Está en la página 1de 3

Titulo: León Blum, primer jefe de gobierno socialista de la historia de Francia.

Nació el 9 de abril de 1872 en Paris Francia, criando en el seno de una familia judía de clase
media.

Después de finalizar sus estudios en la École Normale Supérieure procedió a estudiar leyes en la
Sorbona, donde se graduó en 1894 con los más altos honores, y posteriormente se hizo famoso
como un brillante crítico literario y dramático. Aunque licenciado en derecho y auditor del
Consejo de Estado (1895), su principal dedicación profesional fue la crítica literaria.

Desde sus convicciones republicanas se fue acercando progresivamente al socialismo


democrático representado por Jean Jaurès; fue el asunto Dreyfus (1894-1906) el que acabó por
decantarle definitivamente hacia el socialismo, por lo que ingresó al Partido Socialista (SFIO) y
tuvo un papel clave en la reconstrucción del partido al unir a las dispersas formaciones
socialistas que había en Francia tras la escisión comunista.

Cuando, al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-18), se formó el gobierno de la «Unión


Sagrada», Léon Blum fue llamado a colaborar como jefe de gabinete del ministro socialista de
Obras Públicas (1914-16). Y, una vez acabada la guerra, fue elegido diputado por París y asumió
un cierto liderazgo en el partido, proponiendo un nuevo programa político adaptado a las
condiciones de la posguerra (1919).

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, tiempo en que Blum tuvo participación en los gobiernos
de unidad que se formaron para enfrentar la contienda bélica, se incorporó de lleno a la
actividad partidista, haciendo frente a los comunistas quienes plantearon adherirse a la Tercera
Internacional en el Congreso de Tours, en el año 1920. Tras la fractura, al año siguiente fue
nombrado jefe del partido socialista francés (Sección Francesa de la Internacional Obrera, SFIO),
que escindido de los comunistas, se perfiló como una agrupación que sustentaba sus dictados
políticos en el humanismo y la democracia dictada por las urnas.

Luchó en el interior del partido por mantener su línea política frente a los ataques de las alas
derecha e izquierda; y, al mismo tiempo, colaboró en el Parlamento con los radicales,
fortaleciendo la SFIO hasta convertirla en el núcleo de una amplia coalición de izquierdas, el
Frente Popular. Dicha formación, creada para hacer frente a la oleada fascista que se extendía
por toda Europa, triunfó en las elecciones de 1936, de modo que Blum se convirtió en primer
ministro. Sin embargo, en el terreno internacional siguió la política de apaciguamiento británica.
El mejor ejemplo fue su colaboración con la farsa de la "no intervención" en la guerra civil
española. Compromiso que asumen todos menos Alemania e Italia, que no solamente envían
armas, sino tropas y especialistas como pilotos de aviones de combate. Esta dinámica, además
de la política doméstica, fue desgastando al gobierno de León Blum, teniendo que renunciar en
junio de 1937.

En 1938, año en que se da el Acuerdo de Múnich, volvió al poder; esta vez se aferra a su vieja
postura antifascista, aboga por el rearme de Francia frente a la amenaza nazi, enfrentando a
sectores que ya se perfilaban como colaboracionistas de Hitler y a los pacifistas que pululaban
en el seno de su propio partido, pero no logra mucho exito, por lo que su gobierno dimitè tres
semanas después.

Título: Logros más relevantes de Blum durante su carrera política.

Fue el primer socialista y el primer judío en convertirse en primer ministro de Francia. El


gobierno de Léon Blum introdujo importantes reformas sociales, como la semana laboral de 40
horas, las vacaciones pagadas, el establecimiento de convenciones colectivas y la prolongación
de la escolaridad hasta los 14 años. Además de la nacionalizacion de sectores vitales.

Fue jefe de la delegación francesa, después presidente de la conferencia constitutiva de la


UNESCO. Negoció la cancelación de las deudas de guerra de Francia con Estados Unidos: los
acuerdos Blum-Byrnes de mayo 1946, que autorizaron también la difusión de películas
americanas en las salas francesas, introduciendo así un componente del “american way of life”
en la cultura francesa de las masas.

León Blum dirigió el último gobierna provisional antes de la instauración de la Cuarta República,
de diciembre 1946 hasta enero 1947

Por otra parte, Blum se ubica en la historia como el creador del moderno Partido Socialista
Francés y de su periódico principal, Le Populaire.

Diapositiva 5

Título: Las dificultades de su carrera política.

Su problema más difícil de resolver fue la defensa nacional contra el creciente poder del eje
Roma-Berlín y su política de "no intervención" en la Guerra Civil Española. Fue denunciado como
apaciguamiento. Los planes de Blum de establecer controles estatales efectivos sobre la
industria y las finanzas privadas despertaron una amarga hostilidad entre los líderes
empresariales franceses, que se negaron a cooperar con su gobierno, y fue en ese momento que
sectores de la derecha adoptaron el siniestro lema: "Mejor Hitler que Blum". "

Diapositiva 6

Titulo: Blum durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de que Francia capitulara ante Alemania en 1940, fue arrestado por el gobierno de la
Francia ocupada del mariscal Pétain establecido en Vichy. En 1942 se le somete a jucio en la
corte de Riom, acusadó de ser responsable de la derrota militar de Francia. La poderosa defensa
planteada por Blum y sus cómplices desconcertó tanto a las autoridades de Vichy e irritó tanto a
los alemanes que en abril las audiencias fueron suspendidas indefinidamente, y Blum fue
devuelto a prisión. En los últimos días de la guerra, Blum y otros prisioneros de alto perfil fueron
trasladados del campo de concentración de Dachau a un hotel en la campiña tirolesa (1943-44).

Rescatado en mayo de 1945 de un campo de concentración nazi y acabada la Segunda Guerra


Mundial en 1945, volvió a Francia y a la dirección de la SFIO. Presidió un gobierno socialista
monocolor que no duró más que dos meses (1946-47), en cuyo balance hay que anotar la
adopción del Plan Monnet para la reconstrucción económica del país. Desde entonces perdió
poder de decisión sobre su propio partido.

Blum se retiró finalmente de la vida pública en enero de 1947, pero se desempeñó como
viceprimer ministro en el ministerio de André Marie de agosto de 1948. Durante sus últimos
años vivió retirado a partir de entonces en su propiedad en Jouy-en-Josas, en la cual el 30 de
marzo de 1950 falleció

También podría gustarte