Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

CRISIS ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO


: Realidad Nacional e Internacional
CURSO

: VI
CICLO

SEMESTRE ACADÉMICO : 2017 – II

DOCENTE : Lic. SALAZAR MEZA, Robert

ALUMNO
: CAMPOS SANTIAGO, Brayan Lucio

RETUERTO LAZARO, Luis Waldir

SANCHEZ BAUTISTA, Katherine Leslie

SIGUEÑAS MEDINA, Juan Carlos.

HUACHO – PERÚ
2017
INDICE

INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------4

I. CRISIS ENERGÉTICA ------------------------------------------------------------------------6

1.1. ¿Qué es una crisis económica?, ¿Cómo se produce? --------------------------6

1.2. Crisis económica: Un problema mundial --------------------------------------------7

1.3. ¿Entonces que causa todo el agotamiento de recursos energéticos? ------8

1.4. Alternativas frente a la crisis energética ---------------------------------------------9

1.5. ¿Qué ocurriría si no se logra la solución a la crisis energética? ------------ 12

1.6. Propuestas frente a la crisis energética ------------------------------------------- 13

II. CAMBIO CLIMATICO ------------------------------------------------------------------------ 14

2.1. ¿Qué es el cambio climático?----------------------------------------------------------- 14

2.2. ¿Qué causa el cambio climático? --------------------------------------------------- 15

2.3. Consecuencias de la contaminación. ---------------------------------------------- 17

2.4. Propuestas frente al cambio climático. -------------------------------------------- 18

CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 19

BIBLIOGRAFIAS------------------------------------------------------------------------------------ 20
REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

DEDICATORIA

El resultado de este trabajo de investigación, está


dedicado a todas aquellas personas que, de
alguna forma, son parte de su culminación.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 3


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

INTRODUCCIÓN

A medida que ha pasado el tiempo, el ser humano ha ido dependiendo cada vez
más de los recursos energéticos. Para el hombre moderno, es impensable la vida
sin iluminación, calefacción, refrigeración, transporte. Esta dependencia energética,
se ha convertido en un exceso, específicamente de combustibles fósiles, y
sabemos que éstos son recursos no renovables.
La humanidad se enfrenta a una crisis energética mundial, y debemos comenzar a
buscar soluciones para ponerlas en acción, antes que se agoten los combustibles
fósiles y el tiempo, por supuesto.
¿Alcanza sólo con producir más energía, o es necesario replantear el modelo de
desarrollo actual de la sociedad?
¿Existen alternativas realmente viables (desde el punto de vista económico y
ambiental) para la transición hacia otras formas de energía?
¿Qué cambios tendrá el modo de vida del ser humano si este problema no se
resuelve?
¿Se educa a la población para el uso racional de los recursos no renovables?
El tiempo se está acabando y encontrar soluciones no es una simple tarea. Sin
embargo, plantear las causas, evaluar cada aspecto y mantener una mirada
estratégica nos ayudará a salir de la crisis.

De este modo al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más
complicado. Ese hábitat paradisiaco del que teníamos referencias va
desapareciendo a una velocidad dañina para la sobrevivencia humana. De estos
estragos da testimonio una bibliografía abundante y responsable al punto de que el
cambio climático y la degradación del medio ambiente se relacionan con una de las
mega tendencias que moldea el futuro según Cornish (2004). En el artículo “¿Qué
es el futurismo?” de Orama, V. (2008), cita a Cornish, editor de la revista The
Futurist, para referirse a las megatendencias que representan la forma en que se
desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los cuestionamientos que
surgen permitirán pronosticar el futuro.
La degradación del medioambiente se manifiesta con un aumento en el uso y
escasez del petróleo, escasez de agua, contaminación de los océanos, la

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 4


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

extinción de animales y plantas. A esto se suma además la deforestación, el


calentamiento global y el cambio climático. Siendo estos indicadores de una
problemática que está afectando a toda la humanidad. A los pobres y ricos, a los
países desarrollados y a los que están en vía de desarrollo.
La degradación del medioambiente es una tendencia que tiene sus implicaciones
en la sociedad, en los individuos y en la educación. El cambio climático es un
problema global que ha sido tratado por los expertos de todo el mundo. Estos han
concluido que el clima cambia, debido a causas naturales y a causas de origen
antropogénico.
Los temas a tratar en esta revisión bibliográfica son una conceptualización del
problema, la opinión de la comunidad científica, las manifestaciones, las posibles
causas y las medidas que se han sugerido para combatir el cambio climático. Este
fenómeno está en relación con los retos para el siglo XXI, con implicaciones o
consideraciones para el área laboral. De los puntos no trata- dos por los autores,
surgen nuevas interrogantes sobre el tema y finalmente arribamos a una breve
conclusión del mismo.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 5


