Está en la página 1de 229
De Gilles Deleuze en esta editorial Diferencia y repeticion Prosentaciin de Sacher-Masoch. Lo fray la eral Gilles Deleuze Amorrortu editores Biblioteca de osotia Différenee et ripettion, Gilles Deleuze (© Presses Universitaires de France, 1968 ‘Traducsin, Maria Silvia Delpy y Hoo Beccacece nica edi on eastellano autorizada por Presses Universitaires de ‘France (PUP), Para, y debidamente prtogida en tos los paises, ‘Queda hecho el depésito que preven a ley n° 11.723, © Tedos los derechos de la edicién en castellano reservados por Amorrorta ceditores S.A. Paraguay 1225, 7 piso (1087) Buesoe Aires {La reproduecién total o parcial de este libro en forma idéntica © rodificada por cualquier medio mosénicoo electrénic, ineluyen 4a ftccopia,grabaciono cualquier sistema de slmacenamiento y recuperaciGn de informacisn, no nvorisada por le editres, viola erechos reservados. Cuslquierutilizacion debe ser previamente soletada, Industria argontina, Made in Argentina ISBN 960-518.351-5, ISBN 2-13-046516-6, Pars, icin original 120 Deleuze, Gilles DEL Diferencia y epeticién- 2a ed- Buenos Aire ‘Amorrortu, 2002 “464 p. 28x14 em (lose) ‘Traduccfn de: Marta Silvia Delpy y Hugo Becencoce ISBN 960-518-261.5 L.Titulo- 1. Bpiterologsa Impreso on los Tlleres Gritioos Color Bf, Pato 192, Avellaneda, provineia de Buenoe Aires, en mayo de 2002 Indice general 16 Prefacio 22 Introducién, Repoticién 9 diferenee 2 Repetcin y generalidad: primera distinc desde el pune todo vista des conductas, 21 Los dos érdenes de la gene Folia: semejanca eigeldad, 23. Segunds dstineion des. ‘Geel punto de vista del ley, 24. Repeticin, ley dea nate rales yloy moral, 26 Progeaina de una flosofin dela repticidn segun Kierke: geerd, Nietzsche, Péguy, 27, El verdadero movimiento, el teatro y ln repeesentacion, 31. Repeticién jy generalidad:terera distncion desde el punto de vista del concepte, 96. Ls somprensién del eaneepto y ©) fnbaieno del -loguco, 36. Las tres casas de sboquee tural a repetiign: concepts anminales, oncoptos de la (Naturales, conceptas de a ibertad, 97 La repsticin nose expicn po la identidad del concepto; tampoce por une condicign solamente negativa, 42. Las Funeiones del sinstint de moertesTarepeticiia en su rl idm con la diferencia, y enme exiiende un prinipi post Yo ejemplos de los eoneeptos de Ta libertad, 43, ‘Las dos ropetiiones: por identiad del conceptoyeondiciin negative: por diferencia yexcevo del Ia (ejamples de los Conceptos naturales ynominales), 47 Le desnuda lovesti= {doen la repeticion, 83 Diferenciaconceptaaly diferencia sin concopto, 61. Pero el ‘onceplo de In diferencia Idea) no se roduce uns diferen {ia eonceptue no msde lo que la esencia positiva de la re petiin ae reduce @ una diferencia sn conseptn, 8, a ns 1. La diferencia en si misma ‘Ladifereacia ye fond oseore, 61. Hay que reprosontar la Giforencia? Las cuatro sapectos de In representacin (cad Grape raiz),68. El momenta fli la diferencia, loGrandey To Pequeso, 88 Diferencia conceptual la mayor y la mujor, 64 La lien de In diferencia segin Arateles,y la confusign entre el con~ cepto dela diferencia y Ia diferencia concept), 86. Dile Tncia especifien y diferencia ienéeica, 67. Las cuatro as pectas, ola subordinacién de la diferencia: identidad del ‘concepte,analogia dl juicio, aposieion de les prodieades, emaganta de Ia percepeidn, 68. La diferencia y la represen {ncién organi, 0, Univocidad y diferencia, 72, Las des tipos de distribu ‘én, 72. mposbiided de coniliae a unvocidad y la nalo- ffs, 75, Los momentos de la univocidad: Eseot, Spincz Nicteche, 77 La repetcin en el etamo retorao deBine ‘unvoetdad del se, 80 La diferencia y la representacin drgice (lo infinitamente trande y Io infnitamente pequeno), 80.) fordamento co ‘no ranén, 81. Lgicny ontlogia dei diferencia seria Hex tel la contradict, 84. Logica y ontlogfa dela diferencia Sogn Leibniz ln viee dicen (eontinuidad e indiscera- ‘le, 85. Cémo lavepresentaciin érgick oinfinite dela dife- rencia no escapa a ls evatro aspocros pracedentes, 90 La diferencia Ta afirmacién y