Está en la página 1de 9

SITIOS TURÍSTICOS DE LA

REGIÓN LA LIBERTAD
INTRODUCCIÓN
En esa oportunidad, los estudiantes de la I.E. “República de Panamá” del tercer
grado de secundaria ha asistido a un grato viaje estudiantil, en donde hemos
aprendido muchas cosas sobre unos cuantos sitios turísticos de la región de La
Libertad. Nuestro objetivo es saber cómo vivían, cuáles eran las capacidades, cuál
era su estilo de vida, su habilidad de sobrevivir de nuestros antepasados.

DESARROLLO
HUACA DE LA LUNA:
Huaca de la Luna es una construcción de adobe que está ubicada al norte
del Perú, en el departamento de La Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo; fue
construida por la cultura Moche o Mochica. Se encuentra a 500 m de la Huaca del
Sol, construida posteriormente también por la cultura mochica; entre las dos
huacas se encontraba la ciudad. En la actualidad se exhibe con sus diferentes
pinturas en las paredes con muchos años y que han perdurado al paso del tiempo.

Los componentes más destacados del edificio son los relieves en


sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las
características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios
degollador.
FUNCIÓN:
Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso. En un altar ceremonial del
último templo construido, fueron descubiertos los restos de 40 guerreros
sacrificados. En la fachada se puede observar una serie de personajes como la
deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza
de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes
cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los
sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la
fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.

Entre la Huaca del Sol y de la Luna se destacan antiguas viviendas, espacios para
preparación de alimentos, como también una plataforma que mira a un posible
altar.

MATERIALES:
Los materiales de construcción son los adobes, adobes con impresiones o sellos,
adobones y adobitos conservándose aún una hectarea de áreas policromas. En los
adobes se han identificado 128 marcas de origen provenientes de comunidades
cercanas; cada una aportaba una cierta cantidad de adobes para la construcción
de los tempos.

Las pinturas murales polícromas lograban sus colores al extraer de sustancias


minerales como limonita (amarillo), hematita (rojo), arcilla (blanco) y carbón (negro).
MUSEO DE SITIO CHAN CHAN
Se ubica dentro de la ciudad de Chan Chan, junto a la carretera a Huanchaco. El
museo exhibe diversos objetos originales encontrados en Chan Chan, entre ellos
ídolos de madera, cerámica, textiles, trabajos en metal y materiales de construcción
(adobes, sogas, vigas).

En otras salas se describe el desarrollo cultural prehispánico del Departamento de


La Libertad, desde los primeros artefactos de piedra hasta la cerámica de las
grandes civilizaciones Moche y Chimú. Existen también vitrinas dedicadas a la
agricultura, con los instrumentos, técnicas de irrigación y los productos cultivados
en el valle de Moche. Hay variedad de maquetas, que permiten tener una idea más
clara sobre la forma y uso de las ciudadelas y otros sectores de la ciudad.
PALACIO NIK- AN
Este complejo amurallado es el más estudiado y reconstruido por los arqueólogos,
siendo el único recinto de Chan Chan abierto y acondicionado para el turismo,
desde 1964. Anteriormente llevaba el nombre del su primer promotor: Jacobo
Tschudi (1838-1842), de procedencia suiza. Este complejo se encuentra
perimetrado por murallas de 10 a 12 m de altura y 4 a 5 m de ancho de su base.

El corredor presenta paredes con relieves iconográficos de la vida marina, que


refleja la división del mundo en tres niveles:

1. Lo cercano y terrestre: representado en series de aves y mamíferos.

2. Lo intermedio y marítimo: corrientes de peses y olas horizontales.

3. Lo lejano y desconocido (divino): cielo despejado (sin imágenes).

Los “frisos” estuvieron pigmentados en su mayoría de arcilla del color del barro y
para otros se usaron colores como el blanco, crema, amarillo ocre, gris azulado,
rojo indio,
violeta y negro.

Segundo patio ceremonial

Localizado en el sector central y su planta guarda similitud con el patio principal,


pero carece de ornamentos. Este espacio debió estar dedicado a celebraciones y
asuntos de carácter privado.
Sala del altarcillo

Es un patio ceremonial hundido donde se encuentra un pequeño altar adherido a


un muro con bajorrelieves que representa redes de pescar. En este espacio se
debieron desarrollar ceremonias de menor importancia y para preparar a personas
que iban a participar en el patio principal, debido a su acceso directo con ella.

Patio ceremonial principal

Este ambiente posee un patio de gran extensión, con banquetas en su perímetro y


con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Los
muros en relieve presentan escenas de la vida en el litoral, aludiendo a nutrias
marinas (llamados “azumitos”) en orilla de un mar tranquilo, representado en líneas
horizontales.
Huachaque ceremonial (reservorio)

Es un receptáculo de forma rectangular que mide 148 m de largo por 48 m de


ancho y 4 m. de profundidad, siendo el más grande de los recintos amurallados, en
el cual es rodeada de plantaciones de junco e hierbas. Fue escenario de
ceremonias destinadas al culto del agua y la fertilidad.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO


El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la
costa norte del Perú. Está conformado principalmente por la Huaca Prieta, la Huaca
Cao Viejo y la Huaca Cortada.

Está ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de


Cao, provincia de Ascope, departamento de la Libertad a unos 60 km al norte de la
ciudad de Trujillo. Se encuentra abierto al público desde el 12 de mayo de 2006. En
este complejo arqueológico se encontró la tumba y el cuerpo momificado de la
gobernante moche llamada la Señora de Cao.

Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el


legado de 5.000 años de ocupación por el ser humano, desde los nómades
cazadores recolectores, posteriormente por la cultura Cupisnique, Moche,
Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial y hasta el presente.
Huaca Prieta

Huaca Prieta es un montículo perteneciente al período precerámico, siendo su


antigüedad aproximada de 2.500 a.C. Su nombre se debe a la enorme masa de
ceniza y desperdicios descompuestos que le dan una coloración muy oscura al
terreno. Se trata de restos culturales de agricultores sedentarios, que construían
habitaciones semisubterráneas de piedra y barro, practicaban un rudimentario arte
textil y utilizaban mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos,
pero desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.

Huaca Cao Viejo


La Huaca Cao Viejo es una pirámide trunca construida a base de adobe. Pertenece
a la cultura moche (entre los siglos III y VII a.C.). Está compuesta de siete edificios
superpuestos, construidos sucesivamente a lo largo de cinco siglos, siguiendo el
ceremonial característico de las culturas costeñas peruanas: se enterrada la
edificación antigua para elevar una nueva encima. Llegó a alcanzar una altura de
30 m.
Fue en una de las plataformas de esta pirámide donde se descubrió una tumba que
cobijaba los restos momificados de una mujer a la que se bautizó como la Señora
de Cao, que posiblemente fue una gobernante moche del valle de Chicama. Se
hallaba cubierta por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, treinta
adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. En la tumba
se encontraron también cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las
ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal
sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural. El cuerpo tiene tatuajes de
diseños de serpientes y arañas, aún visibles, que representan la fertilidad de la
tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

I.E. Nº 81001 “REPÚBLICA DE PANAMÁ”

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA
DOCENTE:

Córdova Saldaña, Elsa.

INTEGRANTES:

 Cabrera Huamán, José Carlos.


 Castro Gutiérrez, Eduardo.
 Venegas Miranda, Albert.

TEMA:

Sitios arqueológicos de La Libertad.

GRADO/SECCIÓN:

3º “D”

TRUJILLO-PERÚ

2016

También podría gustarte