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

I. CRISIS ENERGÉTICA
En la actualidad, uno de los temas de debate más controvertidos es el de la crisis
energética. En este debate participan tanto ecologistas y ONG’s como grandes
multinacionales, gobiernos de países productores de petróleo, organismos de
investigación y reguladores, y ciudadanos en general; si analizamos
cuidadosamente la magnitud de las consecuencias de este problema nos damos
cuenta de que afecta a toda la humanidad en general.
Con el transcurso del tiempo, cada vez más tomamos conciencia de este problema
y tratamos de tomar medidas tanto preventivas como correctivas para
solucionarlo. Basándonos en la conclusión lógica de que es necesario conocer las
causas y características básicas del problema para poder afrontarlo con seguridad
y eficacia, nos preguntamos a continuación.

1.1. ¿Qué es una crisis económica?, ¿Cómo se produce?


“Una crisis energética es una gran carestía (o una subida de precio) en el
suministro de fuentes energéticas a una economía. Normalmente hace referencia
a una disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos
naturales. La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando
una recesión en alguna forma.”
Es decir, más simplemente, un país tiene una crisis energética cuando no puede
satisfacer las demandas energéticas de su población. De esto se desprende que
la crisis se da por tres factores fundamentales, a saber:
•La dificultad para obtener un suministro de energía (generalmente la causa más
aceptada).
•El creciente aumento de la población.
•Consumo de energía (per cápita).
Con respecto al primer factor, podemos preguntarnos inmediatamente de dónde
proviene esa dificultad, y encontramos una respuesta aparentemente sencilla: la
subida de precios por parte de los proveedores de energía. Este es el caso más
común, y también el más directo, pero alguien puede objetarlo, diciendo: “¿Y si el
país no compra la energía, sino que es el que la produce?”, y debemos admitir
que esta pregunta tiene sentido. Esto nos lleva a darnos cuenta de que hechos

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 6


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

como la subida de precios tienen una causa más profunda, y esta es la escasez
de los recursos energéticos, en especial el petróleo. Dicho de forma más simple:
la disponibilidad del petróleo es cada vez menor, y esto tiene consecuencias en el
precio del mismo, por el básico principio económico de oferta y demanda.

1.2. Crisis económica: Un problema mundial


Vivimos en una sociedad de consumo, que utiliza sus recursos para su mejor
confortabilidad y cuanto más consume, “mejor”. La visible mejora en la calidad de
vida de los países industrializados, mayores consumistas, hace que los países en
vías de desarrollo, quieran seguir su modelo. Es por ello que, la mayor parte de la
estructura de oferta de energía primaria, está basada en petróleo y gas en casi el
90% a nivel mundial.
El incremento de individuos (superpoblación) consigue acelerar la dependencia
excesiva.

En términos energéticos están involucrados otros aspectos, como la economía y


política de cada país del mundo. Por ejemplo:
El precio del barril de petróleo aumenta día a día, gracias a la oferta (que es
escasa) , a la demanda (que va en aumento), a los conflictos bélicos, e incluso a
los desastres climáticos (que frenan la producción). Pero el precio también es
alterado por la cantidad de reservas estratégicas de un país, dato que es poco
claro, ya que no existe un inventario real.
La presión de la demanda de hidrocarburos, hace que las empresas y los países
sigan buscando más reservas, aún en pozos que tienen la altura del monte
Everest (9.75 Km) .
La producción mundial de petróleo creció un 0.8% en 2005, frente a 2004, pero la
demanda aumentó un 3% y los precios no lograron extraer más petróleo, ni
aumentar los descubrimientos. Expertos de la industria petrolera, estiman que las
reservas actuales sólo servirán para cubrir las necesidades de los próximos
cuarenta años.
Por otro lado, el uso de combustibles fósiles produce contaminación, un
incremento en las emisiones de gases efecto invernadero y como resultado, un
aumento del calentamiento global.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 7