la negacin, 92. La tion de Tomegativo, 95. La elisninacin del negative el eterno re tar00, 38. Logica y ontoogia de Ia diferencia sin Platén, 105. Las figuras dl métedo de a divsin: los protendientes, la prac harfundamento, las preguntas problema, el (no)ser yeh es tatoto dele nogativo 106. La que ee decisivo en o problema de I diferencia: simu nero a resistencia dol simulacro, 1 2, La repeticion para sf misma 1a repeticibn: algo cambia, 118, Primera sintois del tem: por el preseate vivionte, 120, Habito, intesis pasiva, contraccién, contomplacién, 123. El problema del hébito, 124 ‘Segunda sintsia del tiempo: pasado pare, 182.La Meso. "la, el pasado puro y la representacién de los presentes, 138. Las cuatro paradojs del pasado, 185. La repeticién en ‘el habite yen la memoria, 197. Repeticién material yespii- tual, 138, Cogito cartsiano y cite kantiano, 141. La indetermina- do, la determinacién, lo determinable, 142. E1 Yo faurado, tlyopasivoy a forma de vide del tiempo, 142. Tnaufciencin de le memoria: la cercera sintesie del tiempo, 148. For- ‘ma, orden, conjunto y seri del ticmpe, 146. La ropeticion fon tercera tiatesis: su candicién por defecto, su agente de ‘nelarnorfose, su eardcler ineondieanado, 147. Latico ¥ Yo eémieo, la historia, laf, desde el punto de vista dela re- pation en el eterno tetorn, 149 Las repetcion y el inconeciente: Més allé del principio de placer, 164. La primera sintesay el vinculo: Hits, 185 Segura sintesia lov objetos virtuales y el pasado, 188, Bros y Maemosine, 168. Repetiién, desplazamiento y ‘enmascarsmiento: la diferencia, 16. Conseeuencias para la naturaleza de inonscient;inconscinte serial diferen- daly euestionante, 168. Haca la tercora sintsis el teror ‘anda allel yo naresita ol instintode muerte yla forma ‘vacin del temp, 174 Instinto de muerte, oposiciény repe- {icin material, 178. Intinto de muerte y repeticién en el ‘teri ratorno, 176, Semejanta y diferencia, 182. {Qué es un sistem”, 184. Bt precursor sombri rel wdiferenciante-, 16, El estema lite- Tari, 185. BI fantasma osimulacroy Tas tres figuras de lo ‘ddntico oon relacién a la diferencia, 192, La verdadara motivacin del platoniamo esta en ol proble- ron del simlaero, 196: Simulacroy repetiign enol eterno retorno, 197 3. La imagen del pensamiento BI problema de lo presupuestos en flosofia, 201. Primer postulade: el principio de la cogtatio natura universalis, 204, ar ‘Segundo posture ideal del santidecomiin, 206. pen: ‘samienta yladoxa, 206, Tercarpostulado el modelo del re ‘onocimiento, 208. Ambiguedad de la Critica Kantians 211, Cuarte postulade: el elemento de la representacién, 212. “Teorfa diferencia de ne facltades, 214. El uso discordante de ae fhesltades: violencia y Himite de cada una, 218. Az bighedad del platoniem, 218, Pensar: eu génesis ene pet samiento, 220 Quinto postulado: lo enegaivor del error, 227. Problema de Ja nocedad, 281 ‘Soxto postulado: el privilogio de la dsignacién, 234. Senti- {oy proposicién, 236. Las paradajas dal sontie, 237, Sent {oy prablema, 299, Séptimo postolao: la modalidad de as ‘soluciones, 242, La ilusign de lag salsciones on la doctzina de la vordad, 244 Importancia ontologicayepistemalégica de in catogorta de probleme, 247, Octave pastuladael resultado de saber, 251. Qué signif ca saprender?, 262. Rcapitulacién de ls postulados come tbetdealoe 9 una sofia de a diferencia y de la repticin, 254 4. Sintes ideal de la diferencia. La idea como instancia problematic, 257. Indeterminada, determinable y detorminscin: Ia diferencia, 259, a diferencia, 260, La euantitabilidad y el prinipio de de- terminabilidad, 261, La evalitabiidad y el principio de de- ‘terminacién reiproca, 268. La potencialidad y el principio de detorminacign completa (a forma serial), 256. Inutilidad de lo infinitamente pequeso en el ede dite ‘encial, 268, Diferencial y peoblemétiea, 278. Teora de las problemas: dialéetica ycienela, 276 ‘ea y multiplcidad, 276. Las etructuras: sus erteros, los tipos de Ideas, 279, Bl procedimiento dela vee dice: lo saiglary lo regular lo notable y To ordinario, 287. 