PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Pública “Bandera del Perú”, de gestión estatal, ofrece


servicio educativo en forma escolarizada para el género femenino en el nivel
secundario y en la modalidad de menores. En mérito a las normas legales vigentes
cumple con poner en conocimiento de la comunidad educativa, comunidad en
general y autoridades educativas el presente Proyecto Curricular Institucional.

El Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la Institución Educativa Pública


“Bandera del Perú” es un instrumento de gestión que se formula en el marco del
Diseño Curricular Básico. Se elabora a través de un proceso de diversificación
curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de los
estudiantes y de las necesidades específicas de aprendizaje.

Forma parte de la Propuesta Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

Siendo el Proyecto Curricular Institucional una propuesta de cambio acorde


con la exigencia de innovación permanente de una propuesta formal día a día,
aspira a logros en el desarrollo humano, su ética y su identificación.

Cuenta con la aprobación del Consejo Académico Institucional en donde la


participación representativa de los actores educativos: Directivos, Jerárquicos y del
Personal Docente, recogiendo aportes de los diferentes equipos de trabajo,
conformados oportunamente para viabilizar su elaboración, hicieron posible su
elaboración dando respuesta a las necesidades y expectativas educativas de las
alumnas y de su contexto, teniendo en cuenta la realidad social, económica y
cultural.

Nuestra propuesta curricular, orienta la acción institucional hacia la solución


de sus problemas centrales, proveyendo modificaciones significativas en el momento
oportuno, en aras de brindar un servicio educativo de calidad.

La metodología de trabajo se ha guiado por los siguientes criterios:


Elaboración colectiva, reflexión crítica del trabajo en equipo, formulación y propuesta
de cambios de acuerdo con los aportes y consensos de los agentes involucrados.

El presente Proyecto Curricular Institucional es abierto a la incorporación de


contenidos para su mejoramiento por lo que de manera permanente será evaluado y
reajustado.

Pisco, Diciembre 2009.

LA DIRECCIÓN
I.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

1.1. DATOS INFORMATIVOS

1.1.1.Institución Educativa :I.E. “BANDERA DEL PERU”


1.1.2.Dirección :Calle Raúl Porras Barrenechea
1.1.3.Ubicación Geográfica
1.1.3.1.Región Política :Dirección Regional de Educación –Ica
1.1.3.2.Departamento :ICA.
1.1.3.3.Provincia :Pisco
1.1.3.4.Distrito :Pisco

1.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1.2.1.Nivel :Secundaria.
1.2.2.Resolución de Creación :R.S. Nº 517 – 1960 – ED
1.2.3.Modalidad :Educación Básica regular
1.2.4.Gestión :Público
1.2.5.Sexo :Femenino
1.2.6.Turno :Mañana, tarde
1.2.7.Zona :Urbana
1.2.8.Local :Propio
1.2.9.Director :LIC. PUBLIO DE LA CRUZ PECHO

Población Estudiantil :1724 estudiantes.


Turno I :939 Estudiantes.
Turno II :785 Estudiantes.

1.3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “BANDERA


DEL PERÚ”:

En el año 1960, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se dio la


Resolución Suprema N° 517 de fecha de 18 de noviembre, con ella se
creaba el Colegio Nacional de Mujeres de Pisco, lo que motivó un inmenso
júbilo en esta Provincia, especialmente entre los padres de familia y
alumnas.

El 18 de abril de 1961, llegó a Pisco la Dra. Rosa Gutiérrez Chávez,


nombrada como Directora del naciente colegio y el día 21 de ese mismo
mes empezó a funcionar, en las instalaciones del Colegio Nacional “Don
José de San Martín”, utilizando nueve aulas del pabellón sur, contando con
405 alumnas que fueron ubicadas en los diferentes grados de estudios.

La Dra. Rosa Gutiérrez, como Directora del Plantel y el Sr. Alberto


Casavilca, como Presidente de la Asociación de Padres de Familia, después
haber hecho diversas gestiones, lograron que el Sr. Eloy Pérez, Alcalde
Provincial de Pisco, donara un terreno municipal de 10 750 m2

El 30 de agosto de 1961, se inauguro oficialmente el colegio “NACIONAL


DE MUJERES DE PISCO y se entronizó a Santa Rosa de Lima como
PATRONA DEL COLEGIO.
El 23 de octubre de 1962, se dio la Resolución Ministerial N° 18581 por la
que el Ministerio de Educación designaba al Colegio Nacional de Mujeres de
Pisco, con el bello nombre de “BANDERA DEL PERÚ”, para honrar ese
sagrado símbolo de la PERUANIDAD que fuera creada en Pisco.

El 08 de Abril de 1963, se abre la puerta principal de este local propio


ubicado entre las calles Raúl Porras-Juan José Pinillos-Arequipa y Callao y
que con la ayuda de la Dirección, y la tenacidad constante e indesmayable
de los Padres de Familia la colaboración y la ayuda permanente del
Personal Docente. Auxiliar de Educación, Administrativo y de servicio se
logró edificar, para dar paso a las 600 alumnas con las que ya contaba el
Colegio Nacional “Bandera del Perú” de Pisco.

Actualmente la Institución Educativa “Bandera del Perú” cuenta con treinta y


dos aulas para el dictado de clases, dos salas de Cómputo, una videoteca,
una Biblioteca. Una Sala de Gimnasia, tres Laboratorios: de Física, Química
y Biología, una Sala de Música, una Sala de Artes, tres Talleres: de Cocina
y Repostería, Costura y Cosmetología, un departamento de Educación
Física, una sala de asesoría, un tópico, una sala de tutoría, una sala de
Psicología, cinco ambientes administrativos, etc.

La actual Plana Directiva Titular al año 2010 está compuesta por:

Lic. Publio De La Cruz Pecho Director


Prof. Teresa Huasasquiche Maínza Sub directora de Formación General I
Prof. Rebeca Araujo Almeida Sub directora de Formación General II
Prof. José Quijandría Paz Sub director Administrativo
II.- MARCO CONCEPTUAL ORIENTADOR:

2.1 Pilares de la Educación

Nos permite dar una valoración a los aprendizajes de nuestras alumnas


por la calidad de vida personal y colectiva que éstas harán posible por su
mayor y más exitosa adaptabilidad a medios cambiantes en la MISIÖN de
la Institución Educativa. Entre todos aquellos aprendizajes, tienen un valor
cualitativamente mayor:

Aprender a aprender
Aprender a hacer
Aprender a ser
Aprender a emprender
Aprender a convivir

Estos cinco aprendizajes posibilitan no sólo saber como conseguir los


mejores medios para vivir, sino también como crear nuevos. Una
convivencia de mutua aceptación con respeto, tolerancia, solidaridad,
justicia y paz es condición fundamental de una vida de calidad y sólo
puede ser construida por personas que además de poseer los valores
mencionados se consideren a si mismo responsables de su vida en
sociedad y sean creativamente críticos frente a todo aquello que los limite.

2.2 Conceptos a tomar en cuenta

Educación

Proceso sociocultural que forma integralmente al individuo y a los grupos


sociales mediante procesos dialécticos de enseñanza aprendizaje de los
contenidos valorizados por estos, procurando su desarrollo para cumplir
roles en la sociedad.

Currículo

Síntesis de las intenciones educativas que nos permiten mediante


estrategias ejecutar un conjunto de experiencias que serán vivenciadas
por las alumnas y tener evaluación constante de su desarrollo.

Aprendizaje

Proceso de construcción social y personalizada de representaciones


significativas de una situación de la realidad que modifican nuestro
comportamiento presente y futuro.

Enseñanza

Consiste en mediar procesos de aprendizaje del educando haciéndolos


reaccionar ante ciertos estímulos que se presentan, a fin de alcanzar
determinadas capacidades, actitudes o competencias educacionales
formativas que pueden ser mediatos o inmediatos.
Sociedad

Es una estructura o una organización que vincula a un conjunto de


personas con fines e intereses comunes, por lo que se aspira a formar en
la búsqueda de una sociedad justa y democrática en un contexto de
globalización, de desigualdades y crisis de valores.

Sociedad de la información

Sociedad de la Información, así se ha dado en llamar al acelerado


crecimiento de la comunidad científica y su producción junto al vertiginoso
discurrir de las nuevas tecnologías, que propician una mayor
disponibilidad y acceso a la información, aún cuando esto no sea
igualitariamente para todos.

Sociedad del conocimiento

A medida que se masifiquen las comunidades basadas en el


conocimiento, los requerimientos para los individuos elevarán en su
especialización y requerirán:
 Decodificar el conocimiento.
 Controlar la calidad de la génesis y reproducción del conocimiento.
 Habilidad permanente de aprender a aprender y a reproducir el
conocimiento.
 Especialización creciente en la mano de obra.
 Capacidad para trabajar en equipo y habilidades de comunicación y
aprendizaje.
 Aptitudes genéricas de aprendizaje: aprender a aprender, saber qué no
se sabe y estar consciente de las limitantes que pueden distorsionar la
capacidad de razonar.

Los conceptos anteriores permiten identificar que muchos sistema


educativos, no están respondiendo a las necesidades presentes y futuras.
Se sigue preparando para la sociedad industrial, en tanto que los
requerimientos actuales son para la Sociedad del Conocimiento.

2.3 Visión

El 2013 la IE como organización emblemática de la región brinda


un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los
estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación
de sus hijas.
2.4 Misión.

Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda


de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud
autónoma, crítica, ética e investigadora de sus alumnas, su
inserción a los estudios superiores, al campo laboral y familiar.

2.5 Los valores a practicar en la institución son:

AMOR. Es el valor que da profundidad, dignidad y respeto a las relaciones


humanas, y que se manifiesta al expresar afecto, cariño y comprensión.

RESPETO. Es una de las bases sobre la cual se sustenta la moral y la ética en


cualquier campo y época. El cumplimiento de este valor se manifestará con la
obediencia de las normas de conducta de la institución educativa, cuidando las
pertenencias y patrimonio de la institución, de los compañeros y las propias.
Además, amando y respetando los símbolos patrios, la institución, compañeros
y maestros; aceptando la diversidad de ideas, teniendo cuidado de no expresar
ideas que dañen a los demás.

RESPONSABILIDAD, se verá reflejada en el cumplimiento eficiente de las


funciones que la ley de la carrera docente y administrativa asigna a cada uno
de los trabajadores de la institución y el reglamento interno de la institución
para los estudiantes, así como aquellos compromisos adquiridos
voluntariamente que van en beneficio del desarrollo integral de las alumnas,
maestros, la institución y la comunidad en general.

SOLIDARIDAD.- Es el vínculo que enlaza al individuo con la especie, al


hombre con el resto de la humanidad en el orden material, intelectual y moral.
Es el sentimiento que impele a los hombres a prestarse una ayuda mutua, al
punto de que no puedan ser felices unos si no lo son los demás. La solidaridad
no espera recompensa, más bien entrega sin reservas, para vencer obstáculos,
resolver problemas; es derecho de carácter colectivo, es esencia misma de la
comunidad, es vínculo ejemplar, es base fundamental de las grandes obras.
Otros conceptos: Entera comunidad de intereses y responsabilidades;
Solidarizar: hacer que una persona se adhiera a la actitud o empresa de otra u
otras y que esté dispuesta a sufrir las consecuencias
III.- PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS:

La institución considera que la época de los estudios básicos representa los


años más fecundos e inolvidables de la vida de un estudiante y de un profesor,
donde el nivel de calidad es un factor tanto esencial como clave para la
transformación y el desarrollo de su sociedad. En ese sentido avizora el
siguiente perfil para los agentes educativos:

PERFILES DEL DOCENTE Y DE LA ESTUDIANTE

PERFIL IDEAL DEL DOCENTE PERFIL IDEAL DE LA ESTUDIANTE

El profesor del Bandera del Perú es: Desglosando sus características:


 Un profesional en el dominio de su  Calidad humana y ética, patriotismo,
área, de su labor docente, cultura humana y sentido social.
comprometido con la filosofía de la  Compromiso con su superación, con la
institución poseedor de valores éticos y patria, con la sociedad, con su
morales. institución.
 Dotado de capacidad para dirigir,  Disposición para trabajar en equipos.
desarrollar actividades de aprendizaje y  Ser responsable de sus deberes de
generar autonomía. familia, de su participación
 Generador de motivación y entusiasmo democrática y de su acción como ser
por el desarrollo integral de sus humano.
estudiantes y para infundir en ellos el  Actualizada, innovadora y
sentido de la responsabilidad, la participativa.
autonomía y el desempeño eficiente de  Honrada, responsable, organizada y
sus labores. práctica
 Ser líder y tener un alto espíritu de  Investigadora permanente y crítica
identidad emocional demostrando constructiva.
sensibilidad al cambio social.  Ser autónoma, líder y democrática.
 Ser responsable, respetuoso y
disciplinado con iniciativa y sensibilidad
con los seres de su entorno.
 Ser un auténtico mediador, orientador y
guía del aprendizaje del alumnado
teniendo disposición para la innovación
y la investigación.
 Tener una actitud democrática con una
alta formación científica, técnica y
humanista.
 Poseer un pensamiento analítico,
crítico y creativo, mostrando
disposición para el trabajo en equipo.
PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR, JERÁRQUICOS Y PERSONAL
ADMINISTRATIVO

Además de los perfiles mencionados hemos considerados también los perfiles: del
director, de los directivos, jerárquicos y de los administrativos:

DIRECTOR, DIRECTIVOS Y ADMINISTRATIVOS


JERARQUICOS

 Ser líder y tener un alto espíritu de  Ser asertivo, optimista y perseverante.


responsabilidad e identidad  Demostrar sensibilidad al cambio
institucional. social.
 Creativo, organizado y comprometido  Ser creativo, honrado, justo, veraz,
con el cambio social. respetuoso, disciplinado y leal.
 Comprensivo, solidario y consecuente.  Poseer un pensamiento analítico,
 Posee un pensamiento analítico, crítico y creativo.
crítico, creativo, democrático e  Asumir una actitud de servicio eficiente
innovador. hacia sus usuarios.
 Proactivo, asertivo, dinamizador del  Poseer una actitud a autocapacitación
proceso educativo. y actualización en las modernas
 Ser Optimista y perseverante; corrientes administrativas
demostrando una actitud de simpatía y
empatía.
 Manejar eficientemente las corrientes
psicológicas y pedagógicas.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Los temas transversales guardan coherencia y pertinencia con los ejes


curriculares en las diferentes áreas, siendo estas a nivel institucional, las
mismas que hace suya la Institución Educativa:

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.- Tiende hacia el


fortalecimiento de la democracia con el fin de que los estudiantes asuman los
cambios socioeconómicos y culturales del país y del mundo en aras de
construir una sociedad justa, humana y solidaria.

Educación en y para los Derechos Humanos.- El propósito es promover el


respeto irrestricto de los derechos de la persona, que generen espacios de
libertad y justicia. El ejercicio de los derechos involucra también el cumplimiento
de los deberes y las normas de convivencia establecidos.

Educación Intercultural.- Reconoce la importancia del plurilingüismo y la


diversidad étnica y cultural, y valora las distintas culturas que conforman la
identidad nacional.

Educación para el amor, la familia y la sexualidad.- Considera la necesidad


de que los estudiantes valoren la importancia de las relaciones interpersonales,
la afectividad y la familia. Promueve la valoración del amor, la sexualidad y la
relación de pareja.

Educación ambiental.- Fomenta una cultura de conservación del ambiente,


con el fin de que los educandos asuman el desarrollo sostenible como base del
desarrollo humano.

Educación para la equidad de género.- Fomenta el acceso equitativo, el


respeto a su condición de persona y el disfrute de los bienes materiales y
culturales sin estereotipos de género.
V.- PLANES DE ESTUDIOS:

5.1 Plan de Estudios para el nivel secundario a nivel nacional

El Plan de Estudios se organiza con las horas mínimas establecidas


por el Ministerio de Educación, en coherencia con el Diseño Curricular
Nacional y las especialidades de los docentes. En ningún caso se
dejarán de enseñar las áreas identificadas ni tampoco se asignarán
menos horas de las establecidas.

El área de Educación Ciudadana y Cívica es a su vez un eje


transversal en el desarrollo del currículo escolar.

PLAN DE ESTUDIOS NACIONAL

GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES CICLO I CICLO
II
1º 2º 3º 4º 5º
MATEMATICA 4 4 4 4 4
LENGUAJE – COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4
IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3
FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 2 2 2 2 2
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2
TUTORÍA 1 1 1 1 1
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6
TOTAL DE HORAS PEDAGÓGICAS 35 35 35 35 35

5.2 Plan de Estudios Institucional y distribución de las horas de libre


disponibilidad.

La Institución Educativa hará uso de las 06 horas de libre


disponibilidad, considerando:

La Movilización Nacional por la Comprensión Lectora

 En los grados 2do., 3ero y 4to se consideran de las horas de libre


disponibilidad obligatoriamente 03 horas semanales para el
desarrollo de las capacidades de comprensión lectora en el Área de
comunicación. De las 04 horas asignadas a Comunicación en el
Plan de Estudios se utilizarán además, 02 horas para la
comprensión lectora.
 La Institución Educativa priorizará el uso del resto de las horas de
libre disponibilidad sustentándose en el diagnóstico de las
necesidades pedagógicas explicitados en el PEI, así como también
en los proyectos educativos institucionales y a los propósitos
enmarcados en los lineamientos de política educativa nacional.

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCIONAL

GRADO DE ESTUDIOS
ÁREAS CURRICULARES CICLO I CICLO
II
1º 2º 3º 4º 5º
MATEMATICA 7 5 5 5 6
LENGUAJE – COMUNICACIÓN 4 7 7 7 4
IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3
FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA 2 2 2 2 2
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 4 3 3 3 5
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 4 4 4 4 4
TUTORÍA 1 1 1 1 1
TOTAL DE HORAS PEDAGÓGICAS 35 35 35 35 35
VI.- PROGRAMAS CURRICULARES:

6.1 Diseño Curricular Diversificado – Área de Matemática

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : MATEMATICA
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con alumnas líderes e
investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y padres de familia
comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión participativa,
orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios superiores, al campo laboral y
familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMAS TRANSVERSALES DEL DCN TEMAS TRANSVERSALES DE LA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES DE LA
REGIÓN I.E.
 Educación para la convivencia, la paz y  Lectura comprensiva y recreativa.  Promoviendo una educación
la ciudadanía  Educación agro sanitaria para  Estrategias de autoaprendizaje emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos combatir la mosca de la fruta.  Aprendizaje significativo
humanos  Cultura positiva y de libertad plena
 Educación en valores o formación ética  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y capacidades que desarrollan  Implementando y asumiendo una
la conciencia ambiental  Desarrollar sus múltiples cultura evaluativa
 Educación para la equidad de genero capacidades
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA:

4.1- ESCUELA SALUDABLE:


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa ,que permitan la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.

4.2- COMPRENSION LECTORA:


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a través de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3- EDUCACION AMBIENTAL:


Realiza acciones de protección , preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.4- EDUCACION SEXUAL:


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen
Decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5- PROMOCION PARA UNA VIDA SIN DROGAS:


Reconocer , comprender, y valorar la importancia de la salud físico mental y social entendiendo el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6- GESTION DE RIESGO:


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastres
V.- MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

ORGANIZADORES : NUMERO RELACIONES Y FUNCIONES


CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1; RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION C2 ; COMUNICACIÓN MATEMATICA C3; RESOLUCION DE PROBLEMAS
 Compara y ordena números naturales,  Interpreta el significado de números naturales,  Resuelve problemas que implican
enteros y racionales. enteros y racionales en diversas situaciones y cálculos en expresiones numéricas con
 Estima el resultado de operaciones con contextos números naturales, enteros y racionales
números naturales.  Describe y utiliza reglas de correspondencia  Resuelve problemas de traducción simple
 Interpreta criterios de divisibilidad  Identifica patrones numéricos, los generaliza y y compleja que involucran números
 Identifica la variable dependiente e simboliza naturales y sus operaciones básicas
independiente de una relación en situaciones  Matematiza situaciones de contexto real,  Resuelve problemas que requieran de los
de diverso contexto utilizando los números naturales, enteros o c criterio de divisibilidad de los números
 Transforma fracciones en decimales y racionales y sus propiedades de traducción simple y compleja que
viceversa  Representa de diversas formas la dependencia involucran números naturales y sus
 Realiza y verifica operaciones utilizando la funciónala entre variables: verbal, tablas gráficos, operaciones básicas
calculadora, para reflexionar sobre etc.  Resuelve problemas de traducción simple
conceptos y para descubrir propiedades  Discrimina situaciones de riesgo y factores y compleja que involucran ecuaciones
 Establece relaciones entre magnitudes protectores cuando elabora problemas de lucha lineales con una incógnita
directas e inversamente proporcionales contra las drogas en grafica de conjuntos  Discrimina situaciones de riesgo y
 Interpreta y transforma problemas de su  Aplica normas de cuidado de las áreas verdes factores protectores cuando elabora
entorno a partir de la comprensión lectora y problemas de lucha contra las drogas en
los resuelve aplicando propiedades grafica de conjuntos
ORGANIZADORES : GEOMETRIA Y MEDICION
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION C2: COMUNICACIÓN MATEMATICA C3: RESOLUCION DE PROBLEMAS
 Clasifica polígonos de acuerdo a sus  Grafica el desarrollo de diversos cuerpos  Calcula el perímetro y área de figuras
características geométricos poligonales
 Identifica propiedades de sólidos geométricos  Matematiza situaciones reales utilizando  Estima o calcula exactamente el área de
como : Cubos, prismas rectos y cilindros las unidades de longitud, masa y figuras planas utilizando diversos métodos
rectos capacidad del sistema métrico decimal  Resuelve problemas de contexto matemático
 Identifica figuras con simetría axial y simetría  Reconoce el área verde de la institución y que involucran segmentos y ángulos
puntual lo protege  Resuelve problemas de contexto matemático
 Aplica traslaciones a figuras geométricas que involucra el calculo de ángulos internos y
planas en el plano cartesiano externos de un polígono
 Aplica rotaciones a dolidos geométricos en  Halla perímetro de las áreas verde de la
las coordenadas cartesianas de tres institución educativa
dimensiones
 Identifica los factores de riesgo y de
protección contra las drogas.

ORGANIZADORES: ESTADISTICAS Y PROBABILIDADES


CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION C2: COMUNICACIÓN MATEMATICA C3: RESOLUCION DE PROBLEMAS
 Aplica el principio aditivo y el principio  Organiza la información mediante gráficos  Resuelve problemas que involucran el calculo
multiplicativo para realizar conteos de barras, pictogramas y tablas de de promedios aritmético, simple y ponderado,
 Formula ejemplos de experimentos aleatorios frecuencias absolutas mediana y moda en datos numéricos no
y determinísticos  Elabora tablas de frecuencias absolutas agrupados
utilizando escalas e intervalos con datos  Resuelve r problemas que requieran del
agrupados calculo del espacio de un determinado suceso
 Representa eventos en diagramas de  Identifica ejemplos de experimentos aleatorios
árbol para contar y listar y determinísticos en situaciones reales
 Calcula experimentalmente la probabilidad de
eventos equiprobables

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALOR ACTITUD ANTE EL INDICADORES DE EVALUACION ACTITUD ANTE EL AREA


COMPORTAMIENTO

 Mantiene la disciplina dentro y fuera de  Muestra seguridad y perseverancia al


la institución educativa resolver problemas y comunicar resultados
 Llega a la hora indicada matemáticos
Perseverante en su actuar  Aplica normas de higiene en su  Toma la iniciativa para formular preguntas,
RESPONSABILIDAD diario presentación personal buscar conjeturas y plantear problemas
 Conserva en buen estado el patrimonio  Actúa con honestidad en la evaluación de
institucional sus aprendizajes y en el uso de datos
estadísticos
 Valora aprendizajes desarrollados e n el
área como parte de su proceso formativo

 Es solidaria en situaciones cotidianas  Comparte sus materiales de trabajo con sus


SOLIDARIDAD Se identifica con los compañeras de grupo
problemas de los demás  Socializa sus conocimiento y experiencias
con sus compañeras de equipo
 Ayuda a sus compañeras en el logro de sus
tareas

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N°1 COMPETENCIA N°2 COMPETENCIA N°3

NUMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICION ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


FUNCIONES Resuelve problemas que requieren de Resuelve problemas de traducción simple y
LOGROS DE Resuelve problemas que implican unidades operaciones de unidades de compleja que requieren hallar tablas de
APRENDIZAJE Ó operaciones con números naturales, medida, rectas y ángulos. Movimientos en el distribución, gráficos de barras, poligonal y
COMPETENCIAS conjuntos, números enteros, plano, asimismo problemas de polígonos y circular. Medidas de tendencia central,
POR CICLO. fracciones, números decimales, área y perímetro. probabilidad, experimento aleatorio,
introducción al algebra, ecuaciones e probabilidad de un suceso.
inecuaciones de primer grado y
proporcionalidad donde argumenta y
comunica procesos de solución y
resultados utilizando lenguaje
matemático.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
CONJUNTO DE LOS NÚMEROS CONJUNTO DE LOS NÚMEROS INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRIA INTRODUCCIÓN A LAS ESTADÍSTICAS
NATURALES Y CONJUNTOS ENTEROS Y RACIONALES PLANA. MEDIDAS Y
TRANSFORMACIONES  Gráfico de barras, pictogramas y
SISTEMAS NUMÉRICOS  Interpreta El significado de  Polígono. tablas de frecuencia absoluta.
 Interpreta el significado de los los números enteros y  Perímetro y áreas de figuras  Escala e intervalos en datos no
números naturales. racionales en diversas poligonales. agrupados.
 Compara y ordena números situaciones de contexto.  Ángulos internos y externos  Promedios aritméticos, simples y
naturales.  Matematiza situaciones de de un polígono. Noción de ponderados, mediana y moda en
 Identifica los elementos de la contexto real, utilizando los área. datos numéricos no agrupados.
adición y la sustracción. números enteros y  Conversiones de unidades de  Comentan sobre la importancia de
 Identifica y simboliza los racionales. longitud, masa y capacidad estar prevenidos en caso de
elementos y las propiedades de  Compara y ordena números en el sistema métrico sismo.
la multiplicación y la división. enteros y racionales. decimal.  Elaboran cuadros estadísticos
 Representa simbólicamente las  Estima el resultado de  Construcción y medición de acerca del uso racional del agua.
I propiedades de la potenciación II operaciones con números III ángulos y segmento. IV AZAR Y COMBINATORIA
y la radicación. enteros y racionales.  Aplica normas de cuidado de
 Discrimina y procesa la  Resuelve problemas que las áreas verdes.  Sucesos y espacios de sucesos
información al resolver impliquen cálculos en  Halla el perímetro de las  Experimento determinístico y
problemas que implica hallar la expresiones numéricas con áreas verdes. aleatorio en situaciones reales.
potencia y la raíz enésima de números enteros y INTRODUCCIÓN A LA  Probabilidad de eventos
un número natural. racionales. GEOMETRÍA DEL ESPACIO. equiprobables.
 Estima el resultado al resolver  Transforma fracciones en  Cubo, prisma y cilindro.  Principio aditivo y principio
operaciones combinadas. decimales y viceversa.  Área lateral y total del cubo, multiplicativo para la realización
 Resuelve problemas de traducción ECUACIONES LINEALES Y prisma y cilindro. de conteos.
simple y compleja que involucran FUNCIONES  Resuelve problemas de  Grafica de árboles para contar y
números naturales y sus  Identifica patrones conversión de unidades de listar.
operaciones básicas. numéricos, los generaliza y longitud, masa y capacidad
 Identifica los múltiplos y divisores simboliza. en el sistema métrico
de un número.  Resuelve problemas de decimal.
 Procesa la información y explica traducción simple y compleja  Resuelve problemas de
que involucran ecuaciones optimización de trayectos que
las propiedades al resolver
lineales con una incógnita. involucran el desarrollo de
problemas donde halla M.C.M. y
 Valor numérico de sólidos geométricos.
M.C.D. y los criterios de
expresiones algebraicas.  Resuelven problemas que
divisibilidad.  Identifica la variable implican el cálculo de las
 Interpreta y explica las dependiente y la variable áreas lateral y total del cubo,
características del sistema de independiente de una prisma y cilindro.
numeración decimal y de las otras relación en situaciones de
base. diverso contexto.
 Noción de Conjunto.  Describe y utiliza reglas de
Determinación de conjunto. correspondencia.
 Relaciones y operaciones con  Representa de diversas
conjuntos. formas la dependencia
 Diagramas de clasificación y de funcional entre variables:
organización de la información. verbal, tablas y gráficos.
 Resuelve problemas con las  Calcula el dominio y rango de
relaciones y operaciones entre funciones elementales.
conjuntos.  Establece relaciones entre
 Resuelve problemas de contexto magnitudes directas e
inversamente proporcionales.
real y matemático que implica la
 Discrimina situaciones de
organización de datos utilizando riesgo y factores protectores
conjuntos. cuando elabora problemas
 Interpreta y transforma problemas de lucha contra las drogas en
de su entorno a partir de la grafica de funciones.
comprensión lectora y los resuelve
aplicando propiedades.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Método Inductivo – Deductivo
 Método Demostrativo
 Método Heurístico

8.1.2 Técnicas:
 Grupales
 Dinámicas motivacionales
 Investigaciones bibliográficas y paginas web
 Observación sistemática.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Cuaderno de trabajo
 Juego de escuadras
 Compás
 Pápelo grafos
 Cintas adhesivas
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Calculadora
 Plumones
 Tizas
 CD, DVD y otros

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Interpreta el significado de los números naturales en diferentes situaciones 25% 4(1.25) 5 Ficha de trabajo grupal
determinando el valor de verdad y falsedad.
Comunicación  Identifica los divisores y múltiplos de un número en una tabla. 25% 4(1.25) 5 Guía de Observación
Matemática  Traduce expresiones simbólicas en diferentes sistemas de numeración 25% 4(1.25) 5 P. Escrita
hallando los valores de a, b y c
 Simboliza y esquematiza la información sobre conjuntos en diagramas Venn, 25% 4(1.25) 5 P. Escrita
cuadros y diagramas cartesianos.
 Estima el resultado de operaciones combinadas con números naturales 20% 4(1.25) 5 Ficha de trabajo grupal
resolviendo ejercicios.
Razonamiento y  Representa simbólicamente las propiedades de la potenciación y radicación 20% 4(1.25) 5 Guía de Observación
Demostración hallando la incógnita.
 Aplica algoritmo para determinar si un número es primo o compuesto en 20% 4(1.25) 5 P. Escrita
una situación.
 Aplica técnicas operativas la hallar las cifras de un número escrito en un 20% 4(1.25) 5 P. Escrita
sistema de numeración diferente de decimal cuando halla el resultado.
 Establece relaciones matemáticas para hallar las operaciones de conjuntos
utilizando gráficos. 20% 4(1.25) 5 P. Escrita
 Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucran 25% 2(2.25) 5 Ficha de trabajo grupal
números naturales y sus operaciones básicas resolviendo problemas.
Resolución de  Procesa la información al resolver problemas que implican convertir 25% 2(2.25) 5 Guía de Observación
Problemas números de una base a otra al hallar valores.
 Matematiza situaciones concretas al resolver problemas que implican hallar 25% 2(2.25) 5 P. Escrita
M.C.M. y M.C.D. de dos ó más números.
 Evalúa estrategias para resolver problemas que impliquen hallar la unión, 25% 2(2.25) 5 P. Escrita
intersección, diferencia y diferencia simétrica de conjuntos.

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA PESO PJE INSTRUMENTOS


 Seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar 20% 4
Responsabilidad resultados matemáticos.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y 20% 4
plantear problemas. Guía de Observación
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeros de grupo. 20% 4
Solidaridad  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus compañeras de
equipo. 20% 4
 Ayuda a sus compañeras en el logro de sus tareas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : MATEMATICA
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con alumnas líderes e
investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y padres de familia
comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión participativa,
orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios superiores, al campo laboral y
familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMAS TRANSVERSALES DEL DCN TEMAS TRANSVERSALES DE LA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES DE LA
REGIÓN I.E.
 Educación para la convivencia, la  Lectura comprensiva y  Promoviendo una educación
paz y la ciudadanía  Educación agro sanitaria para recreativa. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los combatir la mosca de la fruta.  Estrategias de autoaprendizaje
derechos humanos  Aprendizaje significativo
 Educación en valores o formación  Cultura positiva y de libertad
ética plena  Implementando y asumiendo
 Educación para la gestión de  Ser evaluada con objetividad las una cultura evaluativa
riesgos y la conciencia ambiental capacidades que desarrollan
 Educación para la equidad de  Desarrollar sus múltiples
genero capacidades

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA:

4.1- ESCUELA SALUDABLE:


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa ,que permitan la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.

4.2- COMPRENSION LECTORA:


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a través de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3- EDUCACION AMBIENTAL:


Realiza acciones de protección , preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.4- EDUCACION SEXUAL:


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen
Decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5- PROMOCION PARA UNA VIDA SIN DROGAS:


Reconocer , comprender, y valorar la importancia de la salud físico mental y social entendiendo el uso indebido de sustancias
psicoactivas.
4.6- GESTION DE RIESGO:
Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastres

V.- MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION SISTEMAS NUMERICOS
 Compara y ordena números racionales.  Representación orden, densidad y
 Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar operaciones con números racionales.
sobre conceptos y para descubrir propiedades.  Potenciación con exponentes enteros.
 Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes.  Radicación exacta.
 Determina el dominio y rango de una función.
 Establece relaciones entre proporcionalidad directa y la función lineal. ALGEBRA
 Formula modelos de fenómenos del mundo real con funciones lineales.  Variable y simbolización de enunciados
NÚMEROS, verbales mediante el lenguaje algebraico.
RELACIONES Y IDENTIFICAN LOS LUGARES Y FOCOS INFECCIOSOS DE BASURAS  Teoría básica de exponentes.
FUNCIONES QUE CONTAMINAN LA I.E. Y EL MEDIO AMBIENTE.  Reducción de términos semejantes.
COMUNICACIÓN MATEMATICA  Operación de adición, multiplicación y
 Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en división de polinomios.
diversas situaciones y contextos.  Factorización de expresiones algebraicas por
 Representa mediante lenguaje algebraico enunciados verbales de diversos el factor común.
contextos.
 Representa de diversas formas dependencia funcional entre variables: FUNCIONES
verbal, tablas, gráficos, etc.
 Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones 
Función lineal.
simbólicas. 
Función lineal afín.

Dominio y rango de una función lineal.
RESOLUCION DE PROBLEMAS 
Modelos lineales.
 Resuelve problemas que involucra cálculos de potenciación y radicación en 
Representación verbal, tabular y grafica de
expresiones con números. funciones lineales.
 Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la  Proporcionalidad directa e inversa.
organización de datos a partir de inferencias deductivas.
 Resuelven problemas que involucran números naturales, enteros, racionales RELACIONES LOGICAS Y CONJUNTOS
y sus operaciones básicas.  Enunciado y proposición.
 Calcula la adición, multiplicación y división de polinomios.  Conectivos lógicos.
 Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor  Cuadros y esquemas de organización de
común. relaciones lógicas.
 Resuelve problemas que involucran educaciones lineales con una incógnita.
 Resuelve problemas que involucran funciones lineales, afín lineales y GEOMETRIA PLANA
segmentados.  Rectas paralelas y perpendiculares.
 Resuelve problemas que involucran la relación de proporcionalidad directa e  Suma de los ángulos interiores y exteriores
inversa organización de datos utilizando conjuntos. de un triangulo.
 Perímetros y áreas de figuras geométricas
INTERPRETAN LA LECTURA “HISTORIA DE LA MATEMATICA SU planas.
EVOLUCION E IMPORTANCIA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD”  Longitud de la circunferencia y área del
círculo.
GEOMETRIA Y RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION  Líneas notables de un círculo.
MEDICION  Establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre recta y
segmentos. MEDIDA
 Define polígonos regulares e irregulares.  Ángulos opuestos por el vértice y ángulos
 Aplica traslaciones a figuras geométricas planas. adyacentes.
 Aplica rotaciones a figuras geométricas planas.  Conversión de unidades cúbicas en el
 Aplica reflexiones a figuras geométricas planas. sistema métrico decimal.
 Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas.  Medidas de ángulos entre dos rectas en el
COMUNICACIÓN MATEMATICA: espacio y medida de ángulos diedros.
 Representa la traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas planas
respecto a un eje de simetría. GEOMETRIA DEL ESPACIO
RESOLUCION DE PROBLEMAS  Puntos, rectas y planos en el espacio.
 Resuelve problemas de contexto matemático que involucra el cálculo de  Pirámide y cono.
ángulos formados por una recta secante a dos paralelas.  Áreas lateral y total de la pirámide y del cono.
 Resuelven problemas que implican el calculo sistemático o con formulas del  Polígonos regulares e irregulares, líneas
perímetro o del área de figuras geométricas planas. notables.
 Resuelven problemas que involucran suma de ángulos interiores y exteriores
de un triangulo. TRANSFORMACIONES
 Resuelve problemas que involucran el cálculo de la circunferencia de un  Sistema rectangular de coordenadas.
círculo.  Traslación, rotación y reflexión de figuras
 Resuelven problemas que involucran el uso de las propiedades, líneas geométricas planas respecto a un eje de
notables de un círculo o del cálculo de su área. simetría.
 Resuelve problemas de conversión de unidades cúbicas en el sistema  Composición de transformaciones.
métrico decimal.
 Resuelven problemas que implican la medida de ángulos entre dos rectas en
el espacio, la medida de ángulos diedros y las propiedades de la pirámide y
el cono.
 Resuelve problemas implican el calculo del área lateral y total de la pirámide ESTADISTICA
y del cono.  Tablas de frecuencias absolutas relativas y
 Resuelve problemas que implican el calculo de líneas notables de un acumuladas con datos numéricos no
polígono regular (lado, apotema) agrupados y agrupados.
 Polígonos de frecuencias.
RECONOCEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE DAÑAN LA SALUD  Recorrido, amplitud e intervalos de datos
FISICA, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS agrupados.
 Diagramas circulares y diagramas lineales.
ESTADISTICA Y RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION  Media, mediana y moda.
PROBABILIDAD  Establece relaciones entre la medida, mediana y moda.

COMUNICACIÓN MATEMATICA
 Elabora tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas con datos AZAR
numéricos no agrupados y agrupados.  Experimento determinístico y experimento
 Organiza información mediante grafico de polígonos de frecuencias. aleatorio.
 Formula ejemplos de experiencia determinístico y experimento aleatorio.  Probabilidad de sucesos equiprobables.
 Grafica e interpreta diagramas circulares y diagramas lineales. Regla de Laplace.

REALIZA CAMPAÑAS DE PROTECCION Y CUIDADO DE L CUERPO Y DE COMBINATORIA


LA PREVENCION AL EMBARAZO PRECOZ  Combinatoria elemental: permutaciones,
variaciones y combinaciones.
RESOLUCION DE PROBLEMAS  Composición de principios de conteo.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de recorrido, amplitud e
intervalos en datos agrupados.
 Resuelven problemas que requieran del cálculo de probabilidad de sucesos
equiprobables mediante la regla de Laplace.
 Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y
combinaciones.
 Resuelven problemas que involucran la composición de principios de conteo.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALOR ACTITUD ANTE EL INDICADORES DE EVALUACION ACTITUD ANTE EL AREA


COMPORTAMIENTO

 Muestra seguridad y perseverancia al


Perseverante en su actuar  Mantiene la disciplina dentro y fuera de resolver problemas y comunicar resultados
RESPONSABILIDAD diario la institución educativa matemáticos
 Llega a la hora indicada  Toma la iniciativa para formular preguntas,
 Aplica normas de higiene en su buscar conjeturas y plantear problemas
presentación personal  Actúa con honestidad en la evaluación de
 Conserva en buen estado el patrimonio sus aprendizajes y en el uso de datos
institucional estadísticos
 Valora aprendizajes desarrollados e n el
área como parte de su proceso formativo
SOLIDARIDAD  Comparte sus materiales de trabajo con sus
 Es solidaria en situaciones cotidianas compañeras de grupo
Se identifica con los  Socializa sus conocimiento y experiencias
problemas de los demás con sus compañeras de equipo
 Ayuda a sus compañeras en el logro de sus
tareas

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


COMPETENCIA N°1 COMPETENCIA N°2 COMPETENCIA N°3

NUMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICION ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


FUNCIONES Resuelve problemas que requieren sistemas Resuelve problemas de traducción simple y
LOGROS DE Resuelve problemas que implican de medidas angulares, propiedades de compleja que requieren el cálculo de
APRENDIZAJE Ó operaciones con números reales, congruencia y semejanza de triángulos, probabilidades en diagrama de árbol y
COMPETENCIAS POR expresiones algebraicas, modelos área de regiones poligonales, prismas, distribuciones y permutaciones; argumenta y
CICLO. cuadráticos, funciones reales de variable pirámides, cono, circunferencias, comunica los procesos de solución y
real, argumenta y comunica los procesos conversiones y comunica los procesos de resultados utilizando lenguaje matemático.
de solución y resultados utilizando solución y resultados utilizando lenguaje
lenguaje matemático. matemático.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
CONOCIENDO EL MUNDO DE RESOLVIENDO EXPRESIONES CONOCIENDO GEOMETRÍA UTILIZANDO ESTADÍSTICA EN PROBLEMAS
LOS NÚMEROS REALES. ALGEBRAICAS VALORO EL COMPRENDO EL MUNDO QUE ME COTIDIANO
AMPLIO MIS CONOCIMIENTOS TRABAJO EN EQUIPO RODEA
 Polígono.  Gráfico de barras, pictogramas y tablas
 Identifican los números N, Z  Resuelven operaciones con  de frecuencia absoluta.
y Q. radicales. 
 Compara y ordena números  Analizan los tres casos de
racionales. racionalización.
 Interpreta el significado de  Establece la veracidad de
números racionales en argumentos lógicos,
diversas situaciones. enunciados, proposiciones y
 Demuestra la densidad de conectivos lógicos.
los números racionales.  Elabora cuadros y esquemas
I  Comprende los II de organización de III IV
componentes de una relaciones lógicas.
operación numérica.  Interpreta razones y
(mosca de la fruta) proporciones.
 Realiza operaciones con  Compara proporción
números racionales aritmética y proporción
descubriendo propiedades. geométrica. Problemas.
 Resuelve conversión de  Establece relaciones entre
fracciones a decimales. proporcionalidad directa e
 Resuelven problemas que inversa. Segundo Simulacro.
involucren Q y operaciones  Resuelven problemas de
básicas de +, -, * / regla de tres simples y
 Identifica los números compuestas.
reales y realiza operaciones  Resuelven problemas que
de adición, sustracción, implique porcentajes.
multiplicación y división.  Reduce términos
 Resuelve ejercicios de semejantes.
racionalización. Primer  Clases de Polinomios:
Simulacro. ordenado, completo,
 Resuelven problemas que homogéneos, heterogéneos
involucran cálculo de e idénticamente nulo.
potencia y radicación en R. Reflexiona acerca de las
 Establece la veracidad de enfermedades de
argumentos lógicos. transmisión sexual y el
 Enunciado, proposiciones y cuidado que se debe tener.
conectivos lógicos.  Resuelve operaciones de
 Representa cuadros y adición, sustracción,
esquemas de organización multiplicación de polinomios.
de relaciones lógicas.  Resuelve división de
polinomios aplicando método
clásico y Ruffini.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Método Inductivo – Deductivo
 Método demostrativo
 Método Heurístico

8.1.2 Técnicas:
 Grupales
 Dinámicas motivacionales
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web.
 Observación sistemática.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Cuaderno de trabajo
 Calculadora.
 Juego de escuadra. Compás
 Pápelo grafos
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Plumones
 Tizas
 CD, DVD y otros.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Comparan y ordenan números racionales en una ficha de trabajo. 30% 3(2) 6 Ficha de trabajo grupal
Razonamiento y  Representa densidad de los números racionales en equipo. 30% 3(2) 6 Guía de Observación
Demostración  Representan cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. 30% 2(3) 6 Prueba Escrita
 Resuelven conversión de decimales en su cuaderno. 10% 2(1) 2 Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifican los números N, Z y Q en diferentes situaciones. 30% 3(2) 6 Guía de Observación
Comunicación  Interpreta el significado de números racionales en diversas situaciones. 40% 4(2) 8 Ficha de Trabajo
Matemática  Establece la veracidad de argumentos lógicos. 30% 2(3) 6 Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Resuelve ejercicios de conversión de decimales. 10% 2(1) 2 Ficha de Trabajo
Resolución de  Realizan operaciones con números racionales aplicando las propiedades en 30% 2(3) 6 Prueba Escrita
Problemas una hoja de trabajo.
 Identifican los números reales y realizan operaciones y problemas. 30% 3(2) 6 Prueba Escrita.
 Resuelven operaciones con potenciación y radicación de números reales. 40% 4(1) 6 Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Muestra seguridad al desarrollar operaciones con radicales en su cuaderno 20% 2(1) 2 Trabajo grupal
Razonamiento y de práctica.
Demostración  Toma iniciativa para resolver problemas que involucren proporcionalidad 30% 4(2) 8 Prueba Escrita
aritmética y geométrica.
 Toma iniciativa para desarrollar en la pizarra ejercicios de expresiones 20% 2(1) 2 Ficha de Trabajo
algebraicas.
 Anticipa argumentos sobre proposiciones y conectivos lógicos mediante el 30% 4(2) 8 Prueba Escrita
uso de la internet (TIC)
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 En grupo desarrollan una batería de ejercicios de racionalización. 30% 3(2) 6 Prueba Escrita
Comunicación  Desarrollan en papelote ejercicios de cuadros y esquemas de relaciones 20% 2(2) 4 Trabajo grupal
Matemática lógicas.
 En equipo resuelven una hoja de trabajo de magnitudes proporcionales 30% 3(2) 6 Prueba Escrita
directa e inversa.
 Actúa con honestidad en la evaluación de tu aprendizaje sobre operaciones 20% 2(2) 4 Guía de Observación
con polinomios.
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Con su libro del MED definen concepto de razón y proporción con 10% 2(1) 2 Ficha de Trabajo
Resolución de orientación de su profesor.
Problemas  Utilizando la técnica del tándem resuelven una ficha de trabajo de regla de 30% 2(3) 6 Prueba Escrita
tres simple y compuestas.
 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas de porcentaje. 30% 3(2) 6 Prueba Escrita.
 En grupo resuelve una hoja de práctica de división de polinomios por 30% 3(2) 6 Prueba Escrita
método clásico y Ruffini.

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA PESO PJE INSTRUMENTOS


 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y 25% 5
Responsabilidad comunicar resultados matemáticos.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y 25% 5
plantear problemas. Guía de Observación
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeros de grupo. 25% 5
Solidaridad  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus compañeras de 25% 5
equipo.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : MATEMATICA
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMAS TRANSVERSALES DEL DCN TEMAS TRANSVERSALES DE LA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES DE LA
REGIÓN I.E.
 Educación para la convivencia, la  Lectura comprensiva y  Promoviendo una educación
paz y la ciudadanía  Educación agro sanitaria para recreativa. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los combatir la mosca de la fruta.  Estrategias de autoaprendizaje
derechos humanos  Aprendizaje significativo
 Educación en valores o formación  Cultura positiva y de libertad
ética plena  Implementando y asumiendo
 Educación para la gestión de  Ser evaluada con objetividad las una cultura evaluativa
riesgos y la conciencia ambiental capacidades que desarrollan
 Educación para la equidad de  Desarrollar sus múltiples
genero capacidades

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA:

4.1- ESCUELA SALUDABLE:


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa ,que permitan la conservación del medio ambient e
escolar y comunal.