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

Entonces nos encontramos ante un panorama desalentador, puesto que las


reservas mundiales de petróleo se están agotando, y esta misma situación se
extiende a otros recursos naturales, llamados, por esta razón, no renovables. Sin
estudiar demasiado la cuestión, podemos imaginar cómo los distintos factores
repercuten en otros, hasta producirse la crisis energética. Y también es lógico
pensar que la situación, si sigue su curso natural, tenderá a agravarse. Además,
es necesario hacer notar que la crisis energética de un país influye mucho en su
situación económica, hasta llegar a un estado de recesión (como, por ejemplo,
inflación en los precios). En particular, los costes de producción de electricidad
crecen, lo que eleva los costes de las manufacturas. Para el consumidor, el precio
del combustible para los automóviles aumenta, lo que lleva al consumidor a una
reducción de sus gastos y a una menor confianza en el sistema. Prueba de esta
recesión ocasionada son los muchos casos históricos, como la crisis del petróleo
de 1973 (ocasionada por un embargo de la exportación de petróleo de la OPEP),
la crisis de la energía de 1979 (provocada por la revolución iraní) o el disparo en
el precio del petróleo de 1990 (motivo: la Guerra del Golfo). Con estos ejemplos
notamos también como son decisivos los conflictos socio-políticos de cada país,
en especial los de los productores de petróleo (unificados bajo la OPEP,
Organización de Países Exportadores de Petróleo).

1.3. ¿Entonces que causa todo el agotamiento de recursos energéticos?


 Podemos decir que el agotamiento de los recursos energéticos, está asociado
a su mala disposición, puesto que es el principal causante de la crisis energética
actual.
Si estudiamos más profundamente este agotamiento, en especial el del
petróleo, nos encontramos con la llamada teoría del pico de Hubbert, que habla
sobre el “pico del petróleo”, momento en el cual la producción de petróleo
mundial alcanzará un límite, para después decaer irrefrenablemente.
M. Hubbert, el geofísico que propuso esta teoría, explica este pico en la curva
de la producción (con comportamiento de parábola) diciendo que el factor
limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste
económico. En otras palabras, después de este momento, la inversión

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 8


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

necesaria será igual o mayor a las ganancias obtenidas, y esta diferencia ira
aumentando con el tiempo.
Dado que el crudo (petróleo) es un recurso natural finito (en realidad las teorías
más aceptadas sobre su origen nos dicen que su formación se da en escalas
de millones de años, con lo que resulta imposible la renovación de este recurso
a corto plazo), la única solución posible al problema de la crisis energética
parece ser la utilización de nuevas formas de generar energía, también
llamadas alternativas: los recursos renovables, tales como la energía solar, la
eólica, la hidráulica, la mareomotriz, la geotérmica, la de biomasa, la nuclear,
etc. Estas energías pueden agruparse en contaminantes y no contaminantes.
Cabe destacar la importancia de considerar energías no contaminantes.

 Otra causa de la crisis energética: el aumento de la población. A simple vista,


esto parecería insalvable y cualquier medida a tomar un tanto ridícula e
irrealizable, pero este factor nos lleva a pensar en otra forma de contrarrestar
la crisis energética.
En primer lugar, es fundamental entender por qué el aumento de la población
contribuye a la crisis energética. Sencillamente, cuanta más población más
difícil es satisfacer las demandas energéticas de la misma. Sería difícil también
controlar la cantidad de habitantes y/o producir más energía, pero, ¿no sería
más fácil controlar la demanda energética de esos habitantes? ¿Reducir ese
consumo per cápita?

1.4. Alternativas frente a la crisis energética


La misma concientización sobre el problema energético ha llevado a incrementar
el interés en la investigación de combustibles y energías alternativas tales como
la tecnología de la célula de combustible, del hidrógeno, del metanol, del
biocombustible, de la energía solar, de la energía de la marea y de la energía
eólica. Hasta ahora, únicamente la energía hidroeléctrica y la energía nuclear han
mostrado ser alternativas significativas al combustible fósil. Exploremos un poco
estas dos formas de generar energía:

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 9


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

Energía nuclear: Es la que se obtiene a partir de reacciones nucleares de


isótopos de distintos elementos. Puede producirse por fisión, en la que se divide
el núcleo (este es el tipo de energía nuclear más usado, en las llamadas centrales
nucleares, donde se la usa para obtener energía eléctrica); o por fusión, en la que
se unen dos núcleos atómicos (este tipo de energía esta todavía en fase
experimental, pero promete ser la opción más eficiente y limpia de las conocidas
por el hombre para generar electricidad).

