Está en la página 1de 27

PERDIDA DE CARGA EN ACCESORIOS

1. OBJETIVO.

Evaluar las perdidas de carga y oíros parámetros para uniones universal, tipo brida y para
estrechamiento y ensanchamientos bruscos.

2. TEORÍA.

En las conducciones de fluidos, se requiere además de tubería recta , una gran


variedad de accesorios, los mismos que significan pérdidas de carga adicionales,
llamadas pérdidas menores o secundarías, de modo que:

DH (total ) = DH f ( tuberia _ recta ) + DH f ( accesorios )

Independientemente del tipo de accesorio y de los factores que para cada caso
inciden en la pérdida de carga, se puede plantear en general la ecuación de
Fanning de la siguiente manera:

v2
Le � v2
Dh f ( accesorio ) = f =K
D� 2g 2g

K = coeficiente de pérdida de carga (adimensional)

Le = longitud equivalente de accesorio como si se tratara de tubería recta


del mismo diámetro y con igual pérdida de carga (m)

Tanto el coeficiente de pérdida de carga como la longitud equivalente, pueden


determinarse mediante ecuaciones empíricas, tablas y nomogramas.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Ubicar la línea de circulación para el accesorio en estudio.

2. Conectar el manómetro adecuado a los piezómetros antes y después del


accesorio y calibrarlo convenientemente.

3. Medir las pérdidas de carga totales para diferentes caudales.

4.: Anotar la temperatura del fluido y las longitudes de tubería recta adicionales
entre el accesorio y los piezómetros

5. Evaluar la pérdidas de carga especifica del accesorio, el coeficiente de pérdidas


de carga K y la longitud equivalente para cada caudal.

6. Según el caso graficar estos parámetros vs. el caudal y e! número de Reynolds,


y/o determinar valores promedio.

7. Comparar los resultados obtenidos con los procedentes de ecuaciones empíricas,


tablas y nomogramas.

4. CÁLCULOS:

Realizando los respectivos cálculos hallaremos:

Perdida de carga especifica del accesorio:

L1 + L2 v 2
DH ( accesorio ) = DH total -f �
D 2g

Coeficiente de pérdidas de carga K:

2g
K = DH ( accesorio ) � 2
v

Longitud equivalente:

D
Leq = K �
f
VÁLVULA DE COMPUERTA:

Las válvulas son dispositivos, que se emplean para regular la velocidad de flujo del
fluido.

Existen una gran variedad de válvulas pudiendo ser por su funcionamiento: de


compuerta, de globo, de asiento de mariposa, etc.; por su operación : manuales
automáticos, etc.; las válvulas de compuerta, bloquean el paso del fluido mediante
una plana que se desplaza verticalmente, según el giro del volante.

La pérdidas de carga en la válvula dependerá ahora además de las razones ya


conocidas, de su apertura , es decir, de cuan abierta o cerrada se encuentre; así,
cuando la compuerta esta totalmente levantada (válvula completamente abierta) la
pérdidas de carga es mínima al coincidir la sección de la válvula con la del
conducto y a medida que la válvula se vaya cerrando, la pérdidas de carga ira en
aumento.

Tubería Fe galvanizado ¾ “
L1 = 3 cm.
L2 = 3.5 cm.
D = 1.62 cm.

Q (gal/min) Q (m3/s) f V(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)


4 0,0002526 0,03485 1,22550034 0,28 0,304
5 0,00031575 0,037709 1,53187542 0,331 0,363
6 0,0003789 0,03614 1,83825051 0,385 0,432
7 0,00044205 0,03685 2,14462559 0,439 0,503
8 0,0005052 0,03609 2,45100068 0,489 0,57
9 0,00056835 0,03606 2,75737576 0,55 0,654
10 0,0006315 0,03558 3,06375085 0,65 0,77

Daccesorio
Dtotal  K L (eq)
0,024 0,013274555 0,17306363 0,08044851
0,032 0,01386667 0,11570123 0,0497059
0,047 0,021974475 0,12732738 0,05707536
0,064 0,029268294 0,12459687 0,05477529
0,081 0,03657173 0,11919865 0,05350563
0,104 0,047817212 0,12314167 0,05532155
0,12 0,051561814 0,10755584 0,04897146
Comparando con el dato bibliográfico:
Coeficiente de perdida de carga teórico: Kteorico = 0.25

Coeficiente de perdida de carga experimental: K exp = 0,10250309

dif = K teo - K exp

dif = 0.25 - 0.10250309

dif = 0.1477

CODO 90º:

Los codos son elementos que se usan generalmente solo para cambiar la dirección
del fluido aunque existan codos que también cambian velocidad, entre los primeros
que son de nuestro interés existen diversas clases según sea el ángulo de desvío
o cambio de dirección 30°, 45°, 60°, 90°, etc., y el radio de curvatura R, poca,
mediana o gran curvatura. Estos dos factores geométricos, además de la rugosidad
son los que determinan la magnitud de la pérdidas de carga en el codo

Fig. 1

Bibliográficamente, el
coeficiente de pérdidas
de carga para codos
puede evaluarse a partir
de tablas como la de
Braddee, y otras,
gráficamente en función
del ángulo y la relación
de curvatura / diámetro nominal, o mediante ecuaciones empíricas, como la de
Weisbach, para codos de 90°.