4.2- COMPRENSION LECTORA:


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a través de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3- EDUCACION AMBIENTAL:


Realiza acciones de protección , preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.4- EDUCACION SEXUAL:


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen
Decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5- PROMOCION PARA UNA VIDA SIN DROGAS:


Reconocer , comprender, y valorar la importancia de la salud físico mental y social entendiendo el uso indebido de sustancias
psicoactivas.
4.6- GESTION DE RIESGO:
Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastres

V.- MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

ORGANIZADORES:
 Número, Relaciones y Funciones
 Geometría y Medición.
 Estadística y probabilidad.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 Razonamiento y Demostración C2 Comunicación Matemática C3 Resolución de Problemas
NÚMEROS, RELACIONES Y NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES NÚMEROS, RELACIONES Y FUNCIONES
FUNCIONES
 Justifica mediante diversas  Reconoce y utiliza diferentes formas de  Identifica el grado de expresiones
demostraciones que el sistema de representación de los números reales. algebraicas.
los números racionales y reales es  Interpreta y representa expresiones con valor  Resuelven problemas que involucran
denso. absoluto. números naturales y sus operaciones
 Define un número real mediante  Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y básicas.
expresiones decimales. raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante  Resuelve problemas aplicando operaciones
 Compara y ordena números expresiones analíticas. básicas con conjuntos.
racionales.  Establece, analiza y comunica relaciones y  Resuelve problemas de contexto real y
 Divide polinomios mediante la representaciones matemáticas en la solución de un matemático que implican la organización de
aplicación del método clásico y el de problema. datos a partir de inferencias deductivas.
Ruffini. Utiliza el teorema del  Resuelve problemas que implican la función
residuo. Geometría y medición cuadrática.
 Aplica eficientemente productos y
cocientes notables para realizar  Interpreta el significado de las razones Geometría y medición
expresiones algebraicas. trigonométricas en un triángulo rectángulo.
 Factoriza expresiones algebraicas  Formula ejemplos de medición de ángulos en los  Resuelve problemas geométricos que
con el método del aspa simple. sistemas radial y sexagesimal. involucran el cálculo de áreas de regiones
 Identifica el dominio y rango de poligonales, así como la relación entre el
funciones cuadráticas, valor Estadística y Probabilidad área y el perímetro.
absoluto y raíz cuadrada.  Resuelve problemas que involucran
 Elabora modelos de fenómenos del  Elabora histogramas de frecuencia absolutas. ángulos de elevación y depresión.
mundo real con funciones.  Grafica e interpreta operaciones con sucesos.  Resuelve problemas que implican
 Identifica productos y cocientes conversiones desde el sistema de medida
notables en expresiones angular radial al sexagesimal y viceversa.
algebraicas.  Resuelve problemas que involucran el
cálculo de volúmenes de poliedros: prisma,
Geometría y Medición cilindro, cubo y pirámide.

 Aplica dilataciones a figuras Estadística y Probabilidad


geométricas planas.
 Aplica estrategias de conversión de  Resuelve problemas que involucran el
la medida de ángulos en los cálculo de medidas de tendencia central.
sistemas radial y sexagesimal.  Resuelven problemas que involucran el
 Identifica y calcula razones cálculo de medidas de dispersión: varianza,
trigonométricas en un triángulo desviaciones media y estándar.
rectángulo.  Resuelven problemas que involucran el
 Demuestra identidades cálculo de marca de clase.
trigonométricas elementales.  Resuelven problemas que involucran el
 Explica mediante ejemplos el cálculo del espacio muestral de un suceso.
concepto de convexidad.  Resuelven problemas que involucran el
cálculo de la frecuencia de un suceso.
Estadística y probabilidad  Resuelven problemas que involucran
cálculos de la probabilidad de
 Formula ejemplos de variables combinaciones de sucesos.
discretas y variables continuas.  Resuelve problemas que involucran el
 Interpreta la asimetría de las cálculo de la probabilidad de un suceso
medidas de tendencia central. mediante diagramas de árbol.
 Resuelve problemas que involucran
permutaciones.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALOR ACTITUD ANTE EL INDICADORES DE EVALUACION ACTITUD ANTE EL AREA


COMPORTAMIENTO

 Muestra seguridad y perseverancia al


Perseverante en su actuar  Mantiene la disciplina dentro y fuera de resolver problemas y comunicar resultados
RESPONSABILIDAD diario la institución educativa matemáticos
 Llega a la hora indicada  Muestra rigurosidad para representar
 Aplica normas de higiene en su relaciones, plantear argumentos y
presentación personal comunicar resultados.
 Conserva en buen estado el patrimonio  Toma la iniciativa para formular preguntas,
institucional buscar conjeturas y plantear problemas
 Actúa con honestidad en la evaluación de
sus aprendizajes y en el uso de datos
estadísticos
 Valora aprendizajes desarrollados e n el
área como parte de su proceso formativo
SOLIDARIDAD  Comparte sus materiales de trabajo con sus
 Es solidaria en situaciones cotidianas compañeras de grupo
Se identifica con los  Socializa sus conocimiento y experiencias
problemas de los demás con sus compañeras de equipo
 Ayuda a sus compañeras en el logro de sus
tareas

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N°1 COMPETENCIA N°2 COMPETENCIA N°3

NUMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICION ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


FUNCIONES Resuelve problemas que requieren de Resuelve problemas de traducción
LOGROS DE Resuelve problemas de programación razones trigonométricas, superficies de simple y compleja que requieren el
APRENDIZAJE Ó lineal y funciones; argumenta y comunica revolución y elementos de Geometría cálculo de probabilidad condicional
COMPETENCIAS POR los procesos de solución y resultados Analítica; argumenta y comunica los y recursividad; argumenta y
CICLO. utilizando lenguaje matemático. procesos de solución y resultados comunica los procesos de solución
utilizando lenguaje matemático. y resultados utilizando lenguaje
matemático.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


 Sistema Numérico.  Algebra  Geometría Plana  Estadística
BIMESTR

BIMESTR

BIMESTR

BIMESTR
 Algebra  Funciones  Geometría del espacio  Azar
 Relaciones Lógicas y  Trigonometría  Combinatoria
conjuntos.

IV
III
E

E
Sistemas Numéricos Algebra Geometría Plana Estadística
II
I
 Relaciones en el  Productos Notables  Convexidad y  Variables discretas y
conjunto de los N y Z a. Diferencia de dilataciones de figuras variables continuas.
 El conjunto Q; cuadrados geométricas  Marca de clase
Número fraccionario; b. Suma y diferencia  Relación entre los  Histogramas de
comparación de un binomio ángulos formados por frecuencia absoluta
 Expresiones elevado al cuadrado dos rectas paralelas y  Asimetría de las medidas
decimales. Generatriz y al cubo una tercera que las de tendencia central.
 Números Irracionales, c. Producto de un corta.  Medidas de dispersión:
Números reales. binomio con  Relaciones de las Varianza, desviaciones;
 Representación de los término común. medidas de lados y media y estándar.
R en la recta numérica d. Identidades de ángulos en los Azar
 Aproximación y Legendre. triángulos isósceles y  Espacio muestral
redondeo de los  Cocientes Notables equilátero.  Sucesos. Frecuencia de un
números decimales.  Congruencia y suceso.
 Operaciones con R; xⁿ ± aⁿ ← Dividendo semejanza de  Frecuencia relativa y
Adición, sustracción, x ± a ← divisor triángulos. frecuencia absoluta.
multiplicación y Casos:  Bisectrices de un  Operaciones con sucesos.
división. I. triángulo  Probabilidad en
 Problemas en R. xⁿ - aⁿ  Área de regiones diagramas de árbol.
x - a
 Potenciación en R. poligonales y relación Combinatoria
II. xⁿ + aⁿ
Propiedades. entre el área y el  Permutaciones con
 Radicación en R. x + a perímetro de figuras repetición.
Propiedades. III. planas  Permutaciones circulares.
xⁿ - aⁿ
 Intervalos: x + a Geometría del Espacio  Distribuciones.
Representación y  Volumen de poliedros;
operaciones.  Término General del prisma, cilindro, cubo y
 Valor absoluto. lugar K: pirámide.
Tk = x ⁿ − k . a ⁿ - 1
Algebra Trigonometría
 Factorización de
 Expresiones  Sistema radial y
trinomios: Aspa simple
algebraicas. sexagesimal de medida
Funciones
Polinomios  Dominio y rango de de ángulos.
 Polinomios. funciones cuadráticas.  Ángulos notables de un
Clasificación  Gráfica de funciones triángulo rectángulo
 Grado de un cuadráticas.  Identidades
polinomio. Monomio;  Modelación de trigonométricas:
polinomio fenómenos del mundo Reciprocas, pitagóricas y
 División de real con funciones División.
polinomios: Método  Análisis de funciones  Ángulo de elevación y
de Ruffini, Horner y cuadráticas depresión.
teorema del resto completando cuadrados
 Dominio y rango de las
funciones, valor
absoluto y raíz cuadrada
 Grafica de las funciones,
valor absoluto,
cuadrática y raíz
cuadrada.
Relaciones lógicas y
conjuntos
 Enunciados y
proposiciones
 Conectivos lógicos
 Tabla de verdad
 Cuadros y esquemas de
organización de
relaciones lógicas.
Problemas de inferencias
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Método Inductivo – Deductivo

8.1.2 Técnicas:
 Grupales
 Dinámicas motivacionales
 Observación sistemática.
8.2 MEDIOS Y MATERIALES
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Textos de consulta
 Plumones
 Tizas
 Limpia tipo

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Interpreta el significado de los números naturales, enteros y racionales en 20% 8(0.50) 4 Ficha de trabajo
diferentes situaciones y contexto en una ficha de trabajo.
Comunicación  Representa mediante el lenguaje algebraico enunciados verbales de 40% 5(2) 10 P. Escrita
Matemática diversos contextos en una hoja de trabajo.
 Representa relaciones y funciones a partir de tablas, gráficos y expresiones 40% 3(2) 6 P. Escrita
simbólicas en una hoja de trabajo.
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Compara y ordena números racionales en una ficha de trabajo. 20% 3(1) 3 Ficha de trabajo grupal
 Realiza y verifica operaciones utilizando la calculadora, para reflexionar 30% 5(1) 5 Prueba Escrita
Razonamiento y sobre conceptos y para descubrir propiedades en una hoja de trabajo.
Demostración  Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes en una 30% 3(2) 6 Ficha de Exposición.
exposición.
 Formula medidas de fenómenos del mundo real con funciones lineales al 20% 3(2) 6 P. Escrita
desarrollar ejercicios.
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Resuelve problemas que involucran cálculo en expresiones con números en 30% 4(2) 8 Prueba Escrita
una hoja de trabajo.
Resolución de  Calcula la adición, multiplicación, división de polinomios en una hoja de 30% 4(2) 8 Prueba Escrita
Problemas trabajo.
 Resuelven problemas que involucran ecuaciones lineales con una incógnita 40% 4(1) 4 Ficha de exposición.
a través de una exposición.

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA PESO PJE INSTRUMENTOS


 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y 25% 5
Responsabilidad comunicar resultados matemáticos.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y 25% 5
plantear problemas. Guía de Observación
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeros de grupo. 25% 5
Solidaridad  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus compañeras de 25% 5
equipo.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : MATEMATICA
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.
III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMAS TRANSVERSALES DEL DCN TEMAS TRANSVERSALES DE LA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES DE LA
REGIÓN I.E.
 Educación para la convivencia, la  Lectura comprensiva y  Promoviendo una educación
paz y la ciudadanía  Educación agro sanitaria para recreativa. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los combatir la mosca de la fruta.  Estrategias de autoaprendizaje
derechos humanos  Aprendizaje significativo
 Educación en valores o formación  Cultura positiva y de libertad
ética plena  Implementando y asumiendo
 Educación para la gestión de  Ser evaluada con objetividad las una cultura evaluativa
riesgos y la conciencia ambiental capacidades que desarrollan
 Educación para la equidad de  Desarrollar sus múltiples
genero capacidades

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA:

4.1- ESCUELA SALUDABLE:


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa ,que permitan la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.

4.2- COMPRENSION LECTORA:


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a través de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3- EDUCACION AMBIENTAL:


Realiza acciones de protección , preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.4- EDUCACION SEXUAL:


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen
Decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5- PROMOCION PARA UNA VIDA SIN DROGAS:


Reconocer , comprender, y valorar la importancia de la salud físico mental y social entendiendo el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6- GESTION DE RIESGO:


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastres

V.- MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

NÚMEROS, RELACIONES RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN SISTEMAS NUMÉRICOS


 Demuestra propiedades de los números reales  Representación, orden, operaciones con
Y FUNCIONES utilizando los axiomas correspondientes. números reales.
 Establece la relación entre la lógica y los conjuntos.  Radicación con números reales.
 Transforma expresiones algebraicas mediante el uso  Intervalos. Representación y operaciones.
de la teoría avanzada de exponentes.  Valor absoluto.
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA ÁLGEBRA
 Interpreta el significado de las funciones  Grado de expresiones algebraicas.
trigonométricas.  Métodos clásicos y Ruffini para la división de
 Realizan gráficos acerca del uso de drogas, tabaco y
polinomios. Teorema del residuo.
alcohol.
 Productos y cocientes notables.
 Explica mediante ejemplos la densidad y la completitud
de los números reales.  Ecuaciones cuadráticas.
 ARGUMENTA TEXTOS SOBRE LA HISTORIA DE LA
 Modelos cuadráticos.
MATEMÁTICA Y SU IMPORTANCIA EN LA  Factorización por el método del aspa simple.
ACTUALIDAD

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FUNCIONES


 Resuelve problemas que involucran el uso de  Dominio y rango de funciones cuadráticas.
estrategias de cálculo para transformar expresiones con  Gráfica de funciones cuadráticas.
fracciones algebraicas.  Modelación de fenómenos del mundo real con
 Resuelve problemas de contexto real y matemático que funciones.
implican la organización de datos utilizando conjuntos.  Análisis de funciones cuadráticas
 Resuelve problemas de contexto real y matemático que completando cuadrados.
implican la organización de datos a partir del uso de  Dominio y rango de las funciones, valor
cuantificadores. absoluto y raíz cuadrada.
 Resuelven problemas que implican cálculos con  Gráfica de las funciones, valor absoluto,
expresiones numéricas con números naturales, enteros cuadrática y raíz cuadrada.
o racionales.
 Resuelve problemas que involucran progresiones
aritméticas y geométricas. RELACIONES LÓGICAS Y CONJUNTOS
 Resuelve problemas que implican sistemas de
 Enunciado y proposición.
ecuaciones con dos y tres incógnitas.
 Conectivos lógicos.
 Resuelve inecuaciones lineales y cuadráticas con una
 Tablas de verdad.
incógnita.
 Cuadros y esquemas de organización de
 Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
relaciones lógicas.
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
 Demuestra el teorema de Pitágoras. GEOMETRÍA PLANA
GEOMETRIA Y  Demuestra identidades trigonométricas.  Semejanza de triángulos y Lema de Tales.
MEDICION  Relaciones métricas en el triángulo
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA rectángulo.
 Interpreta el significado de la distancia entre dos  Teorema de Pitágoras.
puntos en el plano cartesiano.  Área de regiones formadas por una
 COMENTAN SOBRE LA INCREMENTACION circunferencia inscrita o circunscrita en un
MASIVA DEL EMBARAZO PRECOZ EN LOS polígono.
JOVENES.  Distancia entre dos puntos en el plano
cartesiano.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIDA
 Resuelve problemas que involucran el Lema de Tales  Medida de las diagonales y la suma de las
y la semejanza de triángulos. medidas de los ángulos internos de un
 Resuelve problemas que implican el cálculo de polígono.
elementos geométricos mediante las relaciones
métricas en el triángulo rectángulo. GEOMETRÍA DEL ESPACIO
 Resuelve problemas que implican el cálculo de las  Área de la superficie de la esfera.
ecuaciones de la recta y el ángulo entre rectas.  Volumen de la esfera.
 Resuelve problemas que involucran las relaciones  Área lateral y volumen de un tronco de prisma.
métricas en el triángulo rectángulo.
 Resuelve problemas que involucran el uso del TRIGONOMETRÍA
Teorema de Pitágoras.  Resolución de triángulos rectángulos.
 Resuelve problemas que implican el cálculo de  Identidades trigonométricas.
regiones poligonales formadas por una circunferencia
inscrita o circunscrita en un polígono. GEOMETRÍA ANALÍTICA
 Resuelve problemas que involucran la medida de las  Distancia entre dos puntos en el plano
diagonales y la suma de las medidas de los ángulos cartesiano.
internos de un polígono.  Ecuaciones de la recta: punto-pendiente,
Ordenada en el origen y ecuación general.
 RESUELVE PROBLEMAS CONCRETO SOBRE
 Posiciones relativas de dos rectas: rectas
ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y
paralelas y rectas perpendiculares.
MANTENIMIENTO DE LAS ÁREAS VERDES DE LA
 Ángulo entre dos rectas.
CIUDAD.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo del
volumen y el área de la superficie de la esfera un
tronco de prisma.

ESTADISTICA RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN


ESTADÍSTICA
Y PROBABILIDADES  Establece relaciones entre población y muestra.  Coeficiente de variación.
 Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo  Medidas de posición de datos agrupados y
aleatorio simple y muestreo no aleatorio. datos no agrupados: cuartiles, deciles,
 Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en percentil es.
muestreos.  Relación entre población y muestra.
 Interpreta cuartiles, deciles, percentil es en un estudio  Muestreo aleatorio simple y muestreo no
estadístico. aleatorio
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA  Investigaciones estadísticas que impliquen
 Interpreta el significado de coeficiente de variación. muestreo.
 Organiza información de pequeñas investigaciones
estadísticas que impliquen muestreo. AZAR
 Matematiza situaciones reales utilizando operaciones  Operaciones con eventos.
con eventos.  Probabilidad de eventos compuestos.
 INTERPRETA GRÁFICOS ESTADÍSTICOS  Probabilidad condicional.
PUBLICADOS EN LOS MEDIOS DE  Probabilidad de eventos independientes.
COMUNICACIÓN (PERIÓDICOS) SOBRE EL USOS
RACIONAL DEL AGUA. COMBINATORIA
 Noción de proceso recursivo.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  Deducción de fórmulas recursivas.
 Resuelve problemas que requieran del coeficiente de  Ecuaciones de recursividad.
variación.
 Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de
recursividad.
 Resuelve problemas que involucran procesos de
recursión.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo de la
probabilidad de eventos compuestos.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo de
probabilidad condicional.
 COMENTAN SOBRE LAS RECOMENDACIONES Y
EVACUACIONES EN CASOS DE SISMOS.
 Resuelve problemas que involucran el cálculo de la
probabilidad de eventos independientes. Probabilidad
e unos sucesos mediante diagramas del árbol.
 Resuelven problemas que involucran permutaciones.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE INDICADORES DEL


ACTITUDES ANTE EL AREA
VALORES COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
 RESPONSABILIDAD  Perseverante en su actuar  Mantiene la disciplina dentro y  Valora el intercambio positivo y crítico
diario. fuera de la I.E. de ideas para una comunicación
 Llega a la hora indicada asertiva y democrática.
 Aplica normas de higiene en su  Respeta las convenciones de
presentación oficial. comunicación interpersonal y grupal y
 Conserva en buen estado el la diversidad lingüística y cultural.
patrimonio institucional  Valora las formas expresivas propias
de cada comunidad y región.
 Respeta los puntos de vista
 SOLIDARIDAD  Se identifica con los  Es solidaria en situaciones diferentes a los suyos.
problemas de los demás. cotidianas.  Valora la lectura como fuente de
disfrute y aprendizaje permanente.
 Se interesa por el uso creativo del
lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
 Valora la comunicación como medio
para solucionar conflictos y
crear una convivencia armónica.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN U NIDADES DIDACTICAS

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
SISTEMA NUMERICO Y FUNCIONES GEOMETRIA PLANA Y MEDIDAS TRIGONOMETRIA Y
RELACIONES LOGICAS ESTADISTICA

SISTEMAS NUMÉRICOS FUNCIONES GEOMETRÍA PLANA TRIGONOMETRÍA


 Representación, orden,  Dominio y rango de  Semejanza de triángulos y  Resolución de
operaciones con números funciones cuadráticas. Lema de Tales. triángulos
reales.  Gráfica de funciones  Relaciones métricas en el rectángulos.
 Radicación con números cuadráticas. triángulo rectángulo.  Identidades
reales.  Modelación de fenómenos  Teorema de Pitágoras. trigonométricas.
 Intervalos. Representación y del mundo real con  Área de regiones formadas
operaciones. funciones. por una circunferencia ESTADÍSTICA
 Valor absoluto.  Análisis de funciones inscrita o circunscrita en  Coeficiente de
cuadráticas completando un polígono. variación.
RELACIONES LÓGICAS cuadrados.  Distancia entre dos puntos  Medidas de posición
I  Enunciado y proposición. II  Dominio y rango de las III en el plano cartesiano. IV de datos agrupados
 Conectivos lógicos. funciones, valor absoluto y y datos no
 Tablas de verdad. raíz cuadrada. MEDIDA agrupados: cuartiles,
 Cuadros y esquemas de  Gráfica de las funciones,  Medida de las diagonales deciles, percentil es.
organización de relaciones valor absoluto, cuadrática y la suma de las medidas  Relación entre
lógicas. y raíz cuadrada. de los ángulos internos de población y muestra.
un polígono.  Muestreo aleatorio
ÁLGEBRA GEOMETRÍA ANALÍTICA simple y muestreo
 Grado de expresiones  Distancia entre dos puntos GEOMETRÍA DEL ESPACIO no aleatorio
algebraicas. en el plano cartesiano.  Área de la superficie de la  Investigaciones
 Métodos clásicos y Ruffini  Ecuaciones de la recta: esfera. estadísticas que
para la división de punto-pendiente,  Volumen de la esfera. impliquen muestreo.
polinomios. Teorema del Ordenada en el origen y  Área lateral y volumen de
residuo. ecuación general. un tronco de prisma. AZAR
 Productos y cocientes  Posiciones relativas de dos  Operaciones con
notables. rectas: rectas paralelas y eventos.
 Ecuaciones cuadráticas. rectas perpendiculares.  Probabilidad de
 Modelos cuadráticos.  Ángulo entre dos rectas. eventos
 Factorización por el método compuestos.
del aspa simple.  Probabilidad
condicional.
 Probabilidad de
eventos
independientes.

COMBINATORIA
 Noción de proceso
recursivo.
 Deducción de
fórmulas recursivas.
 Ecuaciones de
recursividad.

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Método Inductivo – Deductivo
 Método demostrativo
 Método Heurístico

8.1.2 Técnicas:
 Grupales
 Dinámicas motivacionales
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Observación sistemática.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Cuaderno de trabajo
 Juego de encuadras
 Compás
 Pápelo grafos
 Cintas adhesivas
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Calculadora
 Plumones
 Tizas
 CD, DVD y otros

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Evalúa expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría avanzada de 30% 4 6 Guía de observación
exponentes.
Razonamiento y  Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la 40% 5 8 P. Escrita
Demostración organización de datos a partir del uso de cuantificadores.
 Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. 30% 4 6 Lista de cotejo
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Explica mediante ejemplos la densidad y la completitud de los números 30% 4 6 Trabajo grupal
Comunicación reales.
Matemática  Discrimina la relación de las leyes lógicas. 30% 3 6 Guía de observación
 Matematiza situaciones reales utilizando leyes lógicas. 40% 4 8 P. Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Resuelve problemas que implican cálculos con expresiones numéricas con 40% 4 8 Prueba Escrita
números naturales, enteros o racionales
Resolución de  Resuelven problemas que involucran intervalos. 30% 3 6 Trabajo grupal
Problemas  Identifica la relación entre la lógica y los conjuntos. 30% 4 6 Prueba Escrita.

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA PESO PJE INSTRUMENTOS


 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y 25% 5
Responsabilidad comunicar resultados matemáticos.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y 25% 5
plantear problemas. Guía de Observación
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeros de grupo. 25% 5
Solidaridad  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus compañeras de 25% 5
equipo.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : MATEMATICA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMAS TRANSVERSALES DEL DCN TEMAS TRANSVERSALES DE LA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMAS TRANSVERSALES DE LA
REGIÓN I.E.
 Educación para la convivencia, la  Lectura comprensiva y  Promoviendo una educación
paz y la ciudadanía  Educación agro sanitaria para recreativa. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los combatir la mosca de la fruta.  Estrategias de autoaprendizaje
derechos humanos  Aprendizaje significativo
 Educación en valores o formación  Cultura positiva y de libertad
ética plena  Implementando y asumiendo
 Educación para la gestión de  Ser evaluada con objetividad las una cultura evaluativa
riesgos y la conciencia ambiental capacidades que desarrollan
 Educación para la equidad de  Desarrollar sus múltiples
genero capacidades

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA:

4.1- ESCUELA SALUDABLE:


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa ,que permitan la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.
4.2- COMPRENSION LECTORA:
Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a través de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadana plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3- EDUCACION AMBIENTAL:


Realiza acciones de protección , preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.4- EDUCACION SEXUAL:


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen
Decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5- PROMOCION PARA UNA VIDA SIN DROGAS:


Reconocer , comprender, y valorar la importancia de la salud físico mental y social entendiendo el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6- GESTION DE RIESGO:


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastres

V.- MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

ORGANIZADORES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS


RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN. SISTEMAS NUMÉRICOS
- Establece relaciones entre los sistemas numéricos N; Z; Q y R. Relaciones entre los sistemas
- Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado numéricos: N; Z; Q; R.
sistema numérico.
- Interpreta la relación entre una función y su inversa. ALGEBRA
- Establece la validez o veracidad de argumentos. Método Gráfico y método de
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Gauss para la resolución de
-Gráfica funciones exponenciales y logarítmicas. sistema de ecuaciones.
-Representa la función inversa de una función algebraica elemental. Inecuaciones lineales de dos
INTERPRETA TEXTOS SOBRE LA HISTORIA DE LA MATEMÁTICA Y incógnitas.
LOS COMENTAN. Introducción a la programación
lineal.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONES LÓGICAS Y
-Resuelve sistemas de ecuaciones mediante métodos gráficos y de CONJUNTOS
Gauss. Tablas de verdad de proposiciones
-Resuelve problemas de inecuaciones lineales de dos incógnitas compuestas.
mediante métodos gráficos. Cuadros y esquemas de
-Resuelven ecuaciones trigonométricas. organización de relaciones lógicas.
-Resuelven problemas de programación lineal con dos variables Los argumentos y su estructura.
mediante métodos gráficos. Argumentos deductivos e
NÚMEROS, -Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la inductivos.
RELACIONES organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de FUNCIONES
cuantificadores. Función invectiva, subyectiva y
Y
-Resuelven problemas que involucran modelos exponenciales y biyectiva.
FUNCIONES.
logarítmicos. Función inversa.
ANALIZAN LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO Función Logarítmica.
PRECOZ EN LAS ADOLESCENTES DE PISCO. Función Exponencial.
Modelos Exponenciales.
Modelos Logarítmicos.
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN GEOMETRÍA PLANA
Deduce fórmulas trigonométricas (razones trigonométricas de suma de Centro de gravedad de Figuras
ángulos, diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad, etc.) para planas.
transformar expresiones trigonométricas.
Demuestra identidades trigonométricas. GEOMETRIA DEL ESPACIO
Analiza funciones trigonométricas utilizando la circunferencia. Rectas, planos y sólidos
geométricos en el espacio.
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Área lateral y total, volumen de un
Gráfica rectas, planos y sólidos geométricos en le espacio. cono de revolución.
COMENTAN LA IMPORTANCIA DE MANTENER SUS AULAS Área lateral y total, volumen de un
LIMPIAS COMO PARTE DE UNA FORMA DE VIDA SALUDABLE tronco de cono.
Centro de gravedad de figuras
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Centro de gravedad de sólidos
Resuelven problemas que implícale calculo del centro de gravedad de geométricos.
figuras planas.
Resuelven problemas geométricos que involucran rectas y planos en el GEOMETRIA ANALITICA
GEOMETRÍA Y espacio. Ecuación de la circunferencia.
MEDICIÓN Resuelven problemas que involucran el cálculo de volúmenes y áreas Deducción.
de un cono de revolución y de un tronco de cono. Recta tangente a una
Resuelve problemas que implican el cálculo del centro de gravedad de circunferencia.
sólidos Posiciones relativas de dos
Resuelven problemas que involucran razones trigonométricas de circunferencias no concéntricas.
ángulos agudos notables y complementarios. Ecuación de la parábola. Deducción
Resuelven problemas que involucran razones trigonométricas de Ecuación de la elipse. Deducción.
ángulos en posición normal y ángulos negativos. TRIGONOMETRÍA
Resuelven problemas de triángulos oblicuángulos que involucran las Razones trigonométricas de
leyes de senos, cósenos y tangentes. ángulos agudos , notables y
Resuelven problemas que implican la ecuación de la circunferencia. complementarios..
Resuelven problemas de posiciones relativas de dos circunferencias no Razones trigonométricas de
concéntricas. ángulos en posición normal: 0°,
Resuelve problemas que implica la ecuación de la elipse. 90°, 180°, 270° y 360°
Resuelve problemas que implican la ecuación de la parábola. Razones trigonométricas de
PLANTEAN PROBLEMAS Y BUSCAN SOLUCIONES PARA TOMAR ángulos negativos.
ACCIONES SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Reducción de ángulos al primer
cuadrante. Triángulos oblicuángulos
y ley de los senos, cósenos y
tangentes.
Circunferencia trigonométrica.
Razones trigonométrica de la suma
y diferencia de ángulos, ángulo
doble, ángulo mitad, etc. Deducción
de fórmulas trigonométricas.
Identidades Trigonométricas.
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN ESTADISTICA
Identifica, calcula e interpreta números índices simple y compuesto. Números índices simple y
Identifica variables para la elaboración de encuestas. compuesto.
INTERPRETA GRÁFICOS ESTADÍSTICOS PUBLICADOS EN LOS Error muestral.
DIARIOS SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUA. Muestras. Uso de fórmulas y tablas
COMUNICACIÓN MATEMATICA para su determinación.
Interpreta el significado del error muestral. Encuestas.
Organiza información de un muestreo.
ESTADISTICA Y Formula ejemplos de experimentos de probabilidad condicional. AZAR
PROBABILIDAD Esperanza matemática.
Probabilidad condicional.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMBINATORIA
Resuelve problemas que requieren del cálculo del error muestral de una Ecuaciones de recursividad
muestra. compleja.
Resuelve problemas que requieran del cálculo del tamaño de una Diferencias finitas.
muestra mediante el uso de fórmulas y tablas.
Resuelve ecuaciones de recursividad compleja.
Resuelve problemas que involucran el cálculo de diferencias finitas.
COMENTAN LA IMPORTANCIA DE ESTAR PREVENIDOS EN CASO
DE SISMO Y DE ACEPTAR RECOMENDACIONES.
Resuelve problemas que involucran la esperanza matemática.
Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad
condicional.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD ANTE EL COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL ÁREA

 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la  Muestra seguridad y perseverancia al


IE. resolver problemas y comunicar resultados
matemáticos.
 Llega a la hora indicada.
RESPONSABILIDAD  Muestra rigurosidad para representar
 Aplica norma de higiene en su relaciones, plantear argumentos y
presentación personal. comunicar resultados.

SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el patrimonio  Toma la iniciativa para formular preguntas,
institucional. buscar conjeturas y plantear problemas.

 Es solidaria en situaciones cotidianas.  Actúa con honestidad en la evaluación de


sus aprendizajes y en el uso de datos
estadísticos.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N°1 COMPETENCIA N°2 COMPETENCIA N°3

LOGROS DE NUMERO, RELACIONES Y GEOMETRIA Y MEDICION ESTADISTICA Y PROBABILIDAD


APRENDIZAJE Ó FUNCIONES Resuelve problemas que requieren de Resuelve problemas de traducción simple
COMPETENCIAS POR Resuelve problemas de razones trigonométricas, superficie de y compleja que requieren el calculo de
CICLO. programación lineal y funciones; revolución y elementos de geometría probabilidad condicional y recursividad;
argumenta y comunica los analítica, argumenta y comunica los argumenta y comunica los procesos de
procesos de solución y resultados procesos de solución y resultados solución y resultados utilizando lenguaje
utilizando lenguaje matemático utilizando lenguaje matemático matemático

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 3 UNIDAD Nº 5 UNIDAD Nº 7
SISTEMAS NUMÉRICOS GEOMETRÍA PLANA COMENTAN LA
Relaciones entre los sistemas Centro de gravedad de IMPORTANCIA DE ESTAR ESTADISTICA
numéricos: N; Z; Q; R. figuras planas. PREVENIDOS EN CASO Números índices simple y
ALGEBRA GEOMETRIA DEL DE SISMO Y DE ACEPTAR compuesto.
I Método Gráfico y método de II ESPACIO III RECOMENDACIONES. IV Error muestral.
Gauss para la resolución de Rectas, planos y sólidos TRIGONOMETRÍA Muestras. Uso de fórmulas y
sistema de ecuaciones. geométricos en el espacio. Razones trigonométricas de tablas para su determinación.
B Inecuaciones lineales de dos B Área lateral y total, volumen B ángulos agudos , notables y B Encuestas.
I incógnitas. IM de un cono de revolución. I complementarios.. I COMENTAN LA IMPORTANCIA
M Introducción a la programación E Área lateral y total, M Razones trigonométricas de M DE ESTAR PREVENIDOS EN
E lineal. S volumen de un tronco de E ángulos en posición normal: E CASO DE SISMO Y DE
S INTERPRETA TEXTOS T cono. S 0°, 90°, 180°, 270° y 360° S ACEPTAR
T SOBRE LA HISTORIA DE LA R Centro de gravedad de T Razones trigonométricas de T RECOMENDACIONES.
R MATEMÁTICA Y LOS E figuras. R ángulos negativos. R
E COMENTAN. Centro de gravedad de E Reducción de ángulos al E
sólidos geométricos. primer cuadrante. Triángulos
oblicuángulos y ley de los
UNIDAD N° 2 UNIDAD N° 4 senos, cósenos y tangentes. UNIDAD N° 8
RELACIONES LÓGICAS Y ANALIZAN LAS CAUSAS Circunferencia AZAR
CONJUNTOS DE LA PROBLEMÁTICA trigonométrica. Esperanza matemática.
Tablas de verdad de DEL EMBARAZO PRECOZ Razones trigonométrica de la Probabilidad condicional.
proposiciones compuestas. EN LAS ADOLESCENTES INTERPRETA GRÁFICOS
Cuadros y esquemas de DE PISCO. suma y diferencia de ESTADÍSTICOS PUBLICADOS
organización de relaciones GEOMETRIA ANALITICA ángulos, ángulo doble, EN LOS DIARIOS SOBRE EL
lógicas. Ecuación de la ángulo mitad, etc. USO RACIONAL DEL AGUA.
Los argumentos y su estructura. circunferencia. Deducción. COMENTAN LA
Argumentos deductivos e Recta tangente a una IMPORTANCIA DE COMBINATORIA
inductivos. circunferencia. MANTENER SUS AULAS Ecuaciones de recursividad
FUNCIONES Posiciones relativas de dos LIMPIAS COMO PARTE DE compleja.
Función invectiva, subyectiva y circunferencias no UNA FORMA DE VIDA Diferencias finitas.
biyectiva. concéntricas. SALUDABLE Probabilidad Condicional.
Función inversa. Ecuación de la parábola. Eventos dependientes e
Función Logarítmica. Deducción UNIDAD N° 6 independientes
Función Exponencial. Ecuación de la elipse. Deducción de fórmulas Teorema de Bayes.
Modelos Exponenciales. Deducción. trigonométricas. Esperanza Matemática.
Modelos Logarítmicos. Identidades Trigonométricas.
Ecuaciones trigonométricas.
Función par e impar.
Función Seno, coseno,
tangente, cotangente,
secante, cosecante.
Funciones trigonométricas
inversas.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Método Inductivo – Deductivo
 Método demostrativo
 Método Heurístico

8.1.2 Técnicas:
 Grupales
 Dinámicas motivacionales
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Observación sistemática.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Cuaderno de trabajo
 Juego de encuadras
 Compás
 Pápelo grafos
 Cintas adhesivas
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Calculadora
 Plumones
 Tizas
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 En grupo despejan una variable en función de la otra, tabulan y grafican 30% 3 6 Ficha de trabajo grupal
sistemas de ecuaciones en una ficha de trabajo
Razonamiento y  Ordenan los sistemas numéricos en un cuadro comparativo y exponen 20% 2 4 Ficha de exposición
Demostración resultados.
 Explora información de su texto para aplicarla en la solución de su hoja de 50% 4 10 Prueba Escrita
ejercicios.
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Realiza representaciones simbólicas de números reales en la pizarra y en su 25% 2 5 Ficha de exposición
Comunicación cuaderno de trabajo.
Matemática  Compara sus resultados, al resolver ejercicios aplicando la estrategia de 30% 3 6 Prueba Escrita
Tandem en una ficha de trabajo.
 Elabora y explica las restricciones de no negatividad en ejercicios planteados 45% 3 9 Prueba Escrita
en sus cuadernos de trabajo.
CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear 40% 4 8 Prueba Escrita
problemas con sistemas de ecuaciones.
Resolución de  Establece relación entre los datos disponibles para la solución de problemas 30% 3 6 Ficha de trabajo grupal
Problemas de programación lineal en una ficha de trabajo grupal.
 En un grupo resuelve una ficha de trabajo con problemas de aplicación. 30% 4 6 Ficha de exposición.

VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA PESO PJE INSTRUMENTOS


 Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y 25% 5
Responsabilidad comunicar resultados matemáticos.
 Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y 25% 5
plantear problemas. Guía de Actitudes
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeros de grupo. 25% 5
Solidaridad  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus compañeras de 25% 5
equipo.
6.2 Diseño Curricular Diversificado – Área de Comunicación

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III. MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMA TRANSVERSAL DE LA
TEMA TRANSVERSAL REGIONAL
NACIONAL DE LAS ALUMNAS I.E.
 Educación para la convivencia,  Lectura comprensiva y recreativa
la paz y la ciudadanía.  Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los  Aprendizajes significativos.  Promoviendo una educación
derechos humanos.  Cultura positiva y de libertad plena. emprendedora para el éxito.
 Educación en valores y  Ser evaluada con objetividad en las
 Educación agro sanitaria para
formación ética. capacidades que desarrollan.
combatir la mosca de la fruta.
 Educación para la gestión de  Desarrollar sus múltiples  Implementando y asumiendo
riesgo y la conciencia capacidades. una cultura evaluativa.
ambiental.
 Educación por la equidad de
género.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCION EDUCATIVA

4.1. Comprensión Lectora :


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2. Educación Ambiental :


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3. Escuela Saludable :


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4. Educación Sexual :


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5. Programa de lucha contra las drogas :


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias psicoactivas.

4.6. Defensa Civil :


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

ORGANIZADORES DEL ÁREA :


 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS

C1 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL C2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS C3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 Planifica su participación oral,  Identifica el tema y la información relevante  Planifica la producción de textos, identificando el
organizando la información y anticipando de los textos que lee teniendo en cuenta las tema y los destinatarios a quienes se dirigirá.
el tipo de registro lingüístico que marcas significativas del texto.  Redacta textos narrativos siguiendo un hilo
utilizará.  Utiliza el subrayado y la toma de apuntes conductor respetando su estructura y utilizando
 Expresa sus ideas con orden y para comprender un texto y hacer los conectores propios de la narración.
argumentos pertinentes demostrando resúmenes.  Redacta cartas, avisos y tarjetas respetando su
seguridad.  Discrimina la información, estructura y estructura y utilizando el lenguaje formal o
 Narra anécdotas, relatos, historias, características de noticias, historietas y informal según los destinatarios a quienes se
cuetos, mitos y leyendas diversos, afiches. dirija.
siguiendo un hilo conductor y utilizando  Infiere el propósito comunicativo del emisor  Elabora afiches y avisos publicitarios,
entonación según los estados en cartas, avisos, tarjetas, relatos, etc. incorporando fotografías y viñetas que
emocionales de los personajes.  Organiza información sobre el lenguaje complementen el significado de los signos
 Relata noticias radiales en forma fluida, periodístico y el Internet. lingüísticos.
pronunciando con claridad las  Interpreta el contenido de los textos icono  Construye periódicos murales en el que
expresiones haciendo las pausas y verbales, a partir de las palabras y las organiza noticias, crónicas e historietas según la
silencios pertinentes, utilizando lenguaje imágenes. sección establecida.
apropiado.  Enjuicia el contenido de los textos que lee.  Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas
 Escucha mensajes diversos solicitando sobre su experiencia infantil, respetando las
aclaraciones si no entiende, animando a características de la prosa y verso según
seguir la conversación o terminándola corresponda.
cuando sea necesaria.  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
 Interpreta el significado que se interpreta para otorgar coherencia y corrección a los textos
mediante los recursos no verbales en que produce incluidos aquellos que se envían
situaciones diversas. mediante correo electrónico.
 Enjuicia las ideas del interlocutor, así  Edita el texto para hacerlo novedoso.
como la pertenencia del lenguaje
utilizado,
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE INDICADORES DEL


ACTITUDES ANTE EL AREA
VALORES COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO

 RESPONSABILIDAD  Perseverante en su actuar  Mantiene la disciplina dentro y  Valora el intercambio positivo y crítico
diario. fuera de la I.E. de ideas para una comunicación
 Llega a la hora indicada asertiva y democrática.
 Aplica normas de higiene en su  Respeta las convenciones de
presentación oficial. comunicación interpersonal y grupal y
 Conserva en buen estado el la diversidad lingüística y cultural.
patrimonio institucional  Valora las formas expresivas propias
de cada comunidad y región.
 Respeta los puntos de vista
 SOLIDARIDAD  Se identifica con los  Es solidaria en situaciones diferentes a los suyos.
problemas de los demás. cotidianas.  Valora la lectura como fuente de
disfrute y aprendizaje permanente.
 Se interesa por el uso creativo del
lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
 Valora la comunicación como medio
para solucionar conflictos y crear una
convivencia armónica.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN U NIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N° 01 COMPETENCIA N° 02 COMPETENCIA N° 03


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Expresa sus ideas con claridad y fluidez en  Comprende textos de distinto tipo,  Produce textos de distintos tipos, en
LOGROS DE situaciones comunicativas interpersonales, disfrutando de ellos, discriminando lo forma clara, coherente y original en
APRENDIZAJE O utilizando en forma pertinente las cualidades relevante de lo complementario; hace función de diversos propósitos y
COMPETENCIAS de la voz, el registro lingüístico y los recursos inferencias a partir de los datos destinatarios; utilizando en forma
POR CICLOS no verbales. explícitos, asume posiciones críticas, apropiada los elementos lingüísticos
y reflexiona sobre su proceso de y no lingüísticos y reflexionando
 Comprende el mensaje de los demás, comprensión con el fin de mejorarlo. sobre ellos.
asumiendo posiciones críticas, y valorando los
giros expresivos de su comunidad en el marco
del diálogo intercultural.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Mejorando nuestra expresión Valorando los recursos Afianzando los recursos no Localismos y regionalismos
oral lingüísticos verbales
 La conversación.  El aparato fonador.  Diversidad lingüística en el país.  Niveles del habla. Localismos
 Convenciones de participación Funcionamiento.  El subrayado y la toma de y regionalismos.
en grupos  Texto narrativo. Elementos apuntes.  Registro de uso lingüístico:
 Factores que favorecen o y estructura.  El lenguaje periodístico. formal e informal.
limitan la comunicación.  Ortografía de la letra: Características.  La narrativa oral. Anécdotas.
 El propósito comunicativo: relación fonema – letra.  Cuentos y fabulas quechuas  Fotografías y viñetas. Función
informar, entretener, persuadir.  El lenguaje radial: la voz,  Publicidad y propaganda. comunicativa.
 Unidades significativas de la los sonidos.  El resumen. Técnicas para su  Los recursos no verbales. Los
palabra.  Formas de expresión elaboración. gestos.
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
I BIMESTRE

 El afiche: relación palabra- literaria: la prosa y el verso.  Ortografía de la letra. Reglas  Cartas, avisos, tarjetas.
imagen.  Los recursos no verbales: generales. Estructura.

IV
M

M
B

R
 La literatura oral.  Ortografía de la letra: relación
E
S

E
S

E
T

T
I

I
los gestos. El diccionario. Carácter polisémico
Características. Mitos,  La inferencia. Tipos: la de las palabras. fonema – letra. Reglas
Leyendas del Perú. predicción.  La noticia radial e impresa, generales.
 La narración oral: historias.  Signos de puntuación. características y estructura.  Correo electrónico.
 El tema central y las ideas Funciones.  La historieta. Estructura. Clases. Condiciones de uso.
principales y secundarias.  Teatro infantil y juvenil. La  Poesías, cuentos, leyendas de
 Conectores temporales. voz de los personajes. la selva.
 Textos literarios y no literarios.  Textos lúdicos: rimas,  Textos literarios y no literarios.
 Acentuación y tildación: acrósticos.
palabras tónicas y atonas.  Lecturas sugeridas.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Estudio dirigido
 Método democrático

8.1.2 Técnicas:
 Actividad grupal
 Dinámica emocional
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Elaboración de materiales
 Mapas y esquemas conceptuales
 Exposición de trabajos

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Textos del MED
 Tizas
 Plumones
 Colores
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Papel bond
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Fotocopias
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Identifica y diferencia los factores que favorecen la conversación. 50% 5 10


COMPRENSIÓN Guía de observación
ORAL  Debate sobre temas relacionados al propósito comunicativo. 50% 5 10
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica el tema central del texto que lee. 50% 6 10 Prueba Escrita
COMPRENSIÓN  Utiliza las reglas de acentuación en palabras según la ubicación de la sílaba 50% 6 10 Guía de observación
DE TEXTOS tónica.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Elabora afiches relacionados con un problema social. 40% 5 8 Trabajo Práctico
PRODUCCIÓN DE  Elabora una lista de textos literarios y no literarios. 30% 5 8 Trabajo Práctico
TEXTOS  Representa técnicas de uso creativo de códigos comunicativos. 30% 4 8 Prueba Escrita

ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Respeta la idea de los demás y la diversidad expresiva de sus 25% 5
compañeras.
ANTE EL ÁREA  Comprende y disfruta de la lectura como fuente de cultura. 25% 5
 Usa la comunicación asertiva para solucionar conflictos. 25% 5
 Se identifica con los problemas de los demás. 25% 5 Guía de Observación
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS


TEMA TRANSVERSAL DE LA I.E.
NACIONAL REGIONAL ALUMNAS

 Educación en y para los  Educación agro sanitaria  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
derechos humanos. para combatir la mosca  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
de la fruta.  Aprendizajes significativos.
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las  Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1. Comprensión Lectora :


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental :


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable :


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institu ción
educativa.