Energía hidroeléctrica: Es la que se obtiene a partir del aprovechamiento de la


energía potencial acumulada en el agua.
Si prestamos suficiente atención, nos daremos cuenta de que estas dos energías
ya se están utilizando mucho en la actualidad (la fisión nuclear y la energía
hidroeléctrica son incluso las técnicas más usadas para obtener electricidad), y
esto es algo muy importante para tener en cuenta a la hora de establecer una
transición viable entre el petróleo y energías renovables. Esta transición es crítica,
pues el cambio del tipo de energía en cuestión tiene profundas consecuencias en
la vida de las personas, en la infraestructura de servicios y hasta en los sistemas
económicos de los países del mundo. Parece ser que las dos energías
mencionadas no suscitan ningún inconveniente en este sentido.
Pero la idea de una transición estable nos lleva a preguntarnos qué áreas se
deben abarcar y qué necesidades se deben satisfacer para que ésta sea posible.
Más concretamente, debemos definir cuáles son las aplicaciones actuales del
crudo para estudiar con qué energías reemplazarlo en estos ámbitos. Entre las
principales aplicaciones se encuentran:
• Transporte.
• Calefacción y refrigeración.
• Generación de energía (ya satisfecha con las energías antes mencionadas).

En cuanto a transporte y calefacción y refrigeración (así como también generación


de energía), las energías alternativas que mejor cubren estas necesidades son:

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 10


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

Energía solar: Obtenida a partir de los rayos del sol, a través de paneles
fotovoltaicos.
Energía eólica: Obtenida a partir del movimiento que produce el viento en
aerogeneradores. Biocombustible: Obtenida a partir del procesamiento de los
residuos orgánicos producidos mayormente en áreas agrícolas.

En total, tenemos cinco alternativas ante la desaparición del combustible fósil.


Estas prueban ser realmente viables para una transición adecuada,
fundamentalmente porque el hecho de que ya se estén usando y ya estén en
desarrollo evita el inconveniente de crear una nueva infraestructura; además
resultan también adecuadas económicamente (ya se ha calculado que satisface
rían la demanda) y ecológicamente, pues son todas energías no contaminantes y
totalmente naturales.
Sin embargo no alcanza sólo con producir más energía, también es necesario
replantear el modelo socio- energético, es decir, la forma en que la energía es
empleada por las personas.
Este cambio apunta esencialmente a dos aspectos diferentes:
• Disminución de la demanda energética.
• Mejor aprovechamiento de la energía.
Estos son los objetivos básicos para un nuevo modelo socio-energético que se
adapte a la situación actual ya descripta. Surge un nuevo interrogante: “¿Cómo
se logran estos objetivos?”
Así como está claro que el Estado tiene la tarea de implementar las nuevas formas
de energía que sustituirán al petróleo y otros recursos no renovables, también es
obvio que el mismo debe encargarse de fomentar y hacer cumplir estos objetivos
a través de medidas concretas. Lo que no está claro, pero vale la pena aclarar, es
que es nuestro deber también, de los ciudadanos, el promover este nuevo modelo
socio-energético. Debemos entender que este cambio no debe afectar sólo las
estadísticas, tampoco sólo el desarrollo de nuestras tareas, sino también nuestra
mismísima mentalidad. Implica un cambio profundo.
En relación al deber del Estado, cabe destacar también sus acciones para
promover este cambio; acciones que ya han sido puestas en marcha a través de
proyectos como la llamada Ley del Biodiesel, que implica la obligatoriedad de

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 11


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

mezclar la nafta y el gasoil con un porcentaje de este biocombustible, una medida


que seguramente fomentará la utilización y desarrollo del mismo, el cual encaja
perfecto con las actividades económicas de nuestro país. Otra opción muy
importante a tener en cuenta, a veces subestimada, es la del reciclaje. Aplicarla
significaría no sólo una mejora del medio ambiente, sino también una gran
reducción del consumo de energía, como así lo indica un gran número de
investigaciones. Definitivamente, algo para tener en cuenta.

