Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

Septiembre 2011
EDUCACIÓN E0010 Teoría: 1 H/S Práctica: 1 H/S Créditos: 3 Año II
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Matemática y Razonamiento Lógico (I), Pensamiento Lógico Matemático (II y IV).

JUSTIFICACIÓN
La estadística se ha convertido en una herramienta de capital importancia, sus métodos y procedimientos son de uso casi obligatorio en la gran mayoría de las ramas del saber. Las
ciencias sociales se valen de ella para indagar, hasta donde el método de la estadística lo permite, sobre las tendencias presente y futura del hombre en su constante proceso de
cambio.
El educador se puede valer de ella para lograr una aproximación al conocimiento de la realidad, especialmente para determinar la precisión de sus observaciones y mediciones.
Por otra parte, el razonamiento estadístico constituye un medio útil para desarrollar un aspecto importante de la capacidad intelectual de una persona por lo que viene a formar parte
también de la formación humana integral.

MARCO CONCEPTUAL
La estadística, como toda ciencia, es un modo de acercarnos al conocimiento de la realidad. Se caracteriza por su rigurosidad matemática lo cual requiere una presentación y
comprensión de sus términos y relaciones. Sin embargo, no se puede perder de vista que el conocimiento de la realidad, si se quiere evitar todo reduccionismo, no se puede abordar
con un mismo método y desde una misma perspectiva; la riqueza y complejidad de la realidad requiere ser estudiada desde múltiples ángulos y con el método que mejor se adecua
para ello, por eso a pesar de la importancia de la matemática y de su amplia aplicación no se puede reducir el conocimiento a ella, ni se puede pretender que su método sea el único
válido. Por otra parte, debemos reconocer, que la estadística, como todo lo cuantitativo, favorece, en el individuo que la ejercita, la conformación de una sana disciplina mental.

OBJETIVOS
Aplicar los conceptos de estadística para la toma de decisiones en el campo educativo.
Destacar la utilidad y la importancia de la teoría estadística en la solución de problemas de la vida real.
Dominar los conceptos básicos de la estadística descriptiva y de la teoría de las probabilidades.
Lograr el desarrollo de competencias de autoformación y de trabajo cooperativo.
Enfatizar el carácter interdisciplinar de la matemática y la utilidad del conocimiento matemático.

Semana Contenido Metodología didáctica[1] y evaluación[2] Bibliografía


1-2 Introducción a la estadística: Necesidad de la estadística en las ciencias Sánchez Huete, cap I
sociales. Términos básicos. Comparación entre la estadística y la probabilidad.
Discusión y distribución de las unidades de trabajo a desarrollar durante las
prácticas.
3 Unidad 1. – Medidas y variabilidad: Sánchez Huete, Cap. I
* Población y muestra. Estadísticos y parámetros. Medidas cualitativas y
cuantitativas.
* Cifras significativas, redondeos.
* Escala de medidas. * Resolución de problemas d e Aplicaciones
1
Explicación por parte del profesor, prácticas por parte de los alumnos.
2
Primer Corte 40%, Segundo Corte 30%, Tercer Corte 30%, Examen Final 20%. Cada corte: Tareas 25%, Quiz 25%, Intervenciones 15%, Asistencia 5%, Parcial 30%.
Semana Contenido Metodología didáctica[1] y evaluación[2] Bibliografía
4 y 5 Unidad 2.- Organización de datos: Prueba corta Sánchez Huete, Cap. II
* Recolección de datos. Datos estadísticos.
* Distribución de frecuencias.
* Error de agrupamiento.
*Representación gráfica
6 y 7 Unidad 3.- Medidas de tendencia central: Sánchez Huete, Cap. II
* Media aritmética, mediana y moda.
* Cálculo, relación y aplicación de las medidas de tendencia central.
*Resolución de problemas de aplicación.
8 y 9 Unidad 4.- Medidas de orden: Prueba corta Sánchez Huete, Cap. II
* Percentiles, deciles y cuartiles.
* Cálculos de percentiles para datos directos y para datos agrupados.
* Rango percentil para datos directos y datos agrupados.
* Resolución de problemas de aplicación.
10 y 11 Repaso: Ejercitación y problemas.
12 I PARCIAL
RECESO NAVIDEÑO
13y 14 Unidad 5.- Medidas de dispersión o variabilidad: Sánchez Huete, Cap. II
* Rango, desviación media, varianza, desviación típica.
* Coeficiente de variación.
* Coeficiente de discriminalidad y dificultad de una prueba.
*Momentos
* Coeficiente de asimetría y coeficiente de Curtosis.
* Resolución de problemas de aplicación.
15 Unidad 6.- Estadística Inferencial: Prueba corta Sánchez Huete, Cap. IV
* Definición. Experimento aleatorio. Espacio muestral.
* Eventos, axiomas de probabilidad.
* Tipos de eventos.
16 SEMANA “ESPACIO VIVO” FCE
17, 18 Unidad 7.- Distribución teórica de probabilidad: Sánchez Huete, Cap. IV
y 19 * Función de probabilidad.
* Esperanza matemática. Propiedades.
* Varianza. Propiedades.
* Desviación Estándar. Propiedades.
* Distribución de probabilidad.
* Bernoulli, Binomial, Poisson,
* Distribución Normal. Propiedades. * Escalas normalizadas.

