Está en la página 1de 7

Economía

Se ha sugerido que esta página sea renombrada como Ciencia


económica.
Motivo: Ver Wikipedia:Artículos solicitados/Artículos que faltan en
español número 5 (ver discusión)

Alegoría de la economía, de José Alcoverro, en Madrid.

La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: οἰκονομία1 oikonomía, de


οἶκος oîkos, «casa», y νόμος nomos, «ley») es la ciencia social que estudia:

 La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.


 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante recursos
limitados.
 Forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
Por consiguiente, la economía puede definirse como la ciencia que estudia «cómo se
organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus
miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y
así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base
material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».2
Más allá del enfoque en los procesos económicos (extracción, transformación, producción,
distribución y consumo) el análisis económico se ha aplicado a negocios, finanzas, cuidado
de salud y gobierno. También se pueden aplicar a disciplinas tan diversas como el crimen,3
educación,4 la familia, el derecho, la elección pública, la religión,5 instituciones, guerra,6
la ciencia,7 y el medio ambiente.8 En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la
economía en las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.9
El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su
vida diaria.10

Índice
[ocultar]

 1Definiciones
o 1.1Definición objetiva clásica
o 1.2Definición objetiva marxista
o 1.3Definición subjetiva o marginalista
o 1.4Definición sistémica
 2Distinciones importantes en la economía
o 2.1Economía teórica y empírica
o 2.2Microeconomía y macroeconomía
o 2.3Economía normativa y economía positiva
 3Economía ortodoxa, heterodoxa y personal
 4Objeto de estudio
 5Multidisciplinariedad de la economía
 6Críticas
o 6.1Críticas generales
o 6.2Críticas de los supuestos
 7Economía para filósofos
 8Principales escuelas del pensamiento económico
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Definiciones[editar]
En la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. De ellos,
destacan sobre todo dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto,
sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del
valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
Definición objetiva clásica[editar]
Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política. De la misma manera
que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación,
también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las
políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las
naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en
inglés), escrito por Adam Smith, tiene pocos aspectos originales, pero su visión de
conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos
significaba un fondo de capital productivo.11
Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra
mayor:

 Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del
próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de
rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.
 Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto
incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir,
la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios,
aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar
todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una
mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división
de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del
ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.
Definición objetiva marxista[editar]
La definición clásica de la corriente objetiva marxista es de Friedrich Engels, quien
señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen
necesidades humanas. Karl Marx a su vez señala que la economía es la ciencia que
estudia las relaciones sociales de producción. También se le llama “la ciencia de la recta
administración”, opuesta a la crematística. La corriente objetiva marxista se basa en
el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene
su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social
correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una
corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.
Definición subjetiva o marginalista[editar]
La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien
afirma: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las
necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos
entre los cuales hay que optar.12
Definición sistémica[editar]
Desde otro punto de vista, la economía puede considerarse un ámbito de comunicación
bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se
forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son
sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son
comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen
sentido económico, se reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen
sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía procura comprender la
economía como un aspecto integral de la sociedad.

Distinciones importantes en la economía[editar]


Economía teórica y empírica[editar]

 La economía teórica busca crear modelos que expliquen los fenómenos económicos
(por ejemplo, el equilibrio general).
 La economía empírica busca la confirmación o refutación de tales modelos mediante
experimentación o acceso a fuentes empíricas (por ejemplo, Historia económica). 13
Microeconomía y macroeconomía[editar]
Artículos principales: Microeconomía y Macroeconomía.

La economía para su estudio se divide en dos


campos: microeconomía y macroeconomía.

 La microeconomía se refiere al estudio de las elecciones que hacen


individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es decir, su
comportamiento ante la escasez. La microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de
beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos tomarán
decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.

 La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y


global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos,
la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Economía normativa y economía positiva[editar]
Artículos principales: Economía positiva y Economía normativa.

En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la


economía distingue entre economía positiva que estudia lo que es, en esta rama
económica las proposiciones pueden demostrarse erróneas según las observaciones
reales. Por el contrario la economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque
depende de los juicios de valor de las personas.

Economía ortodoxa, heterodoxa y personal[editar]


 La economía ortodoxa o convencional es la que normalmente se enseña más en las
universidades y trata mayoritariamente la tríada racionalidad-individualismo-equilibrio.
 La economía heterodoxa conforma un cuerpo más heterogéneo y divergente de
análisis económico y abarca otros marcos como la tríada instituciones-historia-
estructura social.14
Economía personal es la que se encarga de obtener dinero por medio del ahorro por la
misma cuenta de la persona.