1.5. ¿Qué ocurriría si no se logra la solución a la crisis energética?


Pues ahora debemos de preguntarnos qué ocurriría si no nos atenemos a estas
soluciones recién mencionadas, es decir, las consecuencias que sufrirá el modo
de vida del hombre común si este problema no se resuelve.
“La llegada del pico del petróleo provocaría una escasez de dicho recurso. Pero
esta escasez sería diferente a todas las sucedidas en el pasado ya que sus causas
serían muy distintas. Los anteriores períodos de escasez tuvieron más que ver
con razones políticas que con problemas reales en la extracción de los recursos.
Esta vez, en cambio, el motivo fundamental será la falta de crudo suficiente para
abastecer a toda la demanda. Los efectos y la gravedad de dicha escasez
dependerán de lo rápido que decrezca la producción y de si se adoptaron medidas
preventivas para adaptar la sociedad al uso de energías alternativas. Pero puede
que esas alternativas ni siquiera lleguen a tiempo. En ese caso todos los productos
y servicios que requieran el uso de petróleo escasearán disminuyendo el nivel de
vida de todos los países. Los escenarios futuros van desde un más que probable
colapso de la sociedad industrializada hasta los que afirman, no sin cierta fe en
ello, que la economía de mercado o las nuevas tecnologías resolverán el
problema.”
Más allá de un relativo pesimismo u optimismo, no podemos confiar en que la
ayuda caiga del cielo: es mejor esperar ese colapso de la sociedad industrializada,
la opción más realista. Este efecto traería otras consecuencias aparejadas, directa
e indirectamente: inestabilidad económica y nuevas depresiones, disminución de
la calidad de vida de las personas, efectos negativos en el medio ambiente, y
hambre y pobreza. Motivos más que suficientes para una reactivación inmediata.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 12


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

1.6. Propuestas frente a la crisis energética


Actualmente el mundo se mueve gracias al crudo llamado petróleo, para el
hombre esta mezcla homogénea de compuestos orgánicos es la fuente de
crecimiento y avances para la calidad de vida del hombre universal. Sin
embargo, ¿Por cuánto tiempo más será este crudo fuente de energía?,
“Estudios revelan que la producción de este líquido solo proveerá al mundo
hasta el año 2043”(Geólogo Colín Campbell,2011), es decir que solo estamos
con abastecimiento por 40 años más es por esta razón que la crisis energética
se está viviendo en diversos países.
Por este motivo es necesario tener varios puntos de vista para resolver esta
problemática que está afectando nuestro medio ambiente al consumo
descontrolado del petróleo.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 13


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

II. CAMBIO CLIMATICO


2.1. ¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático es la variación global del clima en la Tierra. Es debido a causas
naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas
de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones,
nubosidad, etc. El término "efecto de invernadero" se refiere es la retención del
calor del Sol en la atmósfera de la Tierra por parte de una capa de gases en la
atmósfera. Sin ellos la vida tal como la conocemos no sería posible, ya que el
planeta sería demasiado frío. Entre estos gases se encuentran el dióxido de
carbono, el óxido nitroso y el metano, que son liberados por la industria, la
agricultura y la combustión de combustibles fósiles. El mundo industrializado ha
conseguido que la concentración de estos gases haya aumentado un 30% desde
el siglo pasado, cuando, sin la actuación humana, la naturaleza se encargaba de
equilibrar las emisiones.
El clima de la Tierra nunca ha sido estático. Como consecuencia de alteraciones
en el balance energético, está sometido a variaciones en todas las escalas
temporales, desde decenios a miles y millones de años. Entre las variaciones
climáticas más destacables que se han producido a lo largo de la historia de la
Tierra, figura el ciclo de unos 100.000 años, de períodos glaciares, seguido de
períodos interglaciares.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 14


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

2.2. ¿Qué causa el cambio climático?