1
Explicación por parte del profesor, prácticas por parte de los alumnos.
2
Primer Corte 40%, Segundo Corte 30%, Tercer Corte 30%, Examen Final 20%. Cada corte: Tareas 25%, Quiz 25%, Intervenciones 15%, Asistencia 5%, Parcial 30%.
Semana Contenido Metodología didáctica[1] y evaluación[2] Bibliografía
20 y 21 Unidad 8.- Análisis combinados de dos o más variables. Prueba corta. Toledo, Estadística, pp.
* Representación. Diagrama de dispersión. pp. 117 – 125.
* Tabla de correlación. pp. 125 – 133.
* Regresión simple. Ajuste por mínimos cuadrados. Sánchez Huete, Cap. III
* Correlación.
* Coeficiente de correlación lineal.
* Regresión lineal
* Resolución de problemas de aplicación.
22 y 23 Repaso: Ejercitación y problemas. II PARCIAL
RECESO INTRANUAL
SEMANA SANTA
24 Unidad 9.- Teoría Muestral. Sánchez Huete, Cap. IV
* Definición y ventajas de las muestras.
* Tipos y clasificación de las muestras.
* Clases de Errores.
* Distribución muestral.
* Resolución de problemas de aplicación.
25 y 26 Unidad 10.- Significación de estadísticos
* Significación de la media aritmética.
* Significación y estimación de la desviación estándar.
* Significación y estimación de los porcentajes
* Significación del coeficiente de correlación de Pearson.
* Fórmulas para calcular el error típico de otros estadísticos.
* Resolución de problemas de aplicación.
27, 28 Unidad 11.- Decisiones Estadísticas. Prueba corta.
y 29 * Hipótesis estadísticas y pruebas de hipótesis. Sánchez Huete, Cap. IV
* Error tipo I y error tipo II.
* Potencia de una prueba y zonas de rechazos.
* Resolución de problemas de aplicación.
* Estudio de muestras correlacionadas.
.- Comprobación de la hipótesis.
.- Procedimiento para la interpolación-
* Significación de porcentajes.
.- para muestras poblacionales únicas.
.- diferencia de porcentajes.

1
Explicación por parte del profesor, prácticas por parte de los alumnos.
2
Primer Corte 40%, Segundo Corte 30%, Tercer Corte 30%, Examen Final 20%. Cada corte: Tareas 25%, Quiz 25%, Intervenciones 15%, Asistencia 5%, Parcial 30%.
Semana Contenido Metodología didáctica[1] y evaluación[2] Bibliografía
30 y 31 Unidad 12.- Distribución con muestras pequeñas. Gonick y Smith, Cap. VI
* Distribución T de Student:
.- Significación y estimación de la media.
.- Intervalos de confianza.
* Resolución de problemas de aplicación.
* Dsitribución de Chi Cuadrado:
.- Estimación de la varianza.
.- Hipótesis de probabilidades iguales.
.- Hipótesis de normalidad.
.- Constraste de independencia.
* Resolución de problemas de aplicación.
32 Repaso: Ejercitación y problemas. III PARCIAL
33 y 34 Unidad 13.- Análisis de la Varianza
* Muestras de igual tamaño:
.- Prueba de Fisher
.- Prueba de Scheffe
.- Prueba de Duncan
* Muestras de diferente tamaños:
.- Prueba de Fisher
.- Prueba de Scheffe
.- Prueba de Duncan
35 y 36 Repaso: Ejercitación y problemas. EXAMEN FINAL

37 EXAMEN DE REPARACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
SANCHEZ H, Juan C; Estadística Básica aplicada a la Educación, Editorial CCS, Madrid, España, 2007, 315 páginas
GONICK, Larry y SMITH, Woollcott; La Estadística en Comic, Editorial Zendrera Zariquiey, Barcelona, España, 1999, 230 páginas.
CHOURIO, José H.; Estadística I, Editorial Biosfera, Caracas, Venezuela, 1987, 160 páginas.
CHOURIO, José H.; Estadística II, Editorial Biosfera, Caracas, Venezuela, 1987, 206 páginas.
TOLEDO, María Isabel; Estadística. Addison Wesley Longman, México D.F., México,1998, 190 páginas.

Nombre de los elaboradores: Williams León.


Nombre de los revisores: Debbie de Carrera y María Luisa Padua

1
Explicación por parte del profesor, prácticas por parte de los alumnos.
2
Primer Corte 40%, Segundo Corte 30%, Tercer Corte 30%, Examen Final 20%. Cada corte: Tareas 25%, Quiz 25%, Intervenciones 15%, Asistencia 5%, Parcial 30%.

También podría gustarte