Objeto de estudio[editar]
El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos,
considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de
estos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las
decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las
necesidades que cubren (ilimitadas aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos
para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el
estudio y análisis de los siguientes hechos:15

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,
trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se utilizan para asignar los
recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna
el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en
la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin
alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en
el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el
crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento
de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Multidisciplinariedad de la economía[editar]
La economía se vale de distintas disciplinas para aportar una mayor consistencia lógica y
empírica a sus proposiciones, así como para aumentar la capacidad de sus predicciones:

 La psicología para estudiar en un sentido más positivista y empírico cómo interactúan


realmente los agentes económicos en los mercados; qué motores motivan sus
decisiones, y si estas suelen ser de carácter racional o no (economía conductual)16

 La filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos y especular acerca del
orden normativo, jurídico o moral que ha de subyacer a los objetivos y
comportamientos económicos tanto de las personas físicas y jurídicas; así como
su relación contractual con el Estado.
 La historia, con su respectivo campo de historia económica que estudia cómo los
seres humanos han gestionado el cumplimiento de sus necesidades a lo largo de esta
(mediante los denominados sistemas económicos).17 Dado que en economía no
pueden realizarse experimentos,18 es una fuente empírica muy importante.

 La sociología que aplica marcos de referencia, variables y modelos sociológicos


asociados con la distribución, producción, y consumo de bienes y servicios. 19

 La política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

 El Derecho como orden jurídico que acota y establece el conjunto de comportamientos


económicos permitidos, así como el reconocimiento de los derechos de propiedad,
esenciales para la comprensión de la economía moderna.

 La estadística y las matemáticas para fundamentar ordenada y razonadamente


cualquier recolección de datos o crear modelos descriptivos de los sucesos
económicos.
Recientemente, investigaciones de disciplinas naturales como
la neurociencia (neuroeconomía)20 o la física (econofísica)21 están tratando de aplicar los
modelos y descripciones provenientes de tales ciencias para la explicación de los
diferentes comportamientos económicos.
La economía, es por tanto, un área de estudio tremendamente multidisciplinaria que
requiere un amplio abanico de conocimientos para su completa dominación.