Las causas del cambio climático son diversas, desde un cambio por naturaleza
propia hasta cambio generado por el hombre debido a su desarrollo y evolución en
el tiempo. Por ello podemos mencionarlos a continuación:
a. El efecto invernadero.
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida
por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero
(GEI) atmosféricos y es Re irradiada en todas las direcciones. Como parte
de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, ello
resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo
que habría en ausencia de los GEI.
El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la
conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la
quema de combustibles fósiles y la deforestación, han intensificado el
fenómeno natural, causando un calentamiento global.
b. Contaminación atmosférica.
Se entiende como contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera
de sustancias en una cantidad relevante que creen molestias o riesgo para
la salud de las personas. También se considera contaminación atmosférica
aquella que ataque a distintos materiales o a los gases que producen olores
desagradables. La contaminación atmosférica puede ser de dos tipos. De
carácter local, cuándo la contaminación está delimitada a una determinada
zona, o de carácter planetario cuándo las consecuencias de la
contaminación no solo afectan a una zona concreta, sino que sus efectos
nocivos afectan a todo el planeta.
Sus causas están relacionadas:
Quema de combustibles fósiles: Una de las principales causas de
contaminación atmosférica es la quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo…), que emite dióxido de azufre que va a parar al aire. Es el tipo de
contaminación que los medios de transporte emiten.
Actividades agrícolas: El uso de insecticidas, pesticidas y fertilizantes en
actividades agrícolas ha aumentado. Este tipo de sustancias emiten
sustancias químicas al aire, contaminándolo.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 15


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

Extracciones mineras: En la minería se utilizan equipos para extraer


minerales, contaminando el aire de partículas de polvo y productos químicos.
c. Contaminación acústica.
Llamamos contaminación acústica al exceso de sonido que altera las
condiciones normales del ambiente de una determinada zona. Es decir
consideramos contaminación acústica a la contaminación producida por el
ruido, aunque éste ni se acumula, ni traslada ni se mantiene. Aún con esas
características no propias de la contaminación del ruido afecta a la calidad
de vida de las personas de distintas maneras.
Las principales causas son las provocadas y relacionadas con las
actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras
públicas, las industrias. Pero también se considera un exceso de sonido las
aglomeraciones de gente en un sitio cerrado.
d. Contaminación del agua.
La contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente
provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el
consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades
recreativas, así como para los animales.
Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales,
como la ceniza de un volcán,2 la mayor parte de la contaminación actual
proviene de actividades humanas.
La contaminación del agua en sí, está relacionada al uso del recurso
energético, como petróleo, carbón, entre otros, pues estos agentes generan
la contaminación en el momento de su extracción como también en su
proceso y empleo.
e. Contaminación del suelo.
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con
sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta
medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud.
Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes
causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas
de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana
a lo largo del tiempo.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 16


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

El proceso de su contaminación está ligado a las actividades humanas, tanto


en la agricultura, minería, industria, etc, también a semejanza de la
contaminación del agua, estos son contaminados con recursos energéticos
mal administrados.
2.3. Consecuencias de la contaminación.
Mientras los gobernantes deciden cuáles son las medidas que más les
favorecen y que se pueden aplicar para reducir la contaminación en nuestro
mundo, muchas son las especies que mueren cada día y esto sin tener en
cuenta las otras consecuencias de la contaminación que ahora vamos a
detallar.

Problemas para la salud: la contaminación hace que las personas estemos


cada vez más expuestas a padecer problemas cardiovasculares, con el
grave peligro que esto entraña para nuestra salud y vida.
Debilitamiento de la capa de ozono: la capa de ozono es la que nos
protege de los rayos del Sol, los cuales pueden llegar a ser mortíferos sin
esta capa. la consecuencia de este debilitamiento es que cada vez nos
protege menos y, por ende, cada vez tenemos una mayor temperatura en el
planeta. Esto no solo hace que cada vez haya más zonas desiertas en las
que es imposible vivir, sino que también hace que el hielo en los polos se
deshaga y mueran muchas especies por ello. No hace falta mencionar que
esto hace subir indudablemente el nivel del mar y que, de seguir así, muchas
ciudades costeras se verán arrasadas, quedándose sin playas y sin zona
costera.
La contaminación afecta al suelo y al agua: la contaminación al medio
ambiente afecta al agua y al suelo, lo que hace que cada vez haya más
especies en peligro de extinción. El agua no es potable en una gran cantidad
de sitios y el suelo para la siembre no tiene los nutrientes necesarios, lo que
hace que cada vez se pueda cultivar menos y que el número de cosechas
para nuestro sustento sea cada vez menor.
La contaminación afecta al clima: seguro que ya te has dado cuenta que
los inviernos pueden ser mucho más fríos o que los veranos son mucho más
calurosos, a la vez que seguro te has dado cuenta que las estaciones como

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 17


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

el invierno y el verano pueden ser más largas y que las de temperaturas


medias, son cada vez más cortas. Todos estos cambios y los fenómenos
que no se habían visto desde hace mucho tiempo o incluso nunca se habían
visto son causados por la contaminación.
Todas estas consecuencias traen consigo una serie de efectos a nivel
mundial, tanto en el ser humano, fauna y flora, generando alteración genética
en las especies que a su vez genera muertes.