7
�D �
K = 0.13 + 0.16 � �
�R �

Tubería Fe galvanizado 1“
L1 = 20.5 cm.
L2 = 14.7 cm.
D = 2.13 cm.
Q (gal/min) Q (m3/s) f V(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)
3 0,00018945 0,03249 0,53167412 0,269 0,283
4 0,0002526 0,02988 0,70889883 0,283 0,296
5 0,00031575 0,02971 0,88612353 0,32 0,344
6 0,0003789 0,02927 1,06334824 0,38 0,408
7 0,00044205 0,02937 1,24057295 0,432 0,475

Daccesorio
Dtotal  K L (eq)
0,014 0,006248404 0,43280349 0,28374005
0,013 0,000326415 0,01271787 0,00906595
0,024 0,004310188 0,1074782 0,07705438
0,028 6,65789E-05 0,00115292 0,00083899
0,043 0,004849614 0,0616986 0,04474566
K (prom) = 0,12317021
Comparando con el dato bibliográfico:

Coeficiente de perdida de carga teórico:

7
�D �
K = 0.13 + 0.16 � �
�R �

7
�0.0213 �
K = 0.13 + 0.16 � �
�0.048 �

K teo = 0.139

Coeficiente de perdida de carga experimental: K exp = 0,123

dif = K teo - K exp

dif = 0.139 - 0.123

dif = 0.016
UNIÓN UNIVERSAL:

En las instalaciones para conducción de fluidos, las tuberías y accesorios se unen


de diferentes maneras, estando entre las mas usadas las roscadas y tipo brida
La unión universal es un tipo de unión roscada machihembrada, para conectar
tuberías del mismo diámetro, que tiene la ventaja de facilitar el montaje y
desmontaje sin necesidad de girar las cañerías, ajustando solo con el giro del anillo o
aro exterior.

Las uniones upo brida o simplemente bridas consisten en rebordes planos en los
extremos de cañerías y accesorios, que se unen mediante empaquetaduras y
pernos, constituyendo una de las uniones mas practicas industrial mente.

Sin embargo, existe una gran variedad de uniones tipo brida, según la forma de
conexión de los rebordes a los tubos, los tipos de empaquetaduras y las conexiones
con los pernos.

En estas uniones, las pérdidas de carga son pequeñas y dependerán solo del menor
o mayor espacio de separación entre las partes acopladas.
Considerando que los piezómetros para la evaluación deja pérdidas de carga se
encuentran ubicados en puntos alejados una cierta longitud de las uniones y sobre las
tuberías rectas, deben descontarse las pérdidas por fricción en estos tramos de la pérdida
total, para tener e! valor neto de la pérdidas de carga en la unión.

Tubería Fe galvanizado 1 ½ “
L1 = 11 cm.
L2 = 12.5 cm.
D = 3.3 cm.

Q (gal/min) Q (m3/s) f V(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)


3 0,00018945 0,03379 0,22150159 0,415 0,42
4 0,0002526 0,03485 0,29533545 0,453 0,456
5 0,00031575 0,037709 0,36916932 0,515 0,517
6 0,0003789 0,03614 0,44300318 0,62 0,63
7 0,00044205 0,03685 0,51683704 0,77 0,785

Daccesorio
Dtotal) ) K L (eq)
0,005 0,004397047 1,75476977 0,8412924
0,003 0,001894458 0,42527175 0,1976873
0,002 0,000130879 0,01880317 0,00807795
0,01 0,007420455 0,74033716 0,33186115
0,015 0,011419976 0,83708699 0,36800025
K (prom) = 0,75525377
TURBINA:

Tubería Fe galvanizado 1“
L1 = 6.5 cm.
L2 = 4.5 cm.
D = 3.3 cm
Q (gal/min) Q (m3/s) f V(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)
3 0,00018945 0,03249 0,53167412 0,4 0,419
4 0,0002526 0,02988 0,70889883 0,389 0,426
5 0,00031575 0,02971 0,88612353 0,399 0,457
6 0,0003789 0,02927 1,06334824 0,408 0,491
7 0,00044205 0,02937 1,24057295 0,444 0,55
8 0,0005052 0,02854 1,41779765 0,496 0,633
9 0,00056835 0,02859 1,59502236 0,59 0,756
10 0,0006315 0,02844 1,77224707 0,665 0,871