Críticas[editar]
Críticas generales[editar]
"Ciencia lúgubre" es el apelativo que le fue dado a la economía por el historiador de la era
victoriana Thomas Carlyle en el siglo XIX. Se dice que Carlyle le dio este nombre como
respuesta a los escritos del reverendo Thomas Maltus, quien predijo que la catástrofe
maltusiana en la que se predecía la inanición de gran parte de la humanidad por
el crecimiento geométrico de la población frente al aritmético de la comida. A pesar de
esto, la frase fue formulada por Carlyle en el contexto de un debate con John Stuart
Mill acerca de la esclavitud, en el cual Carlyle argumentó a favor de esta, y Mill en contra.
Algunos economistas, como John Stuart Mill o Léon Walras, mantienen que la producción
de riqueza no debe asociarse con su distribución.22
En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith señaló muchos problemas que son también
sujeto de debate. Smith atacó repetidamente los grupos alineados políticamente que
querían influir en los gobiernos a su favor. En los días de Smith, estos grupos eran
referidos como "facciones políticas", pero ahora son llamados grupos de "intereses
especiales", un término que puede englobar a banqueros internacionales,
conglomeraciones corporativas, oligopolios, monopolios, organizaciones de comercio y
otros grupos.23
La economía per se, como ciencia social, es independiente de la acción política de
cualquier gobierno u organización tomadora de decisiones. A pesar de esto, muchos
diseñadores de políticas o individuos con una posición alta que pueden influenciar las
vidas de otras personas son conocidos por utilizar arbitrariamente una plétora de
conceptos económicos y retórica como vehículos para legitimar agendas políticas y
sistemas de valores, sin limitar sus observaciones a asuntos relevantes a su
responsabilidad.24 La cercana relación de la práctica y teoría económica con la política25 es
un foco de contienda que puede ensombrecer o distorsionar los principios menos
pretenciosos de la economía, y normalmente se confunden con agendas sociales
específicas y sistemas de valores.26
No obstante, la economía tiene un rol legítimo a la hora de informar y guiar la política
gubernamental. Recordemos que esta proviene del viejo campo de la economía política.
Algunos diarios académicos de economía están realizando mayores esfuerzos para
conseguir un consenso en los economistas respecto a ciertas políticas con la esperanza
de conseguir un ambiente más informado políticamente. Actualmente, existe un bajo grado
de aprobación entre los economistas profesionales respecto a muchas políticas públicas.
Asuntos de política que se destacaron en una reciente encuesta de los economistas de
la AEA incluyen la restricción al comercio, seguridad social para aquellos que acaban
desempleados por la competición internacional, la comida genéticamente modificada,
reciclaje, seguro de salud (varias cuestiones), mala práctica médica, barreras a entrar la
profesión médica, donaciones de órganos, comida insana, deducciones hipotecarias,
impuestos sobre ventas de internet, casinos, y objetivos de inflación.27
En Steady State Economics(1977), Herman Daly argumenta que existen inconsistencias
lógicas entre el énfasis puesto en el crecimiento económico y la disponibilidad limitada de
recursos naturales.28
Cuestiones como la independencia del banco central, las políticas de este y la retórica en
los discursos de sus gobernadores, o las premisas de la política macroeconómica29
monetaria o fiscal del Estado, son focos de are contienda y crítica.30
Deirdre McCloskey ha argumentado que muchos estudios empíricos son poco reportados,
y ella y Stephen Ziliak argumentan que a pesar de que su crítica ha sido bien recibida, la
práctica no ha mejorado.31 Esta última contienda es controversial.32
Un estudio de 2002 del Fondo Monetario Internacional obsevó las "predicciones
consensuadas" (predicciones de grandes grupos de economistas) que se hicieron antes de
60 recesiones nacionales diferentes en los años 90: en el 97% de los casos los
economistas no fueron capaces de predecir la contracción de un año más tarde. En las
raras ocasiones en las que los economistas predijeron las recesiones de forma exitosa,
subestimaron significativamente su severidad.33
Críticas de los supuestos[editar]
La economía neoclásica se ha criticado bastante debido a que depende de ciertos
supuestos irreales, inverificables, o altamente simplificados, que en algunos casos no
hacen más que simplificar las pruebas para la conclusión deseada (no la verdadera).
Ejemplos de estas asunciones incluyen la información perfecta, La maximización de
beneficios y la teoría de la elección racional.3435 El campo de la economía de la
información incluye tanto investigaciones económico matemáticas como de economía
conductual, emparentada con los estudios en la psicología del comportamiento.36
Sin embargo, economistas prominentes de la corriente principal como Keynes37 y Joskow
han observado que gran parte de la economía es conceptual, más que cuantitativa, y difícil
de modelizar y formalizar cuantitativamente. En una discusión acerca de la investigación
del oligopolio, Paul Joskow señaló en 1975 que en la práctica, los estudiantes serios de las
economías tienden a usar "modelos informales" basados en factores cualitativos
específicos de industrias particulares. Joskow tenía un sentimiento fuerte que el importante
trabajo en oligopolios estaba hecho a través de observaciones informales mientras que los
modelos formales fueron "sacados a relucirex post". Argumentó que los modelos formas
eran poco importantes en el trabajo empírico, y el factor fundamental detrás de la teoría de
la empresa, el comportamiento, fue negado.38
Philip Mirowski observa que:
Los imperativos del programa de investigación ortodoxo de la ciencia económica dejan poco margen
de maniobra y para la originalidad. ... Estos mandatoss ... Apropiados como muchas técnicas
matemáticas y expresiones metafóricas de la respetable ciencia contemporánea, principalmente
física como sea posible. ... Preservan al máximo posible las nociones del siglo XIX del "orden
natural" ... Deniega enérgicamente que la teoría neoclásica imita servilmente a la física. ... Ante
todo, previene cualquier programa de investigación rival que le invada ... ridiculizando todo intento
externo de apropiarse de modelos de física del siglo XX. ... Toda la teorización es [de esta manera]
tomada como rehén del concepto del siglo XIX de energía.39
En una serie de estudios revisados a pares de revistas y conferencias, y libros publicados
a lo largo de varias décadas, John McMurtry40 ha criticado largamente aquello que
denomina "suposiciones sin examinar de la economía, y su consecuente costo para la vida
de las personas."41
Nassim Nicholas Taleb y Michael Perelman son dos escolares más que han criticado la
economía convencional o "mainstream". Taleb se opone a la mayoría de la teorización
económica, que desde su punto de vista sufre agudamente del sobreuso de la Teoría
Platónica de las Formas, y llama a la cancelación del Premio Nobel de Economía,
afirmando que el daño de las teorías económicas puede ser devastador.4243 Michael
Perelman ha aportado una gran cantidad de críticas a la economía neoclásica y sus
asunciones en sus libros (y especialmente en sus libros escritos a partir de 2000), además
de en artículos y entrevistas.
A pesar de estos problemas, los programas convencionales de graduado en economía se
están haciendo más técnicos y matemáticos.4445

Economía para filósofos[editar]


La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer
las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las
ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones
no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto,
usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de
incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el
comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es
altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos
con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que “debe ser” la economía
son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus
propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y
probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis
económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de
otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es
propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los
recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y
económicas.

También podría gustarte