Está en la página 1de 14

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE BRIAN WILSON Y LA

HERRAMIENTA CRUZ DE MALTA PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN


EN EL ESTUDIO DE UNA MYPE

AUTOR:

BLANCO GONZALES CARLOS correo: blancogonzalescarlos@gmail.com

ESTUDIANTE DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

30 DE OCTUBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico contemporáneo depende mucho, del desarrollo de las


pequeñas y medianas empresas, así lo indican las tasas de crecimiento en países
europeos y asiáticos. En Latinoamérica aun se siguen diseñando políticas públicas
en función de las macro empresas. Pese a ello, la mayoría de las empresas de
Latinoamérica que clasifican dentro de la categoría de PYMES, generan elevados
índices de empleo e incrementan cada día sus índices de exportación.

El Perú no es ajeno a esta realidad, el desarrollo económico que ha


experimentado el Perú en los últimos años ha hecho posible el afloramiento de un
gran número de micro y pequeñas empresas. Por eso creemos que una
implementación de un sistema de información en una MYPE, es un paso
fundamental para que siga creciendo y pueda consolidarse en el mercado.

Actualmente en el sector de la micro y pequeña empresa, se posee poca cultura


tecnológica, muchas personas al mando de estas empresas no conciben las
ventajas que trae al implementar sistemas adecuados de control en el interior de
Su empresa, teniendo el temor a los elevados costos. En realidad los costos son
mínimos, dependiendo del tamaño de la empresa, pero los beneficios son
máximos si se logra implementar con éxito.

Este estudio nace del interés por estudiar y analizar las diferencias del
comportamiento de una empresa actual sin un sistema de información y luego con
la implementación del sistema de información.

Con este estudio buscamos alentar y reflexionar sobre los beneficios y la


importancia que trae el análisis, desarrollo e implementación de un sistema de
información en las MYPES.

METODOLOGIA
Ya que nuestro objetivo es el manejo, control y gestión de la información,
usaremos la metodología de Wilson para el estudio y análisis de la organización,
por las siguientes razones:

-Permite identificar la información requerida para soportar las actividades en las


organizaciones.

-Está orientado al análisis de la gestión de la información.

-Los flujos actividad por actividad son convertidos en flujos rol a rol para identificar
al responsable de su manejo.

Metodología de Wilson
CRUZ DE MALTA

Es un instrumento de gran utilidad tanto para la fase de análisis como para la de


diseño de sistemas de información. Su empleo está en completa interrelación con
la metodología de Wilson, de manera que para usarla adecuadamente hay que
seguir dicha metodología. La Cruz de Malta está conformada por cuatro
cuadrantes: noroeste, noreste, suroeste y sureste.

ETAPAS

1.-Construir el modelo conceptual del sistema o parte del sistema objeto de


estudio.

2.-Identificar para ese nivel, el conjunto necesario de actividades o tareas


primarias, que deben realizarse para cumplir el propósito del sistema.

3.-definir la información mínima necesaria para soportar estas actividades. Esta


información determina las categorías de información para cada actividad.

4.-Identificar quien es el responsable, para que conjunto de actividades. Aquí es


importante definir quién o quienes necesitan o proporciona que información y para
que propósito.

5.-Definir el conjunto de procedimientos para el procesamiento de la información,


que representan el uso eficiente de los recursos. Estos no necesariamente están
preestablecidos, más bien la idea es diseñarlos aquí.
Descripción de la Situación

Corporación ferretera Lince SAC, es una empresa de origen familiar, comercial


que se dedica a la venta de ferretería en general y pinturas. Ofrece servicios de
matizados de pinturas como esmalte sintético, esmalte acrílico, látex, oleo mate,
laca acrílica, etc.

La empresa se encuentra ubicada en el departamento de Lima, en el distrito de


Lince. A continuación detallaremos las principales funciones de esta empresa
comercial, para su mejor comprensión y estudio.

Función de dirección

Es el proceso en donde una o varias personas tratan de lograr los objetivos que la
organización ha marcado, en este caso es una persona, el gerente general.

Función Financiera

Se ocupa de conseguir los recursos financieros necesarios para que la actividad


empresarial pueda desarrollarse sin problemas. En esta función de la empresa
participa también el gerente general, apoyado con un contador externo a la
empresa.

Función Comercial

Engloba 2 grupos importantes para la empresa, la venta del producto o servicio


que se realiza, y la compra de los materiales necesarios. En esta función
participan el gerente general, y los trabajadores.

Función Administrativa

Se encarga de controlar toda la documentación de la empresa. En esta función se


encarga el gerente general.

Función de Abastecimiento

Esta función se encarga de asegurar el nivel de stock adecuado, para cumplir los
objetivos de servicio, evitando las rupturas de stock, y respetando los objetivos de
cobertura de stock.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

El principal problema de esta empresa es la mala gestión de la información. No


cuenta con procesos establecidos para los registros de los datos de clientes, de
los productos, proveedores, las ventas y las compras. Para tener una visión más
panorámica de los problemas relacionados a la gestión de la información
elaboramos el diagrama de Ishikawa.