Daccesorio
Dtotal  K L (eq)
0,019 0,016577626 1,14826992 0,75279007
0,037 0,033039505 1,28729387 0,91764924
0,058 0,051846934 1,29284727 0,92688142
0,083 0,074270806 1,28611496 0,93591557
0,106 0,094078004 1,19689533 0,86802419
0,137 0,121868469 1,18706783 0,88593359
0,166 0,146815605 1,12992952 0,84181528
0,206 0,182439825 1,13732294 0,8517925
K (prom) = 1,2082177
ENSANCHAMIENTO BRUSCO:

En estrechamientos y ensanchamientos bruscos se producen pérdidas de carga


notables al presentarse en estos casos, cambio de sección, variación en la
dirección de las venas fluidas y cambio de velocidad de flujo.

La perdidas de carga total entre los puntos 1 y 2 será f:

Dh f (total ) = Dh f 1 + Dh f 2 + Dhv + Dh( estrechamiento )

Siendo:

Dh f 1 = pérdidas de carga por fricción en tubería recta de longitud L1

Dh f 2 = pérdidas de carga por fricción en tubería recta de longitud L2


v22 - v12
Dhv = pérdidas de carga por cambio de velocidades =
2g

v12
Dh( estrechamiento ) = K
2g

Los valores de K y Le pueden determinarse de tablas, gráficos o mediante


ecuaciones empíricas, como la siguientes para estrechamientos bruscos, en
función de la relación de secciones S1 y S2:

S2 S2
para < 0.715 para > 0.715
S1 S1
� S � � S2 �
K = 0.4 ��
1.25 - 2 � K = 0.75 ��
1- �
� S1 � � S1 �

Tubería Fe galvanizado 1“ a 1 ½ ”

L1 = 31.7 cm.
L2 = 28.2 cm.
D1 = 3.3 cm.
D2 = 2.13 cm.

L v2
DH = f �
D 2g

v22 - v12
DH v =
2g

f (Tub 1
Q (gal/min) Q (m3/s) 1/2") f (Tub 1") V1(m/s) V2(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)
3 0,00018945 0,03544 0,03249 0,22150159 0,53167412 0,403 0,433
4 0,0002526 0,03533 0,02988 0,29533545 0,70889883 0,407 0,453
5 0,00031575 0,03553 0,02971 0,36916932 0,88612353 0,424 0,49
6 0,0003789 0,03926 0,02927 0,44300318 1,06334824 0,446 0,535
7 0,00044205 0,03791 0,02937 0,51683704 1,24057295 0,472 0,588
8 0,0005052 0,03785 0,02898 0,59067091 1,41779765 0,502 0,649
9 0,00056835 0,03888 0,02878 0,66450477 1,59502236 0,529 0,713
10 0,0006315 0,03755 0,02877 0,73833863 1,77224707 0,557 0,781
Daccesorio
Dv Dtotal  K
0,01193128 0,03 0,011005576 0,76231493
0,02121116 0,046 0,013123724 0,51133
0,03314244 0,066 0,014707707 0,36674914
0,04772511 0,089 0,015116368 0,26176351
0,06495918 0,116 0,015509022 0,19731154
0,08484464 0,147 0,016286838 0,15864302
0,1073815 0,184 0,01868707 0,14382035
0,13256975 0,224 0,02028691 0,12646783
K (prom) = 0,31605004
Comparando con el dato bibliográfico:

Coeficiente de perdida de carga teórico:

S 2 D22 0.02132
= = = 0.416
S1 D12 0.0332

� S �
1.25 - 2 �= 0.4 � 1.25 - 0.416 
K = 0.4 ��
� S1 �

K teo = 0.33

Coeficiente de perdida de carga experimental: K exp = 0,123

dif = K teo - K exp

dif = 0.333 - 0.316

dif = 0.017
SISTEMA DE MEDIDORES:
Tubería Fe galvanizado 1 ½ “
L1 = 31 cm.
L2 = 287 cm.
D = 3.3 cm.

f (Tub 1
Q (gal/min) Q (m3/s) 1/2") V1(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)
3 0,00018945 0,03544 0,22150159 0,223 0,242
4 0,0002526 0,03533 0,29533545 0,244 0,279
5 0,00031575 0,03553 0,36916932 0,266 0,325
6 0,0003789 0,03926 0,44300318 0,297 0,38
7 0,00044205 0,03791 0,51683704 0,332 0,437
8 0,0005052 0,03785 0,59067091 0,338 0,499
9 0,00056835 0,03888 0,66450477 0,387 0,564
10 0,0006315 0,03755 0,73833863 0,412 0,634

Dtotal Daccesorio K L (eq)


0,019 0,017393447 6,94136119 6,46345709
0,035 0,03215277 7,21771808 6,74171233
0,059 0,054526019 7,83367021 7,27585468
0,083 0,07588112 7,57064236 6,36350478
0,105 0,095643601 7,01069925 6,10269257
0,161 0,148798738 8,35065947 7,28062781
0,177 0,161137554 7,1451812 6,06458281
0,222 0,203086634 7,2942869 6,41042524
K (prom) = 7,42052733
BRIDA CON PLACA DE ORIFICIOS:
Tubería Fe galvanizado 1“
D = 2.13 cm.