2.4. Propuestas frente al cambio climático.


Como podemos ver, son muchas las consecuencias que la contaminación y
el cambio climático nos trae a nuestras vidas y al futuro de la sociedad y de
nuestros hijos. Es por ello que, si entre todos, podemos hacer un pequeño
esfuerzo, estaremos contribuyendo a que nuestro planeta sea mucho más
sostenible y esté más saludable.

 Una solución real sería un impuesto ligado a las emisiones de carbón, este
ingreso iría a paliar los daños que produce el uso de los combustibles fósiles
que han estado externalizando sus costos a costa de la vida misma sobre la
Tierra.
 Hay que apoyar y sustentar el desarrollo de energías alternativas y limpias.
 Hay que hacer cerrar a las empresas lo que contaminan.
 Mejorar la eficiencia en el uso de la energía.
 Controlar el uso excesivo de recursos energéticos, pues ello genera cambio
climático.
 Contribuir con la financiación para el plan ecológico.
 Ahorrar y ser más eficiente en el transporte, empleando bicicletas u otro
móvil que no emplee motores.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 18


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

CONCLUSIONES
La realidad es que, como nos explican estas personas, nos enfrentamos a unos
de los más difíciles problemas que han acometido a la humanidad, y por lo tanto
su solución también es difícil. Pero no es de ninguna forma imposible, existen vías
de escape e incluso ya las hemos encontrado. Lo que no debemos hacer es
esperar a que el problema se resuelva solo: cuando las reservas de petróleo se
acaben (definitivamente se van a acabar), si no se ha tomado ninguna medida al
respecto las consecuencias serán gravísimas, implicarán un caos económico
mundial y un cambio drástico en el modo de vida de las personas. Esto es
irrefutable. ¨Por ello debemos empezar a preocuparnos todos ya mismo, porque,
como se dijo al principio, la crisis energética es un problema que afecta a toda la
humanidad, sin excepciones. Más allá de cualquier estimación de la fecha de
agotamiento del petróleo, debemos tener en cuenta la estimación de la fecha del
comienzo del uso de energías renovables: ahora mismo. Es tarea entonces de los
gobiernos de los países promover este cambio fundamental; pero también todos
y cada uno de nosotros debemos adoptar un compromiso individual: que sean la
concientización de la población y la promoción del conocimiento las armas
fundamentales de los ciudadanos contra la crisis energética.

La degradación medioambiental es un hecho. Sus manifestaciones son


observables: contaminación de los cuerpos de agua, extinción de las especies,
pobreza, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima, desastres
naturales. El cambio climático se manifiesta con prolongadas precipitaciones,
aumento de la temperatura, períodos largos de sequía, cambio de dirección de los
vientos, deshielo en los polos, cambios en las migraciones de los animales,
tormentas, ciclones, maremotos y aumento del nivel del mar. Los datos publicados
en los informes dan cifras alarmantes y un ascenso de la temperatura, las
precipitaciones y el aumento del nivel del mar.

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 19


REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL UNJFSC - HUACHO

BIBLIOGRAFIAS
 https://www.clubensayos.com/Historia/Ensayo-De-Crisis-
Energetica/210807.html
 https://www.alipso.com/monografias2/CRISIS_ENERGETICA_MUNDIAL/in
dex.php#_
 http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2006/trabajos/cabrera.pdf
 https://www.clubensayos.com/Historia/Ensayo-De-Crisis-
Energetica/210807.html
 http://www.eumed.net/rev/delos/17/calentamiento-global.html
 https://es.scribd.com/document/347107568/Ensayo-Sobre-El-Cambio-
Climatico
 https://www.monografias.com/docs/Ensayo-sobre-los-cambios-
clim%C3%A1ticos-F32NZKYBZ

LIC. Salazar Meza, Robert [NOMBRE DEL AUTOR] 20

También podría gustarte