Métodos Tecnología

Demora en consultar stock


Demora en obtención de información

Procesos no automatizados

Registro manual de materiales


No hay un sistema de registros

Mala gestión de la información de la empresa

Organización del trabajo

Poca comunicación

Motivación
Planificación

Administrativos Personas
ANÁLISIS CATDWE

Cliente(C): Gerente General, trabajadores.

Actores(A): Los profesionales que llevarán a cabo el sistema.

Transformación (T):

Mala gestión de la información

Buena gestión de la información

Dueños (D): Gerente General.

Weltanschauung (W): Lograr un plan estratégico organizacional logrando una


mayor fluidez y rapidez en el procesamiento de la información.

Entorno (E): Compradores, competencia, municipalidad de lince, bancos.


MODELO CONCEPTUAL DE TAREA PRIMARIA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Planificar las
estrategias para
la gestión de la Definir los procesos
informacion para la gestión de
la información

Mapear los Monitorear los


procesos de gestión procesos de gestión
de la información de información

Controlar
Establecer Actividades
indicadores de los
procesos de gestión
de la información

Buena gestión de
la información
MATRIZ DE CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN VS ACTIVIDADES
Categorías de Información

1. Objetivos
2. Metas
3. Información
4. Relaciones entre unidades de trabajo
5. Actividades interconectadas
6. Organizar actividades
7. Recursos humanos
8. Métodos
9. Procesos
10. Proyectos
11. Indicadores
12. Analizar resultados
13. Evaluación
14. Medidas de rendimiento
15. Estrategias definidas
16. Procesos estandarizados
17. Integración de procesos
18. Políticas definidas
19. Recursos adecuados
20. Resultados cuantificables
21. Resultados verificables
22. Conocimiento amplio de la empresa
23. Mejor control
24. Ajustes y/o correcciones
CRUZ DE MALTA
PROPUESTA DE SOLUCION

Nuestra propuesta de solución radica principalmente en la implementación de los


siguientes sistemas: Sistema de Procesamiento de Transacciones, Sistema de
automatización de la oficina, Sistema de información Gerencial y un Sistema web.

Claro que esto, está pensado hacerlo gradualmente y priorizando las necesidades
y requerimientos de la empresa. Llegamos a la conclusión que sería adecuado en
un inicio la implementación de un Sistema de Procesamiento de Transacciones, ya
que este sistema es creado para procesar grandes cantidades de datos
relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las compras, ventas,
inventarios, etc. Paralelamente se podría implementar un sistema web, para dotar
de una mayor funcionalidad al sistema, ya que el internet nos proporciona muchos
beneficios como por ejemplo:

-Una creciente difusión de la disponibilidad de un servicio, producto, industria,


persona o grupo.

-La posibilidad de que los usuarios y/o clientes accedan las 24 horas.

-La creación de un sistema que se pueda extender a nivel mundial y llegar a más
personas, en lugares remotos. (*)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[web1]

http://www.monografias.com/trabajos46/microfinanzas-peru/microfinanzas-
peru2.shtml

[web2]

http://pymex.pe/emprendedores/constitucion-y-formalizacion/el-impacto-de-las-
mypes-en-la-economia-peruana

[web3]

http://iscodemmypes.blogspot.com/2010/07/realidad-de-los-sistemas-de-
informacion.html

[web4]

http://es.scribd.com/doc/57721594/SISTEMA-DE-INFORMACION-PARA-LA-
MICRO-EMPRESA

[web5]

http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/Planeacion/cruzmalta.htm

[web6]

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2394/2/119554.pdf

[web7]

http://mass.pe/noticias/2012/07/en-que-contexto-se-encuentran-las-mype-en-el-
peru

[web7]

http://www.inei.gob.pe (instituto nacional de estadistica e informatica)

[web8]

http://pis1.wikispaces.com/file/view/marco+teorico.pdf

[web9]
http://www.portaldeingenieria.com/archivos/paper/guia-
para_elaborar_un_paper.pdf (elaboracion de un paper)

[web10]

http://www.slideshare.net/juanmibecerra/funciones-de-la-empresa

[web11]

http://s3a2.wordpress.com/2012/04/02/las-seis-funciones-basicas-de-la-empresa-
segun-henri-fayol/

[web12]

http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol

[web13]

http://es.wikipedia.org/wiki/Abastecimiento

[web14]

http://marketmanagement.es/es/que-hacemos/42-deesarrolo-del-negocio/65-
procesos-comerciales

[libro1]

Administración de pymes (2011), louisJacques, filion,luis, felipe cisneros,jorge


humberto mejia-morelos

[libro2]

Análisis y diseño de sistemas (2005),kendall & kendall (*)

[libro3]

Análisis de sistemas: diseño y métodos (2008),jeffrey l.whitten, lonnie d.bentley

También podría gustarte