Q (gal/min) Q (m3/s) f V(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)


3 0,00018945 0,03249 0,53167412 0,637 0,653
4 0,0002526 0,02988 0,70889883 0,631 0,659
5 0,00031575 0,02971 0,88612353 0,624 0,668
6 0,0003789 0,02927 1,06334824 0,617 0,676
7 0,00044205 0,02937 1,24057295 0,605 0,686
8 0,0005052 0,02854 1,41779765 0,594 0,697
9 0,00056835 0,02859 1,59502236 0,58 0,71
10 0,0006315 0,02844 1,77224707 0,567 0,722

Daccesorio
 K L (eq)
0,016 1,10825992 0,72656006
0,028 1,090943359 0,77768051
0,044 1,097177321 0,78659969
0,059 1,021677114 0,74348215
0,081 1,030512094 0,74735811
0,103 1,003278268 0,74876759
0,13 1,000512428 0,74539751
0,155 0,966264118 0,72367882
K (prom) = 1,039828078
CONTRACCIÓN BRUSCA:

Tubería Fe galvanizado 11/2“ a 1”

L1 = 25.6 cm.
L2 = 32.2 cm.
D1 = 3.3 cm.
D2 = 2.13 cm.

f (Tub 1
Q (gal/min) Q (m3/s) 1/2") f (Tub 1") V1(m/s) V2(m/s) h1 (mH2O) h2 (mH2O)
3 0,00018945 0,03544 0,03249 0,22150159 0,53167412 0,387 0,409
4 0,0002526 0,03533 0,02988 0,29533545 0,70889883 0,402 0,442
5 0,00031575 0,03553 0,02971 0,36916932 0,88612353 0,416 0,478
6 0,0003789 0,03926 0,02927 0,44300318 1,06334824 0,434 0,523
7 0,00044205 0,03791 0,02937 0,51683704 1,24057295 0,455 0,578
8 0,0005052 0,03785 0,02898 0,59067091 1,41779765 0,472 0,624
9 0,00056835 0,03888 0,02878 0,66450477 1,59502236 0,492 0,696
10 0,0006315 0,03755 0,02877 0,73833863 1,77224707 0,514 0,758
Daccesorio
D D Dv Dtotal  K
0,0004198 0,00563752 0,01193128 0,022 0,004011395 0,27785428
0,000744 0,00921715 0,02121116 0,04 0,008827687 0,34394667
0,00116908 0,01431986 0,03314244 0,062 0,013368619 0,33335784
0,00186021 0,02031522 0,04772511 0,089 0,019099464 0,33073704
0,00244489 0,02774574 0,06495918 0,123 0,027850198 0,35432057
0,00318827 0,03575811 0,08484464 0,152 0,028208979 0,27477141
0,00414496 0,04494403 0,1073815 0,204 0,04752951 0,36579897
0,00494219 0,05546718 0,13256975 0,244 0,051020885 0,31806226
K (prom) = 0,32485613
Comparando con el dato bibliográfico:

Coeficiente de perdida de carga teórico:

S 2 D22 0.02132
= = = 0.416
S1 D12 0.0332

� S �
K = 0.4 ��
1.25 - 2 �= 0.4 � 1.25 - 0.416 
� S1 �

K teo = 0.33

Coeficiente de perdida de carga experimental: K exp = 0,123

dif = K teo - K exp

dif = 0.333 - 0.325

dif = 0.008
CONCLUSIONES:
Después de haber realizado la practica podemos llegar a la conclusión de:

- Se cometieron errores en la medida de las alturas manométricas puesto


que el fluido no se mantenía estático y dificultaba la medición.
- Después de realizar el tratamiento de datos y los respectivos cálculos
algunos de ellos no salieron como se esperaba, pero después de analizar y
buscar el error observamos que tomamos varias medida erróneamente,
luego procedimos a repetir estas mediciones que nos llevaron a un
resultado mas acertado.
- Analizando los resultados observamos que estos muestran datos bastante
cercanos a los resultados teóricos, confirmando así que el experimento fue
correctamente realizado

También podría gustarte