4.4 Educación Sexual :


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas :


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Defensa Civil :


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

NDARIA – VICLO
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
- Expresión y Comprensión Oral
ORGANIZADORES DEL ÁREA : - Comprensión de Textos
- Producción de Textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 Planifica su participación oral,  Identifica el tema, la estructura y la  Planifica la producción de textos,


organizando la información y creando las información relevante de los textos que lee. identificando el tema, los destinatarios y el
condiciones favorables para su  Identifica la importancia del prólogo, la registro lingüístico que utilizará.
intervención. presentación y la introducción para la  Redacta tradiciones y crónicas,
 Dialoga con diversas personas, utilizando comprensión del texto. caracterizando los personajes; describiendo
lenguaje adecuado, demostrando  Discrimina la información y la estructura de conflictos y desenlaces, utilizando los
claridad y coherencia en sus avisos, recetas, esquelas y catálogos. conectores propios de la narración.
argumentaciones.  Infiere información de las tradiciones,  Redacta recetas, esquelas y catálogos,
 Narra tradiciones y costumbres, crónicas, mitos, cuentos y leyendas. respetando su estructura y utilizando el
describiendo personajes y escenarios; y  Discrimina las características del lenguaje lenguaje formal o informal según los
utilizando entonación según la naturaleza denotativo y connotativo en los textos que destinatarios a quienes se dirija.
de los diálogos y las situaciones lee.  Elabora avisos, pancartas y graffiti,
presentadas.  Utiliza el sumillado y el parafraseo como incorporando eslóganes, imágenes,
 Relata radiogramas, pronunciando con técnicas para comprender el texto. fotografías u otros efectos visuales para
claridad los diálogos y modulando la voz  Interpreta la ironía y el doble sentido en los generar mensajes sugerentes.
según los personajes que representa. textos que lee.  Elabora revistas manuscritas organizando los
 Escucha mensajes diversos, formulando  Organiza información sobre los géneros textos (noticias, crónicas, amenidades) y
preguntas sobre lo que no entiende. literarios y la literatura infantil y juvenil. gráficos en las secciones respectivas.
 Interpreta el significado que se transmite  Enjuicia el contenido de los textos que lee.  Crea cuentos, leyendas y textos poéticos,
mediante los recursos no verbales y los sobre su experiencia personal o de su
giros expresivos propios de una comunidad, teniendo en cuenta las
comunidad. características del lenguaje cotidiano.
 Enjuicia las ideas de los demás,  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
presentando argumentos claros y para otorgar coherencia y corrección a los
convincentes. textos que produce.
 Utiliza los códigos propios del Chat para
intercambiar información sobre temas
distintos.
 Edita el texto para hacerlo novedoso.
VI- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE INDICADORES DEL


ACTITUDES ANTE EL AREA
VALORES COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO

 RESPONSABILIDAD  Perseverante en su actuar  Mantiene la disciplina dentro y 1. Valora el intercambio positivo y crítico
diario. fuera de la I.E. de ideas para una comunicación
 Llega a la hora indicada asertiva y democrática.
 Aplica normas de higiene en su 2. Respeta las convenciones de
presentación oficial. comunicación interpersonal y grupal y
la diversidad lingüística y cultural.
3. Valora las formas expresivas propias
de cada comunidad y región.
 SOLIDARIDAD  Se identifica con los  Conserva en buen estado el 4. Respeta los puntos de vista diferentes
problemas de los demás. patrimonio institucional a los suyos.
 Es solidaria en situaciones 5. Valora la lectura como fuente de
cotidianas. disfrute y aprendizaje permanente.
6. Se interesa por el uso creativo del
lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
7. Valora la comunicación como medio
para solucionar conflictos y
crear una convivencia armónica.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
COMPETENCIA N° 01 COMPETENCIA N° 02 COMPETENCIA N° 03
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Expresa sus ideas con claridad y fluidez en  Comprende textos de distinto tipo,  Produce textos de distintos tipos, en
LOGROS DE situaciones comunicativas interpersonales, disfrutando de ellos, discriminando lo forma clara, coherente y original en
APRENDIZAJE O utilizando en forma pertinente las cualidades relevante de lo complementario; hace función de diversos propósitos y
COMPETENCIAS de la voz, el registro lingüístico y los recursos inferencias a partir de los datos explícitos, destinatarios; utilizando en forma
POR CICLOS no verbales. asume posiciones críticas, y reflexiona sobre apropiada los elementos lingüísticos y
 Comprende el mensaje de los demás, su proceso de comprensión con el fin de no lingüísticos y reflexionando sobre
asumiendo posiciones críticas, y valorando los mejorarlo. ellos.
giros expresivos de su comunidad en el marco
del diálogo intercultural.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO
Dialogando, leyendo comprensivamente Respetando los signos de puntuación Usando gestos y mímicas en la Giros expresivos y de entonación en
en la narración y descripción comunicación la región
 El diálogo: condiciones y organización.  La narración y descripción oral:  Recursos no verbales: la mímica.  Giros expresivos y de entonación,
 La comunicación asertiva. tradiciones y costumbres.  El prólogo, la presentación y la propios de la comunidad y región.
Características.  Las cualidades de la voz: entonación introducción. Importancia.  Textos narrativos con estructura no
 El humillado y cuadro sinóptico. timbre, intensidad y ritmo.  El diccionario y el contexto lingüístico. lineal. Conflicto y desenlace.
 El parafraseo: características y utilidad.  Tipos de inferencia: significado de la Cultura y significado.  Recetas, esquelas y catálogos:
 El grupo nominal. ironía y el doble sentido.  La revista manuscrita: secciones y estructura.
 Sustantivos, adjetivos y determinantes.  Clases de palabras por la ubicación del diagramación.  El radiograma: Características y
 Conectores lógicos. acento. Los monosílabos. La tilde en  Ilustraciones: graffiti, fotografías, estructura.
 El punto y coma: principales usos. letras mayúsculas. caricaturas, infografías.  Lenguaje radial: música y efecto
 Literatura infantil y juvenil.  Uso de B – V . Uso de mayúsculas.  El Chat: características del código, sonoros.
 Denotación y connotación. Lenguaje audiovisual. utilidad.  Avisos publicitarios: estructura.
 Géneros literarios: diferencias  La crónica periodística: características.  Poesías cuentos, mitos, leyendas de la  Tradiciones peruanas. Ricardo
elementales.  Poesía y narrativa: diferencias. selva. Palma.
 Concurso de declamación.  El cuento popular.  Poesía, cuentos, cantos y fábulas  Cuentos andinos. Enrique López
 Evaluación.  Textos lúdicos ( rimas, acrósticos, quechuas. Albujar.
cuartetos, etc.). Lecturas sugeridas.  Obras del teatro infantil.  El vuelo de los cóndores. Abraham
 Mitos, cuentos y leyendas del Perú e  Evaluación. Valdelomar.
Hispanoamérica. 
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Estudio dirigido
 Método democrático

8.1.2 Técnicas:
 Actividad grupal
 Dinámica emocional
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Elaboración de materiales
 Mapas y esquemas conceptuales
 Exposición de trabajos

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Textos del MED
 Tizas
 Plumones
 Colores
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Papel bond
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Fotocopias
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Dialoga sobre asuntos de interés comunal, utilizando expresiones de rutina 50% 3 10
COMPRENSIÓN en las intervenciones orales. Guía de observación
ORAL  Identifica los elementos de la comunicación en un debate de problemática 50% 2 10
local y regional.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Describe e identifica el humillado y cuadro sinóptico que le ayuden a 20% 2 4
COMPRENSIÓN comprender el texto en un cuento juvenil.
DE TEXTOS  Identifica el grupo nominal de la información relevante del texto que lee. 20% 2 4
 Infiere el significado de imágenes mediante afiches. 20% 2 4 Guía de observación
 Infiere la intención comunicativa del autor a partir del contenido de un 20% 2 4
poema.
 Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los 20% 2 4
textos que lee.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Aplica la paráfrasis como técnica para comprender el texto y argumenta su 20% 2 4
PRODUCCIÓN DE utilidad.
TEXTOS  Utiliza conectores lógicos propios de la narración en la redacción de 20% 2 4
tradiciones y crónicas. Trabajo Práctico
 Utiliza reglas ortográficas para otorgar coherencia y corrección en los textos 30% 3 6
que produce (sustantivos, adjetivos, determinante).
 Enjuicia el contenido del texto que escribe (cuento juvenil) 30% 3 6
ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta la idea de los demás y la diversidad expresiva de sus 25% 5
compañeras.
ANTE EL ÁREA  Comprende y disfruta de la lectura como fuente de cultura. 25% 5
 Usa la comunicación asertiva para solucionar conflictos. 25% 5
 Se identifica con los problemas de los demás. 25% 5 Guía de Observación
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD.

Tema Transversal Necesidades de Aprendizaje del Educando Tema Transversal Institucional


Nacionales - D.C.N.

 Lectura comprensiva y recreativa.  Promoviendo una Educación


 Educación en y para los  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
derechos humanos.  Aprendizajes significativos.
 Cultura positiva y de libertad plena.  Implementando y asumiendo una
 Ser evaluado con objetividad las capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollan sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1. Comprensión Lectora :


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental :


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable :


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual :


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas :


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Defensa Civil :


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

- Expresión y Comprensión Oral


ORGANIZADORES DEL ÁREA : - Comprensión de Textos
- Producción de Textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 Planifica su participación oral,  Identifica la importancia del índice y el  Planifica la producción de textos, organizando
organizando la información y previendo glosario para la comprensión del texto. información en función del tema que abordan.
los recursos de apoyo a su intervención.  Discrimina la estructura de reseñas, guías  Redacta textos expositivos y descriptivos
 Debate sobre temas de interés personal ramales y cartas comerciales. sobre objetos procesos o fenómenos,
y comunal, opinando sobre ellos con  Analiza las relaciones todo-parte, causa- presentando con claridad, sus cualidades,
oportunidad y pertinencia, demostrando efecto, presentes en los textos descriptivos elementos o fases.
serenidad y consistencia en la y textos mixtos.  Redacta reseñas, manuales, guías y cartas
argumentación.  Infiere mediante la inducción o deducción, comerciales, teniendo en cuenta su
 Informa sobre sucesos o tareas información de los textos que lee. estructura y la función comunicativa de cada
realizadas presentando los hechos en  Organiza la información en mapas uno de ellos.
forma organizada y clara, sin conceptuales y mentales.  Elabora reportajes, columnas y otros textos
contradicciones o redundancia  Interpreta las imágenes fijas y en periodísticos, incorporando imágenes,
innecesarias. movimiento en textos provenientes de los gráficos, infografías y utilizando fuentes
 Relata charlas reducibles y realiza medios de comunicación. provenientes de Internet.
entrevistas manteniendo la coherencia y  Discrimina la estructura y elementos de la  Elabora boletines y trípticos organizando la
la naturalidad en el discurso y utilizando novela y el cuento moderno. información según la naturaleza de cada
inflexiones de voz apropiadas.  Identifica la estructura de la obra literaria y medio y el público objetivo al que se dirigen.
 Escucha mensajes diversos, haciendo las características del género al que  Crea cuentos, relatos, poesía, teniendo en
preguntas, repreguntas y comentarios pertenecen. cuenta las los rasgos de cada género e
para demostrar si entendió o no.  Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizando incorporando figuras literarias diversas.
 Interpreta el significado que se transmite en los textos que lee.  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
mediante los recursos no verbales en para otorgar coherencia y corrección a los
entrevistas y debates. textos que produce.
 Enjuicia las ideas de los demás, así  Edita el texto para hacerlo atractivo y
como el mensaje que se transmite novedoso.
mediante la publicidad radial.
VI- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE INDICADORES DEL


ACTITUDES ANTE EL AREA
VALORES COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO

 Mantiene la disciplina dentro y  Valora el intercambio positivo y crítico


fuera de la I.E. de ideas para una comunicación
 RESPONSABILIDAD  Perseverante en su actuar  Llega a la hora indicada asertiva y democrática.
diario.  Aplica normas de higiene en su  Respeta las convenciones de
presentación oficial. comunicación interpersonal y grupal y
la diversidad lingüística y cultural.
 Valora las formas expresivas propias
de cada comunidad y región.
 Respeta los puntos de vista diferentes
 Conserva en buen estado el a los suyos.
 SOLIDARIDAD  Se identifica con los patrimonio institucional  Valora la lectura como fuente de
problemas de los demás.  Es solidaria en situaciones disfrute y aprendizaje permanente.
cotidianas.  Se interesa por el uso creativo del
lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
 Valora la comunicación como medio
para solucionar conflictos y crear una
convivencia armónica.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N° 01 COMPETENCIA N° 02 COMPETENCIA N° 03


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Expresa sus ideas en forma organizada,  Comprende textos de distinto tipo,  Produce textos de distintos tipos, en
LOGROS DE original y elocuente en situaciones según su propósito de lectura; los forma adecuada, fluida, original y
APRENDIZAJE comunicativas interpersonales y grupales, contrasta con otros textos; opina coherente, en función de diversos
O demostrando seguridad y consistencia en críticamente sobre las ideas del autor y propósitos y destinatarios; utilizando
COMPETENCIAS sus argumentos. el lenguaje utilizado; y valora los de modo reflexivo los elementos
POR CICLOS  Comprende el mensaje de los demás, elementos lingüísticos y no lingüísticos lingüísticos y no lingüísticos para
refutando o apoyando críticamente las que favorecen la comprensión del texto. lograr textos de y reflexionando
ideas y valorando la diversidad lingüística sobre ellos.
y cultural.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS


 La exposición en el aula. Textos descriptivos: El diccionario enciclopédico y Recursos no verbales,
Características. características. filosófico: lenguaje científico. desplazamiento y
 Prueba diagnóstica de  Lectura Nº 21 “Visitando  Lectura Nº 01 “La luz es gesticulación.
Comprensión Lectora. Kuelap”. Actividades de los como el agua” (cuento  Lectura Nº 18 “Sabores del
 La oración gramatical: niveles de lectura y de fantástico) Actividades de los Perú” (recetas) Actividades
Estructura, casos de extensión. niveles de lectura y de de los niveles de lectura y de
concordancia.  Lectura Nº 22 “Juan Diego extensión. extensión.
 Lectura Nº 1 “Leyenda de la Flores, producto peruano”  Lectura Nº 02 “Diles que no  Lectura Nº 19 “Culturas
enemistad entre los cerros (Biografía). Actividades de me maten” (cuento realista) peruanas: crecimiento y

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
desarrollo” (infografía)
II BIMESTRE

Chaparri y Yanahuanca”. los niveles de lectura y de Actividades de los niveles de


I BIMESTRE

Niveles de Lectura. extensión. lectura y de extensión. Actividades de los niveles de


 Lectura Nº 2 “Cómo  Lectura Nº 23 “Impacto de la La articulación y la lectura y de extensión.
consiguió sus espinas el contaminación en la salud en pronunciación  Lectura Nº 20 “Gabriel
queshque” (Leyenda Andina) Lima Metropolitana” (artículo  Lectura Nº 03 “Evaristo, el García Márquez” (infografía
Actividades en los diferentes descriptivo).Actividades de sauce que murió de amor” literaria) Actividades de los
niveles y la extensión del los niveles de lectura y de (cuento fantástico) niveles de lectura y de
mismo. extensión. Actividades de los niveles de extensión.
El lenguaje explícito e  Lectura Nº 24 “Más pobres lectura y de extensión.  Lectura Nº 21 “La lluvia
implícito: La moraleja. que antes” (artículo  Lectura Nº 04 “La luz es ácida” (infografía)
 Lectura Nº 3 “Como descriptivo). Actividades de como el agua” (cuento Actividades de los niveles de
descubrieron el fuego los los niveles de lectura y de fantástico) Actividades de los lectura y de extensión.
jíbaros” (Leyenda de la extensión. niveles de lectura y de Reportajes y columnas:
selva) Actividades de los extensión. Características.
Tres niveles de lectura y su  Lectura Nº 25 “El negocio de Uso de la H, R - RR  Lectura Nº 22 “Un peruano
respectiva extensión sobre el los pelotazos” (Artículo  Lectura Nº 05 “Naufragio” en el espacio” (artículo sobre
tema tratado. informativo). Actividades de (novelas de aventuras) personaje destacado)
 Lectura Nº 4 “El pastor y la los niveles de lectura y de Actividades de los niveles de Actividades de los niveles de
hija del sol” (Leyenda extensión. lectura y de extensión. lectura y de extensión.
Andina) Actividades de El informe oral:  Lectura Nº 06 “El espejo y  Lectura Nº 23 “Pequeños
niveles de lectura y de características. yo” (novela juvenil) genios” (crónica deportiva)
extensión.  Lectura Nº 26 “Las lenguas Actividades de los niveles de Actividades de los niveles de
La entrevista: características en el Perú” (Artículo lectura y de extensión. lectura y de extensión.
y estructura informativo). Actividades de Las fichas y el material Figuras literarias: imagen,
 Lectura Nº 5 “El retorno de los niveles de lectura y de impreso como apoyo en la metáfora, epíteto.
las flores” (Leyenda extensión. comunicación oral  Lectura Nº 24 “Homenaje a
australiana) Actividades de  Lectura Nº 27 “En una  Lectura Nº 07 “El Manchay- los hombres de rojo” (reporte
lectura y de extensión. palabra: infancia” (Artículo Puito” (historieta) Actividades social) Actividades de los
La novela y el cuento informativo descriptivo). de los niveles de lectura y de niveles de lectura y de
moderno: rasgos particulares Actividades de los niveles de extensión. extensión.
 Lectura Nº 6 “El trompo” lectura y de extensión.  Lectura Nº 08 “El caballero  Lectura Nº 25 “Después de
(cuento realista) Actividades Los Mapas Mentales. Carmelo” (historieta) las Olimpiadas Beijing 2008”
de los niveles de lectura y su  Lectura Nº 28“La situación Actividades de los niveles de Actividades de los niveles de

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

extensión. de nuestros bosques” lectura y de extensión. lectura y de extensión.


La Narración. Estructura y (artículo informativo El índice y el glosario. Manuales, guías, carta
elementos. descriptivo) Actividades de Importancia comercial: Estructura.
 Lectura Nº 7 “La maquina” los niveles de lectura y de  Lectura Nº 09 “Las pandillas  Lectura Nº 26 “Gastón
(cuento de ciencia ficción) extensión. juveniles” (artículo) Acurio” (entrevista)
Actividades de los niveles de  Lectura Nº 29 “Sabores que Actividades de los niveles de Actividades de los niveles de
lectura y de extensión. crean peruanidad” (artículo) lectura y de extensión. lectura y de extensión.
 Lectura Nº 8 “Repartición de Actividades de los niveles de  Lectura Nº 10 “Historia de las  Lectura Nº 27 “Los
premios” (cuento realista) lectura y de extensión. microondas” (artículo transgénicos de la discordia”
Actividades de los niveles de Acentuación especial: tilde científico) Actividades de los (carta) Actividades de los
lectura y de extensión. diacrítica, tilde en diptongos niveles de lectura y de niveles de lectura y de
 Lectura Nº 9 “Los deseos” y triptongos. extensión. extensión.
(cuento fantástico)  Lectura Nº 30 “¿Por qué  Lectura Nº 11 “Una muestra El teatro: características.
Actividades de los niveles de todavía no me compre un de pluralidad cultural”  Lectura Nº 28 “Mi biblioteca,
lectura y de extensión. DVD?” (artículo de opinión) (artículo histórico cultural) ese animal fantástico que
Uso de la C-S-Z Actividades de los niveles de Actividades de los niveles de sostiene mi vida” (ensayo
 Lectura Nº 10 “El ruiseñor y lectura y de extensión. lectura y de extensión. periodístico) Actividades de
la rosa” (cuento fantástico)  Lectura Nº 31 “El éxito no es La publicidad radial: los niveles de lectura y de
Actividades de los niveles de un lugar” (artículo de opinión) características extensión.
lectura y de extensión. Actividades de los niveles de  Lectura Nº 12 “El buscador
 
 Lectura Nº 11 “Diagnóstico de lectura y de extensión. de petróleo” (reportaje)  Lectura Nº 29 “El tercer
de muerte” (cuento de terror)  Lectura Nº 32 “Los Actividades de los niveles de mundo como basurero”
Actividades de los niveles de inmigrantes (artículo de lectura y de extensión. (reportaje) Actividades de los
lectura y de extensión. opinión) Actividades de los  Lectura Nº 13 “Afrontar la niveles de lectura y de
Conectores de adición y niveles de lectura y de escasez de agua” (artículo extensión.
oposición extensión. de problemática ambiental) Variaciones lingüísticas.
 Lectura Nº 12 “Luchemos La reseña: estructura Actividades de los niveles de  Lectura Nº 30 “Obesos y
contra el trabajo infantil”  Lectura Nº 33 “Las crónicas lectura y de extensión. famélicos” (ensayo
(artículo social) Actividades de Narnia” (Reseña El pronombre y el verbo: periodístico) Actividades de
de los niveles de lectura y de cinematográfica) Actividades Formas simples y los niveles de lectura y de
extensión. de los niveles de lectura y de compuestas. extensión.
 Lectura Nº 13 “Imitan extensión.  Lectura Nº 14 “Mango: retos  Lectura Nº 31 “Ollantay”
estrategias de colmena para  Lectura Nº 34 “Mi planta de y éxitos del agro” (artículo (reseña) Actividades de los
mejorar Internet” (artículo naranja – lima (reseña de socioeconómico) Actividades niveles de lectura y de
expositivo científico) libro juvenil) Actividades de de los niveles de lectura y de extensión.
Actividades de los niveles de los niveles de lectura y de extensión.  Lectura Nº 32 “Construyamos
lectura y de extensión. extensión. La charla radial. una mejor sociedad” (cartel
 Lectura Nº 14 “Saber que se  Lectura Nº 35 “Harry Potter y Características educativo) Actividades de los
puede” (artículo expositivo) el prisionero de Azkabán  Lectura Nº 15 “Los caminos niveles de lectura y de

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

Actividades de los niveles de (Reseña cinematográfica) de la medicina tradicional” extensión.


lectura y de extensión. Actividades de los niveles de (artículo comparativo)  Lectura Nº 33 “Entre la
 Lectura Nº 15 “¿Porqué lectura y de extensión. Actividades de los niveles de seducción y el nacionalismo”
respetar la vida de las Textos mixtos: lectura y de extensión. (afiche publicitario)
ballenas? (artículo características.  Lectura Nº 16 “El Manu, el Actividades de los niveles de
expositivo) Actividades de los  Lectura Nº 36 “Papá que es paraíso del Perú” (texto lectura y de extensión.
niveles de lectura y de el racismo” (ensayo) descriptivo) Actividades de Boletines, trípticos: función
extensión. Actividades de los niveles de los niveles de lectura y de comunicativa.
 Lectura Nº 16 “La berenjena” lectura y de extensión. extensión.  Lectura Nº 34 “Ese bebé que
(artículo expositivo)  Lectura Nº 37 “Entre Los mapas conceptuales queremos tanto”
Actividades de los niveles de celulares y zapatillas” (afiche  Lectura Nº 17 “La chirimoya” (publirreportaje) Actividades
lectura y de extensión. publicitario) Actividades de (artículo descriptivo) de los niveles de lectura y de
El debate. Características. los niveles de lectura y de Actividades de los niveles de extensión.
 Lectura Nº 17 “La música en extensión. lectura y de extensión.  Taller Nº 05 Herramienta de
la historia” (artículo Las imágenes fijas y en  Taller Nº 01 Herramienta de comprensión: El esquema de
expositivo) Actividades de movimiento: función comprensión: Progresión llaves. Pasos, aplicación,
los niveles de lectura y de comunicativa. narrativa, Pasos, aplicación, revisión. Lectura.
extensión.  Lectura Nº 38 “El cartel revisión. Lectura.  Taller Nº 06 Herramienta de
educativo” Actividades de los  La Lírica. Características. comprensión: El diagrama de
niveles de lectura y de árbol. Pasos, aplicación,
 Lectura.

 Lectura Nº 18 “Nombres para Extensión.  Taller Nº 02 Herramienta de Revisión.
siempre” (artículo expositivo  Lectura Nº 39 “Nuevos comprensión: El cuadro de  Taller Nº 07 Herramientas de
deportivo) Actividades de los servicios de transporte” personajes. Pasos, comprensión: Organizadores
niveles de lectura y de (afiche publicitario) aplicación, revisión. para textos argumentativos.
extensión. Actividades de los niveles de  Taller Nº 03 Herramienta de Pasos, aplicación, revisión.
 Lectura Nº 19 “Los puquinas” lectura y de extensión. comprensión: El mapa  Taller Nº 08 Herramienta de
(artículo informativo histórico) Signos de puntuación, semántico. Pasos, comprensión: La línea de
Actividades de los niveles de interrogación y exclamación. aplicación, revisión. tiempo. Pasos, aplicación,
lectura y de extensión. Principales usos.  Taller Nº 01 Herramienta de revisión. Lectura.
 Lectura Nº 20 “¿Qué hacer  Lectura Nº 40 “Cómo tener comprensión: El subrayado y
en caso de accidentes?” una sonrisa brillante” el cuadro comparativo.
(artículo instructivo) (publirreportaje) Actividades Pasos, aplicación, revisión.
Actividades de los niveles de de los niveles de lectura y de Lectura.
lectura y de extensión. extensión.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Estudio dirigido
 Método democrático

8.1.2 Técnicas:
 Actividad grupal
 Dinámica emocional
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Elaboración de materiales
 Mapas y esquemas conceptuales
 Exposición de trabajos

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Textos del MED
 Tizas
 Plumones
 Colores
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Papel bond
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Fotocopias
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Emplea recursos que refuercen su mensaje en la exposición. 20% 2 4


COMPRENSIÓN  Utiliza recursos de apoyo en su comunicación oral, observando el desarrollo 40% 4 8
ORAL de técnicas de debate grupal. Guía de observación
 Organiza jerárquicamente la información para argumentar coherentemente. 40% 4 8
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica oraciones en sus lecturas leídas. 10% 1 2 Practica calificada
 Analiza y comenta el contexto socio cultural de la literatura peruana y sus 30% 3 6 Prueba Escrita
COMPRENSIÓN principales representantes mediante fichas literarias.
DE TEXTOS  Jerarquiza ideas principales y secundarias de obras de la literatura 30% 3 6 Prueba Escrita
prehispánica y de la conquista mediante esquemas.
 Predice el tema central en las lecturas del módulo Nº 02 a través de un 30% 3 6 Ficha de lectura
cuestionario de preguntas.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Elabora textos de su interés reconociendo los tipos de proposiciones. 20% 2 4
PRODUCCIÓN DE  Organiza la información de mera jerarquía para elaborar textos de su 40% 4 8
TEXTOS interés.
 Crea cuentos utilizando las técnicas estudiadas. 40% 4 8 Fichas
ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta la idea de los demás y la diversidad expresiva de sus 25% 5
compañeras.
ANTE EL ÁREA  Comprende y disfruta de la lectura como fuente de cultura. 25% 5
 Usa la comunicación asertiva para solucionar conflictos. 25% 5
 Se identifica con los problemas de los demás. 25% 5 Guía de Observación
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS IFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD.

Tema Transversal Necesidades de Aprendizaje del Educando Tema Transversal Institucional


Nacionales - D.C.N.

 Lectura comprensiva y recreativa.  Promoviendo una Educación


 Educación en y para los  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
derechos humanos.  Aprendizajes significativos.
 Cultura positiva y de libertad plena.  Implementando y asumiendo una
 Ser evaluado con objetividad las capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollan sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1. Comprensión Lectora :


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental :


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable :


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual :


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas :


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Defensa Civil :


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 Planifica su participación oral,  Identifica las premisas, los argumentos y  Planifica la producción de textos,
organizando la información y previendo las conclusiones en monografías y organizando información en función del
los recursos de apoyo a su intervención, ensayos, valorando los aportes del autor. tema que abordará.
según la técnica grupal en la que  Identifica la importancia del apéndice y las  Redacta textos expositivos, presentando
participe. referencias bibliográficas, como medio con secuencia lógica las ideas y logrando
 Diserta sobre temas diversos en para obtener más información. coherencia entre las premisas, el desarrollo
conferencias y mesas redondas,  Discrimina la información relevante y la temático y las conclusiones.
utilizando lenguaje técnico y presentando estructura de actas, solicitudes, oficios y  Redacta oficios, actas, solicitudes y
argumentos sólidos. memorandos. memorandos, respetando su estructura, así
 Expone temas diversos, presentando las  Discrimina las características del lenguaje como las convenciones y formalidades
ideas con secuencia lógica, relacionando televisivo y cinematográfico presentes en propias de estos documentos.
premisas y conclusiones, y apoyándose los mensajes publicitarios.  Elabora avisos publicitarios utilizando el
en fuentes científicas y tecnológicas.  Infiere el propósito comunicativo de lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la
 Relata avisos publicitarios, programas editoriales y artículos de opinión, función comunicativa de la imagen y los
deportivos y musicales utilizando discriminando los hechos de las efectos sonoros.
inflexiones de voz, así como los recursos opiniones.  Elabora fascículos y revistas, incorporando
propios de cada formato.  Organiza información sobre la literatura gráficos e imágenes y utilizando las
 Escucha mensajes diversos, haciendo peruana e hispanoamericana en aplicaciones informáticas y los recursos de
preguntas, repreguntas y comentarios esquemas y redes semánticas. Internet.
fluidamente.  Analiza las obras de la literatura peruana
 Interpreta el significado que transmiten e hispanoamericana, identificando el
los recursos no verbales en el intercambio contexto social y cultural y los
de información. movimientos o escuelas literarias a los
 Enjuicia las ideas de los demás, así como que pertenecen.
el uso de la lengua, según los  Enjuicia el contenido y el lenguaje
interlocutores y la situación comunicativa. utilizado en los textos que lee.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA

1. Mantiene la disciplina dentro y fuera de la 1. Valora el intercambio positivo y crítico de


I.E. ideas para una comunicación asertiva
democrática.
 Responsabilidad  Perseverante 2. Llega a la hora indicada. 2. Respeta las convenciones de
en su actuar comunicación interpersonal y grupal y la
diario. 3. Aplica normas de higiene en su presentación diversidad lingüística cultural.
personal. 3. Valora las formas expresivas propias de
cada comunidad y región.
4. Conserva en buen estado el patrimonio 4. Respeta los puntos de vista diferentes a
institucional. los suyos.
5. Valora la lectura como fuente de disfrute y
 Se identifica 5. Es solidaria en situaciones cotidianas. aprendizajes permanentes.
con los 6. Se interesa por el uso creativo del
 Solidaridad problemas de lenguaje y de otros códigos de
los demás. comunicación.
7. Valora la comunicación como medio para
solucionar conflictos y crear una
convivencia armónica.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N° 01 COMPETENCIA N° 02 COMPETENCIA N° 03

 Expresa sus ideas en forma organizada,


 Comprende textos de distinto  Produce textos de distintos
original y elocuente en situaciones
tipo, según su propósito de tipos, en forma adecuada,
LOGROS DE comunicativas interpersonales y grupales,
lectura; los contrasta con otros fluida, original, y coherente,
APRENDIZAJE O demostrando seguridad y consistencia en sus
textos; opina críticamente sobre en función de diversos
COMPETENCIAS argumentos. las ideas del autor y el lenguaje propósitos y destinatarios;
POR CICLOS  Comprende el mensaje de los demás,
utilizado; y valora los elementos utilizando de modo reflexivo
lingüísticos y no lingüísticos que
refutando o apoyando críticamente las ideas, y los elementos lingüísticos y
favorecen la comprensión del
valorando la diversidad lingüística y cultural. no lingüísticos para lograr
texto. textos de mejor calidad.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
TÍTULO 1 TÍTULO 2 TÍTULO 3 TÍTULO 4

 La exposición académica.  Criterios de la organización  Literatura del  La lengua: uso local y


I Características. II de la información: III Modernismo: José I uso estándar.
 Prueba diagnóstica de analogías y clasificación. Santos Chocano. V  Lectura N° 18: “Sabores
Comprensión Lectora.  Lectura N° 21: “Visitando  Lectura N° 01: “La luz es del Perú” (recetas)
B  Proposiciones coordinadas y B Kuélap” (Descripción de B como el agua” (cuento Actividades de los
I subordinadas. I lugar) Actividades de los I fantástico) Actividades de B niveles de lectura y
M  Lectura N° 01: “Leyenda de la M niveles de lectura y M los niveles de lectura y I extensión.
E enemistad entre los cerros E extensión. E extensión. M  Lectura N° 19: “Culturas
S Chaparri y Yanahuanca” S  Lectura N° 22: “Juan Diego S  Lectura N° 02: “Diles que E peruanas: crecimiento y
T (Leyenda andina) Actividades T Flores, producto peruano” T no me maten” (cuento S desarrollo” (infografía)
R de los niveles de lectura y R (biografía) Actividades de los R realista) Actividades de los T Actividades de los
E extensión. E niveles de lectura y E niveles de lectura y R niveles de lectura y
 Lectura N° 02: “Cómo extensión. extensión. E extensión.
consiguió sus espinas el  Lectura N° 23: “Impacto de la  Recursos no verbales:  Lectura N° 20: “Gabriel
queshque” (Leyenda andina) contaminación en la salud en Importancia de la mirada. García Márquez”
Actividades de los niveles de Lima Metropolitana” (artículo  Lectura N° 03: “Mi casa” (infografía literaria)
lectura y extensión. descriptivo de situación (poesía) Actividades de los Actividades de los
 Criterios de organización de ambiental) Actividades de los niveles de lectura y niveles de lectura y
la información. Jerarquía. niveles de lectura y extensión. extensión.
 Lectura N° 03: “Cómo extensión.  Lectura N° 04: “Evaristo, el  Lectura N° 21: “La lluvia
descubrieron el fuego los  Literatura de la sauce que murió de amor” ácida” (infografía)
Jíbaros” (Leyenda de la selva) emancipación e inicios de (cuento fantástico) Actividades de los
Actividades de los niveles de la república: Mariano Actividades de los niveles niveles de lectura y
lectura y extensión. Melgar. de lectura y extensión. extensión.
 Lectura N° 04: “El pastor y la  Lectura N° 24: “Más pobres  Uso de la Y – LL  Literatura peruana
hija del Sol” (Leyenda andina) que antes” (artículo  Lectura N° 05:”Naufragio” entre 1 920 y 1 950:
Actividades de los niveles de descriptivo de situación (novela de aventuras) César Vallejo.
lectura y extensión. económica) Actividades de Actividades de los niveles  Lectura N° 22: “Un
 Literatura peruana: contexto los niveles de lectura y de lectura y extensión. peruano en el espacio”
y cultura. extensión.  Lectura N° 06: “El espejo y (artículo sobre
 Lectura N° 05: “El retorno de  Lectura N° 25: “el negocio de yo” (novela juvenil) personajes destacados)
las flores” (Leyenda los pelotazos” (artículo Actividades de los niveles Actividades de los
australiana) Actividades de los informativo con cuadros de lectura y extensión. niveles de lectura y
niveles de lectura y extensión. estadísticos) Actividades de  El liderazgo. Recursos de extensión.
 Técnicas narrativas y de los niveles de lectura y persuasión.  Lectura N° 23:
versificación. extensión.  Lectura N° 07: “El “Pequeños genios”
 Lectura N° 06: “El trompo”  Cualidades de la voz: Manchaypuito” Actividades (crónica deportiva)
(cuento realista) Actividades de impostación. de los niveles de lectura y Actividades de los
los niveles de lectura y  Lectura N° 26: “Las lenguas extensión. niveles de lectura y
extensión. en el Perú” (artículo  Lectura N° 08: “El caballero extensión.
 Literatura de la Época informativo) Actividades de Carmelo” (historieta)  Literatura peruana
Prehispánica: narración y los niveles de lectura y Actividades de los niveles entre 1 920 y 1 950:
teatro. extensión. de lectura y extensión. José María Eguren.
 Lectura N° 07: “La máquina”  Lectura N° 27: “En una  Literatura  Lectura N° 24:
(cuento de ciencia ficción) palabra: Infancia” (artículo Posmodernista: José “Homenaje los
Actividades de los niveles de informativo descriptivo) María Eguren. hombres de rojo”
lectura y extensión. Actividades de los niveles de  Lectura N° 09: “Las (reportaje social)
 Lectura N° 08: “Repartición de lectura y extensión. pandillas juveniles” Actividades de los
premios” (cuento realista)  La literatura peruana. El (artículo) Actividades de niveles de lectura y
Actividades de los niveles de Romanticismo: Ricardo los niveles de lectura y extensión.
lectura y extensión. Palma. extensión.  Lectura N° 25:
 Lectura N° 09: “Los deseos”  Lectura N° 28: “La situación  Lectura N° 10: “Historia del “Después de las
(cuento fantástico) Actividades de nuestros bosques” microondas” (artículo olimpiadas Beijing 2
de los niveles de lectura y (artículo informativo científico) Actividades de 008” (noticia
extensión. descriptivo) Actividades de los niveles de lectura y internacional)
 Uso de la J – G los niveles de lectura y extensión. Actividades de los
 Lectura N° 10: “El ruiseñor y la extensión.  Lectura N° 11: “Una niveles de lectura y
rosa” (cuento fantástico)  Lectura N° 29: “Sabores que muestra de pluralidad extensión.
Actividades de los niveles de crean peruanidad” (artículo cultural” (artículo histórico  El ensayo:
lectura y extensión. relacionado con la cultural) Actividades de los características y
 Lectura N° 11 “Diagnóstico de peruanidad) Actividades de niveles de lectura y estructura.
muerte” (cuento de terror) los niveles de lectura y extensión.  Lectura N° 26: “Gastón
Actividades de los niveles de extensión.  Lenguaje televisivo y Acurio” (entrevista)
lectura y extensión.  La tilde en palabras cinematográfico: Imagen, Actividades de los
 Literatura de la conquista y terminadas en mente. efectos sonoros. Función niveles de lectura y
el virreinato: “Inca Gracilazo  Lectura N° 30: “¿Por qué comunicativa. extensión.
de la Vega” todavía no me compre un  Lectura N° 12: “El  Lectura N° 27: “Los
 Lectura N° 12: “Luchemos DVD?” (artículo de opinión) buscador de petróleo” transgénicos de la
contra el trabajo infantil” Actividades de los niveles de (reportaje) Actividades de discordia” (carta)
(artículo social) Actividades de lectura y extensión. los niveles de lectura y Actividades de los
los niveles de lectura y  Lectura N° 31: “El éxito no extensión. niveles de lectura y
extensión. es un lugar” (artículo de  Lectura N° 13: “Afrontar la extensión.
 Lectura N° 13: “Imitan opinión) Actividades de los escasez de agua” (artículo  Literatura peruana
estrategia de colmena para niveles de lectura y de problemática ambiental) entre 1 950 y la
mejorar Internet” (artículo extensión. Actividades de los niveles actualidad: Alfredo
expositivo científico)  Lectura N° 32: “Los de lectura y extensión. Bryce Echenique.
Actividades de los niveles de inmigrantes” (artículo de  La perífrasis verbal.  Lectura N° 28: “Mi
lectura y extensión. opinión) Actividades de los  Lectura N° 14: “Mango. biblioteca, ese animal
 Lectura N° 14: “Saber que se niveles de lectura y Retos y éxitos del agro” fantástico que sostiene
puede” (artículo expositivo) extensión. (artículo socioeconómico) mi vida” (ensayo
Actividades de los niveles de  Literatura realista: Manuel Actividades de los niveles periodístico)
lectura y extensión. Gonzáles Prada. de lectura y extensión. Actividades de los
 Lectura N° 15: “¿Por qué  Lectura N° 33: “Las crónicas  Programas radiales niveles de lectura y
respetar la vida de las de Narnia” (reseña musicales y deportivos. extensión.
ballenas?” (artículo expositivo) cinematográfica) Actividades  Lectura N° 15: “Los  Lectura N° 29: “El tercer
Actividades de los niveles de de los niveles de lectura y caminos de la medicina mundo como basurero”
lectura y extensión. extensión. tradicional” (artículo (reportaje) Actividades
 Lectura N° 16: “La berenjena”  Lectura N° 34: “Mi planta de comparativo) Actividades de los niveles de lectura
(artículo expositivo) naranja - lima” (reseña de de los niveles de lectura y y extensión.
Actividades de los niveles de libro juvenil) Actividades de extensión.  Literatura peruana
lectura y extensión. los niveles de lectura y  Lectura N° 16: “El Manu: el entre 1 950 y la
 Las técnicas de participación extensión. paraíso del Perú” (texto actualidad: Alejandro
grupal: Conferencias, mesas  Lectura N° 35: “Harry Potter descriptivo) Actividades de Romualdo.
redondas. (organización y y el prisionero de Azcabán” los niveles de lectura y  Lectura N° 30: “Obesos
conducción) (reseña cinematográfica) extensión. y famélicos” (ensayo
 Lectura N° 17: “La música en la Actividades de los niveles de  Coherencia textual: periodístico)
historia” (artículo expositivo)) lectura y extensión. unidad de las partes, Actividades de los
Actividades de los niveles de orden de las ideas. niveles de lectura y
lectura y extensión.  Las redes semánticas.  Lectura N° 17: “La extensión.
 Lectura N° 18: “Nombres para chirimoya” (artículo  Lectura N° 31:
siempre” (artículo expositivo  Lectura N° 36: “Papá, ¿qué descriptivo) Actividades de “Ollantay” (reseña)
deportivo) Actividades de los es el racismo?” (ensayo) los niveles de lectura y Actividades de los
niveles de lectura y extensión. Actividades de los niveles de extensión. niveles de lectura y
 Lectura N° 19: “Las puquinas” lectura y extensión.  Taller N° 01. Herramienta extensión.
(artículo informativo histórico)  Lectura N° 37: “Entre de comprensión:  Lectura N° 32:
Actividades de los niveles de celulares y zapatillas” (afiche Progresión narrativa. “Construyamos una
lectura y extensión. publicitario) Actividades de Pasos, aplicación y mejor sociedad” (cartel
 Lectura N° 20: “¿Qué hacer en los niveles de lectura y revisión. Lectura. educativo) Actividades
casos de accidentes?” (artículo extensión.  El ensayo literario. de los niveles de lectura
instructivo) Actividades de los  La publicidad televisiva:  Taller N° 02. Herramienta e y extensión.
niveles de lectura y extensión. ética y medios de comprensión: El cuadro de  Lectura N° 33: “Entre la
comunicación. personajes. Pasos, seducción y el
 Lectura N° 38: “El cartel aplicación revisión. nacionalismo” (afiche
educativo” Actividades de  Taller N° 03. Herramientas publicitario) Actividades
los niveles de lectura y de comprensión: El mapa de los niveles de lectura
extensión. semántico. Pasos, y extensión.
 Lectura N° 39: “Nuevos aplicación y revisión.
servicios de transporte”  Taller N° 04. Herramientas  El Blog.
(afiches publicitarios de de comprensión: El
servicios) Actividades de los subrayado y el cuadro  Lectura N° 34: “Ese
niveles de lectura y comparativo. Pasos, bebé que queremos
extensión. aplicación y revisión. tanto” (publirreportaje)
 Guiones, comillas, Actividades de los
paréntesis. Principales niveles de lectura y
usos. extensión.
 Lectura N° 40: “Cómo tener  Taller N° 05.
una sonrisa brillante” Herramienta de
(publirreportaje) Actividades comprensión: El
de los niveles de lectura y esquema de llaves.
extensión. Pasos, aplicación y
revisión. Lectura.
 Taller N° 06.
Herramientas de
comprensión: El
diagrama de árbol.
Pasos, aplicación y
revisión.
 Taller N° 07.
Herramientas de
comprensión:
Organizadores para
textos argumentativos.
Pasos, aplicación y
revisión.
 Taller N° 08.
Herramientas de
comprensión: La línea
de tiempo. Pasos,
aplicación y revisión.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Estudio dirigido
 Método democrático

8.1.2 Técnicas:
 Actividad grupal
 Dinámica emocional
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Elaboración de materiales
 Mapas y esquemas conceptuales
 Exposición de trabajos

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Textos del MED
 Tizas
 Plumones
 Colores
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Papel bond
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Fotocopias
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Emplea recursos que refuercen su mensaje en la exposición. 20% 2 4


COMPRENSIÓN  Utiliza recursos de apoyo en su comunicación oral, observando el desarrollo 40% 4 8
ORAL de técnicas de debate grupal. Guía de observación
 Organiza jerárquicamente la información para argumentar coherentemente. 40% 4 8
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica oraciones en sus lecturas leídas. 10% 1 2 Practica calificada
COMPRENSIÓN  Analiza y comenta el contexto socio cultural de la literatura peruana y sus 30% 3 6 Prueba Escrita
DE TEXTOS principales representantes mediante fichas literarias.
 Jerarquiza ideas principales y secundarias de obras de la literatura 30% 3 6 Prueba Escrita
prehispánica y de la conquista mediante esquemas.
 Predice el tema central en las lecturas del módulo Nº 02 a través de un 30% 3 6 Ficha de lectura
cuestionario de preguntas.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Elabora textos de su interés reconociendo los tipos de proposiciones. 20% 2 4
PRODUCCIÓN DE  Organiza la información de mera jerarquía para elaborar textos de su 40% 4 8
TEXTOS interés.
 Crea cuentos utilizando las técnicas estudiadas. 40% 4 8 Fichas
ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta la idea de los demás y la diversidad expresiva de sus 25% 5
compañeras.
ANTE EL ÁREA  Comprende y disfruta de la lectura como fuente de cultura. 25% 5
 Usa la comunicación asertiva para solucionar conflictos. 25% 5
 Se identifica con los problemas de los demás. 25% 5 Guía de Observación
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS IFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : COMUNICACIÓN
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD.

Tema Transversal Necesidades de Aprendizaje del Educando Tema Transversal Institucional


Nacionales - D.C.N.

 Lectura comprensiva y recreativa.  Promoviendo una Educación


 Educación en y para los  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
derechos humanos.  Aprendizajes significativos.
 Cultura positiva y de libertad plena.  Implementando y asumiendo una
 Ser evaluado con objetividad las capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollan sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1. Comprensión Lectora :


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental :


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable :


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual :


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas :


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Defensa Civil :


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 Planifica su participación oral,  Identifica el problema, la hipótesis y las  Planifica la producción de textos,
organizando la información y previendo conclusiones en informes de carácter organizando información en función del
los recursos de apoyo a su intervención, científico, otros textos expositivos, tema que abordará.
según la técnica grupal en la que valorando los aportes del autor.  Redacta memoriales y hojas de vida,
participe.  Identifica la importancia del epilogo y la respectando su estructura, las expresiones
 Diserta sobre temas diversos en paneles, nota al pie, como medios para obtener convencionales, así como las formalidades
seminarios y foros; apoyándose en bases información. de estos documentos.
teóricas y utilizando lenguaje pertinente.  Analiza relaciones de causa-efecto  Diseña programas radiales de carácter
 Argumenta puntos de vista sobre temas utilizando la espina de pescado y el árbol educativo y de proyección social, utilizando
diversos, acudiendo a fuentes y recursos de problemas. fuentes de información y recursos
para sustentar su propia opinión.  Infiere propósito comunicativo en los tecnológicos disponibles.
 Conduce programas radiales, asambleas, textos proveniente de Internet, opinando  Elabora presentaciones animadas sobre
ceremonias o eventos masivos, sobre los mensajes sublimales. diferentes temas, utilizando las aplicaciones
demostrando liderazgo.  Discrimina la estructura de memoriales y informáticas, la multimedia u otros recursos
 Interpreta el significado que transmiten hoja de vida, así como el propósito disponibles en la zona.
los recursos no verbales en la emisión de comunicativo.  Crea textos literarios en prosa o en verso,
programas radiales diversos.  Organiza información sobre la literatura así como ensayo sobre las características
 Enjuicia las ideas de los demás, así como española y universal, valorando sus de las obras de la literatura española y
las cualidades del discurso aportes a la literatura peruana e universal, ubicándola en el contexto social y
argumentativo. hispanoamericana. cultural.
 Analiza las obras de la literatura española,  Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
identificando el contexto social y cultural y para otorgar coherencia y corrección a los
los movimientos o escuelas literarias a los textos que produce.
que pertenecen.  Edita el texto para hacerlo atractivo y
 Enjuicia contenidos y el lenguaje utilizado novedoso.
en los textos que lee y en los géneros
cinematográficos que observa.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA

1. Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 1. Valora el intercambio positivo y crítico de


ideas para una comunicación asertiva
2. Llega a la hora indicada. democrática.
 Responsabilidad  Perseverante en 2. Respeta las convenciones de
su actuar diario. 3. Aplica normas de higiene en su presentación comunicación interpersonal y grupal y la
personal. diversidad lingüística cultural.
3. Valora las formas expresivas propias de
4. Conserva en buen estado el patrimonio cada comunidad y región.
institucional. 4. Respeta los puntos de vista diferentes a
los suyos.
 Se identifica con 5. Es solidaria en situaciones cotidianas. 5. Valora la lectura como fuente de disfrute
los problemas de y aprendizajes permanentes.
los demás. 6. Se interesa por el uso creativo del
 Solidaridad lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
7. Valora la comunicación como medio para
solucionar conflictos y crear una
convivencia armónica.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

COMPETENCIA N° 01 COMPETENCIA N° 02 COMPETENCIA N° 03


EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Expresa sus ideas en forma organizada, original  Comprende textos de distinto tipo,  Produce textos de distintos tipos,
y elocuente en situaciones comunicativas según su propósito de lectura; los en forma adecuada, fluida,
LOGROS DE interpersonales y grupales, demostrando contrasta con otros textos; opina original, y coherente, en función
APRENDIZAJE O seguridad y consistencia en sus argumentos. críticamente sobre las ideas del de diversos propósitos y
COMPETENCIAS  Comprende el mensaje de los demás, refutando autor y el lenguaje utilizado; y destinatarios; utilizando de modo
POR CICLOS o apoyando críticamente las ideas, y valorando la valora los elementos lingüísticos y reflexivo los elementos
diversidad lingüística y cultural. no lingüísticos que favorecen la lingüísticos y no lingüísticos para
comprensión del texto. lograr textos de mejor calidad.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
TÍTULO 1 TÍTULO 2 TÍTULO 3 TÍTULO 4
Conociendo y aplicando Discurso Académico Político Cualidades del discurso Interpretamos el lenguaje
técnicas para el buen uso del
I lenguaje oral II  El discurso académico y III  Cualidades del discurso. La I  Los prejuicios lingüísticos.
político. elocuencia, la fluidez léxica. V  Técnicas para la edición del
 La exposición argumentativa.  La cruz categorial.  Fuentes de información. texto.
B Características. B  La tilde con palabras B Tipos: Primarias y  Cualidades de la redacción:
I  Técnicas de participación I compuestas. I secundarias. B la concisión, la claridad y la
M (panel, seminario) M  Palabras de acentuación doble. M  El fichaje. I propiedad.
E Organización y conducción. E  Lectura: La Divina Comedia. E  El informe científico. El M  El ensayo literario.
S  La metalectura-Técnica de S  Técnicas narrativas, teatrales y S problema, las premisas y las E  Ensayo sobre la ceguera.
T control y autorregulación T verificación. T conclusiones. S  Lectura “María”
R  Oración Compuesta. R  Lectura: Romeo y Julieta. R  Lectura “”Papa Gorrito” T  Lectura “Poema XX”
E  Adjetivación y adverbialización. E  Lectura: “El avaro” E  Lectura: “Crimen y Castigo” R
 Lectura: “Cien años de
 Literatura antigua oriental.  Lectura: “La Metamorfosis” E
 Lectura: “Werther” soledad”
 La “Iliada”  Uso de Z y D finales.  Concurso de Oratoria.  Lectura: “Paula” de Isabel
 “La Odisea” Evaluación.  Tipos de textos provenientes Allende.
 “Edipo Rey”. Sóflocles de Internet. El Hipervínculo.  Géneros cinematográficos.
 Concurso de declamación.  Lectura: “El viejo y el mar”. Evaluación.
Evaluación. Evaluación.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1 Métodos:
 Estudio dirigido
 Método democrático

8.1.2 Técnicas:
 Actividad grupal
 Dinámica emocional
 Investigaciones bibliográficas y paginas Web
 Elaboración de materiales
 Mapas y esquemas conceptuales
 Exposición de trabajos

8.2 MEDIOS Y MATERIALES


 Textos del MED
 Tizas
 Plumones
 Colores
 Cuaderno de trabajo
 Pápelo grafos
 Papel bond
 Proyector multimedia
 Textos de consulta
 Fotocopias
 CD, DVD y otros
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Emplea recursos que refuercen su mensaje en la exposición. 20% 2 4


COMPRENSIÓN  Utiliza recursos de apoyo en su comunicación oral, observando el desarrollo 40% 4 8
ORAL de técnicas de debate grupal. Guía de observación
 Organiza jerárquicamente la información para argumentar coherentemente. 40% 4 8
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica oraciones en sus lecturas leídas. 10% 1 2 Practica calificada
 Analiza y comenta el contexto socio cultural de la literatura peruana y sus 30% 3 6 Prueba Escrita
COMPRENSIÓN principales representantes mediante fichas literarias.
DE TEXTOS  Jerarquiza ideas principales y secundarias de obras de la literatura 30% 3 6 Prueba Escrita
prehispánica y de la conquista mediante esquemas.
 Predice el tema central en las lecturas del módulo Nº 02 a través de un 30% 3 6 Ficha de lectura
cuestionario de preguntas.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Elabora textos de su interés reconociendo los tipos de proposiciones. 20% 2 4
 Organiza la información de mera jerarquía para elaborar textos de su 40% 4 8
PRODUCCIÓN DE interés.
TEXTOS  Crea cuentos utilizando las técnicas estudiadas. 40% 4 8 Fichas
ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta la idea de los demás y la diversidad expresiva de sus 25% 5
compañeras.
ANTE EL ÁREA  Comprende y disfruta de la lectura como fuente de cultura. 25% 5
 Usa la comunicación asertiva para solucionar conflictos. 25% 5
 Se identifica con los problemas de los demás. 25% 5 Guía de Observación
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
6.3 Diseño Curricular Diversificado – Área de Idioma Extranjero ( Ingles )

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : IDIOMA EXTRANJERO
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANVERSAL REGIONAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS TEMA TRANSVERSAL DE LA I.E
NACIONAL ALUMNAS

Educación en y para los Educación agro- sanitaria para  Lectura comprensiva y recreativa
derechos humanos combatir la mosca de la fruta.  Estrategia de autoaprendizaje  Promoviendo una educación
 Aprendizaje significativos emprendedora para el éxito.
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las  Implementando y
capacidades que desarrolla. asumiendo una cultura
 Desarrollar sus múltiples capacidades. evaluativa.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la compresión lectora para ejerce una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversa situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra institución
educativa.

4.4 Educación sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuya a la formación integral de las estudiantes mediante estrategias para que tome
decisiones responsable, eleve su autoestima y autonomía, que les permitan discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso individúo de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riego


Inducir a una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastres.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

Organizadores:
Expresión y compresión oral
Compresión de textos
Producción de textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS:
EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Dialoga con sus compañeras  Predice el contenido del texto teniendo  Redacta texto sencillo sobre aspecto
acerca de Sí misma y de su encuentra los elementos para textuales. personales y situaciones concretas, como
entorno inmediato, con entonación  Identifica la información global o postales y mensajes cortos.
adecuada y mostrando respeto especifica de texto sencillo como  Redacta texto en lo que describe el aspecto
con las ideas de los demás. instructivo, postales, carta personales, físico de las personas, así como las
 Entiende y sigue instrucciones anuncios entre otros utilizando los actividades diarias que puedan realizar.
sencillas y de uso cotidiano en el procedimientos de comprensión como el
aula. SKIMMING y el SCANNING.  Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
 Describe el aspecto físico de las  Discrimina las ideas principales de la propias del texto que produce.
personas así como actividades de secundaria de un texto utilizando el
rutina con pronunciación clara en subrayado y la enumeración de párrafos.
sus expresiones.  Infiere el significado de las palabras por el  Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta
 Escucha y comprende información contexto. la adecuación y coherencia del texto.
específica de la televisión a  Organiza la información del texto leído de
condición que tenga soporte acuerdo con su ubicación en los párrafos.
visual que lo ayude en la  Evalúa el contenido de texto.
compresión.
 Utiliza recurso verbales y no
verbales pertinentes en el proceso
comunicativo así como las
expresiones necesaria para iniciar
o terminar un dialogo.
 Evalúa el control de la voz, del
cuerpo y de la mirada para
comprender el mensaje.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES ANTE EL COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL ÁREA

 Perseverante en su actividades diarias. Respeta acuerdo y normas establecida por


RESPONSABILIDAD el aula.
 Muestra iniciativa en lasa actividades y
aprendizaje desarrollada en el aula.
 Se identifica con los problemas de los  Cumple responsablemente con las
SOLIDARIDAD demás. consignas dada por el docente.
 Socializa sus conocimientos y experiencia
solidariamente con sus compañeros de
clases.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTO


 Expresa sus ideas sobre SÍ mismo y aceptos  Comprende texto de uso cotidiano  Produce texto diversos con
cercano a su realidad, empleando una relacionado consigo mismo, con su adecuación y coherencia,
entonación y pronunciación adecuada y familia y su entorno inmediato. relacionado consigo mismo,
COMPETENCIA demostrando respeto por las ideas de los con su entorno familiar
VI CICLO demás y el proceso interactivo. utilizando los elementos
 Comprende el mensaje de su interlocutor y lingüístico y no lingüístico
solicita aclaraciones cuando considera
pertinente.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO
COMENTAN SOBRE LAS RESUELVEN PALABRAS COMENTAN SOBRE EL INTERPRETA
RECOMENDACIONES Y CONCRETAS SOBRE INCREMENTO MASIVO MEDIANTE LOS
EVALUACIONES EN CASO DE ACIONES DE CONSERVACIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ MEDIOS DE
SISMOS Y MANTENIMIENTO DE LAS EN LOS JOVENES COMUNICACIÓN
ÁREAS VERDES DE LA SOBRE EL USO
CIUDAD RACIONAL DEL AGUA
1. Indicadores de relaciones sociales: 1. Questions and answer with what? 1. Simple present (+) (-)
saludos, despedidas, formal e And objects in class P. 17 1.The american continent p. 27- form P.
informal greetings. What´s your Vocabulary 28 - vocabulary 2. Dialoge: “Visitor –
name? 2. The colors : Questions and 2. The Pisco city map: and their student” P. 39

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

2. Dialoge: Using greetings : answer with what? P. 18-19 provinces: vocabulary The time
vocabulary ( practice oral) 3. Questions and answer with when? 3. The family : Asking 3. Englisg is my favorite
3. Talking about friendships : Months of the year P. 20-21 questions snd answers P. 33-34 subject using the verbo like
answering questions P.8 .4. Reading: Thanking day : 4. The verbo Have- Has P. 35 and dislikes
4.Pronouns: Substite with names vocabulary P. 22 5. The possesive “S” P. 35-6 4. Dialoge: “ Free time”
P. 10 5.Turist places of Pisco city 6. The family trees P.35 5. The season of the year :
5. Countries and nationality P. 9 6. Vocabulary – oral practice 7. Questions with- where- how- P. 56- 57
6. Dialoge: oral practice about 7.Where is Perú? (Investigation) talk when- what P- 37 6. Reading : “ Global
nationaties about all Peru P.
P.25
10 8. Simple present (+) form P. waming” vocabulary
7. Pronouns and the Verb To-be 8. The new seven wonders of the 38 7. The verbo CAN : (+) (-)
(contraccions) word P. 26 (?)
Numbers: 21 to 100 9. Write a brief description of two 8. The verbo want (+) (-)
8. Identifying objects in class P. 16 other important tourist place in Peru
Vocabulary P. 26
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 Se propiciará la participación activa y cooperativa de los estudiantes generando situaciones favorables para la reflexión y la
activación de los diversos procesos mentales y socio afectivos.

8.2 Se promoverá la participación, el diálogo e intercambio de ideas.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y  Utiliza recursos que le permiten mejorar la pronunciación en sus 50% 1 (10) 10
COMPRENSIÓN expresiones mediante un canto o rima. Guía de observación
ORAL  Compara verbalmente las características físicas de dos personajes. 50% 1 (10) 10
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica subrayando las ideas principales y secundarias de un texto 30% 6 (1) 6
mediante práctica escrita.
COMPRENSIÓN  Infiere significados y enumera párrafos en la lectura sobre contaminación. 30% 6 (1) 6 Prueba Escrita
DE TEXTOS  Identifica tiempos verbales del presente progresivo y reconoce los días 40% 8 (1) 8
festivos en un texto sobre nuestra región en una hoja de trabajo.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Aplica el uso de los adjetivos para describir aspectos físicos en un texto 30% 6 (1) 6
escrito.
PRODUCCIÓN DE  Utiliza recursos gráficos en la producción de textos sobre la contaminación 30% 6 (1) 6 Práctica calificada
TEXTOS en un slogan.
 Aplica reglas ortográficas y de puntuación en una práctica calificada. 40% 8 (1) 8
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para 25% 5
una mejor interacción.
RESPONSABILIDAD ANTE EL ÁREA  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje 25% 5
desarrolladas en el aula.
 Cumple responsablemente con las consignas dadas por el 25% 5
SOLIDARIDAD docente. Guía de Observación
 Socializa sus conocimientos y experiencias con sus 25% 5
compañeras.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : IDIOMA EXTRANJERO
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS TEMA TRANSVERSAL DE LA


NACIONAL REGIONAL ALUMNAS I.E

Educación en y para los Educación agrosanitaria  Lectura comprensiva y recreativa Promoviendo una educación
derechos humanos para combatir la mosca  Estrategia de autoaprendizaje emprendedora para el éxito.
de la fruta.  Aprendizaje significativos
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrolla. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la compresión lectora para ejerce una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversa situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra instituc ión
educativa.

4.4 Educación sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuya a la formación integral de las estudiantes mediante estrategias para que tome
decisiones responsable, eleve su autoestima y autonomía, que les permitan discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso individúo de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riego


Inducir a una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastres.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

Organizadores:
Expresión y compresión oral
Compresión de textos
Producción de textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS:
EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Dialoga con sus compañeras acerca de  Predice el contenido del texto teniendo  Planifica el tipo de texto a producir considerando la
sí misma y de su entorno inmediato, con encuentra los elementos para textuales. situación comunicativa.
entonación adecuada y mostrando  Identifica la información global o especifica  Organiza la información, respetando el orden
respeto con las ideas de los demás. de texto sencillo como instructivo, postales, lógico de las ideas y las reglas de puntuación.
 Entiende y sigue instrucciones sencillas carta personales, anuncios entre otros  Redacta texto en lo que describe el aspecto físico
y de uso cotidiano en el aula. utilizando los procedimientos de de las personas, así como las actividades diarias
 Describe el aspecto físico y psicológico comprensión como el SKIMMING y el que puedan realizar.
de las personas así como sus SCANNING.
actividades diarias con la entonación  Discrimina las ideas principales de la  Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
clara y precisa. secundaria de un texto utilizando el propias del texto que produce.
 Infiere información proveniente de los subrayado y la enumeración de párrafos.
medios de comunicación visuales  Interpreta el contenido del texto, teniendo
referidos a temas de su interés en cuenta la lengua iconográfica  Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
personal.  Organiza la información del texto leído de adecuación y coherencia del texto.
 Analiza textos s diversos como diálogos, acuerdo con su ubicación en los párrafos.
conversaciones referidas a temas  Evalúa el contenido de texto.
personales , provenientes de un medio
auditivo, teniendo en cuenta la cualidad
de la voz.
 Utiliza recurso verbales y no verbales
pertinentes en el proceso comunicativo
así como las expresiones necesaria para
iniciar o terminar un dialogo.
 Evalúa el control de la voz, del cuerpo y
de la mirada para comprender el
mensaje.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES ANTE EL ACTITUDES ANTE EL ÁREA


COMPORTAMIENTO

 Perseverante en su actividades  Respeta acuerdo y normas


RESPONSABILIDAD diarias. establecida por el aula.
 Muestra iniciativa en lasa actividades
y aprendizaje desarrollada en el aula.
 Cumple responsablemente con las
SOLIDARIDAD  Se identifica con los problemas de consignas dada por el docente.
los demás.  Socializa sus conocimientos y
experiencia solidariamente con sus
compañeros de clases.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTO


 Expresa sus ideas sobre SÍ mismo y  Comprende texto de uso cotidiano  Produce texto diversos con
aceptos cercano a su realidad, relacionado consigo mismo, con su adecuación y coherencia,
empleando una entonación y familia y su entorno inmediato. relacionado consigo mismo, con su
COMPETENCIA pronunciación adecuada y demostrando entorno familiar utilizando los
VI CICLO respeto por las ideas de los demás y el elementos lingüístico y no
proceso interactivo. lingüístico
 Comprende el mensaje de su interlocutor
y solicita aclaraciones cuando considera
pertinente.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO
GRADO
“AT A PARTI” “AT THE MALL STOP “A WINDOW TO
SHOOPING THE WORD”
 Calidad de voz, tono,  Shopping: lectura  Stop . reading  Describing different
volumen, duración de la  Using the personal  Expresiones cultures.
insistencia. pronouns and objects idiomáticas  Comparing differentes

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
 Tiempos verbales :  Fonetica.
II BIMESTRE

pronouns places
I BIMESTRE

Presente simple and  Using the Possessive  Simple present.  Superlatives


simple past tense. adjectives possessives  Present progressive.  Conectores but , and,
 At a party ; reading pronouns.  Use of should ans so.
 Describe a su mejor  Talk about social shouldn’t.  Discribing en event.
amiga (adjetivos) situation.  Vida saludable.  Past tense.
 Reglas de puntuación  Reglas de puntuacion  Comparison of
 Descripciones. adjectives
 Gestión de riesgo.  Recursos no verbales.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 Se propiciará la participación activa y cooperativa de los estudiantes generando situaciones favorables para la reflexión y la
activación de los diversos procesos mentales y socio afectivos.
8.2 Se promoverá la participación, el diálogo e intercambio de ideas.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Dialoga con sus compañeras usando los saludos y el verbo To-be en forma 20% 2 4 Práctica Oral
(+) mediante ejemplos sencillos.
 Infiere información proveniente del uso de There is – There are mediante 25% 4 5 Trabajo grupal
EXPRESIÓN Y palabras nuevas del vocabulario.
COMPRENSIÓN  Analiza la lectura teniendo en cuenta las palabras nuevas del texto 20% 2 3 Práctica Oral
ORAL utilizando las técnicas de skimming y scanning.
 Entiende y sigue instrucciones del tema auxiliary CAN mediante oraciones 25% 4 5 Trabajo de pares
sencillas usando el verb CAN.
 Entiende y sigue instrucciones del presente progresivo con el verbo To-be 10% 2 3 Práctica Oral
mediante ejemplos sencillos.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica los saludos y despedidas formales e informales y el verbo To-be 20% 5 4 Trabajo de grupo
en forma (¿?) (-) mediante ejemplos sencillos. tandem.
 Discrima la información relevante del texto en questions with What – 20% 4 4 Trabajo de grupo
Where mediante ejemplos sencillos de preguntas.
COMPRENSIÓN  Discrimina la información de la lectura utilizando el vocabulario y las reglas 20% 4 4 Tandem
DE TEXTOS gramaticales del presente progresivo mediante ejemplos sencillos.
 Discrimina la información relevante del texto de los adjetivos calificativos 20% 5 4 Ficha de producto
mediante un cuadro comparativo.
 Organiza las palabras en operaciones sencillas del presente progresivo 20% 4 4 Ficha de producto.
mediante diversos ejercicios.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Utiliza reglas gramaticales al formar oraciones en los tres tiempos, elaboran 20% 2 4 Práctica calificada
PRODUCCIÓN DE ejercicios sencillos.
TEXTOS  Redacta textos sencillos considerando la estructura del texto, forman 20% 4 4 Práctica calificada
grupos para organizar la información.
 Organiza oraciones sencillas utilizando las reglas gramaticales del Present 25% 3 5 Prueba Escrita
progresivo y el verbo To-be elaboran oraciones en forma (+) (¿?) (-).
 Utilizan las reglas gramaticales en la producción de textos, elaboran 10% 2 2 Práctica calificada
oraciones sencillas al describir personas.
 Utiliza las reglas gramaticales de textos que produce, elaboran oraciones 25% 3 5 Prueba Escrita
sencillas en la pizarra.

VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para 25% 5
una mejor interacción.
RESPONSABILIDAD ANTE EL ÁREA  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje 25% 5
desarrolladas en el aula.
 Cumple responsablemente con las consignas dadas por el 25% 5
SOLIDARIDAD docente. Guía de Observación
 Socializa sus conocimientos y experiencias con sus 25% 5
compañeras.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : IDIOMA EXTRANJERO
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de g estión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS TEMA TRANSVERSAL DE LA


NACIONAL REGIONAL ALUMNAS I.E

Educación en y para los Educación agro  Lectura comprensiva y recreativa Promoviendo una educación
derechos humanos sanitaria para combatir  Estrategia de autoaprendizaje emprendedora para el éxito.
la mosca de la fruta.  Aprendizaje significativos
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrolla. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la compresión lectora para ejerce una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversa situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra institución
educativa.

4.4 Educación sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuya a la formación integral de las estudiantes mediante estrategias para que tome
decisiones responsable, eleve su autoestima y autonomía, que les permitan discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso individúo de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riego


Inducir a una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastres.

SECUNDARIA - VI CICLO
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

Organizadores: Expresión y compresión oral


Compresión de textos
Producción de textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS:
EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Dialoga con sus compañeras u otras  Predice la intención del autor teniendo en  Organiza información respetando el orden lógico de las
personas para expresar acuerdos y cuenta la estructura y los elementos para ideas al describir sus experiencias personales utilizando
desacuerdos, invitar, aceptar, o rechazar una textuales. adjetivos posesivos (3era. Unidad)
invitación, con el uso del sustantivo.  Identifica el tema. La secuencia de hechos, las  Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del
 Entiende y sigue las indicaciones de los ideas principales entre otros elementos propios texto que produce utilizando el presente simple en todas
textos instructivos para el sustantivo y del tipo de texto que lee utilizando el World like. las formas (5ta. Unidad).
adjetivo.  Infiere el propósito del texto así como el sentido  .Organiza la información respetando el orden utilizando
 Dialoga con su compañera u otra persona del mismo con el uso del simple present (6ta. the time it is (¿)
para expresarse utilizando el pasado Unidad) pag. 36  Redacta textos formales empleando el simple present („)
progresivo pag. 25  Evalúa la estructura y contenido del texto con (+) (-)
 Describe lugares y eventos. Hechos vividos oraciones en present simple (6ta unidad)  Plantifica el texto a producir relacionado a la información
en determinados momentos usando el  Organiza las ideas que recepciona de un medio según a quien dirige el texto usando going to (9na.
pasado progresivo (4ta. Unidad) Pag. 26 auditivo con su relevancia para comprensión de Unidad)
 Analiza textos diversos registrando en un texto (7ma unidad)  Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias
medio auditivo (CD ó radio) vinculados a  Discrimina la información respetando el orden usando el going to
temas de interés social utilizando el “What lógico de las ideas al describir sus experiencias  Redacta textos formales com cartas de invitación,
time” (7ma. Unidad). personales utilizando el auxiliar “CAN” agradecimiento, rechazo de un reclamo por un mal
 Utiliza recursos verbales y no verbales,  Infiere el propósito del texto así como el sentido servicio entre otros empleando la expresión formal
expresiones pertinentes refiriéndose al del mismo por inducción o deducción con el uso correspondiente a cada caso con el uso del Hill (11ava.
tiempo (What time) simple present Unidad) Pag. 66.
 Analiza textos diversos registrando en un  Identifica el tema, la secuencia de las ideas con  Organiza información respetando el orden lógico de las
medio auditivo (CD ó radio) vinculados a el uso del go-ing verbs ideas con el Hill (unidad 11) Pag. 67-68
temas de interés social utilizando el “going to”  Discrimina la información respetando el orden
(9na. Unidad). lógico de las ideas al describir sus experiencias
 Utiliza recursos verbales y no verbales, personales utilizando el auxiliar CAN (9na.
expresiones pertinentes refiriéndose al time Unidad)
 Describe lugares y eventos hechos vividos  Infiere el propósito del texto así como el sentido
en determinados momentos así como la del mismo por inducción o deducción go-ing
preparación y organización de un evento con (9na. Unidad).
el going go (¿) (+) (-). Unidad 10 a temas de
interés social utilizando el What time (7ma.
Unidad)
 Entiende y sigue las indicaciones de los
textos instructivos para usar el sustantivo y
adjet.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES ANTE EL ACTITUDES ANTE EL ÁREA


COMPORTAMIENTO

 Perseverante en su actividades  Respeta acuerdo y normas


RESPONSABILIDAD diarias. establecida por el aula.
 Muestra iniciativa en lasa actividades
y aprendizaje desarrollada en el aula.
 Cumple responsablemente con las
SOLIDARIDAD  Se identifica con los problemas de consignas dada por el docente.
los demás.  Socializa sus conocimientos y
experiencia solidariamente con sus
compañeros de clases.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTO


 Expresa sus ideas sobre si mismo y aspectos  Comprende texto de uso cotidiano  Produce texto diversos con
cercanos a su realidad, empleando una relacionado consigo mismo, con su adecuación y coherencia,
entonación y pronunciación adecuada y familia y su entorno inmediato. relacionado consigo mismo, con
COMPETENCIA demostrando respeto por las ideas de los su entorno familiar utilizando los
VI CICLO demás y el proceso interactivo. elementos lingüístico y no
 Comprende el mensaje de su interlocutor y lingüístico
solicita aclaraciones cuando considera
pertinente.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO
“ROUTINES” “ONE WORLD ONE “FOOD AND PETS” “KNOWING OUR
PERSON” COUNTRY”
 Dialoga con sus compañeras  Dialoga con sus  Utiliza recursos verbales  Analiza textos diversos
para expresar acuerdos y compañeras u otras utilizando what time (7ma. con el uso del going to.
desacuerdos con el uso de personas para expresar Unidad)  Discrimina lugares y
sustantivos (1era. Unidad). acuerdo y desacuerdo,  Analiza textos diversos eventos hechos vividos en
 Entiende y sigue las indicaciones invitar y aceptar o rechazar registrado en un medio determinados momentos
de los textos instructivos para una invitación, entre otros, auditivo (CD ó radio) así como la preparación y
usar el sustantivo y adjetivo. utilizando el pasado vinculado a temas de organización de un evento
(Educación ambiental) progresivo (4ta. Unidad) interés social utilizando el con el going to (¿) (+) (-)
 Describe lugares y eventos going to (6ta. Unidad) (Educación Sexual)

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

(Expresión y comprensión oral) hechos vividos en (Escuela Saludable)


 Identifica el tema, la secuencia determinados momentos (Expresión y comprensión
de hechos, las ideas principales usando el pasado Expresión y comprensión oral)
entre los elementos propios del progresivo (4ta. Unidad) oral)
tipo de texto que lee utilizando  Infiere el propósito de
World like (2da. unidad) (Expresión y comprensión  Infiere el propósito del texto así como el sentido
 Organiza la ideas que oral) texto así como el sentido del mismo por inducción o
decepciona de un medio auditivo (Gestión de riesgo) del mismo por inducción o deducción go-ing of verbo.
con el uso del World like („) (+) (- deducción con el uso Pag. 48 (Unidad 9)
)  Infiere el propósito del texto simple present  Discrimina la información
así como el sentido del  Organiza las ideas que respetando el orden lógico
(Comprensión de textos) mismo por inducción o recepciona de un medio de las ideas al describir
Educación Ambiental deducción con el uso del auditivo con su relevancia sus experiencias
 Organiza la información simple present para comprensión de texto personales utilizando el
respetando el orden lógico de las  Evalúa la estructura y el (7ma. Unidad) auxiliar “CAN” (9na
ideas al describir su experiencia contenido del texto con  Discrimina la información unidad)
personal utilizando adjetivos oraciones en presente respetando el orden lógico (Gestión de riesgo)
posesivosa (3era. Unidad) Pag. simple (6ta.unidad) de las ideas al describir
18 (Escuela Saludable) sus experiencias (Comprensión de textos)
personales utilizando al
 Utiliza las reglas gramaticales (Comprensión de texto) auxiliar “CAN”  Redacta textos formales
y ortográficas propias del  Organiza la información como cartas de invitación,
texto que produce con el uso respetando el orden (Comprensión de Texto) agradecimiento, rechazo
de los pronombres posesivos utilizando the time is it ? de un reclamo por un mal
(Producción de textos)  Redacta textos formales  Planifica el texto a producir servicio entre otros,
Lucha contra las drogas. empleando el simple relacionando a la empleando las
present información según a expresiones formales
guiones dirigía el texto correspondientes a cada
(Producción de textos) usando el going to (unidad caso con el uso del will.
(Comprensión lectora) 9) Pag. 66 (Unidad 11)
 Utiliza las reglas  Organiza información
gramaticales y ortográficas respetando el orden lógico
propias usando el going to de las ideas con el Hill
(Educación Ambiental) (Unidad 11) Pag. 67-68

(Producción de textos) Producción de texto.


(Comprensión lectora)
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 Se propiciará la participación activa y cooperativa de los estudiantes generando situaciones favorables para la reflexión y la
activación de los diversos procesos mentales y socio afectivos.
8.2 Se promoverá la participación, el diálogo e intercambio de ideas.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


EXPRESIÓN Y  Dialoga con sus compañeras u otras personas utilizando el pasado 50% 10 (1) 10
COMPRENSIÓN progresivo en oraciones. Ficha de Observación
ORAL  Describe lugares y eventos hechos vividos usando el pasado progresivo. 50% 10 (1) 10
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Infiere el propósito del texto así como el sentido del mismo con el uso del 50% 10 (1) 10
COMPRENSIÓN present simple usando su libro. Registro
DE TEXTOS  Evalúa la estructura, el contenido del texto con oraciones del present simple 50% 10 (1) 10
en traducciones.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
PRODUCCIÓN DE  Organiza la información respetando el orden utilizando the time is it. 50% 10 (1) 10 Práctica calificada
TEXTOS  Redacta textos formales empleando el presente simple (¿) (+) (-) 50% 10 (1) 10
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje 20% 4
desarrolladas en el área.
ANTE EL ÁREA  Aprecia el uso de la tecnología apropiado para mejorar su 20% 4
nivel de inglés.
RESPONSABILIDAD  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para 20% 4
una mejor interacción.
 Respeta y valora ideas, creencias y cultura distinta de la 20% 4
propia.
SOLIDARIDAD  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus 20% 4 Guía de Observación
compañeras.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : IDIOMA EXTRANJERO
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovado res y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS TEMA TRANSVERSAL DE LA


NACIONAL REGIONAL ALUMNAS I.E

Educación en y para los Educación agro  Lectura comprensiva y recreativa Promoviendo una educación
derechos humanos sanitaria para combatir  Estrategia de autoaprendizaje emprendedora para el éxito.
la mosca de la fruta.  Aprendizaje significativos
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrolla. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la compresión lectora para ejerce una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversa situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra instituc ión
educativa.

4.4 Educación sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuya a la formación integral de las estudiantes mediante estrategias para que tome
decisiones responsable, eleve su autoestima y autonomía, que les permitan discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso individúo de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riego


Inducir a una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastres.

SECUNDARIA - VI CICLO
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

Organizadores: Expresión y compresión oral


Compresión de textos
Producción de textos
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS:
EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Dialoga con sus compañeras al  Describe a personas públicas y si  Organiza y describe un texto
presentarse utilizando los saludos y misma. apropiadamente. Uso del presente y pasado
despedidas.  Identifica la situación comunicativa en simple en oraciones.
 Identifica a las personas descritas las drogas, utiliza oraciones sencillas,  Escribe con cohesión y coherencia párrafos
por sus compañeras. utiliza oraciones sencillas en presente cortos sobre drogas.
 Conversa acerca de las drogas. simple y progresivo.  Organiza la información teniendo en cuenta
 Planifica sus ideas relacionándolas  Discrimina los elementos de una las reglas gramaticales.
con los hábitos nutricionales. buena alimentación.  Planifica el tipo de texto al redactar
 Expone acerca de las historias, de  Predice, identifica, discrimina y evalúa cuidadosamente sobre los lugares turísticos
los juegos olímpicos y los deportes. las ideas teniendo en cuenta el más importantes en Perú.
 Infiere la información proveniente de propósito comunicativo en paseos  Organiza la estructura de un texto para hablar
documentales de turismo. Ayacucho hacia Arequipa y Ayacucho. acerca de trabajos relacionados a la industria
y Arequipa.  Utiliza When, Where, What, Why en los del turismo.
 Habla acerca del turismo. Expresan tiempos enseñados.
habilidad, preguntan por ofertas de  Identifica las ideas principales y
trabajo relacionadas al turismo en el secundarias sobre el turismo y las
Perú. oportunidades de trabajo.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES ANTE EL ACTITUDES ANTE EL ÁREA


COMPORTAMIENTO

 Perseverante en su actividades  Respeta acuerdo y normas


RESPONSABILIDAD diarias. establecida por el aula.
 Muestra iniciativa en lasa actividades
y aprendizaje desarrollada en el aula.
 Cumple responsablemente con las
SOLIDARIDAD  Se identifica con los problemas de consignas dada por el docente.
los demás.  Socializa sus conocimientos y
experiencia solidariamente con sus
compañeros de clases.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

EXPRESIÓN Y COMPRESIÓN ORAL COMPRESIÓN DE TEXTO PRODUCCIÓN DE TEXTO


LOGROS DE  Expresa ideas, opiniones, emociones y  Comprende textos variados de  Produce textos variados con
APRENDIZAJE O sentimientos sobre temas de interés social, mayor complejidad relacionados con adecuación, cohesión, coherencia
expresándose con fluidez y asertividad. temas de interés de la realidad y y corrección teniendo en cuenta lo
COMPETENCIAS Comprende el mensaje recibido y responde valores expresados en lenguaje que quiere resolver y comunicar a
POR CICLO frente a temas de interés. sencillo y con palabras los destinatarios.
comprensibles y de uso común.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
At a party Eating well Around Perú Oporttunities
 Comprensión lectora.  Comprensión Lectora.  Comprensión Lectora.  Comprensión Lectora.
 Discribing phisical appearance.  Talking about nutricional  Talking about places of  Talking about tourism and
 Reveww of the simple present habits. interes, Arequipa, jobs realted to the tourism

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
 Copmparison.
II BIMESTRE
Ayacucho. industry.
I BIMESTRE

and past tense.


 Lucha contra las drogas.  Adjetives.  Lucha contra las drogas.  Escuela saludable.
 Drugs.  Use Of World, wouldn.  Information questions why,  The use of modals can,
 Talking about facts.  Modals when, where, what in could, may, will and would.
 The present progresive.  Escuela saludable. simple present and  Gestión de riesgo.
 Gestión de riesgo.  Superlatives. progressive tense.
 Sports.  Educación ambiental.
 Talking about history of the
Olympic Games.
Verbs Regular and irregular.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Didáctico
De descubrimiento

8.1.2. Técnicas.-
Dialogo
Dinámica grupal
Observación
Rally

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, flash, cards, hojas, plumones, cuaderno de trabajo, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Dialoga con sus compañeras de hábitos alimenticios. Lee una lectura. 30% 1 6
EXPRESIÓN Y  Infiere la intención del texto en la lectura de los Juegos olímpicos. Lee y 30% 2 6
COMPRENSIÓN traduce su texto. Practica Oral
ORAL  Practica en oraciones múltiples el uso de comparativos, superlativo y 40% 2 8
modales.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Utiliza frases de cortesía para expresar un deseo, un disgusto con el uso de 30% 3 6
World Wouldn’t.
COMPRENSIÓN  Construye su pirámide alimenticia de acuerdo a sus hábitos alimenticios. 30% 1 6 Cuaderno de Practica
DE TEXTOS  Identifica, interpreta y evalúa la información relevante acerca de los 40% 2 8
deportes y los juegos Olímpicos.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Organiza oraciones sencillas utilizando las reglas gramaticales con 30% 3 6
comparativos er – more – than – the most – est. Traduce párrafos cortos de
las lecturas enseñadas.
PRODUCCIÓN DE  Utiliza los modales y conectores en frases de cortesía y oraciones sencillas 30% 3 6 Práctica escrita
TEXTOS en recetas de ensaladas y preparan una ponchera con productos
alimenticios sanos.
 Aprende nuevos verbos, regulares e irregulares en lecturas “The Olympic 40% 4 8
games” and “Sports”.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para 25% 5
una mejor interacción.
RESPONSABILIDAD  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje 25% 5
ANTE EL ÁREA desarrolladas en el área.
 Cumple responsablemente con las consignas dadas por el 25% 5
docente.
SOLIDARIDAD  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus 25% 5 Guía de Observación
compañeras.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : IDIOMA EXTRANJERO
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de g estión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS TEMA TRANSVERSAL DE LA


NACIONAL REGIONAL ALUMNAS I.E

Educación en y para los Educación agro  Lectura comprensiva y recreativa Promoviendo una educación
derechos humanos sanitaria para combatir  Estrategia de autoaprendizaje emprendedora para el éxito.
la mosca de la fruta.  Aprendizaje significativos
 Cultura positiva y de libertad plena.
 Ser evaluada con objetividad en las Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrolla. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la compresión lectora para ejerce una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversa situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra institución
educativa.

4.4 Educación sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuya a la formación integral de las estudiantes mediante estrategias para que tome
decisiones responsable, eleve su autoestima y autonomía, que les permitan discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso individúo de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riego


Inducir a una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastres.

SECUNDARIA - VI CICLO
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES DEL ÁREA :


 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 Analiza textos diversos en los que tiene  Discrimina la información de las opiniones  Organiza la estructura del texto empleando los
en cuenta las cualidades de la voz para en los textos que lee. conectores de secuencia en la narración de un
expresar ideas.  Utiliza conectores para mostrar secuencia hecho.
 Compara expresando sus ideas y y conclusión.  Utiliza las reglas gramaticales y ortográfica en
opiniones sobre países y sus culturas.  Identifica la estructura gramatical de los textos que produce.
diversos textos como guía o boletines.  Describe experiencias utilizando tiempo verbales
del pasado simple y progresivo pasado.
 Analiza textos diversos en los que toma  Identifica la estructura de diversos textos  Planifica el tipo de texto a producir y selecciona
en cuenta las cualidades de la voz para como guías y boletines que contengan el tema de acuerdo al inetrés social.
expresar ideas u opiniones. información sobre el medio ambiente.  Organiza la estructura del texto empleando to
 Identifica elementos socioculturales sobre  Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje have, should, entre otros al narrar sobre la
el medio ambiente. empleado en los textos. importancia de proteger el medio ambiente de
 Utiliza los verbos compuestos y los manera clara y detallada.
imperativos de ofrecimiento.  Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
propias del texto que produce.
 Describe lugares, sucesos, hechos y  Infiere el propósito comunicativo tomando  Redacta textos de diversos tipos para expresar
situaciones diversas incluyendo sus en cuenta los elementos paratextuales : sus emociones y sentimientos.
emociones y sentimientos. ilustración, etc.  Discrimina las variaciones fonéticas
 Evalúa las opiniones vertidas por  Utiliza expresiones propias de la lengua, determinadas por el contexto morfológico.
hablantes nativos así como el contenido expresiones idiomáticas, expresiones de
del tema : Viajando por el Perú. creencias, entre otros.
 Identifica elementos paratextuales : la
ilustración, cuadros, etc. la tipografía en
general.
 Infiere información sobre temas sociales  Organiza la información para una mejor  Planifica el tipo de texto a producir sobre un
“En el restaurante de comida rápida” en comprensión del texto leído. restaurante de comida rápida considerando la
los que se utiliza lenguaje estándar  Identifica la estructura de diversos textos gramática y ortografía.
proveniente de diversos medios en las que se usan los adverbios de  Redacta textos y hace comentario sobre sus
audiovisuales. cantidad, imperativos de ofrecimiento, etc. puntos de vista.
 Utiliza expresiones formales e informales  Redacta hechos ocurridos en la actualidad que
en sus intervenciones sobre situaciones generan interés de la comunidad.
diversas.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL AREA


VALORES

 Respeta los acuerdos y normas establecidas en


el aula para una mejor interacción.
RESPONSABILIDAD  Perseverante en sus actividades diarias.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para
mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área
SOLIDARIDAD como parte de su proceso formativo.
 Se identifica con los problemas de los  Muestra iniciativa en las actividades de
demás. aprendizaje desarrolladas en el área.
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y
culturas distintas a la propia.
VII.-ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICVAS:

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: QUINTO GRADO

“A WINDOW TO THE “ENVIROMENT “Around Perú- “AT THE FAST


WORLD” MATTERS” Piura” RESTAURANT”
 Calidad de voz, tono, volumen,  Recursos no verbales:  Expresiones popias de  Conectores para
duración de la insistencia. Calidad de voz, tono la lengus, mostrar
 Tiempos verbales : Voz pasiva, ,volumen, duración de la  Expresiones secuencias.
pasdo simple, pasado insistencia idiomáticas.  Verbos
progresivo.  Elementos socio  Expresiones de compuestos: callo
 Imperativo de ofrecimiento:Hat culturales. (medio creencias. n. call for, call up,
a bit, more wine, entre otros.. ambiente)  Fonética. etc
    Adverbios de

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
Verbos compuestos:
II BIMESTRE
Estilos de vida de diferentes Variaciones foneticas:
I BIMESTRE

paises (comparaciones). callo n. call for, call up, determinadas paa el Madera ( angrily,
 Elementos para textuales: la etc contexto morfológico Hapilt,etc.
ilustración.  Imperativos de  Elementos para  Expresiones
 Conectores para mostrar ofrecimiento: have a bit, textuales ilustración formales e
secuencia y conclusión. more wine, etc.  Imperativo de informales, un
 Reglas de puntuación.  Uso del use to. ofrecimiento: Hat a bit , dialogo y
 Reglas de puntuacion: more ona,more conversaciones
guión par alas palabras wine,etc sobre situaciones
compuesta.  Condicionales 2,3. diversas.
 Vocabulario
propio de las
situaciones
comunicativas que
se presentan en el
grado.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Activo - comunicativo
Inductivo - Deductivo
Brain store – relacionar – completar espacios – repeticiones.

8.1.2 Técnicas.-
Monologo – Dialogo
De producción y comprensión oral y escrita:
- Estructuración gramatical.
- Discriminación morfosintáctica
- Asociación de pares.
- Lectura e interpretación de cuadros y gráficos informativos.
- Interacción oral en parejas o grupos pequeños o con toda la clase.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Cuaderno de trabajo
Tijeras
Goma
Libro English One
CD –DVD – Cassette
Grabadora.
Plumones
Colores
Hojas fotocopiadas
Otros.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


EXPRESIÓN Y  Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las cualidades de voz para 50% 1 (10) 10
COMPRENSIÓN expresar ideas mediante diálogos. Guía de observación
ORAL  Compara expresando sus ideas y opiniones sobre cultura en Oceanía. 50% 1 (10) 10
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica la estructura gramatical de diversos textos subrayando en una 30% 7 (1) 7
hoja impresa.
COMPRENSIÓN  Discrimina la información de las opiniones en los textos que lee explicando 30% 7 (1) 7 Cuaderno de Practica
DE TEXTOS la diferencia de ellos.
 Utiliza conectores para demostrar secuencia y conclusión en un texto 40% 6 (1) 6
narrativo.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Describe experiencias utilizando tiempos verbales del pasado simple y 30% 6 (1) 6
pasado progresivo mediante una hoja de práctica.
PRODUCCIÓN DE  Organiza la estructura de un texto empleando los conectores de secuencia 30% 6 (1) 6
TEXTOS en una narración de algún hecho. Práctica escrita
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas en los textos que produce 40% 8 (1) 8
redactando un hecho.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para 25% 5
una mejor interacción.
RESPONSABILIDAD  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje 25% 5
ANTE EL ÁREA desarrolladas en el área.
 Cumple responsablemente con las consignas dadas por el 25% 5
docente.
SOLIDARIDAD  Socializa sus conocimientos y experiencias con sus 25% 5 Guía de Observación
compañeras.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4
6.4 Diseño Curricular Diversificado – Área de Educación por el Arte

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN POR EL ARTE
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TEMA
TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
TRANSVERSAL TRANSVERSAL
REGIONAL LAS ALUMNAS
NACIONAL INSTITUCIONAL
 Lectura comprensiva y recreativa.
 Promoviendo una
 Estrategias de autoaprendizaje.
educación emprendedora
Educación en y para los  Aprendizajes significativos.
para el éxito.
derechos humanos Educación agro sanitaria para  Cultura positiva y de libertad plena.
combatir la mosca de la fruta.  De auto evaluación.
 Implementando y
 Ser evaluada con objetividad las capacidades que
asumiendo una cultura
desarrollan.
evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 ESCUELA SALUDABLE


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa, que permita la conservación del medio amb iente
escolar y comunal.

4.2 COMPRENSIÓN LECTORA.


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadanía plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3 EDUCACION AMBIENTAL


Realizar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.4 EDUCACIÓN SEXUAL.


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.5 LUCHA CONTRA LAS DROGAS.


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social evitando el uso de sustancias psicoactivas.

4.6 GESTIÓN DE RIESGO.


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES :
 EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

C1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA C2 APRECIACIÓN ARTÍSTICA

 Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la  Discrimina información relevante sobre artes visuales:
pintura, utilizando diversos elementos artísticos. Disciplina y elementos.
 Crea imágenes y situaciones utilizando materiales y recursos a  Identifica los elementos que componen las diversa
partir de su propia vivencia. manifestaciones artísticas.
 Ejecuta movimientos corporales y formas coreográficas para la  Relaciona imágenes de su contexto con sus propias
iniciación de la danza. vivencias.
 Ejecuta juegos de iniciación dramática e improvisa temas de su  Identifica información básica referente al teatro.
entorno.  Conoce los principios básicos del teatro.
 Ejecuta diversos ejercicios y temas musicales de iniciación  Observa los movimientos y escucha sonidos del contexto y
utilizando la voz y/o instrumentos musicales. los relaciona con su cuerpo.
 Expresa su sensibilidad mediante las artes visuales, la danza, el  Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su
teatro y la música. naturaleza sonora.
 Observa los movimientos y escucha sonidos de contexto y
los relaciona con su cuerpo.
 Valora el mensaje que expresan las diferentes
manifestaciones artísticas.
 Emite opiniones respecto a la variedad cultural artística del
país.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUD ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Muestra interés por el uso de
materiales e instrumentos.

Perseverant  Tiene iniciativa propia para


e en sus participar en los diversos eventos
RESPONSABILIDAD Mantiene la disciplina
actividades culturales de la Institución
dentro y fuera de la I.E.
diarias. Educativa.
Llega a la hora indicada.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
Aplica norma de higiene en
su presentación personal.
 Valora las manifestaciones
artísticas propias de su
Conserva en buen estado
comunidad.
el patrimonio institucional.
 Es cooperativa con sus
Se identifica compañeras al apoyarlas en el uso
SOLIDARIDAD con los de diversas técnicas y estrategias
Es solidaria en situaciones
problemas coreográficas.
cotidianas.
de los
demás.  Es tolerante con sus compañeras
ante las dificultades que pueda
presentarse en la interacción de
un grupo artístico
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
LOGROS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJE O  Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación  Manifiesta sus opiniones críticas acerca de diversas expresiones
COMPETENCIAS y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose
artística de su entorno y de otros espacios culturales, con ellas.
POR CICLO explorando diversos modos para la realización artística,
respetando las normas de convivencia.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
“Expresémonos Artísticamente” “Interpretemos nuestras “Vivenciemos emociones y “Conozcamos los que nos da
danzas” sentimientos propios” la música”
 Arte visuales: Concepto,  Danza conceptualización y  El teatro, concepto, historia  El sonido: Clases y
clasificación. Disciplinas artísticas. clasificación por su del teatro, elementos técnicos cualidades.
 Elementos constitutivos de las artes procedencia geográfica e del teatro.  Música: concepto, origen.
visuales: Línea, color, forma, histórica.  Expresión corporal.
textura, expresión estética. GESTIÓN DE RIESGO
GESTIÓN DE RIESGO EDUCACIÓN SEXUAL
COMPRENSIÓN LECTORA  Elementos de la música:
 Elementos de la danza,  Expresión vocal: cualidades Ritmo, melodía, armonía.
 Dibujo básico: Lineal y geométrico. cuerpo, espacio y tiempo: de la voz.  El pentagrama.
 Estudio básico de los colores: Pulso, acento, compás, ritmo,  Juegos de iniciación  Claves o llaves.

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

Primarios, secundarios, terciarios, fraseo. dramática, ejercicios plásticos  Caligrafía musical.


intermedios. vocales.
COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCACIÓN SEXUAL COMPRENSIÓN LECTORA
 Expresión corporal,  Ubicación de las notas
 Materiales no convencionales movimiento, equilibrio y  Cuento vivo, narración de musicales al pentagrama.
reciclables: Plástico, vidrio, tela, relajación. cuentos.  La voz, clasificación, solfeo
algodón. Naturales: hojas, arena,  Representación de teatro de hablado y rítmico.
piedra, tintes naturales, etc. ESCUELA SALUDABLE títeres, confección y manejo  Técnica vocal: postura,
de títeres. respiración y dicción.
EDUCACIÓN AMBIENTAL  Figura geométrica
EDUCACIÓN AMBIENTAL ESCUELA SALUDABLE
 Técnicas creativas bidimensionales:
dactilopintura, estarcido, esgrafiado:  Apreciación estética teatral.  Repertorio.
tridimensionales: modelado (arcilla,  Instrumentación musical.
plastilina, etc.) tallado (madera,  Ejecución instrumental.
jabón, tubérculos, etc.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Individuales
Mixtos
Socializados

8.1.2 Técnicas.-
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, materiales pigmentarios y desechables,
mota, tiza, papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplina y 20% 2 (2) 4 Pruebas orales
EXPRESIÓN elementos.
ARTÍSTICA  Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones 20% 2 (2) 4 Pruebas escritas
artísticas.
 Crea imágenes y situaciones utilizando materiales o recursos a partir de su 20% 2 (2) 4 Exposición de un tema
propia vivencia.
 Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, 20% 2 (2) 4 Trabajo practico
utilizando diversos elementos artísticos plásticos.
 Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, 20% 2 (2) 4
utilizando diversos elementos artísticos plásticos.
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones 30% 3 (2) 6 Pruebas orales
artísticas.
APRECIACIÓN Pruebas escritas
ARTÍSTICA  Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones 30% 3 (2) 6
artísticas. Resumen

 Identifica los elementos que componen las diversas manifestaciones 40% 2 (4) 8 Debate
artísticas.
Exposición de un tema
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Muestra interés por el uso de materiales e instrumentos. 20% 4
 Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos 20%
RESPONSABILIDAD culturales de la institución educativa. 4
ANTE EL ÁREA  Valora las manifestaciones artísticas propias de su 20%
comunidad. 4 Guía de Observación
 Es cooperativa con sus compañeras al apoyarlas en el uso de 20%
SOLIDARIDAD diversas técnicas, estrategias coreográficas. 4
 Es tolerante con sus compañeras ante las dificultades que 20%
puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. 4
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Evaluación Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. Cualitativa
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN POR EL ARTE
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TEMA
TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
TRANSVERSAL TRANSVERSAL
REGIONAL LAS ALUMNAS
NACIONAL INSTITUCIONAL
 Lectura comprensiva y recreativa.
 Promoviendo una
 Estrategias de autoaprendizaje.
educación emprendedora
Educación en y para los  Aprendizajes significativos.
para el éxito.
derechos humanos Educación agro sanitaria para  Cultura positiva y de libertad plena.
combatir la mosca de la fruta.  De auto evaluación.
 Implementando y
 Ser evaluada con objetividad las capacidades que
asumiendo una cultura
desarrollan.
evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 ESCUELA SALUDABLE


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa, que permita la conservación del medio amb iente
escolar y comunal.

4.2 COMPRENSIÓN LECTORA.


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadanía plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3 EDUCACION AMBIENTAL


Realizar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.4 EDUCACIÓN SEXUAL.


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.5 LUCHA CONTRA LAS DROGAS.


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social evitando el uso de sustancias psicoactivas.

4.6 GESTIÓN DE RIESGO.


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES :
 EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

C1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA C2 APRECIACIÓN ARTÍSTICA

 Aplica técnicas de dibujo y pintura tomando en cuenta los  Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo.
elementos constitutivos de las artes visuales.  Valora el contenido y la forma que expresa las diferentes
 Emplea técnica pertinente al desarrollo musical vocal e manifestaciones artísticas.
instrumental de su interés.  Discrimina el contenido de la música de su región.
 Ejecuta ejercicios temas musicales vocales e instrumentales.  Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo.
 Expresa figuras coreográficas de la expresión danzaría del  Aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones.
folklore.  Discrimina el contenido de las danzas folklóricas de su
 Represente e improvisa pequeñas obras teatrales mediante mimo región.
y la pantomima.  Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones.
 Expresa deferentes manifestaciones de su entorno, a través del  Identifica elementos de la música.
teatro.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUD ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Muestra interés por el uso de
materiales e instrumentos.

 Tiene iniciativa propia para


Perseverant
participar en los diversos eventos
RESPONSABILIDAD e en sus Mantiene la disciplina
culturales de la Institución
actividades dentro y fuera de la I.E.
Educativa.
diarias.
Llega a la hora indicada.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
Aplica norma de higiene en
su presentación personal.
 Valora las manifestaciones
artísticas propias de su
Conserva en buen estado
comunidad.
el patrimonio institucional.
 Es cooperativa con sus
Se identifica
compañeras al apoyarlas en el uso
con los
SOLIDARIDAD de diversas técnicas y estrategias
problemas Es solidaria en situaciones
coreográficas.
de los cotidianas.
demás.
 Es tolerante con sus compañeras
ante las dificultades que pueda
presentarse en la interacción de un
grupo artístico
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
LOGROS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJE O  Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación  Manifiesta sus opiniones críticas acerca de diversas expresiones
COMPETENCIAS y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose
artística de su entorno y de otros espacios culturales, con ellas.
POR CICLO explorando diversos modos para la realización artística,
respetando las normas de convivencia.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
“Expresémonos Artísticamente” “Interpretemos nuestras “Vivenciemos emociones y “Conozcamos los que nos da
danzas” sentimientos propios” la música”
 Dibujo básico. Lineal y geométrico:  Expresión corporal.  El teatro. Formas teatrales.  Elementos de la música:
Análisis de la iconografía Comunicación por el Apreciación estética teatral. Ritmo, melodía. Frases
precolombina peruana. movimiento, tono muscular y rítmicas: creación de ritmos.
fuerza corporal. EDUCACIÓN SEXUAL  Caligrafía musical.
 Construcción de bodegones.
GESTIÓN DE RIESGO  Expresión corporal. GESTIÓN DE RIESGO
COMPRENSIÓN LECTORA Movimiento, espacio y
 Juego de improvisación tiempo.  El compás: compases
 Estudio básico del color. Colores danzaría: ejercicios previos a simples. Barras divisoria de
complementarios, análogos. la danza.  Expresión vocal. Respiración, compás. Forma o manera de

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

Temperatura del color: fríos y dicción, fraseo, entonación e marcar el compás. Indicador
cálidos. Simbología del color.  Danza folklórica. Clasificación: improvisación. de compás.
Estudio de los colores agrícolas, festivas, ganaderas.
precolombinos. COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA
COMPRENSIÓN LECTORA
EDUCACIÓN SEXUAL  Juego de roles.  Solfeo hablado.
 Elementos de la danza: forma,  Escala musical: escala
 La escultura: Modelado estructura, mensaje, carácter.  Requerimientos básicos para diatónica de Do mayor.
la preparación del actor.  Práctica vocal. El canon: a 2 y
EDUCACIÓN AMBIENTAL  Representación de danzas 3 grupos.
locales. Figura coreográficas. EDUCACIÓN AMBIENTAL  Repertorio.
 Técnicas de pintura: acuarela,
témperas, otros. ESCUELA SALUDABLE  La pantomima: el mimo. ESCUELA SALUDABLE

 Elementos básicos para la  Teatro de sombras.  La música en el Perú.


realización de la danza. Principales compositores.
 Ejecución instrumental.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Individuales
Mixtos
Socializados

8.1.2 Técnicas.-
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, materiales pigmentarios y desechables,
mota, tiza, papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante el mimo y la 50% 5 (2) 10 Pruebas orales
EXPRESIÓN pantomima. Pruebas escritas
ARTÍSTICA  Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante el mimo y la 50% 5 (2) 10 Exposición de un tema
pantomima. Trabajo practico
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. Identifica 20% 2 (2) 4 Pruebas orales
elementos de la música. Pruebas escritas
APRECIACIÓN  Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. 40% 2 (4) 8 Resumen
ARTÍSTICA  Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. Identifica sus 20% 2 (2) 4 Debate
elementos. Exposición de un tema
 Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. Identifica 20% 2 (2) 4
elementos del teatro de sombras.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Muestra interés por el uso de materiales e instrumentos. 20% 4
 Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos 20% 4
RESPONSABILIDAD culturales de la institución educativa.
ANTE EL ÁREA  Valora las manifestaciones artísticas propias de su 20% 4
comunidad. Guía de Observación
 Es cooperativa con sus compañeras al apoyarlas en el uso de 20% 4
SOLIDARIDAD diversas técnicas, estrategias coreográficas.
 Es tolerante con sus compañeras ante las dificultades que 20% 4
puedan presentarse en la integración de un grupo artístico.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Evaluación Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. Cualitativa
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN POR EL ARTE
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TEMA
TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
TRANSVERSAL TRANSVERSAL
REGIONAL LAS ALUMNAS
NACIONAL INSTITUCIONAL
 Lectura comprensiva y recreativa.
 Promoviendo una
 Estrategias de autoaprendizaje.
educación emprendedora
Educación en y para los  Aprendizajes significativos.
para el éxito.
derechos humanos Educación agro sanitaria para  Cultura positiva y de libertad plena.
combatir la mosca de la fruta.  De auto evaluación.
 Implementando y
 Ser evaluada con objetividad las capacidades que
asumiendo una cultura
desarrollan.
evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 ESCUELA SALUDABLE


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa, que permita la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.

4.2 COMPRENSIÓN LECTORA.


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadanía plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3 EDUCACION AMBIENTAL


Realizar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.4 EDUCACIÓN SEXUAL.


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.5 LUCHA CONTRA LAS DROGAS.


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social evitando el uso de sustancias psicoactivas.

4.6 GESTIÓN DE RIESGO.


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES :
 ARTES VISUALES
 TEATRO
 MÚSICA
 DANZA.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

C1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA C2 APRECIACIÓN ARTÍSTICA

 Aplica técnicas del dibujo artístico.  Reconoce las diferentes técnicas del dibujo artístico.
 Crea imágenes inspiradas en su entorno y tomando en cuenta los  Identifica las características de las artes visuales.
aspectos de la composición.  Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las
 Ejecuta temas musicales de su entorno utilizando diversos diferentes manifestaciones artísticas.
instrumentos musicales de la región.  Reconoce los aspectos formales de la perspectiva en el arte
 Representa obras sencillas utilizando libretos inspirados en visual.
episodios, mitos y leyendas de su localidad.  Reconoce el valor cultural, expresivo y formativo de la
 Representa danzas creativas fortaleciendo si identidad social y música en su formación personal y social.
cultural.  Identifica las características de una producción teatral.
 Analiza e interpreta el drama creativo y construye su propio
personaje.
 Identifica las características de la danza nacional.
 Reconoce elementos expresivos de la danza y se identifica
con ellas.
 Conoce elementos técnicos de la música.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUD ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Trae y usa adecuadamente los
instrumentos para las actividades
artísticas.
Perseverant
e en sus  Tiene iniciativa propia para
RESPONSABILIDAD actividades participar en los diversos eventos
Mantiene la disciplina
diarias. culturales de la Institución
dentro y fuera de la I.E.
Educativa.
Llega a la hora indicada.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
Aplica norma de higiene en
su presentación personal.
 Valora las manifestaciones
artísticas propias de su
Conserva en buen estado
comunidad.
el patrimonio institucional.
Se identifica  Es tolerante con sus compañeras
Es solidaria en situaciones
SOLIDARIDAD con los ante las dificultades que pueda
cotidianas.
problemas presentarse en la interacción de
de los un grupo artístico
demás.
 Es cooperativa con sus
compañeras al apoyarlas en el uso
de diversas técnicas y estrategias
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
LOGROS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJE O  Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación  Aprecia críticamente el arte peruano y universal, como expresión de
COMPETENCIAS y creatividad, mediante diversas formas de comunicación creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y
artística de su entorno y de otros espacios culturales, reafirmar su identidad personal, social y cultural.
POR CICLO aplicando los procedimientos técnicos necesarios para la
realización artística que fortalezca la identidad y la estética del
arte tradicional y popular del Perú y el Mundo.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
“Nos iniciamos en el dibujo “Desarrollamos nuestra danzas “Nos expresamos con la “Valoramos nuestras
artístico, disfrutando del bodegón y regionales” danza y la música” expresiones artísticas”
el arte antiguo”

ARTES VISUALES DANZA DANZA ARTES VISUALES


 Estudio de la figura humana.
 Dibujo artístico. COMPRENSIÓN LECTORA LUCHA CONTRA LAS Elementos, construcción del
 La composición simétrica y DROGAS retrato.
asimétrica.  El folklore. Características.  La perspectiva.
 El folklore costeño, andino y  Representación de  Publicidad.
COMPRENSIÓN LECTORA selvático. emociones y sentimientos

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

 Evolución de la danza en el durante el desarrollo de la COMPRENSIÓN LECTORA


 Historia del arte. Prehistoria, Edad Perú. danza. Representantes.  Historia del himno.
antigua. Edad media y
Renacimiento. ESCUELA SALUDABLE COMPRENSIÓN LECTORA TEATRO
 Técnicas creativas de pintura tipo
vitral con tempera.  Danza creativa. Elementos  La música y sus elementos. GESTIÓN DE RIESGO:
básicos para la realización de  El sonido y la voz.  El teatro. Los géneros
EDUCACIÓN AMBIENTAL la danza: vestuario,  Cualidades del sonido. teatrales y su clasificación.
escenografía, música.  Caligrafía musical con pases  La estructura de un texto
 Paisaje con diferentes técnicas:  Danza moderna. Mensaje, simples. dramático. Física: actos,
Tinta, témperas y pinceles. comunicación cinética, música  Compositores locales y cuadros, escenas. Trama:
y expresión.. regionales. inicio, nudo, desenlace.
 Instrumentos musicales  La improvisación.
peruanos de origen
prehispánicos. EDUCACIÓN SEXUAL
 Evolución de la música.  Drama creativo.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Individuales
Mixtos
Socializados

8.1.2 Técnicas.-
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, materiales pigmentarios y desechables,
mota, tiza, papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Organiza información de la composición simétrica y asimétrica, la 25% 2 (2.5) 5
perspectiva, la caricatura mediante la investigación y la exposición.
 Representa con autenticidad y aplica técnicas de la pintura mediante la 25% 2 (2.5) 5 Registro de Evaluación
EXPRESIÓN práctica.
ARTÍSTICA  Interpreta, analiza y organiza los elementos básicos del teatro mediante 25% 2 (2.5) 5 Guía de observación
organizadores visuales grupales.
 Representa improvisaciones y obras teatrales individual y grupal. 25% 2 (2.5) 5
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Analiza la importancia de la composición simétrica y asimétrica, la 30% 3 (2) 6
perspectiva, la caricatura mediante su exposición. Registro de evaluación
APRECIACIÓN  Identifica los ejercicios fundamentales para actuar mediante el diálogo. 30% 3 (2) 6
ARTÍSTICA  Enjuicia el contenido y el mensaje de las obras teatrales, mediante el 40% 2 (4) 8 Guía de observación
diálogo.

VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Trae sus materiales. 20% 4
RESPONSABILIDAD  Cumple con sus tareas en el tiempo indicado. 20% 4
ANTE EL ÁREA  Muestra disposición emprendedora. 20% 4 Ficha de seguimiento
 Tiene disposición para el trabajo cooperadora. 20% 4
SOLIDARIDAD  Ayuda sin esperar recompensas. 20% 4
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. Evaluación
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Cualitativa Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN POR EL ARTE
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TEMA
TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
TRANSVERSAL TRANSVERSAL
REGIONAL LAS ALUMNAS
NACIONAL INSTITUCIONAL
 Lectura comprensiva y recreativa.
 Promoviendo una
 Estrategias de autoaprendizaje.
educación emprendedora
Educación en y para los  Aprendizajes significativos.
para el éxito.
derechos humanos Educación agro sanitaria para  Cultura positiva y de libertad plena.
combatir la mosca de la fruta.  De auto evaluación.
 Implementando y
 Ser evaluada con objetividad las capacidades que
asumiendo una cultura
desarrollan.
evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 ESCUELA SALUDABLE


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa, que permita la conservación del medio ambiente
escolar y comunal.

4.2 COMPRENSIÓN LECTORA.


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadanía plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3 EDUCACION AMBIENTAL


Realizar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.4 EDUCACIÓN SEXUAL.


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.5 LUCHA CONTRA LAS DROGAS.


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social evitando el uso de sustancias psicoactivas.

4.6 GESTIÓN DE RIESGO.


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES :
 EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

C1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA C2 APRECIACIÓN ARTÍSTICA

 Representa con autenticidad e identidad la belleza del arte visual.  Compara las manifestaciones de las artes visuales en el
 Experimente la composición en las artes visuales. proceso histórico.
 3Emplea la música en sus diversas formas de expresión sonora,  Interpreta el mensaje del lenguaje musical.
desarrollando diferentes sensaciones.  Descubre los mensajes expresados en las obras musicales.
 Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral  Valora el contenido, la forma, el mensaje que expresan las
inspiradas en su entorno social. diferentes manifestaciones artísticas.
 Representa una producción teatral con autenticidad, identidad y  Compara las manifestaciones artísticas del arte teatral.
estética.  Aplica los conocimientos adquiridos en una producción
 Utiliza elementos técnicos para la producción teatral. teatral.
 Representa danzas creativas, regionales, nacionales y/o  Descubre los mensajes expresados en las representaciones
internacionales, teniendo en cuenta los elementos que lo de danzas locales y universales.
componen.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUD ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Trae y usa adecuadamente los
Llega a la hora indicada. instrumentos para las actividades
Perseverant
e en su artísticas.
Mantiene la disciplina
actuar diario.
dentro y fuera de la I.E.  Se integra fácilmente al grupo.
RESPONSABILIDAD
Aplica norma de higiene en  Participa activamente en las
su presentación personal. actividades artísticas.
Se identifica
Conserva en buen estado  Apoya a sus compañeras en las
con los
el patrimonio institucional. diversas estrategias y técnicas.
problemas
de los
Es solidaria en situaciones  Es tolerante y solidaria con sus
demás.
SOLIDARIDAD cotidianas. compañeras de grupo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
LOGROS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJE O  Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación  Aprecia críticamente el arte peruano y universal, como expresión de
COMPETENCIAS y creatividad, mediante diversas formas de comunicación creatividad y libertad del ser humano y como medio para construir y
artística de otros espacios culturales, aplicando los reafirmar su identidad personal, social y cultural.
POR CICLO procedimientos técnicos necesarios para la realización
artística que fortalezca la identidad y la estética del arte
tradicional y popular del Perú y del Mundo.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: CUARTO GRADO


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
“Expresémonos Artísticamente” “Interpretemos nuestras “Interpretemos emociones y “Conozcamos los que nos da
danzas” sentimientos” la música”

ESCUELAS SALUDABLES COMPRENSIÓN LECTORA ESCUELAS SALUDABLES  Escalas musicales: fraseos


melódicos, solfeo rítmico.
 La composición. Equilibrio, punto  Arte costumbrista en el Perú.  El teatro: dramaturgia.  Instrumentos musicales en el
áureo, ritmo, movimiento, peso,  La evolución de la danza en el  Elementos técnicos de tiempo.
contraste, armonía. Perú. producción teatral.
 Técnicas pictóricas: lápices de  La danza como medio de EDUCACIÓN SEXUAL.

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

colores, acuarela, temperas. comunicación. EDUCACIÓN SEXUAL


 La voz: técnica vocal,
EDUCACIÓN AMBIENTAL ESCUELA SALUDABLE  Ejercicios dramáticos.. fisiología de la voz.
GESTIÓN DE RIESGO
 Elementos necesarios para la EDUCACIÓN AMBIENTAL ESCUELA SALUDABLE
 La serigrafía: tipografía, estampado. realización de una danza. GESTIÓN DE RIESGO
 Práctica de diversos
EDUCACIÓN SEXUAL EDUCACIÓN AMBIENTAL  Producción de una obra repertorios.
teatral.
 Diseños aplicados en el arte  Danza creativa, nacional y
precolombino (línea, tamaño, color, universal. PROGRAMA DE LUCHA
composición, significado) CONTRA LAS DROGAS
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo – Deductivo
Analítico – Sintético

8.1.2. Técnicas.-
Demostración - Exposición
Visualización – exposición de materiales.

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, materiales pigmentarios y desechables,
mota, tiza, papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Elabora composiciones con las artes visuales. Elementos estéticos. 30% 3 6
EXPRESIÓN
ARTÍSTICA  Aplica técnicas pictóricas: lápices de colores, aguada, témperas. 30% 2 6 Guía de observación

 Diseña gráficos con serigrafía y temas sugeridos. 40% 2 8


INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica la composición en las artes visuales. Elementos estéticos. Expone. 25% 1 5 Exposición

APRECIACIÓN  Discrimina técnicas pictóricas plásticas: lápices de colores, acuarela, 35% 2 7 Ensayo
ARTÍSTICA témperas. Describe.

 Compara diseños aplicados en el arte precolombino. 40% 2 8 Guía de Observación


VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Trae y usa los instrumentos para las actividades artísticas. 20% 4
RESPONSABILIDAD  Se integra fácilmente al grupo 20% 4
ANTE EL ÁREA  Participa activamente en las prácticas artísticas. 20% 4 Guía de observación
 Apoya a sus compañeras en las diversas estrategias y 20% 4
SOLIDARIDAD técnicas.
 Es tolerante y solidaria con sus compañeras. 20% 4
 Llega a la hora indicada.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. Evaluación Guía de Observación
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Cualitativa
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN POR EL ARTE
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA TEMA
TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE
TRANSVERSAL TRANSVERSAL
REGIONAL LAS ALUMNAS
NACIONAL INSTITUCIONAL
 Lectura comprensiva y recreativa.
 Promoviendo una
 Estrategias de autoaprendizaje.
educación emprendedora
Educación en y para los  Aprendizajes significativos.
para el éxito.
derechos humanos Educación agro sanitaria para  Cultura positiva y de libertad plena.
combatir la mosca de la fruta.  De auto evaluación.
 Implementando y
 Ser evaluada con objetividad las capacidades que
asumiendo una cultura
desarrollan.
evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 ESCUELA SALUDABLE


Lograr capacidades y actitudes en los integrantes de nuestra institución educativa, que permita la conservación del medio amb iente
escolar y comunal.

4.2 COMPRENSIÓN LECTORA.


Formar personas autónomas, capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer
una ciudadanía plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.3 EDUCACION AMBIENTAL


Realizar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.4 EDUCACIÓN SEXUAL.


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las alumnas mediante estrategias para que tomen decisiones
responsables, eleven su autoestima y autonomía que le permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores para
responder adecuadamente a ellas.

4.5 LUCHA CONTRA LAS DROGAS.


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social evitando el uso de sustancias psicoactivas.

4.6 GESTIÓN DE RIESGO.


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender situaciones de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DE ÁREA

ORGANIZADORES :
 EXPRESIÓN ARTÍSTICA
 APRECIACIÓN ARTÍSTICA.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

C1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA C2 APRECIACIÓN ARTÍSTICA

 Emplea composiciones plásticas inspiradas en temas de su  Identifica los elementos que constituyen la composición
entorno socio – cultural. plástica de una obra.
 Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes  Analiza el arte y la estética a través de la historia.
estilos y formas.  Enjuicia el contenido y el mensaje de las obras artísticas.
 Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro, con  Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las
espontaneidad, destreza y libertad. diferentes manifestaciones artísticas.
 Representa figuras coreográficas de danzas creativas, nacionales  Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de
y universales, relacionándolas con las diferentes formas las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares
artísticas. en el Perú.
 Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza.  Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales y
teatrales.
VI.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUD ACTITUD ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Muestra interés por el uso de
materiales e instrumentos.
Perseverant
e en sus  Tiene iniciativa propia para
actividades participar en los diversos eventos
RESPONSABILIDAD Mantiene la disciplina
diarias. culturales de la Institución
dentro y fuera de la I.E.
Educativa.
Llega a la hora indicada.
 Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.
Aplica norma de higiene en
su presentación personal.
 Valora las manifestaciones
artísticas propias de su
Conserva en buen estado
comunidad.
el patrimonio institucional.
 Es cooperativa con sus
compañeras al apoyarlas en el uso
SOLIDARIDAD Se identifica de diversas técnicas y estrategias
Es solidaria en situaciones
con los coreográficas.
cotidianas.
problemas
de los  Es tolerante con sus compañeras
demás. ante las dificultades que pueda
presentarse en la interacción de
un grupo artístico
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
LOGROS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA APRECIACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJE O  Expresa sus emociones, sentimientos e ideas  Aprecia críticamente el arte peruano y universal, como
COMPETENCIAS con imaginación y creatividad, mediante diversas expresión de creatividad y libertad del ser humano y
formas de comunicación artística de otros como medio para construir y reafirmar su identidad
POR CICLO espacios culturales, aplicando los procedimientos personal, social y cultural.
técnicos para la realización artística, que
fortalezca la identidad y la estética del arte
tradicional y popular del Perú y del mundo.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: QUINTO GRADO

TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4


“Veamos nuestra realidad “Creemos nuestras danzas” “Comuniquémonos con el “Expresémonos con la
artísticamente” teatro” música”
 La perspectiva: concepto,  La máscara en la danza.  Ejercicios dramáticos:  Elementos de la
elementos, clases. Lineal,  Creación de figuras improvisación individual música: la armonía, el
aérea, luminar. coreográficas. y colectiva. contrapunto.

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

 Sintaxis del color: armonías (Educación sexual)  Construcción de  Formas y géneros


cromáticas. (Escuelas  Elementos necesarios y personajes: cuerpo y musicales. (Educación
Saludables) recursos externos para voz (Escuelas sexual)
la realización de la saludables)  Interpretación con
 Movimientos artísticos: danza.  Producción teatral. repertorio nacional y
impresionismo, fauvismo,  Representación de (Gestión de riesgo) , universal (Educación
expresionismo, cubismo, danzas creativas, (Educación ambiental), ambiental).
surrealismo. (Gestión de locales y universales (Programa de lucha  Apreciación musical.
riesgo) (Gestión ambiental) (Escuelas Saludables). contra las drogas).
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo - Deductivo
Analítico – Sintético
Socializados

8.1.2. Técnicas.-
Demostración - Exposición
Visualización – Exposición de materiales.
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, video grabadoras, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, materiales pigmentarios y desechables,
mota, tiza, papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS


 Emplea composiciones en perspectiva inspiradas en temas de su entorno, 30% 2 6
EXPRESIÓN en hoja de práctica valorado, coloreado o pintado. Guía de observación.
ARTÍSTICA  Explora la sintaxis del color, esquemas y los aplica en la práctica. 30% 2 6
 Interpreta gráficamente movimientos artísticos, con temas sugeridos. 40% 3 8
INDICADORES PESO ITEM PJE INSTRUMENTOS
 Identifica los elementos que constituyen la composición plástica de una 25% 1 5 Exposición
APRECIACIÓN obra (perspectiva). Elabora organizador visual. Expone.
ARTÍSTICA  Analiza la sintaxis del color, estructuras cromáticas y armónicas, por escrito. 35% 2 7 Ensayo
 Identifica movimientos artísticos, impresionismo, post- impresionismo, 40% 2 8 Ensayo
fauvismo, expresionismo, cubismo, surrealismo. Investiga y resume.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Trae y usa adecuadamente los instrumentos para las 20% 4
actividades artísticas.
RESPONSABILIDAD  Se integra fácilmente al grupo. 20% 4
ANTE EL ÁREA  Participa activamente en las prácticas artísticas. 20% 4
 Apoya a sus compañeras en las diversas técnicas, estrategias 20% 4 Guía de Observación
 Es tolerante con sus compañeras ante las dificultades que 20% 4
SOLIDARIDAD puedan presentarse en la integración de un grupo artístico.
 Llega a la hora indicada. 20% 4
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20% 4
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% 4 Guía de observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% 4
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas. 20% 4

6.5 Diseño Curricular Diversificado – Área de Historia, Geografía y Economía

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líderes e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA TRANSVERSAL TEMA TRANSVERSAL NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS


TEMA TRANSVERSAL DE LA I.E.
NACIONAL REGIONAL ALUMNAS
 Lectura comprensiva y recreativa
 Estrategias de autoaprendizaje. Promoviendo una educación
emprendedora para el éxito.
Educación en y para los Educación agro sanitaria  Aprendizajes significativos.
derechos humanos para combatir la mosca de  Cultura positiva y de libertad plena.
la fruta.  Ser evaluada con objetividad en las Implementando y asumiendo una
capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES DEL ÁREA : Historia del Perú en el contexto – Espacio geográfico, sociedad y economía.
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
Manejo de información Comprensión Espacio – Temporal Juicio Crítico
 Identifica información sobre los procesos  Localiza en el espacio y el tiempo las  Argumenta criterios propios en torno al rol
históricos, geográficos y económicos, principales características del Geosistema. que cumple la mujer en la vida cotidiana
desde el desarrollo de las primeras según el devenir de la historia.
sociedades del Perú y América hasta el  Infiere explicaciones sobre el desarrollo de la
siglo XV. cultura peruana y su relación con los aportes  Argumenta criterios en torno a la importancia
culturales de los pueblos originarios, nativos de la diversidad de tradiciones y costumbres
 Analiza información relevante sobre las afrodescendientes y migrantes. en nuestro país.
potencialidades del relieve, la geografía, los
recursos, la sociedad y su relación con el  Interpreta causas y consecuencias de los  Argumenta la importancia de la
desarrollo de los recursos y actividades cambios y permanencias suscitados en el implementación de medidas en la gestión de
productivas locales y regionales. desarrollo de las primeras sociedades, el riesgo y prevención en caso de un fenómeno
proceso de hominización y la revolución o desastre.
 Evalúa las fuentes de información sobre el neolítica.
aporte cultural de las civilizaciones antiguas  Formula puntos de vista en torno a los hechos
de oriente y occidente a la construcción de  Analiza las simultaniedades, similitudes y y procesos históricos más significativos de su
la civilización actual. diferencias de las civilizaciones de oriente y vida familiar, local, regional, nacional y
occidente. mundial.
 Comunica información sobre las
migraciones y la organización y funciones  Evalúa los cambios y permanencias en el  Formula puntos de vista sobre el rol
del espacio, la dinámica poblacional y sus desarrollo cultural en América, la Amazonía y económico de las familias, las empresas y el
efectos socio – cultural. los Andes hasta el siglo XV. estado en el desarrollo del país.

 Representa e interpreta, gráficamente los


procesos históricos, geográficos y económicos.

 Analiza las características de la ciencia


histórica y el conocimiento histórico.

 Analiza la distribución espacial en torno a los


hechos y procesos de la historia personal,
familiar y su relación con la historia local,
regional y del país.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES DE INDICADORES ANTE EL ACTITUDES ANTE EL AREA


COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
 Perseverante en sus actividades  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los logros alcanzados por los
diarias. fuera de la I.E. peruanos en el contexto mundial.

 Llega a la hora indicada.  Valora su pertenencia a una


comunidad local, regional y nacional.
RESPONSABILIDAD  Aplica normas de higiene en
su presentación personal.  Promueve la defensa del patrimonio
local, regional y nacional.
 Conserva en buen estado el
patrimonio institucional.  Valora la diversidad cultural
existente en su localidad, región,
país y en el mundo.

 Se identifica con los problemas  Es solidaria en situaciones  Promueve la conservación del


de los demás. cotidianas. ambiente.
SOLIDARIDAD
 Valora los aprendizajes
desarrollados en el área como parte
de su proceso formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIA Nº 01 COMPETENCIA Nº 02 COMPETENCIA Nº 03


LOGROS DE  Maneja información relevante sobre  Comprende las representaciones  Formula puntos de vista personales y
APRENDIZAJE O procesos históricos, geográficos y temporales espaciales de los procesos posiciones éticas sobre procesos
COMPETENCIAS POR económicos a partir de las primeras históricos, geográficos y económicos históricos, geográficos y económicos del
CICLO sociedades hasta el siglo XV hasta el siglo XV. Perú, América y el mundo desde las
primeras sociedades hasta el siglo XV.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS: PRIMER GRADO


“Conociendo las fuentes históricos “Analizando el proceso de “Valorando la cultura “Expresémonos con la
geográficas” formación humano” ancestral mundial” música”
COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA
 Historia personal, familiar y su relación  Patrimonio cultural en el Perú.  Roma y Grecia. Otras  Estructura poblacional.
con la historia local, regional y del EDUCACIÓN AMBIENTAL civilizaciones. EDUCACIÓN AMBIENTAL
país.  Cultural peruana: pueblos  Organización y funciones del  Dinámica poblacional y sus
COMPRENSIÓN LECTORA originarios, nativos espacio – Espacio rural y efectos socio cultural.
 Historia, historiología, fuentes de la afrodescendentes y espacio urbano. PUID
historia. migrantres.  Recursos y actividades  Cuenca y gestión de riesgo.
 Tiempo cronológico y tiempo histórico, EDUCACIÓN SEXUAL productivas, locales y  Desarrollo cultural en la
hechos, procesos, coyunturas y  Perú: relieve, geografía, regionales. amazonía peruana.

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
 Desarrollo
I BIMESTRE

acontecimientos históricos. recursos y sociedad. GESTIÓN DE RIESGO sostenible y


 Poblaciones humanas locales y GESTIÓN DE RIESGOS  Rol económico de las equilibrio ecológico.
regionales.  La historia del Perú como familias, las empresas y el EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESCUELA SALUDABLE patrimonio nacional. estado.  Necesidades de la
 Migraciones. ESCUELA SALUDABLE ESCUELA SALUDABLE población, índice del
EDUCACIÓN AMBIENTAL  Tradiciones, costumbres y  Poblamiento de América. desarrollo humano.
 Vida cotidiana en la historia del Perú. diversidad en el mestizaje  Origen y formación de la ESCUELA SALUDABLE
 Rol de la mujer en la historia del Perú. cultural. cultura andina peruana.  Productores y
EDUCACIÓN SEXUAL PUID  Caral, Chavin y otras consumidores.
 Geografía. Geosistema espacio  Proceso de hominización. culturas.  El sistema financiero. Rol y
geográfico.  Revolución Neolítica.  Sociedades andinas hasta el funcionamiento.
GESTIÓN DE RIESGO  Culturas del cercano y lejano segundo intermedio. Casos
 Representación del espacio oriente: casos más más significativos.
geográfico, cartografía, instrumentos, significativos. EDUCACIÓN SEXUAL
técnicas de la orientación y
localización geográfica.

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS


8.1 METODOS Y TECNICAS
8.1.1. Métodos y Técnicas.-
Inductivo – Deductivo
Estudio dirigido
Técnicas grupales
Discusiones controversiales
Mapas conceptuales
Dinámicas motivacionales
Exposición
Tamden

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Fólder y papel bond tamaño A4
Cuadernos, témperas, plumones, lápices, etc.
Papelógrafo

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS
 Analiza su historia personal, familiar, su relación con la historia local, 40% 8 4 Prueba Escrita
MANEJO DE regional y del País en un cuadro comparativo.
INFORMACIÓN  Identifican las poblaciones humanas, locales y regionales y elaboran su 20% 4 4 Lista de cotejo
mapa conceptual.
 Analizan información sobre las migraciones a través de una exposición. 40% 8 4 Guía de exposición
CRITERIOS INDICADORES
 Analiza basándose en información confiable y razonada las fuentes de la 40% 8 4 Lista de cotejo
COMPRENSIÓN historia en un mapa conceptual.
ESPACIO  Localiza los geosistemas y representación del espacio geográfico en un 20% 4 4 Formato de investigación
TEMPORAL globo terráqueo. oral.
 Representa la cartografía: paralelos y meridianos a través de dibujos. 40% 8 4 Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS
 Formula ubicando el tiempo cronológico, tiempo histórico y 30% 6 3 Ficha de Observación
acontecimientos históricos a través de una línea de tiempo.
JUICIO CRITICO  Argumentan sobre formas de convivencia social en la vida cotidiana y en 30% 6 3 Ficha de Observación
espacio públicos y privados mediante análisis de casos.
 Argumentan sobre el rol de la mujer en la historia elaborando un mapa 40% 8 4 Prueba Escrita.
conceptual.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Actúan responsablemente en el cuidado del patrimonio 25% 5
institucional.
RESPONSABILIDAD  Actúan cooperativamente en el desarrollo de los 25% 5
ANTE EL ÁREA aprendizajes. Guía de Observación
 Cumplen con las tares encomendadas para lograr su proceso 25% 5
formativo en el área.
SOLIDARIDAD  Realizan acciones en bien del medio ambiente. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Guía de observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
UNDARIA - VI CICLO
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con alumnas lideres e
investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y padres de familia
comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión participativa,
orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios superiores, al campo laboral y
familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Promoviendo una educación
 Lectura comprensiva y recreativa
y la ciudadanía emprendedora para el éxito.
 Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
ética
sanitaría para combatir  De auto evaluación
 Educación para la gestión de riesgos y
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
la conciencia ambiental capacidades que desarrollan.
 Educación para la equidad de género  Desarrollar sus múltiples
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES:
Historia del Perú en el contexto Mundial.
Espacio Geográfico, Sociedad y Economía
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
MANEJO DE INFORMACIÓN JUICIO CRÍTICO
COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORA
 Identifica información sobre los procesos  Localiza en el espacio y en el tiempo las  Argumenta criterios propios, en torno al rol
históricos, geográficos y económicos en el principales características de los ecosistemas en que cumplen las organizaciones
período comprendido desde la formación y el Perú, las zonas de incidencias de fenómenos y económicas, las empresas, y el transporte,
desarrollo de los modernos estados europeos desastres y los parques, santuarios y reservas para el desarrollo nacional.
hasta fines del siglo XVIII nacionales.  Argumenta posiciones éticas, en torno a las
 Analiza información relevante sobre las  Discrimina y analiza la distribución espacial en características del contexto que propiciaron
políticas económicas estables e instituciones torno a los desarrollos culturales en las migraciones y sus consecuencias en la
sólidas. Mesoamérica y el Tahuantinsuyo. distribución del espacio.
 Juzga y evalúa las fuentes de información,  Interpreta la duración, causas y consecuencias  Propone alternativas de solución para
sobe la etapa de la conquista y los conflictos de los cambios y permanencias, suscitados en el impulsar los procesos adecuados de
presentados entre los españoles. periodo de la Europa Feudal y el surgimiento de regionalización y descentralización político
 Comunica información sobre las migraciones y la burguesía. administrativa del Perú.
sus consecuencias en la distribución del  Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación  Propone alternativas de solución frente a las
espacio. entre la Europa Feudal y el capitalismo mercantil medidas de gestión de riesgo y prevención
económicos. En el campo y la ciudad.
 Formula mejoras a la calidad de vida, frente
a la problemática observada en la
interpretación de los procesos históricos,
geográficos y económicos.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL
VALORES ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO

 Perseverante en su actuar diario.  Mantiene la disciplina dentro y fuera de


 Respeta las normas establecidas en el la IE.
ámbito escolar y local.  Llega a la hora indicada.
 Respeta las diferencias individuales y  Aplica norma de higiene en su
RESPONSABILIDAD culturales en su relación presentación personal.
 Muestra iniciativa en las actividades de  Conserva en buen estado el patrimonio
aprendizaje desarrollados en el área. institucional.
 Valora los aprendizajes desarrollados en  Es solidaria en situaciones cotidianas.
el área como parte de su proceso
formativo.
 Demuestra seguridad al expresar sus
opiniones, ideas y pensamientos.

 Se identifica con los problemas de los


demás.
 Coopera en actividades de beneficio
SOLIDARIDAD
social y comunal.
 Autorregula sus emociones en sus
relaciones interpersonales.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL JUICIO CRÍTICO

Maneja información relevante sobre Formula puntos de vista personales y


LOGROS DE
procesos históricos, geográficos y Comprende categorías temporales y de posiciones éticas sobre procesos históricos,
económicos del Perú, América y el Mundo representación espacial sobre procesos geográficos y económicos del Perú, América y
APRENDIZAJE ó desde el siglo XII hasta el siglo XVI el Mundo desde el siglo XVI hasta la
históricos, geográficos y económicos en el
comunicándolo en ejercicio de su libertad y Perú, América y el Mundo desde el siglo XII actualidad, proponiendo ideas y desarrollando
COMPETENCIAS POR CICLO autonomía hasta el siglo XVI la apreciando la diversidad acciones para el cuidado y preservación del
cultural y socio cultural. ambiente el patrimonio cultural y la identidad. .

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Valorando la Organización del Analizando los Cambios de los Conociendo la Conquista del Perú Conociendo las Organizaciones y
Imperio Incaico y su Impacto en Sistemas Económicos del S. XV - valorando los Aportes de España Promoviendo la Calidad
localidad de Vida XVI Ambiental
1. Desarrollo Cultural en 7. Europa y el Feudalismo 14. Conquista del Tahuantinsuyo. (M) 21. Toledo y el Ordenamiento del
Mesoamerica (E) surgimiento de la Burguesía. 15. Fundación de Ciudades. (M) Virreinato. (M)
Comprensión Lectora (E) Educación Ambienta 22. Organización Política y
2. Tahuantinsuyo: Origen, Comprensión Lectora 16. Resistencia a la Conquista. (J) Administrativa del Virreinato. (M)
Desarrollo, organización y 8. Tazas de Crecimiento y 17. Conflicto entre Españoles.(E) Comprensión Lectora
Trascendencia Cultural.(E) Desarrollo Humano. (J ) 18. La Evangelización. (J) 23. Organización Económica en la

III BIMESTRE
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
I BIMESTRE

Escuela Saludable Escuela Saludable Plan Lector Colonia. (M)


3. Aspecto Cultural de las 9. España y Portugal Modelos de 19. Centralización, Descentralización y Escuela Saludable
Sociedades Andinas. (E) Expansión. (M) Regionalización. (E) 24 Organización Social y Cultural
Educación Sexual 10. Redes de Transporte para el Escuela Saludable en la Colonia. (J)
4. Actividades Económicas sobre Desarrollo Regional y Nacional. 20. Gestión de Riesgo en el Campo y Educación Sexual
el Espacio Nacional. (M) (J) la Ciudad. (M) 25 Organización Económica, Em
Educación Ambiental. Educación Ambiental Gestión de Riesgo presa y Estado. (J)
5. Satisfacción de las 11. Empresas de Expedición Educación Ambiental
Necesidades Básicas de la Antillas y México. ( M) 26 Desarrollo de la Economía Re
Población .(E) 12. Mercado Interno y Externo: gional. (M)
6. Migraciones y sus Exportación e Importación. (E) 27 Ecosistema. (E)
Consecuencias en la Lucha contra las Drogas 28 Parques Santuarios, Reservas
Distribución del Espacio 13. Fenómenos y Desastres. (E) Nacionales. ( E)
(M) Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Cooperativo
De descubrimiento

8.1.2. Técnicas
Técnicas Procedimentales.-
Diálogo
Dinámica grupal
Observación
Phillips 66
Rally
Técnicas cognitivas.-
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Organizadores visuales
Redes conceptuales

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, videos, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, hoja tiza papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


 Organiza información sobre las actividades económicas sobre el espacio 40% 8 4 Trabajo práctico
MANEJO DE nacional en un organizador de la información.
INFORMACIÓN  Analiza cambios y permanencias de las migraciones y sus consecuencias 60% 8 6 Ficha de exposición
en la distribución del espacio a través de una exposición. Prueba escrita

CRITERIOS INDICADORES
 Discrimina fuentes válidas del desarrollo cultural de Mayas, Aztecas y 25% 4 3 Trabajo práctico
COMPRENSIÓN Chibchas.
ESPACIO  Interpreta origen y evolución de los incas a través de lecturas. 50% 6 3 Debate
TEMPORAL  Organiza datos recopilados de la organización, política, social, económica 6 4 Exposición
y cultural del Tahuantisuyo elaborando estrategias cognitivas.
 Discrimina datos confiables sobre aspectos culturales de las sociedades 25% 4 3 Trabajo Práctico
andinas prehispánicas. Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS
 Formula criterios propios sobre las necesidades básicas de la población, 50% 8 6 Pruebas Orales.
sustentando opiniones propias.
JUICIO CRITICO  Argumenta puntos de vista sobre situación actual de las necesidades 50% 8 6 Prueba Escrita.
básicas de la población en un texto escrito.
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMEN
TOS
 Son responsables con los aprendizajes desarrollados en el 25% 5
proceso formativo del área.
RESPONSABILIDAD  Actúa responsablemente en el cuidado de su patrimonio 25% 5
ANTE EL ÁREA institucional local. Guía de
 Promueve solidariamente en la conservación del medio 25% 5 Observación
ambiente.
SOLIDARIDAD  Actúa cooperativamente en el desarrollo de los aprendizajes 25% 5
respetando sus ideas y opiniones.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. Evaluación Guía de
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. cualitativa observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con alumnas lideres e
investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y padres de familia
comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión participativa,
orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios superiores, al campo laboral y
familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE TEMA


TEMAS TRANSVERSALES
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS TRANSVERSAL
NACIONALES
REGIONAL ALUMNAS INSTITUCIONAL
 Educación para la convivencia, la  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una
paz, y la ciudadanía educación
 Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los derechos emprendedora para el
 Aprendizajes significativos.
humanos éxito.
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación
sanitaría para combatir  De auto evaluación  Implementando y
ética
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de asumiendo una
riesgos y la conciencia ambiental capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de
capacidades.
género
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES: * HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUNDIAL


* ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRITICO
 Identifica información sobre proceso  Localiza en el espacio los principales Propone alternativas de solución en torno a la
histórico, geográfico y económico en el ecosistemas en el Mundo, las zonas de problemática de la depredación,
periodo comprendido desde la incidencia de fenómenos y desastres en el contaminación, desertificación y calentamiento
formación y desarrollo de los modernos marco del desarrollo sostenible. de la tierra.
estados europeos hasta fines del siglo  Discrimina y analiza la distribución espacial Argumenta criterios propios en torno a la
XVIII. y las secuencias cronológicas, en torno a los diversidad étnica, lingüística y los patrones
 Analiza información relevante sobre las procesos y los modernos estados europeos. culturales de las regiones del Perú.
políticas económicas estables e  Interpreta las causas y consecuencias de los  Formula punto de vista, en torno a la calidad
instituciones sólidas. cambios y permanencias en la situación de de vida y la dinámica poblacional en el ámbito
 Evalúa y juzga las fuentes de Asia, Africa y Oceanía en los siglos XVI – mundial.
información, sobre las rebeliones XVIII. Formula punto de vista, en torno a la influencia
internas en el Perú, la crisis española y  Juzga las similitudes y diferencias del proceso de la Ilustración Europea y la
su relación con los movimientos encontradas en la economía, sociedad, reformas borbónicas en el proceso
continentales y la independencia del política y cultura en el Perú y América emancipador.
Perú. Coloniales de los siglos XVII – XVIII. Juzga las características del contexto que
 Comunica información sobre la  Evalúa los procesos históricos y posteriores propiciaron las migraciones y sus
población y calidad de vida en los a la independencia del Perú y América. consecuencias en la distribución del espacio
países y principales ciudades de los  Representa e interpreta gráficamente en el ámbito mundial.
cinco continentes y sus recursos, procesos históricos, geográficos y Formula propuesta para mejorar la calidad de
productos e intercambios comerciales. económicos. vida, frente a la problemática observada en al
interpretación de procesos geográficos y
económico.
 Argumenta sobre la influencia de la ilustración
americana en el ideario separatista.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL
VALORES
ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD  Valora los logros alcanzados por los  Mantiene la disciplina dentro y fuera de
peruanos en la Historia del Perú en el la IE.
contexto mundial.  Llega a la hora indicada.
Perseverante en su  Valora su pertenencia a una comunidad  Aplica norma de higiene en su
actitud diaria local, regional y nacional. presentación personal.
 Promueve la defensa del patrimonio local,  Conserva en buen estado el patrimonio
regional y nacional. institucional.
 Valora la diversidad cultural existente en
su localidad, región, país y el mundo.
 Promueve la conservación del ambiente.
 Valora los aprendizajes desarrollados en
el área como parte de su proceso
formativo.
SOLIDARIDAD Se identifica con los  Es solidaria en situaciones cotidianas.
problemas de los
demás
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

COMPETENCIAS Nº 1 COMPETENCIAS Nº2 COMPETENCIAS Nº 3


LOGROS DE *Maneja información relevante sobre *Comprende categorías temporales sobre *Formula punto de vista personal y posiciones éticas,
APRENDIZAJE O proceso histórico, económico del Perú , proceso histórico y económico acontecidos en sobre proceso histórico y económico del Perú,
COMPETENCIAS América y el Mundo, hasta la el Perú América y en el Mundo desde el siglo América y del Mundo hasta la actualidad, proponiendo
POR CICLOS actualidad, comunicándola en XIX hasta la actualidad, valorando la ideas y desarrollando acciones para el cuidado y
ejercicios de su libertad y su autonomía diversidad s ocio cultura, tomando conciencia preservación del ambiente, patrimonio cultural y la
de su rol protagonista en loa sociedad. identidad social y cultural del Perú.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTO DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Valorando el desarrollo político, América Colonial En busca de la Libertad y Economía Nacional y Mundial
social y económico en los cinco Desarrollo Sostenido
continentes
1. Formación y desarrollo de 6. Economía, sociedad, política 10. Rebeliones Internas en el 16. El Banco Central de
los modernos estados y cultural en el Perú y Perú, Crisis Española, Reserva. (M)
europeos (M) Ámerica Colonial en el S. Juntas de Gobierno y Cortes Comprensión Lectora
Comprensión Lectora XVI – XVIII. (M) de Cádiz (M) 17. Frontera, Integración
2. Países, capitales y sus Comprensión Lectora Comprensión Lectora Regional y convenios de
principales ciudades en los 7. Recursos productivos e 11. Movimientos continentales y cooperación
cinco continentes. (E) intercambio comercial. la Independencia del Perú. latinoamericanos. (E) (J).
Educación Ambiental Estudio de casos en los (M) Escuela Saludable
3. Situación de África, Asia y cinco continentes. (M) (E) 12. Patrones Culturales en el 18. Modelos de desarrollo de
Oceanía en los siglos XVI – Gestión de Riesgo Perú. Desarrollo de una economías y estados: Unión
XVIII. (J) 8. Separación política de cultura favorable y desarrollo Europea, Comunidad
Lucha contra las drogas América de España. (J) sostenido (J). Andina, Tratados de Libre
4. Población y calidad de vida. 9. Ilustración Americana e Educación Sexual Comercio y Acuerdos
Estudio de casos en los Ideario Separatista (J) 13. Principales ecosistemas en Comerciales. (M) (E)
cinco continentes. (M) Escuela Saludable el Mundo y desarrollo Educación Ambiental
Escuela Saludable sostenido. (E) 19. Globalización de la
5. Población y Migraciones. Escuela Saludable economía. Relación Norte y
(E). 14. Fenómenos y desastres, Sur. (J)
impacto socio económico. Gestión de Riesgo
(E)
15. Depredación,
contaminación, desertificaión
y calentamiento. (J)
Educación Ambiental
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Cooperativo
De descubrimiento

8.1.2 Técnicas
Técnicas Procedimentales.-
Diálogo
Dinámica grupal
Observación
Phillips 66
Rally
Técnicas cognitivas.-
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Organizadores visuales
Redes conceptuales

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, videos, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, hoja tiza papelote, plumones, Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


1. Comparar información sobre la formación y desarrollo de los modernos 40% 8 4 Trabajo práctico
MANEJO DE estados europeos a través de cuadros comparativos.
INFORMACIÓN 4. Comunica información confiable sobre población y calidad de vida. 60% 12 6 Ficha de exposición
Estudio de casos en los cinco continentes expresando sus puntos de
vista. Prueba escrita

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


2. Representa y ubica países, capitales y principales ciudades de los cinco 40% 8 4 Ficha de examen oral
COMPRENSIÓN continentes.
ESPACIO 6. Juzga mejoras a la calidad de vida de la población frente a las 60% 12 6 Prueba Escrita
TEMPORAL migraciones haciendo comentarios críticos.

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


3. Argumenta puntos de vista sobre la situación de Asia, África y Oceanía 50% 10 6
en los siglos XVI – XVIII sustentando opiniones propias. Prueba Escrita.
JUICIO CRITICO - Enjuicia el trato de los esclavos en África por los ingleses. 50% 10 6
VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Son responsables con los aprendizajes desarrollados en el 25% 5
proceso formativo del área.
RESPONSABILIDAD  Actúa responsablemente en el cuidado de su patrimonio 25% 5
ANTE EL ÁREA institucional local. Guía de Observación
 Promueve solidariamente en la conservación del medio 25% 5
ambiente.
SOLIDARIDAD  Actúa cooperativamente en el desarrollo de los aprendizajes 25% 5
respetando sus ideas y opiniones.
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. Evaluación Guía de observación
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. cualitativa
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con alumnas lideres e
investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y padres de familia
comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión participativa,
orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios superiores, al campo laboral y
familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE TEMA
TEMAS TRANSVERSALES
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS TRANSVERSAL
NACIONALES
REGIONAL ALUMNAS INSTITUCIONAL
 Educación para la convivencia, la  Promoviendo una
 Lectura comprensiva y recreativa
paz, y la ciudadanía educación
 Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los derechos emprendedora para el
 Aprendizajes significativos.
humanos éxito.
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación
ética
sanitaría para combatir  De auto evaluación  Implementando y
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de asumiendo una
capacidades que desarrollan. cultura evaluativa.
riesgos y la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de
capacidades.
género
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES: HISTORIA DEL PERU EN EL CONTEXTO MUINDIAL


ESPACIO GEOGRAFICO, SOCIAL Y ECONOMÍA
CAPACIDADES
MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRITICO
 Identifica información sobre proceso  Localiza en el espacio y en el tiempo las  Argumenta criterios propios en torno a las
histórico, geográfico y económico principales características del cambio oportunidades para la descentralización y el
desde inicios de la vida republicana climático y las relaciona con los desarrollo agrario y el mercado nacional e
en el Perú y América Latina hasta principales acuerdos internacionales. internacional.
mediados del Siglo XX.  Discrimina y analiza los procesos  Asume actitudes positivas frente a las
 Analiza información relevante sobre desarrollados durante la Confederación ventajas comparativas y competitivas que se
los productos, servicios y las Perú-Boliviana. presentan en el comercio internacional.
entidades de regulación del sistema  Interpreta las causas y consecuencias de  Formula punto de vista, en torno al rol del
financiero nacional en el marco del los cambios y permanencias en América estado peruano frente al trabajo, recursos
crecimiento, desarrollo humano y las Latina y el Perú desde ante de la Guerra naturales y capital.
ventajas del comercio internacional. con Chile hasta la Reconstrucción  Propone alternativas de solución frente al
 Juzga y evalúa las fuentes de Nacional. cambio climático y los principales acuerdos
información, sobre los partidos de  Analiza el desarrollo e interacción de las internacionales y nacionales.
masa e ideología en el Per, América bases sociales, económicas y los Formula punto de vista, frente a
y el Mundo. movimientos sociales durante la las perspectivas presentadas
 Analiza información sobre la Aristocracia. por el Perú frente al comercio
migración, movilización social, arte y  Evalúa los cambios y permanencias internacional y en el marco de
cultura en América Latina en el siglo presentado en el desarrollo de las las exportaciones e
XIX. revoluciones políticas y conflictos importaciones.
 Comunica información sobre los internacionales de la primera mitad del  Formula propuesta para mejorar loa calidad
sectores productivos en el Perú y lo siglo XX. de vida, frente a la problemática observada
relaciona con el crecimiento y  Representa e interpreta gráficamente en al interpretación de procesos históricos,
desarrollo procesos históricos, geográficos y geográficos y económico.
económicos.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES ACTITUDES ANTE EL ACTITUDES ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
1. Valorar los logros alcanzados
Mantiene la por las alumnas en la historia
disciplina dentro y del Perú y en el contexto
Responsabilidad. fuera de la mundial.
Perseverante en institución. 2. Valora su pertenencia a una
su actuar diario. comunidad local, regional y
Llega a la hora nacional.
indicada. 3. Promueve la defensa del
patrimonio local, regional y
Se identifica con Aplica normas de nacional.
Solidaridad. los problemas de higiene en su 4. Valora la diversidad cultural
los demás presentación existente en su localidad,
personal. región, país y en el mundo.
5. Promueve la conservación del
Conserva en buen medio ambiente.
estado el 6. Valora el aprendizaje
Patrimonio desarrollados en el área como
Institucional. parte de su proceso formativo.

Es solidaria en
situaciones
cotidianas.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS Nº 1 COMPETENCIAS Nº2 COMPETENCIAS Nº 3
Maneja información Comprende categorías Formula punto de
relevante sobre proceso temporales sobre proceso vista personal y
histórico, económico del histórico y económico posiciones éticas,
LOGROS DE Perú , América y el acontecidos en el Perú sobre proceso
APRENDIZAJE
Mundo, hasta la América y en el Mundo histórico y económico
O
COMPETENCIAS actualidad, desde el siglo XIX hasta la del Perú, América y
POR CICLOS comunicándola en actualidad, valorando la del Mundo hasta la
ejercicios de su libertad y diversidad s ocio cultura, actualidad,
su autonomía tomando conciencia de su proponiendo ideas y
rol protagonista en loa desarrollando
sociedad. acciones para el
cuidado y
preservación del
ambiente, patrimonio
cultural y la identidad
social y cultural del
Perú.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.
Conociendo los inicios de la Construyendo las bases para un Buscando una mejor calidad de vida Valorando los acontecimiento del
Vida Republicana para una desarrollo económico y el respeto a la promoviendo la Democracia y el siglo XX en el Perú y en el mundo
mejor organización y calidad de diversidad cultural respeto a los derechos Humanos 1 Base social y economías de la
vida 1.-Crecimiento y desarrollo o 1.- Relaciones en América, conflictos e República Aristocrática.
1.-Nuevo ordenamiento jurídico. indicadores de desarrollo humano, integración. 2.-Politica y movimiento
2.-Economia sociedad y vida inversión extranjera. 2.-Trabajos, recursos naturales, capital sociales durante la República
cotidiana a inicio de la Vida 2.-Mercadores Regionales del Perú y y conocimiento, indicadores Aristocrática.
Republicana. su proyección hacia los países macroeconómicos. 3.-America Latina según regiones
3.- Sectores productivos en el vecinos. 3.- Ocupación en la Amazonia. desde la primera mitad del siglo
Perú, empleo, subdesempleo y 3.- América Latina según regiones en 4.-Geopolitica en América del Sur. XX: Migración movilización social,
empleo. el siglo XIX, Migración, movilización Situación interna Perú-Bolivia-Chile. arte, y cultura.
4.-Primera etapa de la historia social, arte y cultura. 5.-Ventajas comparativas y 4.-Principales acuerdo

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

del Perú Republicana. 4.-Economia de exportación. competitivas en el comercio internacionales: Acuerdo de Kioto.
5.-Conferedación Perú 5.- Desarrollo agrario y el mercado Internacional. 5.-Cambios climáticos y proceso
Boliviana. nacional e internacional .Desarrollo 6.-Competencias y monopolio. Rol del de calentamiento global.
6.-Descentralización y económico. estado peruano y el mercado. 6.-Partidos de masas e
oportunidades 6.-Proyecto liberal y su viabilidad 7.- Guerra con Chile, Segundo ideológicos en el Perú. América y
7.-Restauración y revoluciones .Primer Civilismo. Militarismo ,Reconstrucción Nacional en el mundo.
liberales en Europa. 7.-Comercio Internacional. Perspectiva 8.-Organismo de protección del 7.-El sistema financiero nacional.
8.-Imperialismo y Capitalismo. para el Perú. ambiente: Comisión Nacional de Productos y servicios. Entidades
8.-Exportaciones e importaciones. ambiente. de regulación y supervisión:
*Comprensión Lectora Aranceles y cuotas. *Comprensión Lectora Superintendencia de Banca y
*Escuela Saludable *Comprensión Lectora. *Escuela Saludable seguros y CONASEV.
*Educación Ambiental *Escuela Saludable *Educación Ambiental *Comprensión Lectora
*Gestión de Riesgo *Educación Ambiental *Gestión de Riesgo *Escuela Saludable
*Educación Sexual *Gestión de Riesgo *Educación Sexual *Educación Ambiental
*Lucha contra las Drogas *Gestión de Riesgo
*Lucha contra la Droga

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Cooperativo
De descubrimiento

8.1.2 Técnicas
Técnicas Procedimentales.-
Diálogo
Dinámica grupal
Observación
Phillips 66
Rally
Técnicas cognitivas.-
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Organizadores visuales
Redes conceptuales

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, videos, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, hoja tiza papelote, plumones, Internet, etc.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


1. Analiza los procesos históricos sobre el nuevo ordenamiento jurídico del 25% 6 3 Guía de Observación
MANEJO DE Estado a través de una exposición.
INFORMACIÓN 2. Identifica información relevante sobre el proceso económico y social a 30% 8 4 Prueba escrita
inicios de la República haciendo un informe escrito.
4. Identifica información relevante sobre las etapas de la historia del Perú 40% 6 3 Ficha de Trabajo
Republicano, registrando lo observado en un documento.

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


3. Comunica información sobre los rectores productivos en el Perú y lo 50% 8 4 Ficha de Trabajo
COMPRENSIÓN relaciona con el crecimiento y desarrollo a través de una estrategia.
ESPACIO 5. Discrimina y analiza los procesos desarrollados durante la confederación 40% 12 6 Intervención Oral.
TEMPORAL Perú – Boliviana en un texto escrito. Prueba Escrita

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


6. Infiere los cambios y permanencia en el desarrollo de las revoluciones 40% 8 4 Guía de Observación
políticas otorgado en puntos de vista.
JUICIO CRITICO 7. Identifica características del contexto acerca del imperialismo y 30% 6 3 Prueba Escrita.
capitalismo, elaborando esquemas.
8. Formula puntos de vista frente a las perspectivas presentadas en el Perú 30% 6 3 Pruebas Orales.
frente a la economía de exportación a través de la apreciación personal.

VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Promueve la Defensa del Patrimonio Local, Regional y 25% 5
Nacional.
RESPONSABILIDAD  Actúa responsablemente en el cuidado de su patrimonio 25% 5
ANTE EL ÁREA institucional y local. Guía de Observación
 Promueve la conservación del medio ambiente. 25% 5
 Actúa cooperativamente en el desarrollo de los aprendizajes
SOLIDARIDAD respetando sus ideas y opiniones. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. Evaluación Guía de observación
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. cualitativa
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Lectura comprensiva y recreativa emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Estrategias de autoaprendizaje.
humanos  Aprendizajes significativos.  Implementando y
 Educación en valores ó formación - Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena. asumiendo una cultura
ética sanitaría para combatir  De auto evaluación evaluativa.
 Educación para la gestión de riesgos y la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
la conciencia ambiental capacidades que desarrollan.
 Educación para la equidad de género  Desarrollar sus múltiples
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ORGANIZADORES : Historia del Perú en el Contexto Mundial


Espacio Geográfico, Sociedad y Economía

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS

MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORA JUICIO CRÍTICO

Identifica información sobre los procesos Localiza en el espacio y en el tiempo las Argumenta criterios propios, en torno al rol
históricos, geográficos y económicos en el principales características de los que cumplen las organizaciones económicas,
Perú y América en los siglos XV y XVI ecosistemas en el Perú, las zonas de las empresas, y el transporte, para el
Analiza información relevante sobre el incidencias de fenómenos y desastres y los desarrollo nacional.
desarrollo de las actividades económicas parques, santuarios y reservas nacionales. Argumenta posiciones éticas, en torno a las
regionales y el impacto del espacio nacional Discrimina y analiza la distribución espacial características del contexto que propiciaron
destacando la contribución del ahorro. en torno a los desarrollos culturales en las migraciones y sus consecuencias en la
Juzga y evalúa las fuentes de información, Mesoamérica y el Tahuantinsuyo. distribución del espacio.
sobre la etapa de la conquista del Interpreta la duración, causas y Propone alternativas de solución para
Tahuantinsuyo, la resistencia a la conquista consecuencias de los cambios y impulsar los procesos adecuados de
y los conflictos presentados entre los permanencias, suscitados en el periodo de la regionalización y descentralización político
españoles. Europa Feudal y el surgimiento de la administrativa del Perú.
Comunica información sobre las burguesía. Propone alternativas de solución frente a las
migraciones y sus consecuencias en la Infiere hipótesis explicativas, sobre la medidas de gestión de riesgo y prevención
distribución del espacio. relación entre la Europa Feudal y el En el campo y la ciudad.
capitalismo mercantil económicos. Formula mejoras a la calidad de vida, frente
a la problemática observada en la
interpretación de los procesos históricos,
geográficos y económicos.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD ANTE EL AREA ACTITUDES ANTE EL COMPORTAMIENTO


 Perseverante en su actuar diario.  Mantiene la disciplina dentro y fuera de la
 Respeta las normas establecidas en el IE.
ámbito escolar y local.  Llega a la hora indicada.
RESPONSABILIDAD  Respeta las diferencias individuales y  Aplica norma de higiene en su presentación
culturales en su relación personal.
 Muestra iniciativa en las actividades de  Conserva en buen estado el patrimonio
aprendizaje desarrollados en el área. institucional.
 Valora los aprendizajes desarrollados en  Es solidaria en situaciones cotidianas.
el área como parte de su proceso
formativo.
 Demuestra seguridad al expresar sus
opiniones, ideas y pensamientos.
SOLIDARIDAD  Se identifica con los problemas de los
demás.
 Coopera en actividades de beneficio
social y comunal.
 Autorregula sus emociones en sus
relaciones interpersonales.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS


COMPETENCIAS Nº 1 COMPETENCIAS Nº2 COMPETENCIAS Nº 3
Maneja información Comprende categorías Formula punto de
relevante sobre proceso temporales sobre proceso vista personales y
LOGROS DE histórico, geográficos y histórico, geográficos y posiciones éticas,
APRENDIZAJE económicos del Perú , económicos acontecidos sobre procesos
O América y el Mundo, en el Perú, América y en el históricos,
COMPETENCIAS hasta la actualidad, Mundo desde el siglo XIX geográficos y
POR CICLOS
comunicándola en hasta la actualidad, económicos del Perú,
ejercicios de su libertad y valorando la diversidad América y del Mundo
su autonomía socio cultural, tomando hasta la actualidad,
conciencia de su rol proponiendo ideas y
protagónico en loa desarrollando
sociedad. acciones para el
cuidado y
preservación del
ambiente, patrimonio
cultural y la identidad
social y cultural del
Perú.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS.
Conociendo y valorando la Comprendiendo y practicando la Valorando los sectores económicos e Conviviendo en Democracia,
integración mundial practicando trascendencia de la democracia para instituciones en el Perú Libertad y justicia Social
una cultura de paz. el desarrollo de los estados.
ESCUELA SALUDABLE COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA GESTIÓN DE RIESGO
1.-Consecuencias de la II 8.-Transformaciones en América 15.- Crisis económica, social y política 22.- Terrorismo y subversión en
guerra mundial en América Latina según regiones desde de los años 80 en el Perú, América América Latina. (M)
Latina y el mundo. (M). mediados del siglo XX: migración, Latina y el mundo. (M) COMPRENSIÓN LECTORA
2.-La guerra fría política movilización social y cultura popular. 16.-El Perú y América Latina en el 23.- La defensa de la
internacional de los estados (M) nuevo orden mundial. democracia, sociedad,
unidos. Situación de Europa, 9.-Política y economía en el Perú y Sociedad del conocimiento y fuerzas armadas y fuerzas
América, Asia y África. (M). América Latina hasta la actualidad. globalización. (J) policiales.
COMPRENSIÓN LECTORA (M) GESTIÓN DE RIESGO 24.-Hechos y acontecimientos de
3.- Proceso de descolonización, 10.- Movimientos sociales y políticos, 17.- Transformaciones del Perú desde la historia reciente del Perú. (M)

IV BIMESTRE
movimientos de independencia reforma y revoluciones. (J) mediados del siglo XX. 25.-Liberación del comercio de

III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

y revoluciones en África y Asia GESTIÓN DE RIESGO Migración, movilización social y cultura bienes y servicios. Comercio
(J) 11.-Regimenes civiles y militares. popular. (M) Internacional.
4.-Reunificación alemana y Populismo, desarrollo y crecimiento EDUCACIÓN SEXUAL COMPRENSIÓN LECTORA
desintegración de la URSS. económico en el Perú. (J) 18.-Participación de la mujer en los 26.-Tratados y convenios del
(J). EDUCACIÓN AMBIENTAL procesos sociales, políticos y Perú: APEC y TLC (E).
GESTIÓN DE RIESGO 12.- Distribución de la población por económicos. (J). 27.-Fortalecimiento de la
5.-Conservación de los áreas geográficas y sectores 19.-Limites y problemas territoriales. economía y las finanzas. (E)
ecosistemas en el Perú. La económicos en América Latina y el Posibilidades para el desarrollo en GESTIÓN DE RIESGO
amazonía y la antártica como mundo. (E) zona de frontera. 28.-Crisis Mundial 2009 y su
reserva de la biodiversidad en GESTIÓN DE RIESGO COMPRENSIÓN LECTORA repercusión en el país. (M)
el mundo. (E) 13.-Redes viales, características, tipos 20.-Integración latinoamericana.
EDUCACIÓN AMBIENTAL e importancia para el desarrollo del Instituciones actuales y posibilidades
6.-Características físicas del Perú. (E) futuras. (E).
medio geográfico peruano. (E) EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN SALUDABLE
EDUCACIÓN SALUDABLE 14.-Organización política del territorio 21.- Internacionalización de la
7.-Actividades económicas peruano. (E) producción y las finanzas. El sistema
sectores y procesos. (E) financiero internacional. Importancia e
instituciones representativas. (E)

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Cooperativo
De descubrimiento

8.1.2 Técnicas
Técnicas Procedimentales.-
Diálogo
Dinámica grupal
Observación
Phillips 66
Rally
Técnicas cognitivas.-
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Organizadores visuales
Redes conceptuales

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, videos, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, hoja tiza papelote, plumones, Internet, etc.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS


1. Discrimina consecuencias de la II Guerra Mundial elaborando cuadros 40% 8 4 Trabajo Práctico
MANEJO DE comparativos. Ficha de exposición
INFORMACIÓN 2. Interpreta datos sobre la guerra fría elaborando mapas conceptuales. 60% 12 6 Prueba Escrita
CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS
5. Formula ideas sobre la conservación de los ecosistemas a través del diálogo. 60% 12 6 Trabajo Práctico
COMPRENSIÓN Explica alternativas de solución para la conservación de los ecosistemas en un Debate
ESPACIO ensayo.
TEMPORAL 6. Localiza características físicas del territorio peruano en una exposición. Ficha de exposición
7. Organiza actividades económicas en un mapa conceptual. 20% 4 2 Trabajo Práctico.
20% 4 2 Prueba Escrita
CAPACIDAD INDICADORES PESO PJE ITEM INSTRUMENTOS
3. Argumenta los procesos de descolonización a través de un debate. 60% 12 6 Pruebas Orales
JUICIO CRITICO 4. Formula ideas sobre la reunificación alemana y desintegración de la U.R.S.S. en Resumen
una exposición. 40% 8 6 Prueba Escrita.

VALOR ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Son responsables con los aprendizajes desarrollados en el proceso 25% 5
formativo del área.
RESPONSABILIDAD  Actúa responsablemente en el cuidado de su patrimonio 25% 5
ANTE EL ÁREA institucional y local. Guía de Observación
 Promueve solidariamente en la conservación del medio ambiente. 25% 5
 Actúa cooperativamente en el desarrollo de los aprendizajes
SOLIDARIDAD respetando sus ideas y opiniones. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
RESPONSABILIDAD ANTE EL  Llega a la hora indicada. Evaluación Guía de observación
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. cualitativa
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
SOLIDARIDAD  Es solidaria en situaciones cotidianas.

6.6 Diseño Curricular Diversificado – Área de Formación Ciudadana y Cívica

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010
II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaria para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA

ORGANIZADORES: CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CIVICA


EJERCICIO CIUDADANO
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CIVICA EJERCICIO CIUDADANO
 Comprende el significado de cultura, sus aspectos que la definen y las  Argumenta la participación juvenil en municipios escolares y los
manifestaciones de la diversidad de cultura en el Perú. consejos escolares.
 Argumenta significado de la diversidad cultural de la familia.  Evalúa el Sistema Nacional de Defensa Civil e Instituto Nacional de
 Argumenta los aspectos que fundamentan la peruanidad: el respeto a la Defensa Civil.
diversidad cultural y la interculturalidad.  Enjuicia el sentido de las organizaciones civiles, ejemplos.
 Organiza información del patriotismo y la identidad.  Comprende el rol y características de Defensa Civil.
 Discrimina los derechos y obligaciones de los ciudadanos.  Reconoce la democracia como régimen político.
 Explica el valor de los derechos humanos y dignidad.  Evalúa la participación ciudadana: formas, principios y mecanismos de
 Discrimina la evolución de los derechos humanos. participación.
 Reflexiona la importancia de los derechos en la Constitución Política  Analiza la Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la
(Derechos fundamentales de la persona) tributación.
 Analiza normas de convivencia en los espacios públicos y privados.  Planifica simulacro en la I.E.
 Evalúa los problemas de convivencia en el Perú: Discriminación y exclusión.  Reflexiona sobre los logros alcanzados en los proyectos participativos.
Causas y dimensiones. Grupos vulnerables.
 Analiza estrategias para la construcción de la paz. La no violencia, sus
principios.
 Propone soluciones para fomentar la seguridad ciudadana.
 Reconoce el valor de los héroes civiles, militares y personajes ilustres de la
localidad y/o región.
 Comprende el sentido práctico de los valores cívicos y sus dimensiones.
 Evalúa el sentido de la libertad y la tolerancia.
 Analiza la conciencia tributaria y la obligación de emitir y exigir
comprobantes de pago.
 Argumenta sobre la importancia de la Educación Vial.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD ANTE EL AREA ACTITUDES ANTE EL COMPORTAMIENTO
 Perseverante en su actuar diario.  Mantiene la disciplina dentro y fuera de la
 Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su IE.
identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos  Llega a la hora indicada.
RESPONSABILIDAD donde se desenvuelve.  Aplica norma de higiene en su presentación
 Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del personal.
patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de  Conserva en buen estado el patrimonio
Derecho y los derechos humanos. institucional.
 Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por el  Es solidaria en situaciones cotidianas.
héroe y personaje ilustre.
SOLIDARIDAD  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de
su proceso formativo.
 Se identifica con los problemas de los demás.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias
para lograr el bien común de todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS


COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
COMPETENCIA Nº 3
Constitución de la Cultura Cívica Ejercicio Ciudadano
LOGROS DE
Se reconoce a si mismo y a los demás como Participa organizadamente en proyectos
APRENDIZAJE ó sujetos con derechos y responsabilidades, que atiendan asuntos o problemas
afirmando su identidad personal, social y cultural, Comprende el funcionamiento del sistema vinculados a su institución educativa y
COMPETENCIAS POR a partir de una cultura de paz, la práctica de democrático y su importancia para la localidad.
valores cívicos y una perspectiva inclusiva e construcción de una sociedad más justa.
CICLO intercultural.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Identificándonos con nuestra Asumiendo nuestros derechos Fortaleciendo la democracia y la Promoviendo valores y la
cultura sana convivencia conciencia tributaria
1. Cultura, aspectos que definen 8. Derechos y obligaciones de los 17. Democracia como régimen político. 25. Héroes civiles, militares y
una cultura. Manifestaciones de ciudadanos. Los derechos 18. Participación ciudadana: Formas, personajes ilustres de la
la diversidad cultural en el implican obligaciones. principios y mecanismos de localidad y/o región.
Perú. 9. Derechos humanos y dignidad participación. 26. Los valores cívicos.
2. Diversidad cultural en la familia. de la persona. 19. La convivencia social. Normas para
3. Aspectos que fundamentan la 10. Características y evolución de la convivencia en los espacios
Dimensiones.
peruanidad: el respeto a la los derechos humanos: Los públicos y privados. 27. La Libertad. La tolerancia.

IV BIMESTRE
28. La Administración Tributaria y

III BIMESTRE
II BIMESTRE

diversidad cultural, la derechos humanos en la 20. Problemas de convivencia en el


I BIMESTRE

interculturalidad. legislación: Declaración Perú: Discriminación y exclusión. el círculo virtuoso de la


4. El patriotismo y la identidad. universal de los DD.HH. Causas y dimensiones. Grupos tributación.
5. La participación juvenil: 11. Los derechos en la vulnerables. 29. Conciencia tributaria: la
municipios escolares y los Constitución Política del Perú 21. Cultura de paz. Estrategias para la obligación de emitir y exigir
consejos escolares. (derechos fundamentales de la construcción de la paz. La no comprobantes de pago.
6. Defensa Civil: Sistema persona) violencia, sus principios. 30. Educación en seguridad vial.
Nacional de Defensa Civil e 12. Niños y adolescentes, sujetos 22. Seguridad ciudadana.
Instituto Nacional de Defensa de derechos. Características.
Importancia de la Educación
Civil. 13. La convención de los derechos 23. Defensa Civil. Características y rol Vial.
7. Proyectos participativos del Niño y Adolescente. de prevención. 31. El simulacro en la I.E.
14. La convención de los Derechos 24. Proyectos participativos. 32. Proyectos participativos.
del Niño y Adolescente.
15. Organizaciones juveniles,
ejemplos.
16. Proyectos participativos.

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos.-
Inductivo
Deductivo
Cooperativo
De descubrimiento

8.1.3 Técnicas
Técnicas Procedimentales.-
Dinámica motivadoras / lectura de historias – recoger comentarios y ejemplos de la localidad.
Trabajos de investigación en equipos
Exposiciones
Trabajos grupales
Desarrollo de cuestionarios
Plenarias y técnicas de museo
Lecturas en casa
Debate y apreciaciones críticas
Juego de roles
Técnicas cognitivas.-
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Organizadores visuales
Redes conceptuales

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Textos, videos, documentos de análisis, separatas, láminas, recortes periodísticos, hoja tiza papelote, plumones, Internet, etc.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS


 Comprende el significado de cultura, sus aspectos que la definen y las 20% 3 4
CONSTRUCCIÓN manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú, expresando su punto de
DE LA CULTURA vista. Ficha de observación
CÍVICA  Argumenta la importancia de la diversidad cultural en la familia sustentando 30% 3 6
opinión propia.
 Argumenta aspectos que fundamentan la peruanidad, el respeto a la diversidad 30% 3 6 Ficha de exposición oral
cultural y la interculturalidad haciendo comentarios críticos.
 Organiza información de patriotismo e identidad estableciendo relaciones entre 20% 2 4
ellas.
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Argumenta sobre la participación juvenil en municipios escolares y los consejos 30% 3 6
EJERCICIO escolares mediante comentario valorativo.. Prueba Escrita
CIUDADANO  Evalúa el Sistema Nacional de Defensa Civil y al Instituto Nacional de Defensa 30% 3 6
Civil haciendo alegatos personales por escrito. Ficha de revisión de
 Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público 40% 4 6 proyecto
local o institucional, tomando en cuenta sus aportes en el proceso de trabajo en
las comisiones.
ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS
 Participa en la ejecución de acciones y actividades sobre identidad 20% 4
peruana en el aula o la I.E.
 Plantea su posición defendiendo la identidad peruana. 20% 4
ANTE EL ÁREA  Contribuye a corregir actitudes negativas de sus compañeras. 20% 4 Guía de Seguimiento
 Solicita oportunidades y las aprovecha para lograr las capacidades. 20% 4 de actitudes
 Corrige sus errores cometidos en los trabajos escolares. 20% 4

 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20%


ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% Guía de Seguimiento
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% de actitudes
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20%
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20%

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía emprendedora para el éxito.
 Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaria para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA


ORGANIZADORES: IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CIVICA C2 EJERCICIO CIUDADANO
 Reconoce la importancia del sentido de pertinencia para la afirmación de su  Discrimina los elementos y formas del estado peruano.
identidad peruana.  Analiza y reconoce la importancia de la división de poderes y el papel
 Analiza los roles, funciones, tipos y dificultades de los diversos tipos de las del gobierno.
familias en el país.  Analiza el funcionamiento, organización y atribuciones del Sistema de
 Comprende y valora la importancia que tienen los grupos de amigos y los Defensa Nacional y el papel de las Fuerzas Armadas y Policiales.
líderes en su inserción en una comunidad.  Identifica el rol de funciones de la SUNAT para lograr una cultura
 Analiza las distintas formas de discriminación que se dan en las familias y en tributaria en el país.
los grupos de amigos.  Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de
 Proponen alternativas para revertir las situaciones de discriminación de todo interés público local y Reflexiona sobre la importancia de participar
tipo en la familia y en los grupos de amigos. organizadamente.
 Identifica las habilidades sociales necesarias para resolver conflictos.
 Analiza los factores causantes de accidentes de tránsito.
 Analiza la concepción del respeto y la igualdad y su importancia para
alcanzar la cohesión social.
 Interpreta el significado de los símbolos patrios, de las acciones de nuestros
héroes y personajes ilustres.
 Analiza la importancia de la constitución y de las garantías constitucionales
para la protección de los derechos humanos.
 Reconoce la obligación y la importancia de que toda persona cumpla con el
pago de tributos.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES


VALORES Y ACTITUDES
INDICADOR DE
VALORES ACTITUDES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Perseverancia en su actuar  Mantiene la disciplina dentro  Valora y asume una actitud de respeto y
diario. y fuera de la IE. defensa de su identidad personal, familiar y
nacional en los diversos contextos donde
se desenvuelve.
 Llega a la hora indicada.  Se reconoce como ciudadana
RESPONSABILIDAD comprometido en la defensa del patrimonio,
la libertad, la justicia, el bien común, el
 Aplica norma de higiene en Estado de Derecho y los Derechos
su presentación personal. Humanos.
 Valora y demuestra respeto por los
 Conserva en buen estado el símbolos patrios y por los héroes y
patrimonio institucional. personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las
SOLIDARIDAD obligaciones tributarias para lograr el bien
 Es solidaria en situaciones común de todos los peruanos.
 Se identifica con los cotidianas.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad
problemas de los demás y solidaridad en la interacción con sus
padres y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el
área, como parte de su proceso formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS


COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2
Construcción de la Cultura Cívica Ejercicio Ciudadano
LOGROS DE
APRENDIZAJE ó Se reconoce a si mismo y a los demás como sujetos con derechos Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su
COMPETENCIAS POR y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y importancia para la construcción de una sociedad más justa.
CICLO cultural, a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos Participa organizadamente en proyectos que atienden asuntos y
y una perspectiva inclusiva e intercultural. problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
“Tomando conciencia de nuestra “Reconociendo nuestros “Valorando nuestra patria” “Fortaleciendo la democracia”
realidad” deberes”
1. Diversidad cultural en la familia 11. Habilidades sociales para 23. Fuerzas Armadas y Policiales. 34. La constitución, la ley, las
y en la I.E.. resolver conflictos. 24. Gestión de riesgos. garantías constitucionales y el
2. Lucha contra las drogas. 12. Educación sexual. 25. Héroes civiles, héroes militares, régimen de excepción.
3. El estado, elementos, formas 13. Seguridad ciudadana: personajes ilustres. 35. Escuela saludable.
de estado. responsabilidad de los 26. Comprensión Lectora.
4. Comprensión Lectora. gobiernos locales y regionales.. 27. La bandera, historia, significado.
36. Propiedad, bien individual,

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE

bien común.
I BIMESTRE

5. Aspectos que fundamentan la 14. Gestión de riesgo. 28. Derechos Humanos: dimensiones.
peruanidad: el sentido de 15. Seguridad vial, factores 29. Escuela Ambiental. 37. Comprensión Lectora.
pertenencia. causantes de accidentes. 30. La necesidad de los derechos 38. Cultura tributaria: todos
6. Educación ambiental. 16. Policía Nacional de transito, humanos pagamos tributos.
7. División de poderes del estado, reglamento nacional de 31. Escuela Saludable 39. La SUNAT. Funciones.
el gobierno, gobiernos transito. 32. Las normas y convivencia 40. Escuela saludable.
regionales. 17. Comprensión Lectora. democrática. 41. Los derechos de las personas
8. Gestión de riesgo. 18. Sistema de Defensa Nacional. 33. Proyecto participativo: “Protección con necesidades educativas
9. Problemas de convivencia en el 19. Educación Ambiental. del medio ambiente”
Perú: el racismo, la 20. El respeto, la igualdad.
especiales.
discriminación étnica, la 21. Escuela saludable. 42. Gestión de riesgo..
discriminación por género. 22. Proyecto participativo:
10. Escuela saludable “campaña de limpieza”

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS


8.1 METODOS Y TECNICAS
Inductivo deductivo activo
Estudio dirigido
Técnicas grupales
Mapas conceptuales, mentales, semánticos, etc.
Dinámicas motivacionales
Exposición sociograma

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Cuaderno, lapicero, reglas, plumones, etc.
Papelógrafos
Hojas de información

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS


 Analiza funciones tipos y dificultades de los diversos tipos de familia en el país 30% 4 6 Ficha de revisión de
CONSTRUCCIÓN elaborando mapas conceptuales. cuaderno
DE LA CULTURA  Identifica la importancia del sentido de pertenencia para la afirmación de su 20% 3 4 Prueba Escrita
CÍVICA identidad peruana desarrollando un cuestionario de preguntas.
 Argumenta aspectos importantes de la globalización y sentido de pertenencia en 20% 3 4 Prueba Escrita
textos escritos.
 Analiza las distintas formas de discriminación que se dan en la familia y en los 30% 4 6 Ficha de Intervención
grupos de amigos, elaborando un cuadro comparativo. oral
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Discrimina los elementos y formas de estado con un trabajo grupal. 30% 3 8 Ficha de exposición
EJERCICIO  Analiza la importancia de la división de poderes del estado elaborando mapas 30% 4 6 Ficha de revisión de
CIUDADANO conceptuales. cuaderno
 Analiza la estructura orgánica de los gobiernos regionales en un trabajo escrito. 40% 4 6 Prueba Escrita

ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Participa en la ejecución de acciones y actitudes sobre identidad 25% 5
peruana en el aula y la I.E.
 Plantea su posición defendiendo la identidad peruana. 25% 5 Guía de Observación
ANTE EL ÁREA  Práctica valores en forma constante. 25% 5
 Participa en forma constante en los trabajos individuales y grupales. 25% 5

 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20%


ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20% Guía de Seguimiento
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% de actitudes
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20%
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20%

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA


ORGANIZADORES : Identidad e Intercultural – Sociedad Democrática.
Capacidades Diversificadas

Construcción de la cultura Cívica Ejercicio Ciudadano


 Analiza las características de las manifestaciones  Analiza el papel del estado en la protección de los derechos humanos.
culturales de su localidad y región así como la  Analiza información relevante acerca de regímenes democráticos y no
importancia de la conservación del patrimonio cultural. democráticos y argumenta su posición frente a ellos.
 Comprende el concepto de cultura de la legalidad, su  Reconoce las funciones de los organismos Nacionales e
relación con el estado de derecho y la democracia. Internacionales con relación al derecho Internacional Humanitaria.
 Analiza la delincuencia, el crimen organizado y la  Reconoce las obligaciones de los contribuyentes sin negocio.
corrupción como amenazas al desarrolló y la  Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de
democracia. interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar
 Comprende los valores de honestidad, justicia, organizadamente
responsabilidad y compromiso y reconoce su
importancia para la cohesión social.
 Explica la importancia de las medidas de seguridad
vial.
 Interpreta el significado de nuestros héroes y
personajes ilustres.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES


VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Valora y asume una actitud de
fuera de la I.E. respeto y defensa de su identidad
personal familiar y Nacional en los
 Llega la hora indicada. diversos contextos donde se
desenvuelve.
Perseverante en su actuar  Se reconoce como ciudadano
Responsabilidad Diario  Aplica normas de higiene en comprometido en la defensa del
su presentación personal. patrimonio la libertad, la justicia, el
bien común el estado de derecho y
 Conserva en buen estado el los derechos humanos.
patrimonio institucional.  Valora y demuestra respeto por los
símbolos patrios y por los héroes y
personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con
las obligaciones tributarias para lograr
el bien común de todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia,
honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados
en área, como parte de su proceso
formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


Competencia N01 Competencia N°2 Competencia N°3
 Se compromete como sujeto con  Comprende las representaciones  Se compromete a contribuir al fortalecimiento de las
Logros de aprendizaje o derechos responsabilidades, dispuesto temporales espaciales de los organizaciones e instituciones del sistema
competencias por ciclo a contribuir el logro de una cultura de procesos históricos geográficos y democrático.
legalidad y de Paz a partir de la práctica económicos hasta el siglo XV  Participa organizadamente en proyectos que atiendan
de valores cívica y de una perspectiva asuntos o problemas vinculados a su institución
inclusiva e intercultural. educativa, localidad, región y País.
Organización de los Conocimientos Diversificados en unidades Didácticas.
Valora la cultura de nuestra Conocen conflictos sociales Practicando los valores cívicos Practica del buen
sociedad Gobierno
Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora
 Cultura y sociedad.
Característica de una cultura,  Problema de convivencia en el  Medios y medidas de seguridad,  Los derechos humanos
sociedad y diversidad cultural Perú: La delincuencia, el crimen seguro obligatorio de accidente de bases filosóficos.
o manifestaciones culturales organizado y la corrupción tránsito (SOAT)  Clasificación de los
de la localidad y de la región. PUID GESTIÓN DE RIESGO derecho y garantías
Cambio y permanencias.  Cultura de la legalidad. Estado de  La honestidad y la justicia. EDUCACIÓN
EDUCACIÓN SEXUAL. derecho y democracia. ESCUELA SALUDABLE AMBIENTAL
 Aspecto que fundamentan la ESCUELA SALUDABLE.  Responsabilidad y compromiso  Derechos Internacionales

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE
I BIMESTRE

peruanidad, costumbres y  Diferentes formas de abordar los social. humanitarios.


tradiciones comunes. conflictos de mediación. EDUCACIÓN SEXUAL.  Presupuesto
ESCUELA SALUDABLE.  Seguridad ciudadana:  Héroes civiles, héroes militares, participativo.
 Valoración, conservación y responsabilidad compartida. personajes ilustres.  Cultura tributaria
defensa del patrimonio GESTIÓN DE RIESGO  Escudo Nacional. Historia y obligatoria de los
cultural.  Organismo de protección y significado. contribuyentes sin
EDUCACIÓN AMBIENTAL promoción de los derechos  La rendición de cuentas como negocio.
 El respeto al bien común y humanos en el Perú. práctica del buen gobierno. GESTIÓN DE
Privado. EDUCACIÓN AMBIENTAL.  Proyecto participativo: protección RIESGO
 Democracia como estilo de  Organismos Internacionales de al medio ambiente
vida. protección de los derechos
 Estado y derecho humanos. humanos.
 Régimen democrático y no  Proyecto participativo: campaña de
democrático. limpieza
GESTION DE RIESGO

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS


8.1 METODOS Y TECNICAS
Dinámicas motivadoras / lecturas de historias
Recoger comentarios y ejemplos de la localidad / realización de acrósticos
Información básica y desarrollo de contenidos
Trabajos de investigación en equipos
Exposiciones grupales
Desarrollo de cuestionarios propuestos en el texto de forma individual y grupal
Plenaria y técnicas de museo
Lecturas en casa
Propuestas de actividades / Programas
Actividades de relajación

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Videos.
Documentales de análisis
Libros.
Separatas
Recortes periodísticos
Mota.
Tiza.
Plumones.
Reglas.
Internet, etc.

IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Comprende el significado de cultura y sociedad expresando su punto de vista. 20% 1 4 Prueba Oral
CONSTRUCCIÓN  Argumenta cambios en la cultura, avances de la comunicación y la globalización 30% 3 6 Ficha de exposición
DE LA CULTURA para la afirmación de su identidad como peruano haciendo comentarios críticos.
CÍVICA  Analiza la relación entre identidad y globalización. 20% 4 4 Prueba Escrita
 Enjuicia las ventajas y los riesgos de la globalización afirmando su identidad. 10% 3 6 Debate
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
EJERCICIO  Evalúa la valoración, conservación y defensa del patrimonio cultural. 40% 4 8 Debate
CIUDADANO  Argumenta la diversidad cultural del Perú como fruto de siglos de mestizaje. 60% 6 12 Trabajo Práctico

ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Actúa responsablemente en el cuidado del patrimonio institucional y 25% 5
local.
ANTE EL ÁREA  Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de los 25% 5 Guía de Observación
aprendizajes.
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeras de grupo. 25% 5
 Promueve acciones solidarias frente a situaciones adversas. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E. 20%
ANTE EL  Llega a la hora indicada. 20%
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. 20% Evaluación Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional. 20% Cualitativa
 Es solidaria en situaciones cotidianas. 20%

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


4.1 Comprensión Lectora
Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA


ORGANIZADORES : Construcción de la Cultura Cívica
Ejercicio Ciudadano.
Capacidades Diversificadas

Construcción de la cultura Cívica Ejercicio Ciudadano


 Comprende  Enjuicia
 Argumenta  Argumenta
 Enjuicia  Evalúa
 Analiza  Reflexiona
 Argumenta  Analiza
 Enjuicia  Explica
 Explica  Relaciona
 Explica  Argumenta
 Analiza  Discrimina
 Reconoce  Enjuicia
 Analiza  Explica
 Explica  Reconoce
 Interpreta  Reflexiona
 Comprende

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES


VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Valora y asume una actitud de
 Mantiene la disciplina dentro y respeto y defensa de su identidad
fuera de la I.E. personal familiar y Nacional en los
diversos contextos donde se
 Llega la hora indicada. desenvuelve.
Perseverante en su actitud  Se reconoce como ciudadano
Responsabilidad Diaria comprometido en la defensa del
 Aplica normas de higiene en patrimonio la libertad, la justicia, el
su presentación personal. bien común el estado de derecho y
los derechos humanos.
 Conserva en buen estado el  Valora y demuestra respeto por los
patrimonio institucional. símbolos patrios y por los héroes y
personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con
las obligaciones tributarias para lograr
el bien común de todos los peruanos.
Solidaridad Se identifica con los problemas  Es solidaria en situaciones  Demuestra respeto, tolerancia,
de los demás cotidianas honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados
en área, como parte de su proceso
formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA EJERCICIO CIUDADANO
*Se compromete a contribuir al fortalecimiento d las
LOGROS DE
APRENDIZAJE ó Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades, organizaciones e instituciones del sistema democrático.
COMPETENCIAS POR CICLO dispuesto a contribuir al logro de una cultura de legalidad y de paz, *Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos
a partir de la práctica de valores cívicos y de una perspectiva o problemas vinculados a su institución educativa, localidad,
inclusiva e intercultural. región y país.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
La Riqueza de Biodiversidad en el Desarrollando la Igualdad Ética y Vida Moral Sociedad Civil y Vida
Perú Tributaria
1.-Diversidad étnica y lingüística en 8.-Orígenes del Estado Peruano 18.-La solidaridad social. 26.-La democracia y la norma
el Perú 9.-Características del Estado 19.-Héroes civiles, héroes militares y 27.-La Constitución Política y
Comprensión Lectora Peruano. personajes ilustres. la
2.-Lenguas maternas e identidad 10.-Las constituciones peruanas 20.-La Escarapela, historia y significado. estructura del Estado
cultura. Comprensión Lectora Comprensión Lectora Comprensión Lectora
3.-Aspectos que fundamentan la 11.-Los Poderes del, Estado. 21.- Problemas de Convivencia en el 28.-La ética y la vida moral
peruanidad: el orgullo de ser Funcionamiento, organización y Perú. La Violencia juvenil. Causas y Educación Sexual.
peruanos atribuciones. tipos. 29.-Ética Social e igualdad

III BIMESTRE
4.-El Perú uno de los países más 12.-Organismos de administración de Gestión de Riesgo 30.-La ética en la vida política:
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
I BIMESTRE

ricos en biodiversidad justicia. Funciones. 22.- Igualdad y equidad. Caminos para la carta democrática
Escuela Saludable Lucha contra las Drogas desarrollar la igualdad interamericana.
5.-Factores que atentan contra la 13.-Sistema electoral. 23.-Mecanismos para resolver conflictos 31.-Ética, pobreza y derechos
calidad ambiental. Funcionamiento, organización y la conciliación extrajudicial humanos.
Educación Ambiental atribuciones Educación Sexual. 32.- Ética y Paz Mundial.
6.-Valoración conservación y defensa 14.-Partidos Políticos y democracia. 24.-Seguridad Ciudadana: 33.- Ética y avances científicos.
del Patrimonio natural. Partidos Políticos en el Perú. responsabilidad del estado. Educación Ambiental
7.-La Prevención y preparación para Gestión de Riesgo 25.- Dispositivos de control de transito. 34.- Proyectos
los desastres 15.-Sociedad Civil. Instituciones y Las señales, el semáforo. participativos.
Gestión de Riesgo funciones. La participación ciudadana Educación Ambiental
como un derecho
Escuela Saludable
16.-Cultura tributaria: obligaciones de
los contribuyentes con negocio.
17.-Proyecto Participativo

VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS


8.1 METODOS Y TECNICAS
8.1.1. Métodos:
Individuales
Mixtos
Socializados

8.1.2. Técnicas:
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Libros
Videos
Documentos de análisis
Separatas
Láminas
Recortes periodísticos
Mota
Tiza
Papelote
Plumones
Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS


 Comprende las características étnicas y linguísticas de la población peruana 20% 2 4 Prueba Oral
CONSTRUCCIÓN expresando opiniones.
DE LA CULTURA  Argumenta la importancia de la lengua materna en la configuración de la 40% 3 8 Ficha de exposición
CÍVICA identidad cultural en una exposición.
 Analiza los elementos que originan los sentimientos de peruanidad a través de 20% 4 4 Debate
debate.
 Analiza los elementos que hacen de nuestro país uno de los más ricos en 20% 4 4 Trabajo Práctico
biodiversidad. Prueba Escrita
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Evalúa los factores que deterioran el medio ambiente. 30% 3 8 Trabajo Práctico
EJERCICIO  Analiza la importancia de conservar y defender nuestro patrimonio natural 30% 4 6 Exposición
CIUDADANO  Comprende la importancia de saber prevenir y prepararse para los desastres. 40% 4 6 Exposición
Prueba Escrita

ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Actúa responsablemente en el cuidado del patrimonio institucional y 25% 5
local.
 Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de los 25% 5 Guía de Observación
ANTE EL ÁREA aprendizajes.
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeras de grupo. 25% 5
 Promueve acciones solidarias frente a situaciones adversas. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Evaluación Cualitativa Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA

ORGANIZADORES : Construcción de la Cultura Cívica


Ejercicio Ciudadano.
Capacidades Diversificadas

Construcción de la cultura Cívica Ejercicio Ciudadano


 Comprende  Analiza
 Argumenta  Explica
 Enjuicia  Explica
 Analiza  Argumenta
 Explica  Discrimina
 Reflexiona  Comprende
 Analiza  Evalúa
 Enjuicia
 Relaciona
 Evalúa
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de
fuera de la I.E. su identidad personal familiar y Nacional en los
diversos contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la
defensa del patrimonio la libertad, la justicia, el bien
Responsabilidad Perseverante en su actuar común el estado de derecho y los derechos
Diario  Aplica normas de higiene en humanos.
su presentación personal.  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios
y por los héroes y personajes ilustres.
 Conserva en buen estado el  Valora la importancia de cumplir con las
Solidaridad Se identifica con los problemas patrimonio institucional. obligaciones tributarias para lograr el bien común de
de los demás todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y
solidaridad en la interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como
parte de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA EJERCICIO CIUDADANO

LOGROS DE
APRENDIZAJE ó Se compromete como sujeto con derechos y responsabilidades, dispuesto a Se compromete a contribuir al fortalecimiento d las organizaciones e
COMPETENCIAS POR CICLO contribuir al logro de una cultura de legalidad y de paz, a partir de la práctica de instituciones del sistema democrático.
valores cívicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural. Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas
vinculados a su institución educativa, localidad, región y país.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Analizando la diversidad y la Reconociendo el sistema Asumiendo una cultura de paz Identifico mis derechos y
globalización democrático deberes en la sociedad
 Diversidad cultural en el  Democracia, estado y  La paz.
mundo. Comprensión sociedad peruana. Educación  Héroes civiles, militares y  La democracia, participación
Lectora Sexual personajes ilustres. ciudadana y bien común.
 Cambios en la cultura,  Papel de las fuerzas armadas  El himno nacional historia y  Respeto y garantía de los
y policiales en la seguridad significado. Comprensión derechos humanos. Las
avances de la
nacional y ciudadana. Lectora garantías constitucionales.
comunicación y la  El estado de derecho.  Convivencia democrática Comprensión Lectora

III BIMESTRE
globalización. Ventajas y
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
 Ética y medios de comunicación:
I BIMESTRE

Atentado contra el estado de sustentada en una cultura de paz.


riesgos. Gestión de riesgo derecho. Gestión de riesgo  Mecanismos democráticos de influencia en la opinión pública.
 Identidad y globalización.  Organizaciones resolución de conflictos:  Los medios de comunicación
Ser peruano en el mundo internacionales y democracia: negociación, conciliación y como espacios de debate de
global. corte de la haya y pacto de mediación. Gestión de riesgo asuntos públicos. Educación
 Aspectos que fundamentan San José. Comprensión  Al acuerdo nacional. Sexual
la globalidad: ser participe Lectora Compromisos.
del mismo proceso  Funcionamiento del régimen  Violencia y conflicto interno en el  Proyectos participativos.
democrático: partidos Perú. Lucha contra las drogas
histórico. Educación
Ambiental
políticos, y práctica  Verdad, justicia y memoria
democrática. elecciones libres colectiva. Reconciliación nacional.
 Valoración, conservación y y transparentes.  Derechos de los peatones.
defensa del patrimonio  El sistema tributario en la Derechos de los peatones con
histórico. democracia. discapacidad. Escuelas
Saludables
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos:
Individuales
Mixtos
Socializados

8.1.2. Técnicas:
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Libros
Videos
Documentos de análisis
Separatas
Láminas
Recortes periodísticos
Mota
Tiza
Papelote
Plumones
Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS


 Comprende el significado de la diversidad cultural en el mundo expresando su 20% 1 4 Prueba Oral
CONSTRUCCIÓN punto de vista.
DE LA CULTURA  Argumenta cambios en la cultura, avances de la comunicación y la globalización 30% 3 6 Ficha de exposición
CÍVICA sustentando opinión propia..
 Enjuicia las ventajas y los riesgos de la globalización, de la comunicación para la 30% 3 6 Debate
afirmación de su identidad como peruano haciendo comentarios críticos.
 Analiza la relación ente identidad y globalización afirmando su identidad 20% 4 4 Prueba Escrita
estableciendo relaciones entre ellas.
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Evalúa el papel de los medios de comunicación como espacios de debates sobre 40% 4 8 Debate
EJERCICIO asuntos públicos mediante comentarios valorativos.
CIUDADANO  Argumenta el sentido de la ética y su rol en los medios de comunicación como 60% 6 12 Trabajo Práctico
forjadores de la opinión pública haciendo alegatos por escrito. Prueba Escrita

ACTITUDES INDICADORES PESO PJE INSTRUMENTOS


 Actúa responsablemente en el cuidado del patrimonio institucional y 25% 5
local.
 Demuestra interés y responsabilidad en el desarrollo de los 25% 5 Guía de Observación
ANTE EL ÁREA aprendizajes.
 Comparte sus materiales de trabajo con sus compañeras de grupo. 25% 5
 Promueve acciones solidarias frente a situaciones adversas. 25% 5
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Evaluación Cualitativa Guía de Observación
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.
6.7 Diseño Curricular Diversificado – Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz, y la  Promoviendo una educación
ciudadanía  Lectura comprensiva y recreativa emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Estrategias de autoaprendizaje.
humanos  Aprendizajes significativos.  Implementando y asumiendo
 - Educación agro
Educación en valores ó formación ética  Cultura positiva y de libertad plena. una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir la
 Educación para la gestión de riesgos y la  De auto evaluación
mosca de la fruta.
conciencia ambiental  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la equidad de género capacidades que desarrollan.
 Desarrollar sus múltiples capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

ORGANIZADORES : Construcción de la Autonomía


Relaciones Interpersonales.
Capacidades Diversificadas
Construcción de la Autonomía Relaciones Interpersonales
 Organiza su horario y su espacio para sus  Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje
aprendizajes escolares.  Realiza los procesos de la lectura comprensiva
 Analiza el procedimiento de método de estudio  Analiza el proceso de percepción.
 Elabora mapas conceptuales como estrategias de  Explica el proceso de almacenamiento y recuperación de la
aprendizajes. información.
 Propone estrategias de atención y concentración.  Reflexiona sobre sus emociones y frustraciones.
 Identifica sus habilidades e intereses personales  Identifica y práctica normas sociales referidas a salud, higiene,
 Asume una imagen positiva de sí mismo, valorándose alimentación, protección y seguridad personal
tal como tal  Identifica situaciones de riesgo para su persona
 Propone metas a futuro como parte de su motivación  Valora la capacidad creativa
personal  Discrimina sexo y sexualidad
 Formula proyectos de vida basado en la planificación  Analiza las manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia
del uso creativo del tiempo.  Identifica situaciones de riesgo reproductivo
 Identifica y acepta sus cambios físicos reconociendo  Identifica situaciones de riesgo en la comunidad escolar en caso de
que requiere nuevas formas de cuidado personal. emergencia.
 Reconoce las necesidades físicas y emocionales de  Propone alimentación saludable
la adolescencia.  Analiza los valores que favorecen a la convivencia familiar
 Argumenta relaciones equitativas entre hombres y  Discrimina factores socioculturales que influyen en la familia.
mujeres.
 Elabora su panel de valores en relación con hechos
culturales, sociales y ambientales.
 Reconoce sus habilidades sociales, expresándose
con respeto hacia los demás.
 Reconoce su historia familiar como un aspecto
fundamental de su identidad
 Reconoce la importancia de la comunicación en la
familia.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Perseverante en su actuar diario.
fuera de la I.E.  Respeta las normas establecidas en el ámbito
escolar y local
Responsabilidad  Llega la hora indicada.  Respeta las diferencias individuales y culturales en
Perseverante en su actuar su relación con las otras personas.
Diario  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes
 Aplica normas de higiene en desarrollados en el área.
su presentación personal.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área
como parte de su proceso formativo.
 Conserva en buen estado el  Demuestra solidaridad al expresar sus opiniones,
patrimonio institucional. ideas y sentimientos.
Se identifica con los problemas
de los demás  Es solidaria en situaciones  Se identifica con los problemas de los demás
Solidaridad cotidianas  Coopera en actividades de beneficio social y
comunal
 Autorregula sus emociones en sus relaciones
interpersonales.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA EJERCICIO CIUDADANO

Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de las
intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando
LOGROS DE
asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de
APRENDIZAJE ó
emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los
COMPETENCIAS POR CICLO
que se desenvuelve.
Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento
de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de
vida saludable.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 TITULO 4
Analizando la diversidad y la Reconociendo el sistema Asumiendo una cultura de paz Identifico mis derechos y
globalización democrático deberes en la sociedad
1. Aprendiendo a prender. 9. Intereses y habilidades. 17. Pubertad: cambios física y 25. Componentes principales del Plan
2. La planificación del tiempo y 10. Emociones y frustraciones en la aceptación del nuevo esquema de Contingencia de la I.E.
organización del espacio. adolescencia. corporal. Defensa Civil
3. La lectura comprensiva. 11. La autoestima y componentes. 18. Desarrollo físico de varones y 26. Alimentación saludable.
Comprensión Lectora 12. La voluntad y motivación mujeres: Monarquía – ciclo Educación Saludable
4. Método de estudio: EPLERR personal. menstrual y polución. 27. Habilidades sociales.
5. Mapas conceptuales. 13. Autocuidado personal . 19. Adolescencia. Cambios 28. Las familias y responsabilidades

III BIMESTRE
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
I BIMESTRE

6. La percepción y los sentidos. Educación Ambiental Psicológicos más significativos. 29. La composición y la diversidad
7. La atención y estrategias para 14. La creatividad 20. Discernimiento moral y desarrollo familiar en la provincia.
la concentración. 15. Formulación de proyectos de de valores. 30. Comunicación familiar.
8. La memoria y estrategias vida. Uso creativo del tiempo. 21. Sexo y sexualidad: componentes y 31. Valores que favorecen la
Memotécnicas. 16. Prevención de riesgo: Adicción funciones. Educación sexual convivencia familiar.
al tabaco y alcohol. Programa 22. Manifestaciones sexuales 32. Factores socioeconómicos
de Lucha contra las Drogas observables. Masturbación y culturales que influyen en la
relaciones de enamoramiento. convivencia familiar.
23. Roles sexuales: Relaciones
equitativas entre varones y mujeres.
24. Salud sexual y reproductiva de la
mujer: riesgo productivo.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos:
Individuales
Mixtos
Asociados

8.1.2. Técnicas:
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Libros
Videos
Documentos de análisis
Separatas
Láminas
Recortes periodísticos
Mota
Tiza
Papelote
Plumones
Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PTJE INSTRUMENTOS


 Organiza su tiempo y espacio en esquema. 25% 2 (a,b) 1(a) 5 Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN  Analiza método de estudio en ejercicios de lectura. 25% 2 (a,b) 1(a) 5
DE LA  Elabora estrategias de aprendizaje haciendo mapas conceptuales. 25% 2 (a,b) 1(a) 5 Ficha de exposición
AUTONOMÍA  Propone estrategias de atención y concentración y sustentan en exposición. 25% 2 (a,b) 1(a) 5
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su técnica de estudio en 20% 2 (a,b) 4 Lista de cotejo
RELACIONES mensajes orales.
INTERPERSONALES  Realiza lectura comprensiva respondiendo cuestionarios 20% 2 (a,b) 4 Ficha de observación
 Analiza el proceso de percepción en mapas conceptuales 30% 2 (a,b,c) 6
 Explica proceso de memoria en exposición. 30% 2 (a,b,c) 6 Prueba Escrita

ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS


 Solicita oportunidades y las aprovecha para lograr capacidades.
 Corrige sus errores cometidos en los trabajos escolares.
 Cumple con las normas establecidas en aula.
ANTE EL ÁREA  Contribuye a hacer cumplir los acuerdos en aula. Ficha de seguimiento de actitudes
 Aplica estrategias innovadoras para resolver en forma oportuna y
autónoma los trabajos encomendados en el área
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de la I.E.
ANTE EL  Llega a la hora indicada.
COMPORTAMIENTO  Aplica normas de higiene en su presentación personal. Ficha de seguimiento del comportamiento
 Conserva en buen estado el patrimonio institucional.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS

ORGANIZADORES : Personalidad e identidad


Autoformación e interacción.
Capacidades Diversificadas

Construcción de la Autonomía Relaciones Interpersonales


 Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la  Reconoce la forma como se relaciona en su familia.
infancia, pubertad y adolescencia.  Identifica formas efectivas de comunicarse con los miembros de su
 Identifica y reconoce sus características personales. familia.
 Expresa sus ideas y sentimientos a los demás en  Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en
forma afectiva. equipo.
 Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus  Propone actividades académicas, sociales, culturales y en diferentes
objetivos. entornos.
 Identifica patrones socio culturales que influyen en su
comportamiento.
 Reflexiona sobre su comportamiento sexual
 Analiza en forma crítica acerca de los mitos y
creencias sobre el sexo.
 Valora a su familia como grupo al cual pertenece.
 Se plantea metas académicas y recreativas.
 Aplica diferentes estrategias para mejorar su
aprendizaje.
 Reconoce los efectos físicos y psicológicos de las
adicciones y la necesidad de un estilo de vida
saludable.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Perseverante en su actuar diario.
fuera de la I.E.  Respeta las normas establecidas en el ámbito
escolar y local.
 Llega la hora indicada.  Respeta las diferencias individuales y culturales en
su relación con las otras personas.
Responsabilidad Perseverante en su actuar  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje
Diario  Aplica normas de higiene en desarrolladas en el área.
su presentación personal.  Valora los aprendizajes desarrollados en área, como
parte de su proceso formativo.
 Conserva en buen estado el  Demuestra seguridad al expresar sus opiniones,
patrimonio institucional. ideas y sentimientos.

 Es solidaria en situaciones  Se identifica con los problemas de los demás.


cotidianas.  Coopera en actividades de beneficio social y
Solidaridad Se identifica con los problemas comunal.
de los demás.  Autorregula sus emociones en sus relaciones
interpersonales.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES

 Se reconoce y valora como persona con necesidades,  Establece relaciones interpersonales mediante el
sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y desarrollo de habilidades sociales que le permitan
afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales
COMPETENCIAS VI CICLO
cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y
PERSONA, FAMILIA Y de su familia y comunidad. comprometida, en los diferentes entornos en los que se
RELACIONES HUMANAS desenvuelve.
 Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del
reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y
se propone un estilo de vida saludable.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


“Aprendiendo y aplicando “Identifico mis cambios en la “Reconociendo la sexualidad y vida “Fortaleciendo la unión
estrategias” Adolescencia” saludable” familiar y comunicación”
El aprendizaje significativo.  Cambios psicológicos en la  Comportamiento sexual  Funciones de la familia.
Aprender a aprender. adolescencia (post – púber). adolescente. Identidad de género y  Deberes y derechos en la
Estrategias de aprendizaje.  Imagen corporal y autoestima rol de género. familia.
Mapas mentales y gráficos.  Pensamiento crítico en la  Relaciones afectivas.  Conflictos y rivalidad familiar.
Procedimiento para su adolescencia  Mitos y creencias sobre el sexo. Causas y consecuencias.
 Los  Abuso  Escuela para padres. Rol en

III BIMESTRE
II BIMESTRE

elaboración. sexual : causas y

IV BIMESTRE
sentimientos y las
I BIMESTRE

Organización de defensa civil. frustraciones juveniles consecuencias. la educación.


Condiciones para el estudio.  Metas académicas y retos  Estilo de vida saludable. Hábitos.  El bienestar.
Técnicas. personales. Organización del  Autocuidado físico y emocional.  Escucha y empatía.
Trabajo en equipo. tiempo.  Uso indebido de drogas (alcohol y  Asertividad y comunicación.
Autoconcepto y sus  La recreación. tabaco) en la adolescencia :  El simulacro y los lugares de
componentes.  La lectura recreativa en la causas, consecuencias y peligro.
Desarrollo de la voluntad. adolescencia. Tipos. alternativas de solución.
Influencia de los otros en la  Autoevaluación.  Situación de riesgo en la
identidad personal.  Funciones de defensa civil. adolescencia. El control.
 Plan de emergencias.
Componentes principales.
VIII.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS

8.1 METODOS Y TECNICAS


8.1.1. Métodos:
Individuales
Mixtos
Asociados

8.1.2. Técnicas:
Exposición
Dialogo
Debate
Lluvia de ideas
Interrogatorio
Rally, Tandem
Rompecabezas

8.2 MEDIOS Y MATERIALES.


Libros
Videos
Documentos de análisis
Separatas
Láminas
Recortes periodísticos
Mota
Tiza
Papelote
Plumones
Internet, etc.
IX.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CRITERIOS INDICADORES PESO ITEM PTJE INSTRUMENTOS


 Organiza su tiempo y espacio en esquema. 25% 2 (a,b) 1(a) 5 Lista de cotejo
CONSTRUCCIÓN  Analiza método de estudio en ejercicios de lectura. 25% 2 (a,b) 1(a) 5
DE LA  Elabora estrategias de aprendizaje haciendo mapas conceptuales. 25% 2 (a,b) 1(a) 5 Ficha de exposición
AUTONOMÍA  Propone estrategias de atención y concentración y sustentan en exposición. 25% 2 (a,b) 1(a) 5
CRITERIOS INDICADORES PESO REACTIVOS PTJE INSTRUMENTOS
 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su técnica de estudio en 20% 2 (a,b) 4 Lista de cotejo
RELACIONES mensajes orales.
INTERPERSONALES  Realiza lectura comprensiva respondiendo cuestionarios 20% 2 (a,b) 4 Ficha de observación
 Analiza el proceso de percepción en mapas conceptuales 30% 2 (a,b,c) 6
 Explica proceso de memoria en exposición. 30% 2 (a,b,c) 6 Prueba Escrita
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de
fuera de la I.E. su identidad personal familiar y Nacional en los
diversos contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la
defensa del patrimonio la libertad, la justicia, el bien
Responsabilidad Perseverante en su actuar común el estado de derecho y los derechos
Diario  Aplica normas de higiene en humanos.
su presentación personal.  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios
y por los héroes y personajes ilustres.
 Conserva en buen estado el  Valora la importancia de cumplir con las
patrimonio institucional. obligaciones tributarias para lograr el bien común de
todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y
solidaridad en la interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como
parte de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA RELACIONES INTERPERSONALES

 Se compromete en la construcción de un proyecto de  Establece relaciones de intercambio y afecto y


vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar aprende a resolver conflictos interpersonales
COMPETENCIAS VII CICLO
decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a armonizando los propios derechos con los derechos
PERSONA, FAMILIA Y partir de la reflexión sobre los principales problemas que de los demás, en busca del bien común.
RELACIONES HUMANAS se dan en la sociedad.  Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su
elección vocacional y sus aspiraciones personales, en
coherencia con un estilo de vida saludable.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


“Aprendiendo estrategias de “Aceptando mis cambios en la “Reconociendo mi identidad “Rescatando la práctica de
estudio” Adolescencia” sexual” valores”

1. El estudio. Pasos. 1. Adolescencia : cambios 1. Identidad personal . 1. Ciclos de la vida familiar


Condiciones. adaptación y aceptación. dimensiones 2. Crisis y acuerdos
2. Procesos de aprendizaje. 2. Amistad y enamoramiento 2. Identidad cultural familiares

III BIMESTRE
II BIMESTRE

IV BIMESTRE
I BIMESTRE

3. Canales y estilos de 3. Recreación e intereses 3. Sexo, sexualidad, género. 3. Violencia y protección


aprendizaje 4. Lectura recreativa : 4. identidad sexual familiar
4. Procesamiento de la Imaginación y lectura. 5. Sexualidad saludable 4. Valores en la familia
información : Selección. 5. Intereses y preferencias 6. Introspección : técnicas de 5. Toma de decisiones :
5. Procesamiento de la 6. Proyecto personal : autoconocimiento. riesgo y oportunidad
información : Organización orientación vocacional. 7. Autorregulación : manejo de 6. Resiliencia y oportunidad
6. Procesamiento de la 7. Normas sociales y dilemas las emociones. 7. Salud mental
información : Expresión morales. 8. Comportamiento de riesgo
7. Inteligencias múltiples : Drogas
8. Autoconcepto y autoestima 9. Trastornos de la
alimentación.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de
fuera de la I.E. su identidad personal familiar y Nacional en los
diversos contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la
defensa del patrimonio la libertad, la justicia, el bien
Responsabilidad Perseverante en su actuar común el estado de derecho y los derechos
Diario  Aplica normas de higiene en humanos.
su presentación personal.  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios
y por los héroes y personajes ilustres.
 Conserva en buen estado el  Valora la importancia de cumplir con las
patrimonio institucional. obligaciones tributarias para lograr el bien común de
todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y
solidaridad en la interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como
parte de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de
fuera de la I.E. su identidad personal familiar y Nacional en los
diversos contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la
defensa del patrimonio la libertad, la justicia, el bien
Responsabilidad Perseverante en su actuar común el estado de derecho y los derechos
Diario  Aplica normas de higiene en humanos.
su presentación personal.  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios
y por los héroes y personajes ilustres.
 Conserva en buen estado el  Valora la importancia de cumplir con las
patrimonio institucional. obligaciones tributarias para lograr el bien común de
todos los peruanos.
 Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y
solidaridad en la interacción con sus pares y entorno
social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como
parte de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
4.7 Diseño Curricular Diversificado – Área de Educación Religiosa

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES ACTITUDES ANTE EL AREA

 Perseverante en sus actividades


RESPONSABILIDAD  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los aprendizajes
diarias.
fuera de la I.E. desarrollados en el área
 Llega a la hora indicada. como parte de su proceso
 Aplica normas de higiene en su formativo.
presentación personal.  Promueve el respeto a la
persona humana en todas
 Se identifica con los problemas de
SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el sus dimensiones, a la luz del
los demás.
patrimonio institucional. evangelio.
 Es solidaria en situaciones  Demuestra fraternidad con
cotidianas. todos a ejemplo de Jesús.
 Respeta y tolera las diversas
opiniones y creencias de sus
compañeras.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadan ía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institució n
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADORES DEL ÁREA


FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA TESTIMONIO DE VIDA
C1 Comprensión Doctrinal Cristiana C2 Discernimiento de Fe

 Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras.  Interioriza el respeto a la naturaleza y a las personas como obra de
 Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Dios.
Salvación para todos los hombres.  Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus
 Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para formas.
salvar a la humanidad a través de su Iglesia.  Valora a todas las personas como obra de Dios.
 Organiza la información referida.  Reconoce a Dios en las personas de su entorno.
 Reconoce la importancia de los sacramentos de Misión.  Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando
las diferencias.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES ACTITUDES ANTE EL AREA

 Perseverante en sus actividades


RESPONSABILIDAD  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los aprendizajes
diarias.
fuera de la I.E. desarrollados en el área
 Llega a la hora indicada. como parte de su proceso
 Aplica normas de higiene en su formativo.
presentación personal.  Promueve el respeto a la
persona humana en todas
 Se identifica con los problemas de
SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el sus dimensiones, a la luz del
los demás.
patrimonio institucional. evangelio.
 Es solidaria en situaciones  Demuestra fraternidad con
cotidianas. todos a ejemplo de Jesús.
 Respeta y tolera las diversas
opiniones y creencias de sus
compañeras.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADORES DEL ÁREA


FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA TESTIMONIO DE VIDA
C1 Comprensión Doctrinal Cristiana C2 Discernimiento de Fe

 Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras.  Interioriza el respeto a la naturaleza y a las personas como obra de
 Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Dios.
Salvación para todos los hombres.  Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus
 Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para formas.
salvar a la humanidad a través de su Iglesia.  Valora a todas las personas como obra de Dios.
 Organiza la información referida.  Reconoce a Dios en las personas de su entorno.
 Reconoce la importancia de los sacramentos de Misión.  Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando
las diferencias.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES ACTITUDES ANTE EL AREA

 Perseverante en sus actividades


RESPONSABILIDAD  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los aprendizajes
diarias.
fuera de la I.E. desarrollados en el área
 Llega a la hora indicada. como parte de su proceso
 Aplica normas de higiene en su formativo.
presentación personal.  Promueve el respeto a la
persona humana en todas
 Se identifica con los problemas de
SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el sus dimensiones, a la luz del
los demás.
patrimonio institucional. evangelio.
 Es solidaria en situaciones  Demuestra fraternidad con
cotidianas. todos a ejemplo de Jesús.
 Respeta y tolera las diversas
opiniones y creencias de sus
compañeras.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADORES DEL ÁREA


FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA TESTIMONIO DE VIDA
C1 Comprensión Doctrinal Cristiana C2 Discernimiento de Fe

 Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras.  Interioriza el respeto a la naturaleza y a las personas como obra de
 Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Dios.
Salvación para todos los hombres.  Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus
 Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para formas.
salvar a la humanidad a través de su Iglesia.  Valora a todas las personas como obra de Dios.
 Organiza la información referida.  Reconoce a Dios en las personas de su entorno.
 Reconoce la importancia de los sacramentos de Misión.  Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando
las diferencias.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES ACTITUDES ANTE EL AREA

 Perseverante en sus actividades


RESPONSABILIDAD  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los aprendizajes
diarias.
fuera de la I.E. desarrollados en el área
 Llega a la hora indicada. como parte de su proceso
 Aplica normas de higiene en su formativo.
presentación personal.  Promueve el respeto a la
persona humana en todas
 Se identifica con los problemas de
SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el sus dimensiones, a la luz del
los demás.
patrimonio institucional. evangelio.
 Es solidaria en situaciones  Demuestra fraternidad con
cotidianas. todos a ejemplo de Jesús.
 Respeta y tolera las diversas
opiniones y creencias de sus
compañeras.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN RELIGIOSA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

ORGANIZADORES DEL ÁREA


FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA TESTIMONIO DE VIDA
C1 Comprensión Doctrinal Cristiana C2 Discernimiento de Fe

 Identifica la importancia del mensaje de las Sagradas Escrituras.  Interioriza el respeto a la naturaleza y a las personas como obra de
 Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Dios.
Salvación para todos los hombres.  Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus
 Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para formas.
salvar a la humanidad a través de su Iglesia.  Valora a todas las personas como obra de Dios.
 Organiza la información referida.  Reconoce a Dios en las personas de su entorno.
 Reconoce la importancia de los sacramentos de Misión.  Propone en su proyecto de vida patrones de conducta respetando
las diferencias.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUD INDICADORES ACTITUDES ANTE EL AREA

 Perseverante en sus actividades


RESPONSABILIDAD  Mantiene la disciplina dentro y  Valora los aprendizajes
diarias.
fuera de la I.E. desarrollados en el área
 Llega a la hora indicada. como parte de su proceso
 Aplica normas de higiene en su formativo.
presentación personal.  Promueve el respeto a la
persona humana en todas
 Se identifica con los problemas de
SOLIDARIDAD  Conserva en buen estado el sus dimensiones, a la luz del
los demás.
patrimonio institucional. evangelio.
 Es solidaria en situaciones  Demuestra fraternidad con
cotidianas. todos a ejemplo de Jesús.
 Respeta y tolera las diversas
opiniones y creencias de sus
compañeras.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
4.7 Diseño Curricular Diversificado – Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad en las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

ORGANIZADORES : Mundo físico, tecnología y ambiente


Mundo viviente, tecnología y ambiente
Salud integral, tecnología y sociedad

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN INDAGACIOÓN Y EXPERIMENTACIÓN

 Identifica conceptos básicos sobre la ciencia.  Clasifica magnitudes físicas.


 Identifica los pasos del método científico.  Resuelve problemas de medición de magnitudes fundamentales y
 Analiza información sobre la materia y sus estados físicos. derivadas.
 Organiza información sobre energía, tipos y fuentes :  Comprueba experimentalmente las propiedades de la materia.
convencionales y no convencionales.  Clasifica la materia considerando sus propiedades : generales y
 Discrimina calor de temperatura. particulares.
 Identifica los componentes del universo.  Formula explicaciones sobre procesos que relacionan la
 Discrimina las características de los componentes del universo. conservación y degradación de la energía.
 Describe los movimientos de la tierra.  Construye montajes que explican los efectos de las radiaciones
 Identifica a la luna como satélite de la tierra. solares en la salud.
 Discrimina los eclipses del sol y la luna.  Interpreta información sobre el cambio de temperatura en el ser
 Identifica las características de las capas de la tierra. humano.
 Discrimina información sobre las propiedades y composición del  Explica el origen del universo a partir de la teoría del Big bang.
agua.  Organiza información sobre exploración e investigación espacial.
 Analiza la importancia del agua en el desarrollo biológico de los  Clasifica los planetas del sistema solar : interiores y exteriores.
seres vivos.  Explica el ciclo del agua y su potabilización
 Organiza información sobre las capas de la atmósfera.  Argumenta sobre el consumo responsable del agua en Pisco.
 Discrimina información sobre las propiedades y composición del  Explica la importancia de la atmósfera para la vida en el planeta.
aire.  Infiere a partir de experimentos fenómenos relacionados con la
 Organiza información sobre la litosfera : estructura. atmósfera.
 Identifica las propiedades de los minerales y los tipos de rocas.  Analiza información sobre los movimientos de la corteza terrestre y
 Discrimina información sobre las propiedades y composición del su relación con los sismos. Sismos de los últimos cinco años.
suelo.  Clasifica los suelos del Perú.
 Analiza información sobre los seres vivos.  Argumenta sobre el cuidado y conservación del suelo.
 Describe las funciones de las partes de la célula : membrana,  Observa la célula.
citoplasma y núcleo.  Clasifica a los seres vivos : monera, protista, fungi, plantae y
 Organiza información sobre las características básicas de los seres animalea.
del reino monera.  Clasifica a las plantas utilizando diversos criterios.
 Organiza información sobre las características básicas de los seres  Clasifica los animales : invertebrados y vertebrados. Animales de la
del reino protista. península de Paracas.
 Organiza información sobre las características básicas de los seres  Analiza información sobre plantas que se utilizan en la elaboración
del reino fungi. de sustancias psicoactivas.
 Organiza información sobre las características básicas de los seres  Plantea alternativas para la conservación, cuidado y protección de
del reino plantae. plantas y animales.
 Describe el proceso de la fotosíntesis.  Explica características y crecimiento de una población.
 Discrimina los tipos de reproducción de las plantas : reproducción  Formula la función de los descomponedores en el ciclo de la
vegetativa, sexual y artificial. materia.
 Organiza información sobre las características básicas de los seres  Clasifica a los seres vivos por su función en el ecosistema.
del reino animalea.  Construye redes alimentarias y las analiza : flujo de la energía.
 Discrimina los tipos de reproducción de los animales : Sexual y  Clasifica los tipos de relaciones que se establecen entre los seres
asexual. Fecundación interna y externa. vivos : intra e interespecíficas.
 Describe características de animales invertebrados.  Argumenta sobre el desequilibrio en los ecosistemas causado por
 Organiza información sobre las características de la mosca de la actividades del ser humano.
fruta.  Analiza información sobre las 3Rs y el cuidado del ambiente.
 Describe características de animales vertebrados.  Hace un listado de los focos infecciosos en Pisco.
 Analiza información sobre la domesticación de plantas y animales.  Establece medidas de prevención contra desastres producidos por
 Organiza información sobre el ecosistema y sus componentes. fenómenos naturales.
 Describe los ciclos de la materia : Carbono y N2  Analiza información sobre la clasificación de los ecosistemas :
 Discrimina a los seres vivos según su función en el ecosistema. zonas de vida, ecorregiones, biomas.
 Discrimina información sobre el equilibrio ecológico.  Infiere la categoría a la que debe pertenecer un Área Natural
 Describe las características de los biomas terrestres y marinos. Protegida.
 Discrimina las zonas de vida de los ecosistemas.  Analiza la importancia del establecimiento de las áreas naturales
 Identifica la zona de vida de la mosca de la fruta : considerando protegidas.
temperatura y precipitación de la zona donde habita.
 Identifica las ecorregiones del Perú.
 Identifica las áreas naturales protegidas.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.
 Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
 Perseverante en sus
 Cuida y protege su ecosistema.
actividades diarias.
RESPONSABILIDAD  Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
 Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología.
 Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
 Valora la biodiversidad existente en el país.

 Se identifica con los problemas


SOLIDARIDAD
de los demás.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

Mundo Físico, Tecnología y Ambiente Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente Salud Integral, Tecnología y Ambiente

 Comprende y analiza los hechos,  Comprende las relaciones existentes  Investiga y comprende los factores que
conceptos científicos y tecnológicos que entre los seres vivos y su contexto para afectan el equilibrio ecológico, los estilos
rigen el comportamiento de los diversos interpretar la realidad y actuar en armonía de vida saludable; así como las
COMPETENCIAS VI CICLO procesos físicos en la naturaleza, con la naturaleza. implicancias del desarrollo tecnológico y
mediante la investigación y la los hábitos de consumo responsable.
experimentación con relación con la  Investiga y experimenta diversos
tecnología y el ambiente. procesos biológicos y su relación con la
tecnología y el ambiente con sentido
crítico y creativo.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


Analizando la estructura de la Clasificando la naturaleza en Cuidando y conservando
Conociendo el universo
materia cinco reinos nuestro ecosistema

1. Introducción. Ciencia. 1. Origen del universo. Teoría 1. Características de los seres 1. Ecosistema. Componentes.
Clasificación. Ciencias del Bing Bag vivos. 1.1. Niveles de
auxiliares. Objeto de 2. Componentes del universo. La célula. Tipos. Tamano, organización en el
estudio. 3. Exploración cósmica. formas. Estructura : membrana, ecosistema : Individuo,

IV BIMESTRE
2. El conocimiento científico. 4. Sistema planetario solar. citoplasma y núcleo. población y comunidad.
I BIMESTRE

3. Método científico. Pasos. 5. La tierra. Movimientos. Funciones : Nutrición, relación 2.2. Cadenas y redes
Actitud científica. Satélite : la luna. y reproducción. alimenticias. Flujo de la
4. Magnitud física : 6. Estructura de la tierra : 2. Reino monera. Características. energía.
Fundamentales y Litosfera, hidrosfera, 3. Reino protista. Características. 3.3. Relaciones inter e
derivadas. atmósfera. 4. Reino fungi. Características. intraespecíficas.
5. Materia. Propiedades : 7. Recurso agua. 5. Reino plantae. Características. 2. Ciclos biogeoquímicos : Ciclo
Generales y particulares. Propiedades. Tipos. Ciclo. III BIMESTRE 6. La fotosíntesis del carbono y ciclo del
II BIMESTRE

Clases. Estados. 8. Potabilización del agua. 8. Clasificación del reino plantae. nitrógeno.
6. Energía. Fuentes : 9. El agua como recurso Sp. más representativas. 3. Equilibrio ecológico.
Convencionales y no fundamental para la vida : 4. Gestión de riesgo
convencionales. Tipos. Importancia. Hábitos de Desequilibrio ecológico.
consumo responsable.
7. Principio de conservación 11. Recurso Atmósfera. Capas 8. Plantas que se utilizan para la 5. La contaminación. Uso de las
de la energía. de la atmósfera. elaboración de sustancias tres Rs. (Educación
8. Impacto ambiental del uso Importancia para la vida. sicoactivas (Programa de lucha Ambiental)
de la energía. 12. El aire. Composición. contra las drogas). 6. Ecorregiones y zonas de vida
9. Efecto de las radiaciones Fenómenos atmosféricos. 9. Reino animalea. de los ecosistemas. Zona de
solares en la salud 13. Recurso geosfera : Características. Animales de la vida de la mosca de la fruta.
(Escuela saludable). Estructura. Movimientos de península de Paracas. 7. Biomas : terrestres y
10. Calor y temperatura : la corteza. Sismos. Sismos 10. Clasificación de los animales : acuáticos.
cambios de temperatura en ocurridos en los últimos Invertebrados y vertebrados. 8. Áreas naturales protegidas :
los seres vivos. (Escuela cinco años. Especies más representativas. Reservas, parques y
saludable y Educación 14. Rocas y minerales. 11. La mosca de la fruta. santuarios nacionales,
Sexual) 15. El suelo. Composición. Características. santuarios históricos.
Tipos. Perfiles del suelo. 12. Domesticación de plantas y
16. Los suelos en el Perú. animales.
17. Cuidado y conservación de
los suelos.
DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

ORGANIZADOR : Mundo físico, tecnología y ambiente; Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente; Salud Integral, Tecnología y Sociedad
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : Comprensión de la Información C2 : Indagación y experimentación

 Analiza información sobre la ciencia y su papel en la vida cotidiana.  Plantea un diseño teórico de un proyecto de investigación.
 Organiza información sobre el método científico y sus pasos.  Interpreta información sobre los satélites espaciales y la exploración
 Identifica las etapas del proyecto de investigación. del universo.
 Analiza explicaciones sobre el origen del universo : pruebas de la teoría del Big  Argumenta sobre el calentamiento global y efecto invernadero desde la
bang y otras. perspectiva de los convenios para la protección del ambiente.
 Discrimina información sobre el sol : estructura y espectro solar.  Interpreta información y resuelve problemas de medición de
 Analiza el origen del calor terrestre. temperaturas.
 Identifica las formas de transmisión del calor y los efectos que produce.  Comprueba experimentalmente la transmisión del calor.
 Infiere sobre la temperatura de los cuerpos y las escalas termométricas.  Clasifica las fuerzas.
 Analiza información sobre la electricidad en la naturaleza.  Comprueba experimentalmente la caída de los cuerpos y la fuerza de
 Analiza información sobre la fuerza. la gravedad.
 Identifica los elementos del movimiento.  Interpreta la medida del movimiento de una burbuja en forma
 Describe las clases de movimiento y sus características. experimental.
 Argumenta sobre la importancia de la formulación de las leyes de Newton  Analiza y resuelve problemas sobre M.R.U. y M.R.U.V.
relacionadas con el movimiento.  Observa en el microscopio células animales y vegetales.
 Analiza información sobre el microscopio.  Observa en el microscopio tejidos animales y vegetales.
 Describe las características de las células animales y vegetales  Organiza información sobre la fotosíntesis y la respiración.
 Analiza las partes de la célula y sus características.  Organiza información sobre el uso de plantas medicinales en la
 Describe las características de los tejidos animales y vegetales. conservación de la salud.
 Discrimina conceptos y procesos de nutrición autótrofa y heterótrofa.  Organiza información sobre la circulación y excreción en las plantas.
 Analiza información sobre la función de nutrición de las plantas.  Comprueba experimentalmente la presencia de nutrientes en los
 Identifica los tipos de nutrientes en los alimentos. alimentos.
 Infiere el valor nutritivo y energético de los alimentos.  Diseña una dieta saludable.
 Diseña medidas caseras para combatir la mosca de la fruta.
 Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
sistema circulatorio.
 Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
sistema digestivo.
 Clasifica a los animales por su tipo de dieta.
 Organiza información sobre las adaptaciones de los carnívoros.
 Identifica los tejidos y órganos del sistema circulatorio.  Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
 Describe el proceso circulatorio en los animales. sistema respiratorio.
 Identifica los órganos digestivos de los animales.  Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
 Describe el proceso de la digestión en los animales. sistema excretor.
 Describe la función del sistema linfático.  Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
 Identifica los tejidos y órganos del sistema respiratorio humano. sistema reproductor.
 Describe el proceso respiratorio en el hombre.  Formula explicaciones y conclusiones sobre las enfermedades del
 Describe la respiración en los animales. sistema nervioso.
 Identifica los órganos del sistema excretor. 
 Identifica los tejidos y órganos del sistema renal en el hombre.
 Describe la excreción en los animales.
 Identifica los tejidos y órganos del sistema reproductor humano : femenino y
masculino.
 Describe el proceso de reproducción humana.
 Describe el proceso de reproducción en los animales.
 Describe el proceso de reproducción en las plantas.
 Identifica la célula y órganos del sistema nerviosos humano : SNC, SNP.
 Describe el proceso nervioso : actos reflejos y actos voluntarios.
 Identifica los órganos nerviosos en los animales.
 Describe la reacción de las plantas ante los estímulos externos.
 Identifica las principales glándulas endocrinas.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.
 Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
 Perseverante en sus
 Cuida y protege su ecosistema.
actividades diarias.
RESPONSABILIDAD  Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
 Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología.
 Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
formativo.
 Valora la biodiversidad existente en el país.

 Se identifica con los problemas


SOLIDARIDAD
de los demás.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

Mundo Físico, Tecnología y Ambiente Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente Salud Integral, Tecnología y Ambiente
-Investiga y comprende los factores que
Comprende y analiza los hechos, conceptos -Comprende las relaciones existentes entre afectan el equilibrio ecológico, los estilos de
científicos y tecnológicos que rigen el los seres vivos y su contexto para interpretar vida saludable; así como la implicancias del
COMPETENCIAS VI CICLO comportamiento de los diversos procesos la realidad y actuar en armonía con la desarrollo tecnológico y los hábitos de
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y físicos en la naturaleza, mediante la naturaleza. consumo responsable
AMBIENTE investigación y la experimentación en relación -Investiga y experimenta diversos procesos
con la tecnología y el ambiente biológicos y su relación con la tecnología y el
ambiente con sentido crítico y creativo

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


¿Cómo se organizan los seres Función de nutrición : Un trabajo
La fuerza en la naturaleza Relacionándonos
vivos? en equipo.

1. Introducción. 1. Movimiento : 1. Función de nutrición. 1. Respiración.


2. Método científico y sus 1.1. Elementos del Nutrición autótrofa de las 1.1. Sistema respiratorio
pasos. Actitud científica. movimiento. plantas. humano.
2.1. Papel de la ciencia en Magnitudes físicas : Fotosíntesis. 1.2. Movimientos
la vida cotidiana velocidad y Circulación. respiratorios :
3. Proyecto de investigación aceleración. Respiración y excreción. Inspiración y
concepto. Etapas. 1.2. Clases de movimiento Uso de las plantas medicinales espiración..

IV PERIODO
I PERIODO

4. Teorías del universo. : uniforme y variado. en la conservación de la salud. 1.3. Intercambio de gases.
4.1. Pruebas de la teoría 1.3. Movimiento rectilíneo Nutrición heterótrofa 2. La respiración en los
del big bang. Otras uniforme. Ecuación. Los alimentos y nutrientes. animales
teorías. Problemas tipo. Los carbohidratos. 3. Enfermedades del sistema
4.2. Satélites artificiales y 1.4. Movimiento rectilíneo Los lípidos. respiratorio.
la exploración del uniformemente Las proteínas. 4. La Excreción. Órganos
universo. variado. Ecuaciones. Las vitaminas. excretores.
5. El sol. Problemas tipo. 4.1. Sistema renal en el
5.1. Estructura. Espectro 2. Enunciados de las Leyes hombre : Riñones, vías
III PERIODO
II PERIODO

de la radiación solar. de Newton : de la Inercia, urinarias.


5.2. Origen del calor de la Fuerza, aceleración y
terrestre. masa, de la acción y
reacción.
6. Efecto invernadero y 3. Los niveles de organización 2. Identificación y obtención de 4.2. Enfermedades del
calentamiento global. de los seres vivos nutrientes en el laboratorio. sistema excretor
6.1. Convenios para la 4. Microscopio. Clases. 3. La energía de los alimentos. 4.3. La excreción en los
protección del Partes. 3.1.1. Dieta saludable. animales.
ambiente. Educación 5. La célula. 4. Estilos de vida saludable. 5. Reproducción y sexualidad :
Ambiental Estructura. 4.1. Hábitos caseros para 5.2. El sistema reproductor
7. Calor y temperatura : Función. combatir la mosca de la humano : femenino y
7.1. Calor. Transmisión del 6. La membrana celular. fruta. masculino.
calor. 7. El citoplasma. Organelos. 5. La digestión. 5.3. Ciclo menstrual
7.2. Efectos y cambios de 8. Núcleo. 5.1. El sistema digestivo Fecundación. Embarazo
estado. 9. Observación de células humano. y parto.
7.3. Medición de la animales y vegetales en el 5.1.1. El tubo digestivo. 6. Reproducción en los
temperatura. El microcopio. 5.1.2. El proceso animales.
termómetro. 10. Los tejidos. digestivo. 7. Reproducción en las plantas.
7.4. Escalas termométricas. 12.1. Tejidos vegetales. 5.1.3. Enfermedades del 8. Coordinación nerviosa y
Conversión. Tipos. Descripción. sistema digestivo. endocrina.
8. Electricidad en la 12.2. Tejidos animales. 5.2. La digestión en los 8.1. Sistema nervioso :
naturaleza. Tipos. Descripción. animales. Tipos. SNC, SNP.
8.1. Electrización de la 13. Observación de tejidos 5.2.1. Sistema digestivo 8.2. Actos reflejos y actos
atmósfera. animales y vegetales en el de los vertebrados. voluntarios.
8.2. Electricidad con el calor microcopio. 5.2.2. Dieta de los 8.3. Enfermedades del
de la tierra. animales. sistema nervioso.
8.3. Medidas de la 5.2.3. Adaptaciones de (Programa lucha contra
electricidad. los carnívoros. las drogas)
9. Fuerza : concepto, 6. La circulación : 9. Sistema nervioso en los
composición, clases y 6.1. Sistema cardiovascular del animales.
efectos hombre : la sangre, los 10. Las plantas y su respuesta a
10. La fuerza de la gravedad. vasos sanguíneos, el los estímulos.
10.1. Caída libre y la corazón. 11. Sistema endocrino.
fuerza de la gravedad. 6.2. La circulación : menor y 11.1. Principales glándulas
10.2. Ley de mayor. La circulación endocrinas.
gravitación universal coronaria.
6.3. Enfermedades del sistema
circulatorio.
7. Sistema linfático.
8. La circulación en los
animales: Abierta y cerrado.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores prote ctores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACION
 Analiza información sobre la materia, el átomo y  Explica y utiliza la tabla periódica como herramienta para predecir
electromagnetismo. procesos químicos.
 Comprensión lectora  Comprensión lectora.
 Organiza información sobre los modelos atómicos y la  Analiza y explica sobre los procesos geológicos y su impacto en la
composición de los seres vivos y las unidades químicas. naturaleza.
 Comprensión lectora  Educación ambiental.
 Interpreta información sobre la contaminación del agua, el  Organiza información sobre los cambios químicos en la vida
efecto invernadero y la capa de ozono. cotidiana y en el ambiente.
 Educación ambiental  Educación ambiental.
 Gestión de riesgo  Comprensión lectora.
 Formula hipótesis con base de conocimiento cotidianos,
conocimientos científicos
 Elabora la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces
que se producen
 Analiza las funciones químicas y su implicancia en la naturaleza
 Interpreta la formación de compuestos
 Investiga sobre la química del carbono.
 Comprensión lectora.
 Argumenta sobre las manifestaciones del magnetismo y la
electricidad.
 Comprensión lectora.
 Realiza mediciones con instrumentos adecuados a Las
características y magnitudes de los objetos de estudio
 Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas,
gráficos y tablas
 Investiga la utilidad de los microorganismos en la vida del hombre,
así como sobre el equilibrio ecológico y sus implicancias en la
naturaleza.
 Educación ambiental.
 Realiza cálculos cuantitativos en los fenómenos químicos.
 Educación ambiental.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Perseverante en sus actividades  Demuestra curiosidad en las prácticas de laboratorio.
diarias.  Participa con iniciativa y creatividad en los trabajos encomendados.
 Cuida y protege su ecosistema.
 Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
Responsabilidad  Se identifica con los problemas de  Participa con iniciativa y creatividad en los trabajos encomendados.
los demás.  Valora la biodiversidad existente en el pais.
 Propone alternativas de solución frente a la contaminación del medio
Solidaridad ambiente.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su
proceso formativo.
 Valora el uso del lenguaje de la ciencia y tecnología.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2010

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas líideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

ORGANIZADORES : Mundo físico, tecnología y ambiente


Mundo viviente, tecnología y ambiente
Salud integral, tecnología y ambiente

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : Comprensión de la Información C2 : Indagación y experimentación

 Analiza información sobre los procesos físico, químicos y Elabora proyectos de investigación.
biológicos que ocurren en los seres vivos. Analiza los procesos físicos químicos y biológicos.
Investiga la composición y organización de los seres vivos.
 Organiza información sobre la reproducción de los seres Establece relación entre individuo, población, comunidad y
vivos ecosistema.
 Organiza información sobre la biodiversidad. Analiza la morfología y fisiología de la célula, así como la
importancia en la generación de nuevos organismos.
 Organiza información sobre la reproducción y la salud Establece diferencia entre los procesos físico- químico y
sexual. biológico que se produce en la materia viva.
Interpreta los estándares de calidad del agua, aire de los
 Interpreta las teorías y conocimientos sobre la organización
ecosistemas.
de la materia viva. Investiga la utilidad de microorganismos en la industria
 Interpreta los conocimientos sobre la organización de la alimentaría.
Investiga sobre el código genético y la biotecnología en el
bioética.
desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad.
Organiza las observaciones y resultados utilizando
esquemas, gráficos y tablas en los diferentes trabajos de
investigación.

Investiga el origen de la vida a partir de varias teorías.


Propone modelos para predecir los resultados de las
experiencias y simulaciones.
Argumenta la importancia de las medidas de prevención del
embarazo y de las enfermedades de trasmisión sexual.
Diseña y aplica estrategias para el manejo de residuos en la
Institución Educativa.
 Identifica los recursos renovables y no renovables.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO

 Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.


 Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
RESPONSABILIDAD  Perseverante en sus actividades  Cuida y protege su ecosistema.
diarias.
 Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
 Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología.

SOLIDARIDAD  Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente.


 Se identifica con los problemas  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
de los demás.
formativo.
 Valora la biodiversidad existente en el país.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

ORGANIZADOR : Mundo físico, tecnología y ambiente


CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : Comprensión de la Información C2 : Indagación y experimentación
 Analiza información sobre diferentes tipos de proyectos :  Interpreta los fenómenos físicos de la materia.
innovación, investigación y desarrollo.  Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido.
 Organiza información sobre movimiento de los cuerpos.  Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos, conocimientos científicos,
 Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes del teorías, leyes y modelos científicos estableciendo diferencias entre ellos.
movimiento.  Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes
fenómenos físicos.
 Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes
de los objetos de estudio.
 Verifica las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en
diversos tipos de movimiento.
 Registra las observaciones y resultados de las experiencias realizadas utilizando
esquemas, gráficos y tablas.
 Experimenta los principios del trabajo mecánico, potencia y energía.
 Verifica la acción de fuerzas electrostáticas - magnéticas y explica su relación con la
carga eléctrica.
 Analiza y aplica las fuerzas utilizando las máquinas simples.
 Establece relación entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en
reposo o en movimiento.
 Elabora informes científicos y ensayos.
 Analiza el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su importancia
en la vida diaria, así como el proceso de la transformación de energía mecánica en
energía térmica.
ORGANIZADOR : Mundo viviente, tecnología y ambiente
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : Comprensión de la Información C2 : Indagación y experimentación
 Analiza información sobre diferentes tipos de proyectos :  Relaciona los movimientos internos de los seres vivos con los principios físicos.
innovación, investigación y desarrollo.  Investiga las diferentes fuerzas en el interior de los seres vivos y la relación de los
 Organiza información sobre movimiento interno de los seres movimientos con las funciones biológicas.
vivientes.  Establece diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis
 Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes del
movimiento.
ORGANIZADOR : Salud integral, tecnología y ambiente
CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
C1 : Comprensión de la Información C2 : Indagación y experimentación
Analiza información sobre diferentes tipos de Elabora informes científicos, monografías, tesinas, ensayos.
proyectos : innovación, investigación y Establece diferencia entre descripción, explicación y evidencia.
desarrollo.
Organiza información sobre movimiento de los
cuerpos.
Interpreta las teorías y conocimientos sobre las
leyes.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL
VALORES ACTITUDES ANTE EL AREA
COMPORTAMIENTO
 Demuestra curiosidad en las prácticas de campo.
 Participa en los trabajos de investigación de manera creativa.
RESPONSABILIDAD  Perseverante en sus actividades  Cuida y protege su ecosistema.
diarias.
 Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación.
 Valora el uso de lenguaje de la ciencia y tecnología.

SOLIDARIDAD  Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente.


 Se identifica con los problemas  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso
de los demás.
formativo.
 Valora la biodiversidad existente en el país.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


4.7 Diseño Curricular Diversificado – Área de Educación Física

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental

Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable

Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual

Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas

Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo

Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA


Comprensión y Desarrollo de la Convivencia e Interacción Socio
Dominio Corporal y Expresión Creativa
Corporeidad motriz

-Comprende el funcionamiento de -Demuestra dominio corporal y utiliza -Participa en la practica de


todo su sus actividades
cuerpo e imagen corporal, y su salud habilidades motrices básicas y Lúdicas , recreativas, deportivas y
Logros de
asumiendo con responsabilidad yespecificas en
aprendizaje
disciplina con autonomía y eficacia, para resolver el medio natural, valorando las
O
la mejora de sus capacidades físicas de normas
Competencias por
mediante manera creativa situaciones lúdicas, de convivencia , las practicas
Ciclos
procedimientos de ejercitación y deportivas y expresivas ; adecuando lúdicas
seguridad ; personal; estableciendo procedimientos y respetando reglas; tradicionales y el cuidado de
relaciones entre actividad física, mostrando perseverancia y respeto por ambientes naturales, integrándose
alimentación y descanso. los y cooperando con el grupo.
otros.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y fuera  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su
de la I.E. identidad personal familiar y Nacional en los diversos
contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa
del patrimonio la libertad, la justicia, el bien común el estado
Perseverante en su de derecho y los derechos humanos.
Responsabilidad actuar Diario  Aplica normas de higiene en su  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los
presentación personal. héroes y personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones
 Conserva en buen estado el tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.
patrimonio institucional.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como parte
de su proceso formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


EL ATLETISMO EL VOLEY EL BASQUET EL AJEDREZ Y GIMN.
Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud
-Procedimientos instrumentos de - La activación corporal: - Activación corporal: concepto y - La activación corporal:
medición. El peso y la estatura , concepto y finalidad, ejercicios finalidad, ejercicios para la totalidad concepto y finalidad ejercicios
valoración de capacidades físicas para la totalidad corporal. corporal. para la totalidad corporal
- La activación corporal: - La frecuencia cardiaca - Los métodos de ejercitación -Gimnasia básica: capacidades
concepto y finalidad. Ejercicios situacio- noción físicas nociones de la
para la totalidad corporal . nes de la vida cotidiana. del trabajo grupal. flexibilidad
- La salud corporal higiene -Los métodos de ejercitación -Las normas de seguridad y preven- Corporal.
alimentación respiración y nociones del trabajos en cion de accidentes : nociones de la - Métodos de ejercitación:
relajación . Situaciones de la circuito. actitud postural y de los calambres. nociones del trabajos en circuito
vida cotidiana. Motric. Ritmo y Expresión Motric. Ritmo y Expresión Motric. Ritmo y Expresión
Motric. Ritmo Expresión - Capacidades coordinativas, - Capacidades coordinativas -Capacidades coordinativas,
- Capacidades coordinativas; nociones de la coordinación, nociones de la coordinación, nociones de la coordinación
nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad , secuencias equilibrio y agilidad secuencias equilibrio y agilidad secuencias

III B E ME S T R E
I BIMESTRE

II B I M E S T R E

IV B I M E T R E
equilibrio, agilidad . Secuencias simples de movimiento. simples de movimientos. simples de movimientos .
simples de movimientos. -Posibilidades expresivas del - Posibilidades expresivas del - posibilidades expresivas del
- Actividades Atléticas : cuerpo y el movimiento ; cuerpo cuerpo y el movimiento: cuerpo, cuerpo y el movimiento; cuerpo
nociones de la carrera los Espacio, tiempo, y relaciones. espacio, tiempo y relaciones. espacio, tiempo y relaciones.
saltos y lanzamientos. -Actividades básicas del voley: Juegos y Deportes Juegos y Deportes
Juegos Deportes Noción sobre evento y -Los juegos pre deportivos - Los juegos pre- deportivos :
-Juegos recreativos aplicados campeonatos deportivos. aplicados aplicados a la gimnasia y el
al Juegos y Deportes Al futbol y el básquetbol. ajedrez
Atletismo . Reglas -Juegos pre-deportivos - Las actividades físicas en el medio - Los juegos tradicionales de la
- Introducción a la organización aplicados al Voley. Reglas natural juegos recreativos. comunidad.
de eventos. -Juegos tradicionales de la Gestión de Riesgo ( Defensa Gestión de Riesgo. ( Defensa
Escuelas Saludables: comunidad. Civil) Civil)
- Acto básico del cuidado del Educación Sexual: Identifica y - Importancia de la preparación de - Importancia de la preparación
cuerpo para el mantenimiento valora las actividades físicas en prevención anta Desastres de prevención ante Desastres
de la Salud. su organismo teniendo en Naturales. Naturales.
Educación Ambiental cuenta Lucha Contra las Drogas: (V. S.D) Educación Ambiental:
- Reconocimiento de las áreas el análisis de su educación -Comprende los efectos negativos Reconocimiento de las Áreas
naturales con responsabilidad. sexual del uso indebido de drogas como Naturales con responsabilidad.
Comprensión Lectora: factores de riesgo en sus
Comprensión de textos acerca capacidades físicas.
de lecturas de la historia de los
Deportes.

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía emprendedora para el éxito.
 Estrategias de autoaprendizaje.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental

Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable

Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual

Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas

Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo

Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA


Comprensión y Desarrollo de la Convivencia e Interacción
Dominio Corporal y Expresión Creativa
Corporeidad y la Salud Socio motriz

-Comprende el funcionamiento de todo su -Demuestra dominio corporal y utiliza sus


Logros de
cuerpo e interioriza su imagen corporal, habilidades motrices básicas y especificas -Participa en la practica de
aprendizaje
valora su salud y asume con responsabilidad y con autonomía y eficacia, para proponer y actividades
disciplina la mejora de sus capacidades físicas resolver de manera creativa situaciones lúdicas, recreativas,
O
mediante procedimientos de ejercitación y lúdicas, deportivas y expresivas deportivas, en el medio
seguridad personal; estableciendo relaciones complejas adecuado procedimientos y natural; valorando las normas
Competencias por
entre actividad físicas, alimentación y respetando reglas , mostrando perseverancia de convivencia las practicas
Ciclos
descanso.. y respeto por los otros. lúdicas tradicionales y el
cuidado de los ambientes
naturales integrándose y
cooperado con el grupo.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y fuera  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad
de la I.E. personal familiar y Nacional en los diversos contextos donde se
desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del
patrimonio la libertad, la justicia, el bien común el estado de
Perseverante en su derecho y los derechos humanos.
Responsabilidad actuar Diario  Aplica normas de higiene en su  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los
presentación personal. héroes y personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias
 Conserva en buen estado el para lograr el bien común de todos los peruanos.
patrimonio institucional.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como parte de su
proceso formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


EL VOLEY EL ATLETISMO EL BASQUET GIMNASIA y AJEDREZ
Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud
-Procedimientos e instrumentos tos de - Activación corporal: efecto de la - Activación Corporal: efectos de la -Activación corporal: tipos de
medición: relación entre el activación corporal: Ejercicios para activación corporal. Ejercicios para ejercicios para la activación
peso y la estatura corporal. la movilidad articular. especifica en la movilidad articular ejercicios especifica en la gimnasia y Ajd.
-La aceleración de la frecuencia el Básquetbol adecuados para la actividad del -Gimnasia básica: capacidades
cardiaca: actividades lúdicas. - Numero de pulsaciones a utili- Básquet. físicas. Nociones sobre la fuerza
-Métodos de ejercitación: la zarce antes y durante la actividad - Los métodos de ejercitación: la corporal, rodamientos.
organización del trabajo de física: actividades deportivas. organización del trabajo de ejercitación -Métodos de ejercitación la
ejercitación en circuito. -Normas de seguridad y preven- en circuito. organización del trabajos de
-Salud corporal: relación entre ción de accidentes: la actitud - Normas de higiene : practica de la ejercitación en circuito.
higiene, alimentación respiración y postural correcta y noción de las respiración y relajación en las - Normas de seguridad y preven-
relajación. contusiones. actividades físicas. ción de accidentes actitud post.
Motric. Ritmo y Expresión. - Nociones sobre los tipos de - Motric. Ritmo y Expresión Motrc. Ritmo y Expresión
I BIMESTRE

-Capacidades coordinativas ; respiración y relajación. - Capacidades coordinativas: nociones - Actividades gimnásticas:

III B E ME S T R E
nociones de la coordinación, Motric. Ritmo y Expresión de la coordinación en los diferencias entre coordinación

II B I M E S T R E

IV B I M E T R E
equilibrio y agilidad. -Las actividades atléticas: carrera fundamentos básicos del básquet. equilibrio y agilidad sec de mov. –
- Capac. Coordinativas: aplicando los de velocidad lanzamientos y saltos. -Actividades básicas del Básquet: Las act. rítmicas y expresivas:
fundamentos básicos del voley -Las actividades físicas: reglas básicas y fundamentos básicos Posibilidades expresivas del cuerpo
-Actividades básicas del voley: movimientos corporales apropiados del básicas del básquet. y el movimiento:
nociones sobre eventos deportiv. para las actividades atléticas. Juegos y Deportes secuencia de movimiento con
Juegos y Deportes (prueb.de pista y campo Los juegos deportivos: El básquet ritmos diferentes.
-Los juegos deportivos: Juegos y Deportes Fundamentos y reglas básicas. Idea Juegos y Deportes
fundamentos y reglas básicas - Los juegos deportivos : reglas del juego. - Los juegos deportivos : Nociones
idea del juego. básicas en el atletismo. - las actividades físicas en el medio sobre la organización
-Nociones sobre gestión de -Actividades físicas en ambientes natural de eventos con ritmos gimnastic.
eventos : encuentros deportivos. naturales (caminatas). - Nociones de la organización de - Los juegos tradicionales de la
- Esc. Saludables: - Educación Sexual: Identifica y eventos deportivos en el Básquet. región como es el Ajedrez.
Acto básico del cuidado del cuerpo valora las actividades físicas en su - Escuelas Saludables: - Noción sobre Gestión de eventos,
para el mantenimiento de la Salud. organismo teniendo en cuenta -Acto básico del cuidado del cuerpo campeonato de Ajedrez.
-Educ. Ambiental: el análisis de su educación sexual para el mantenimiento de la salud. - Gestión de Riesgo. ( Defensa
- Reconocimiento de las áreas -Comprensión Lectora: Lucha Contra las Drogas: (V. S.D) Civil) Importancia de la preparación
naturales con responsabilidad. Comprensión de textos acerca de Comprende los efectos negativos del de prevención ante Desastres
lecturas de historia de los deport. uso indebido de drogas como factore de Naturales.
riesgo en sus capacidades físicas. - Educación Ambiental:
Reconocimiento de las Áreas
Naturales con responsabilidad.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación asumiendo una cultura
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética evaluativa.
la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.

IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.
4.2 Educación Ambiental
Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.

V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Logros de Comprensión y Desarrollo de la Dominio Corporal y Expresión Convivencia e Interacción


aprendizaje Corporeidad Creativa Socio motriz
O -Comprende y valora su identidad, su -Crea resuelve y evalúa situaciones -Interactúa asertivamente con
imagen corporal y su salud y mejora su motrices de diversa índole y utiliza con los otros y participa con
Competencias por condición física utilizando con precisión y economía de esfuerzo sus autonomía y responsabilidad en
Ciclos autonomía actividades aeróbicas y habilidades motrices especificas en la la planificación, organización y
anaeróbicas, procedimientos de practica de actividades recreativas, practica de actividades lúdicas,
ejercitación y seguridad ; valorando la deportivas y rítmico expresivas deportivas y en el medio natural;
higiene y el cuidado de su persona proponiendo reglas, estrategias y valorando los juegos
como factor que contribuye a su procedimientos ; y respetando en su tradicionales de diferentes
bienestar. actuar las diferencias y tradiciones contextos, las normas de
culturales del Perú. convivencia, así como el
cuidado y conservación de
ambientes naturales.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y fuera  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su
de la I.E. identidad personal familiar y Nacional en los diversos
contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa
del patrimonio la libertad, la justicia, el bien común el estado
Perseverante en su de derecho y los derechos humanos.
Responsabilidad actuar Diario  Aplica normas de higiene en su  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los
presentación personal. héroes y personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones
 Conserva en buen estado el tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.
patrimonio institucional.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como parte
de su proceso formativo.

VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


M

M
B

R
EL ATLETISMO EL BASQUETBOL EL VOLEY GIMNASIA y AJEDREZ
E

E
T

T
II
I

II

I
I

I
Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud
-Procedimientos e instrumentos de - Activación corporal: Tipos de - Activación Corporal: nociones sobre -Activación corporal: tipos de
medición: valoración de las ejercicios para la activación las elongaciones musculares y los ejercicios para la activación
capacidades físicas. especifica en el Básquetbol ejercicios adecuados en el voley - especifica en la gimnasia
- Activación corporal: nociones - Numero de pulsaciones a Numero de pulsaciones a utilizarse -Gimnasia básica: capacidades
Sobre las elongaciones utilizarse antes y durante la antes y durante la actividad física. físicas. Nociones sobre la
musculares y los ejercicios actividad física: actividades - Los métodos de ejercitación: velocidad corporal, rodamientos.
adecuados. deportivas. nociones sobre el trabajo en circuito y -Métodos de ejercitación noción
-Métodos de ejercitación: noción -Normas de seguridad y prevención por intervalos. de trabajos en circuito e
sobre el trabajos en circuito y por de accidentes: Actitud postural en - Motric. Ritmo y Expresión intervalos
intervalos. situaciones de la vida diaria, - Capacidades coordinativas: - Normas de seguridad y
Motric. Ritmo y Expresión. nociones sobre las heridas. nociones de la coordinación en los prevención de accidentes actitud
-Capacidades coordinativas ; - Nociones sobre los tipos de fundamentos básicos del voley. post.
nociones de la coordinación, respiración. -Actividades básicas del Voley: Motrc. Ritmo y Expresión
Equilibrio agilidad . Motric. Ritmo y Expresión nociones sobre eventos y - Actividades gimnásticas Ejes y
-Actividades atléticas: nociones -Los juegos pre deportivos campeonatos deportivos. giros corporales.
de las carreras de relevos, salto aplicados a los fundamentos, Juegos y Deportes -Gimnasia rítmica y danza:
largo, lanzamiento de bala. básicos del Básquetbol. Los juegos deportivos: El voley actividades rítmicas con bastones
Juegos y Deportes -Las actividades físicas en el medio nociones de las estructuras simples y pasos de danzas con ritmos de
-Los juegos deportivos: noción de natural, juegos recreativos de juego y reglas básicas. la comunidad.
las estructuras simples de juego y Juegos y Deportes - Escuelas Saludables: Juegos y Deportes
reglas básicas. -Actividades físicas en ambientes -Acto básico del cuidado del cuerpo - Los juegos deportivos :
-Nociones sobre gestión de naturales. para el mantenimiento de la salud. Nociones sobre la Organiz.
eventos : encuentros deport. - Educación Sexual: Identifica y Lucha Contra las Drogas: (V. S.D) de eventos con ritmos gimnasti
- Esc. Saludables: Acto básico valora las actividades físicas en su Comprende los efectos negativos del - Los juegos tradicionales de la
del cuidado del cuerpo para el organismo teniendo en cuenta el uso indebido de drogas como factores región como es el Ajedrez.
mantenimiento de la Salud. análisis de su educación sexual de riesgo en sus capacidades físicas. - Noción sobre Gestión de
-Educ. Ambiental: -Comprensión Lectora: eventos, campeonato de Ajedrez.
- Reconocimiento de las áreas Comprensión de textos acerca de - Gestión de Riesgo. ( Defensa
naturales con responsabilidad. lecturas de la historia de los Civil) Importancia de la
Deportes. preparación de prevención ante
Desastres Naturales.
- Educación Ambiental:
Reconocimiento de las Áreas
Naturales con responsabilidad.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

ORGANIZADORES: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD - MOTRICIDAD RITMO Y EXPRESIÓN - JUEGOS Y DEPORTES

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
-COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA - DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN - CONVIVENCIA E INTERACCIÓN GRUPAL
CORPOREIDAD CREATIVA
- Aplica con propiedad instrumentos y técnicas
básicas de medición diagnostica de las - Participa interactuando socialmente con los
capacidades físicas. - Realiza con dominio corporal actividades otros, en deportes colectivos mostrando
- Utiliza actividades de activación corporal general. gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta dominio de sus habilidades especificas en la
- Explica la toma de pulsaciones y la frecuencia lateral en referencia al eje sagital. formación del equipo.
cardiaca que se debe alcanzar durante la - Expresa corporalmente, sentimientos e ideas
activación corporal. y utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica - Indaga, organiza y participa colectivamente en
-Utiliza y ejercita las capacidades físicas y danzas de su región. la practica de juegos tradicionales del Perú
explicando la resistencia corporal. - Utiliza con dominio y economía de esfuerzo, fortaleciendo su identidad nacional.
- Practica y explica la ejercitación en circuito sus habilidades especificas y realiza carreras - Selecciona y practica en equipo, actividades
utilizando el método del tiempo. saltos y lanzamientos de diversos tipos. Recreativas y juegos de búsqueda y
- Seleccionas y utiliza técnicas de respiración y orientación en el medio natural.
relajación muscular y disminuye la fatiga en la - Organiza y practica en equipo juegos internos
actividad aeróbica y anaeróbica. - Gestión de Riesgo: ( Defensa Civil ) y torneos deportivos.
- Educ. Sexual. Promover y ejecutar acciones Incidir en una cultura de prevención para
que contribuyan a la formación integral de las Reducir, eliminar y atender situaciones de - Educ. Ambiental:
alumnas mediante estrategias para que tomen emergencia o desastres. Realiza acciones de protección, prevención y
decisiones responsables eleven su autoestima y uso responsable de las áreas naturales en
autonomía que le permitan discriminar situaciones coordinación con la comunidad.
de riesgo y factores protectores para responder - Lucha Contra las Drogas: ( Vida si Drogas)
adecuadamente a ellos. Reconocer comprender y valorar la importancia - Escuelas Saludables:
- Comprensión Lectora :Formar personas de la salud mental y social evitando el uso Lograr capacidades y actitudes en los
capaces de pensar interpretar y transformar su indebido de sustancias Psicoactivas. integrantes de nuestra institución que permitan
entorno a partir de la Comp. Let. para ejercer una la conservación del medio ambiente escolar y
ciudadanía plena por su capacidad para resolver comunal.
problemas de diversas situaciones de la vida
diaria.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y fuera  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su
de la I.E. identidad personal familiar y Nacional en los diversos
contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa
del patrimonio la libertad, la justicia, el bien común el estado
Perseverante en su de derecho y los derechos humanos.
Responsabilidad actuar Diario  Aplica normas de higiene en su  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los
presentación personal. héroes y personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones
 Conserva en buen estado el tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.
patrimonio institucional.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como parte
de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA

EL VOLEY LA GIMNASIA EL ATLETISMO EL BASQUET y AJEDRE


Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud Cond. Física y Salud
-Los procedimientos e instrumentos de - Activación corporal: Tipos de -Activación Corporal: Tipos de - Activación corporal: Tipos de
medición: valoración de las capacidades ejercicios para la activación ejercicios para la activación general ejercicios para la activación
físicas. general. -Numero de pulsaciones antes y especifica en el Básquet y
- Activación corporal: Tipos de - Numero de pulsaciones antes y durante de las actividades atléticas. Ajedrez.
ejercicios para la activación especificas durante la actividades aeróbicas. - Métodos de ejercitación: - Numero de pulsaciones a
en el Voley. - Gimnasia básica: capacidades organización del trabajo en circuito utilizarse antes y durante la
-Métodos de ejercitación: físicas. Nociones sobre la y carrera continua. actividad física.
organización del trabajo en circuito con resistencia corporal. Motricidad Ritmo y Expresión - Métodos de ejercitación:
actividades especificas para el voley. - Salud corporal: relaciones entre - Actividades atléticas: giros, y Trabajos en circuito con
- Normas de seguridad y preservación actividad aeróbica, respiración y agilidad. fundamentos básicos del Básquet
de accidentes, actitud postural. relajación. -Actividades atléticas: carrera con - Normas de seguridad y
Motricidad. Ritmo y Expresión Motricidad Ritmo y Expresión obstáculos, salto alto, lanzamiento prevención de accidentes actitud

III B E ME S T R E
-Las actividades para el desarrollo del -Las actividades gimnásticas: de bala. postural para levantar y trasladar
I BIMESTRE

II B I M E S T R E

IV B I M E T R E
deporte colectivo como es el Voley. nociones de equilibrio y giros Juegos y Deportes pesos, nociones sobre las
-Capacidades coordinativas: sobre el eje corporal sagital. -Los juegos deportivos: el atletismo: luxaciones.
Nociones de la coordinación en los -Gimnasia rítmica y danza: Formación de equipos, reglas de Motricidad Ritmo y Expresión
fundamentos básicos del voley actividades rítmicas con aros y juego. - Actividades Físicas: saltos,
Juegos y Deportes danzas con ritmos de la región. -Las actividades físicas en el medio dribling y lanzamientos.
- Los juegos deportivos: El voley: Juegos y Deportes natural : juegos y deportes, - Los juegos deportivos :
Formación de equipos reglas de juego. Las actividades físicas en el actividades de orientación. Nociones sobre los sistemas y
-Nociones sobre gestión de eventos : medio natural: juegos actividades Noción sobre gestión de eventos: tácticas de juego elementales
torneos deportivos. de búsqueda y orientación. torneos deportivos. - Los juegos tradicionales de la
- Escuelas Saludables: region y del país como es el
Acto básico del cuidado del cuerpo para - Educación Sexual: - Escuelas Saludables: Ajedrez.
el mantenimiento de la Salud. Identifica y valora las actividades Acto básico del cuidado del cuerpo - Noción sobre Gestión de
- Educ. Ambiental: físicas en su organismo teniendo para el mantenimiento de la salud. eventos, torneos deportivos del
- Reconocimiento de las áreas en cuenta el análisis de su Lucha Contra las Drogas: (V. S. Básquet y el Ajedrez.
naturales con responsabilidad. educación sexual D) Comprende los efectos - Gestión de Riesgo. ( Defensa
-Comprensión Lectora: negativos del uso indebido de Civil) Importancia de la
Comprensión de textos acerca de drogas como factores de riesgo en preparación de prevención ante
lecturas de la historia de los sus capacidades físicas. Desastres Naturales.
Deportes. - Educación Ambiental:
Reconocimiento de las Áreas
Naturales con responsabilidad.
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN FÍSICA
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable con
alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes innovadores y
padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de gestión
participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los estudios
superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD

TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía plena
por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra Institución
educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores protectores
para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Comprensión y Desarrollo de la Convivencia e Interacción Socio


Dominio Corporal y Expresión Creativa
Corporeidad motriz

-Comprende y valora su identidad, su -Crea resuelve y evalúa situaciones -Interactúa asertivamente con los
imagen motrices de diversa índole y utiliza con otros
Logros de corporal y su salud y mejora su presicion y economía de esfuerzo sus y participa con autonomía y
aprendizaje condición habilidades motrices especificas en la responsabilidad en la planificación,
O física utilizando con autonomía practica de actividades recreativas, organización y practica de
Competencias por actividades deportivas y rítmico expresivas actividades lúdicas, deportivas y en
Ciclos aeróbicas y anaeróbicas, proponiendo reglas, el medio natural; valorando los
procedimientos de estrategias y procedimientos ; y juegos tradicionales de diferentes
ejercitación y seguridad ; valorando la respetando contextos, las normas de
higiene y el cuidado de su persona en su actuar las diferencias y tradiciones convivencia, así como el cuidado y
como factor que contribuye a su culturales del Perú. conservación de ambientes
bienestar. naturales.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUDES ACTITUD ANTE EL ACTITUD ANTE EL ÁREA
COMPORTAMIENTO
 Mantiene la disciplina dentro y fuera  Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su
de la I.E. identidad personal familiar y Nacional en los diversos
contextos donde se desenvuelve.
 Llega la hora indicada.  Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa
del patrimonio la libertad, la justicia, el bien común el estado
Perseverante en su de derecho y los derechos humanos.
Responsabilidad actuar Diario  Aplica normas de higiene en su  Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los
presentación personal. héroes y personajes ilustres.
 Valora la importancia de cumplir con las obligaciones
 Conserva en buen estado el tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos.
patrimonio institucional.  Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la
interacción con sus pares y entorno social.
 Valora los aprendizajes desarrollados en área, como parte
de su proceso formativo.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS

EL VOLEY EL ATLETISMO LA GIMNASIA EL BASQUET y AJEDRE

-Los procedimientos e instrumentos - Activación corporal: Tipos de - Gimnasia básica: Capacidades - Activación corporal: Tipos de
de medición: valoración de las ejercicios para la activación especifica físicas. Nociones sobre la condición ejercicios para la activación
capacidades físicas. en el Atletismo. física, rodamientos para adelante y especifica en el Básquet y
- Activación corporal: Tipos de - Numero de pulsaciones a utilizarse atrás. Ajedrez.
ejercicios para la activación antes y durante la actividad física. - Activación Corporal: Tipos de - Numero de pulsaciones a
especificas en el Voley. - Métodos de ejercitación: Trabajos en ejercicios para la activación utilizarse antes y durante la
- Métodos de ejercitación: Trabajos circuito y Test de Cooper adaptado. especifica, salto al taburete. actividad física.
en circuito con actividades - Normas de seguridad y prevención - Numero de pulsaciones a - Métodos de ejercitación:
especificas de accidentes: Actitud postural en utilizarse antes y durante la Trabajos en circuito con
- Normas de seguridad y situaciones de la vida diaria, nociones actividad aeróbica y anaeróbica fundamentos básicos del
preservación de accidentes, actitud sobre fracturas. - Salud corporal beneficio de las Básquet

III B E ME S T R E
I BIMESTRE

II B I M E S T R E

postural. -Actividades Atléticas: Carreras de actividades aeróbicas y - Normas de seguridad y

IV B I M E T R E
-Actividades: Saltos y giros media distancia lanzamientos y saltos. anaeróbicas prevención de accidentes
- Los juegos deportivos: El voley, - Noción sobre gestión de evento - Actividades Gimnásticas: saltos y actitud postural .
nociones sobre los sistemas y Campeonatos deportivos. giros sobre aparatos - Actividades Físicas: saltos,
tácticas de juego elementales. - Actividades físicas en ambientes - Gimnasia Rítmica y danza : dribling y lanzamientos.
- Actividades para el desarrollo del naturales. Actividades rítmicas con aparatos - Los juegos deportivos :
deporte colectivo como es el Voley. - Educación Sexual: Identifica y valora variados , danza del Perú y de otros Nociones sobre los sistemas y
- Coordinación de habilidades y las actividades físicas en su organismo Países. tácticas de juego elementales
Práctica de los fundamentos teniendo en cuenta el análisis de su - Los juegos tradicionales del Perú. - Los juegos tradicionales del
básicos del voley. educación sexual - Escuelas Saludables: Acto básico Perú y del Mundo como es el
-Nociones sobre gestión de eventos -Comprensión Lectora: del cuidado del cuerpo para el Ajedrez.
: campeonatos deportivos Comprensión de textos acerca de mantenimiento de la salud. - Noción sobre Gestión de
- Escuelas Saludables: Acto lecturas de la historia de los Deportes. - Lucha Contra las Drogas: (V.S.D) eventos, campeonato de
básico del cuidado del cuerpo para Comprende los efectos negativos Ajedrez.
el mantenimiento de la Salud. del uso indebido de drogas como - Gestión de Riesgo. ( Defensa
- Reconocimiento de las áreas factores de riesgo en sus Civil) Importancia de la
naturales con responsabilidad. capacidades físicas. preparación de prevención ante
Desastres Naturales.
- Educación Ambiental:
Reconocimiento de las Áreas
Naturales con responsabilidad.
4.7 Diseño Curricular Diversificado – Área de Educación para el trabajo

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”
1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3 GRADO : PRIMERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL


VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable
con alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.
MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los
estudios superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos  Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra
Institución educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores
protectores para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
Gestión De Procesos Ejecución De Procesos Productivos Comprensión y Aplicación De Tecnologías
 Realiza procesos de investigación de
mercados para la producción de bienes  Selecciona materiales e insumos para la  Diferencia los campos de aplicación
sencillos de diversas opciones producción de proyectos sencillos. empresariales, los procesos generales y los
ocupacionales.  Opera herramientas considerando las elementos básicos del diseño.
 Planifica la producción de productos normas de seguridad.  Comprende las características del mercado de
sencillos (bienes) de diversas opciones  Realiza tareas y operaciones para la consumo local y el mercado laboral local.
ocupacionales. producción de proyectos sencillos,  Analiza y evalúa las habilidades sociales que
 Realiza procesos de comercialización considerando las normas de seguridad y se requieren para desempeñarse en una
de productos sencillos de diversas control de calidad. actividad laboral.
opciones ocupacionales.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de  Trae sus materiales.
Perseverante en su actuar la IE.  Cumple con sus tareas en el tiempo
RESPONSABILIDAD diario.  Llega a la hora indicada. indicado.
 Aplica norma de higiene en su  Muestra disposición emprendedora.
SOLIDARIDAD Se identifica con los presentación personal.  Aplica normas de seguridad.
problemas de los demás.
 Conserva en buen estado el patrimonio  Tiene disposición para trabajar
institucional. cooperativamente.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.  Ayuda sin esperar recompensa.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3 GRADO : SEGUNDO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable
con alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los
estudios superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra
Institución educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores
protectores para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ORGANIZADORES DEL ÁREA :


 GESTIÓN DE PROCESOS
 EJECUCIÓN DE PROCESOS
 COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE
GESTIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN DE PROCESOS
TECNOLOGÍA

 Analiza la finalidad e importancia del área  Organiza materiales, equipos y espacios.  Diferencia los elementos básicos del
en la formación integral de la alumna.  Interpreta las secuencias operativas de las diseño.
 Analiza las actividades productivas de su entradas.  Realiza cálculos de los gastos de
localidad.  Opera instrumentos y equipos en la producción.
 Evalúa los gustos de las personas con preparación de las entradas.  Organiza los elementos del taller de cocina
relación a los platos a base de productos  Prepara diferentes entradas a base de y repostería.
hidrobiológicos. productos hidrobiológicos.  Aplica normas de higiene dentro y fuera del
 Realiza estudio de precios de los insumos.  Realiza la venta del producto en forma taller y/o aula.
 Organiza la información de operaciones y organizada.
procesos del producto.
 Formula presupuestos de las entradas.
 Planifica venta de las entradas.

 Realiza trabajo de investigación sobre la  Diseña los bocaditos considerando las  Analiza las características del mercado
clase de bocaditos. características. regional y global.
 Identifica clases de rellenos y sus  Interpreta las secuencias operativas del  Evalúa la importancia de la capacidad
características. producto. emprendedora.
 Evalúa las clases de masa aplicadas a la  Selecciona los instrumentos y equipos.  Analiza las características e importancia
producción de bocaditos.  Elabora diferentes bocaditos, dulces y del autoempleo.
 Selecciona la cantidad de ingredientes. salados.  Realiza medidas de prevención ante
 Organiza información sobre el proceso de  Realiza la venta de bocaditos en forma fenómenos naturales.
preparación. organizada.  Realiza un trabajo de investigación sobre
 Formula presupuestos de los bocaditos. las drogas, clases y comercialización.
 Planifica el proceso de venta.
 Analiza las clases de harina, usos y  Realiza el diseño de los queques e  Analiza los principios del avance
características. identifica sus características. tecnológico de las máquinas para hornear.
 Realiza una tabla de pesos y  Selecciona la cantidad de ingredientes.  Evalúa los peligros de la ubicación,
equivalencias.  Organiza el espacio, instrumentos y manipulación de equipos y materiales y
 Identifica las la cantidad de ingredientes equipos elabora las normas de seguridad industrial.
para los queques.  Aplica el procedimiento de la preparación.  Identifica los factores que influyen en el
 Planifica las secuencias del proceso  Evalúa la calidad del producto. comportamiento de la alumna.
productivo.  Aplica procesos de venta.
 Formula presupuesto de los queques.
 Organiza exposición y venta del producto.

 Organiza información sobre las  Realiza el diseño del modelo de caja.  Analiza el mercado laboral. Necesidades.
características de los decoradores,  Confecciona las cajas para tortas.  Identifica las carreras universitarias que
boquillas y otros elementos de decoración.  Selecciona los ingredientes para las tienen más ventaja en el campo laboral.
 Selecciona la base de cubierta para cubiertas.  Realizan un trabajo de investigación de las
decorar e identifica el proceso.  Prepara diferentes clases de cubierta. diferentes familias profesionales técnicas
 Identifica las técnicas para decorar.  Aplica técnicas de decoración. de su localidad, región y país.
 Formula los costos de producción de las  Evalúa la calidad del producto.  Analiza las ventajas del reciclaje como
tortas. trabajo independiente.
 Planifica el proceso de comercialización.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de  Trae sus materiales.
Perseverante en su actuar la IE.  Cumple con sus tareas en el tiempo
RESPONSABILIDAD diario.  Llega a la hora indicada. indicado.
 Aplica norma de higiene en su  Muestra disposición emprendedora.
SOLIDARIDAD Se identifica con los presentación personal.  Aplica normas de seguridad.
problemas de los demás.
 Conserva en buen estado el patrimonio  Tiene disposición para trabajar
institucional. cooperativamente.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.  Ayuda sin esperar recompensa.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3 GRADO : TERCERO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable
con alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los
estudios superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra
Institución educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores
protectores para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de  Trae sus materiales.
Perseverante en su actuar la IE.  Cumple con sus tareas en el tiempo
RESPONSABILIDAD diario.  Llega a la hora indicada. indicado.
 Aplica norma de higiene en su  Muestra disposición emprendedora.
SOLIDARIDAD Se identifica con los presentación personal.  Aplica normas de seguridad.
problemas de los demás.
 Conserva en buen estado el patrimonio  Tiene disposición para trabajar
institucional. cooperativamente.
 Es solidaria en situaciones cotidianas.  Ayuda sin esperar recompensa.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3 GRADO : CUARTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable
con alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los
estudios superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra
Institución educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores
protectores para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ORGANIZADORES DEL ÁREA :


 GESTIÓN DE PROCESOS
 EJECUCIÓN DE PROCESOS
 COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA

CAPACIDAD 1 : GESTIÓN DE CAPACIDAD 2 : EJECUCIÓN DE CAPACIDAD 3 : COMPRENSIÓN Y


PROCESOS PROCESOS APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA

 Identifica actividades laborales y  Selecciona materiales e insumos para  Analiza y aplica técnicas para
mejores condiciones de vida en el la producción de proyectos. seleccionar prototipos del diseño.
trabajo.  Utiliza equipos, herramientas e  Analiza y evalúa las habilidades
 Realiza la organización de las áreas de instrumentos en la ejecución de los sociales que se requieren para
trabajo en cosmetología. procesos. desempeñarse en una actividad laboral.
 Diseña y planifica procesos de  Realiza tareas y operaciones para la  Realiza presupuestos y base de datos
comercialización de productos de producción de sus proyectos. de productos, proveedores y clientes.
comestología.  Aplica las normas de seguridad e
higiene y asume con autonomía sus
deberes y derechos.
VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES DE INDICADORES DEL


VALORES
COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO ACTITUDES ANTE EL
ÁREA

 Perseverante en sus actividades  Mantiene la disciplina dentro y  Muestra disposición


RESPONSABILIDAD
diarias. fuera de la I.E. emprendedora.
 Llega a la hora indicada.  Tiene disposición y
 Aplica normas de higiene en su confianza en sí mismo.
presentación personal.  Tiene voluntad y
 Conserva en buen estado el automotivación para el
patrimonio institucional. logro de sus metas.
 Muestra autonomía para
SOLIDARIDAD  Se identifica con los problemas  Es solidaria en situaciones tomar decisiones y actuar.
de los demás. cotidianas.  Tiene disposición para
trabajar cooperativamente
y liderar equipos de
trabajo.
 Cumple con las normas
de seguridad.
 Valora la biodiversidad del
país y se identifica con el
desarrollo sostenible.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERU”


1.2 ÁREA CURRICULAR : EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1.3 GRADO : QUINTO
1.4 DOCENTES : DEL TURNO I y II
1.5 FECHA : Marzo del 2009

II.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL

VISIÓN:
En el 2013 la I. E. como organización emblemática de la región brinda un servicio de calidad con equidad en un ambiente saludable
con alumnas lideres e investigadoras capaces de integrarse a los estudios superiores, al mundo laboral y familiar, con docentes
innovadores y padres de familia comprometidos en la formación de sus hijas.

MISIÓN:
Asumimos los retos de calidad educativa atendiendo la demanda de la comunidad con una propuesta pedagógica innovadora y de
gestión participativa, orientada a desarrollar una actitud autónoma, critica, ética e investigadora de sus alumnas, su inserción a los
estudios superiores, al campo laboral y familiar.

III.- MATRIZ DE TRANSVERSALIDAD


TEMA NECESIDADES DE
TEMAS TRANSVERSALES TEMA TRANSVERSAL
TRANSVERSAL APRENDIZAJE DE LAS
NACIONALES INSTITUCIONAL
REGIONAL ALUMNAS
 Educación para la convivencia, la paz,  Lectura comprensiva y recreativa  Promoviendo una educación
y la ciudadanía  Estrategias de autoaprendizaje. emprendedora para el éxito.
 Educación en y para los derechos
 Aprendizajes significativos.
humanos  Implementando y asumiendo
- Educación agro  Cultura positiva y de libertad plena.
 Educación en valores ó formación una cultura evaluativa.
sanitaría para combatir  De auto evaluación
ética la mosca de la fruta.  Ser evaluada con objetividad las
 Educación para la gestión de riesgos y
capacidades que desarrollan.
la conciencia ambiental
 Desarrollar sus múltiples
 Educación para la equidad de género
capacidades.
IV.- CONTENIDOS TRANSVERSALES PROPUESTOS POR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 Comprensión Lectora


Formar personas autónomas, interpretar y transformar su entorno a partir de la comprensión lectora para ejercer una ciudadanía
plena por su capacidad para resolver problemas de diversas situaciones de la vida diaria.

4.2 Educación Ambiental


Realizar acciones de protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales en coordinación con la comunidad.

4.3 Escuela Saludable


Lograr capacidades y actitudes en la conservación del medio ambiente escolar y comunal en los integrantes de nuestra
Institución educativa.

4.4 Educación Sexual


Promover y ejecutar acciones que contribuyan a la formación integral de las estudiantes, mediante estrategias para que tomen
decisiones responsables, eleven su autoestima y autonomía, que les permita discriminar situaciones de riesgo y factores
protectores para responder adecuadamente a ellos.

4.5 Programa de lucha contra las drogas


Reconocer, comprender y valorar la importancia de la salud física, mental y social, evitando el uso indebido de sustancias
psicoactivas.

4.6 Gestión de riesgo


Incidir en una cultura de prevención para reducir, eliminar y atender una situación de emergencia o desastre.
V.- DIVERSIFICACIÓN DE LOS ORGANIZADORES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

CAPACIDADES DIVERSIFICADAS
Gestión De Procesos Ejecución De Procesos Productivos Comprensión y Aplicación De Tecnologías
 Elabora bocetos finales y productos  Produce un producto y diseña la
gráficos y publicitarios. comunicación del producto y la imagen
 Interpreta información acerca de los
 Elabora los artes finales, determinando de la empresa.
avances tecnológicos.
sus características para la reproducción  Realiza dibujos de taller con cortes,
 Interpreta los requerimientos del cliente,
gráfica. detalles y representaciones de
acerca del pedido.
 Elabora el store board en base al guión materiales.
 Analiza la información suministrada por
técnico.  Realiza dibujos de taller utilizando
el cliente, acerca del producto.
 Somete los artes finales o store board a herramientas informáticas.
 Desarrolla el mensaje creativo del
consideración del cliente.  Formula los planes de negocios e
producto o servicio.
 Supervisa los procesos de pre identifica las normas de procedimientos
 Realiza el desarrollo de la campaña
impresión y post impresión. para la constitución de una
publicitaria en función de los objetivos
 Controla los procesos de montaje, microempresa.
planteados por el cliente.
edición y post edición para la realización  Identifica y analiza fuentes y
de producciones audiovisuales. procedimientos para la inserción laboral.

VI.- CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD INDICADORES DE COMPORTAMIENTO ACTITUD ANTE EL AREA
 Mantiene la disciplina dentro y fuera de
 Trae sus materiales.
Perseverante la IE.
 Cumple con sus tareas en el tiempo
 RESPONSABILIDAD en su actuar  Llega a la hora indicada.
indicado.
diario.  Aplica norma de higiene en su
 Muestra disposición emprendedora.
 SOLIDARIDAD presentación personal.
Se identifica
 Tiene disposición para trabajar
con los  Conserva en buen estado el patrimonio
cooperativamente.
problemas de institucional.
 Ayuda sin esperar recompensa.
los demás.  Es solidaria en situaciones cotidianas.
VII.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICA
COMPETENCIA Nº 1 COMPETENCIA Nº 2 COMPETENCIA Nº 3
Gestión de procesos Ejecución de procesos Comprensión y aplicación tecnológica
LOGROS DE Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, Ejecuta procesos para la producción de un bien o Comprende, analiza y evalúa planes de negocios,
planificación, comercialización de bienes o servicios prestación de un servicio de uno o más puestos normas y procesos para la constitución y gestión
APRENDIZAJE O de uno o más puestos de trabajo de una de trabajo de una especialidad ocupacional como: de microempresas, salud laboral y legislación
especialidad ocupacional específica. Diseño gráfico y publicitario, considerando las laboral.
normas de seguridad y control de la calidad en
COMPETENCIAS POR CICLO
forma creativa y disposición emprendedora.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS EN UNIDADES DIDACTICAS


TÍTULO TÍTULO TÍTULO TÍTULO
Aprendiendo diseño gráfico y Creando avisos publicitarios Creando un afiche para una Realizando fotomontajes mediante
publicitario. mediante Corel Draw. conferencia nacional de turismo. Corel Photo Paint.
 La computadora: Generaciones.  El entorno de CorelDraw  Entorno productivo: Características  Entorno del programa
 Hardware. Dispositivo de,  Herramienta de dibujo de la publicación: tema, objetivos del  Procedimientos básicos del programa.
salida, almacenamiento y  Uso de formas y diseño.  Fotomontaje
proceso. manipulación de objetos  Diseño del servicio.  Retoque fotográfico.
 Software. Clasificación.  Modelos de color y uso de Consideraciones.  Creación de imágenes.
 Introducción al diseño gráfico relleno  Planificación del servicio:  Creación de botones
 entrada Técnicas para lograr un  Uso de nodos, líneas y presupuesto para la producción.
diseño gráfico. curvas  Desarrollo de la publicación.
 Conceptos básicos de diseño.  Manejo de archivos de Infraestructura, equipamiento,
Diseño imágenes materiales e insumos.
 Comercialización

IV BIMESTRE
III BIMESTRE
II BIMESTRE

 Diseño de la imagen de la  Transformaciones del servicio:


I BIMESTRE

empresa.  Manejo de texto procesos, publicación, promoción y


venta.
Formalización de la empresa  Impresiones
 Formas de organización Formación y orientación  Evaluación del servicio: control de
empresarial. laboral (inserción laboral) calidad, balance económico.
 Constitución de empresa.  El mercado laboral.
 Régimen laboral para la micro y Perspectivas del entorno.
pequeña empresa.  Búsqueda de empleo.
Fuentes de información,
currículo vitae, entrevista
personal.
 Mecanismos de selección de
personal para un puesto de
trabajo.
 Análisis y evaluación de
capacidades e intereses para
un puesto de trabajo
BIMESTRE
4.7 Diseño Curricular Diversificado – Tutoría y Prevención Integral

También podría gustarte