1a Idea y le teora diforencial de la facultados, 289. Pro blema y pregunta, 294. Los imperatives yeljueg, 238, nu 338 [Ln Idea la repeticidn, 202, La epee, lasinguleidad y Yooordinarie, 308 Lailusin del negativa, 308. Diferenci, ‘nogasiny oposicin, 308, Génesis dela nogativo, 810. dea y virahided, 314. Le relidad de o virtual ens omni ‘modo, , 318, Diferenizeisn (ilérensition] y diferencia: ‘in (difféenciation|: as das mitades del objeto, $15. Los ‘do aspecton de end mitad 317. La distinct entre lo vie- tual y To posible, 219, El inconscientediferencial le distin~ tovvscure, 921 La dferenciacin como proceso de sctualizacin de la Tua, 322. Lor dinamisanoe 0 dramas, 25, Unierseliggd de la 5, Sintesis cviétriea do lo sensible encia y la divers, 485, Diferencin intensidad, ‘La anulaeién do la diferoncia, 935. Buen sentido y sentido comin, 296 La diferencia y Ia paradoja, 340, Tntensidad, cunbided,extensiéa: I ilusén dela unulacién, 2341 La profendided o spat, 344, Primer cardcter de a intensided: lo desigual ens, 47. Pa ‘pel del desigual en el némero, 248. Segundo cardcter: air ‘haa iferenta, 250, Lailusin de lo negative, S51. Elser Golo sensible, 959. Tercerenrdstr: Ia implieacén, 355. Di Terencia de naturalezay diferncia de grado, 356. La enor tia el eterno eterno, 369, La repetein ena exarno rotor ‘nono es ni evalitativa ai extensiva sino intensva, 960, Intonsiad y diferencil, 365. Pape del individuacién on Inaetualizatin de Is Iden, 967. lndividuacicn y diferencia cin, 268 La individoacia es intensive, 368. Diferencia in Gividual y diferencia individvante, 979, «Perplieacigne, simpliealéns, explicaiéne, 375, ‘Byolucién de as sistemas, 879. Loa centros de envolvimien ‘2,80, Factores individnntes, Yo Jal y Yo (oi, 982. Na troraleza y fonein del otro feutruil en os sistemas psiqui cot, 386. 389 467 Conclusion. Diferencia y repeticion Critica de la representacisn, 989, Inutiidad de a alterna tiva Fniterinfnio, 391 Identidad, somejanza, oposicion y fanslogia: bio traieionan Ia diferencia (ns cuatro iTasio- nes), 34 Pero com clas traicionan tambien la repeticién, 98. Bl fandamento ono ranén: sus tres sentidos, 402. Del fan- Alamento al sin fondo, 405. Individvacionesimpersonales y Sogulardades preindividuals, 408. BI simalacro, 409, Teoria de Ine Idoaa y do los problemas, 411 Otro {Auteuil 414. Lo dos tips do juogo: sue caracte- 5 416. Critin dela eategorias, 419. La repoticin,oiénticey lo negative, 421. Los dos repeti> cones, 423, Patologia y ate osteretipia y estilo el ar to como loger de cexistoncia de das las repeticiones, 427. Hacia una tercara repetilon, ontlogicn, 486. {La forma del tiempo y las tres repetciones, 42. Puerza s0- leetiva do ln tereera: el eterno retorne y Nietzsche (os s+ ‘mulacros), 425. Le que no voelve, 437. Las tes sentides de i> Misino: la ontalogia, In itusion yel error, 443. Analogia del sery eopresentacion, univocidad del ver y replicon, 4a, Bibliografia Indice de autores y temas 13 Prefacio Las debilidades de un libro ¢on a menudo la contrapar- ‘ida de intonciones vaefas que no se han sabido cumplir. En tal sentido, una declaracicn de inteneiones es prueba de una real modestia con respecta al libro ideal. Suee afiemar- ‘se que los prefacios no sélo deben ser leidos al final, Ia in- versa, las conclusiones deben ser leidas al eomienzo, esto es vlide para nuestro libro, en el que la conclusi6n podria vol- ver indi la leetara det rest, "El tema aqui tratado se encuentra, sin duda alguna, en Ja atméafera de nuestro tiempo. Sus signos pueden ser de tectades a orientacion cada vez mas acentuada de Heidey- igor hacia una flosofia de la Diferencia ontoldgica el jerci- cio del estructuralismo, basado en una distribucién de ea rracteres diferenciales en un espacio de coexistancia; el arte dela novela contompordnea, que gira en torno de la deren: cia y de la repeticidn, no slo en gu reflexion mas abstracta, sino también en sus técnicas efectivas; el descubrimiento, tn toda clase de campos, de un poder propio de repeticién, ‘que serfa tanto la del inconsciente como la de! lenguaie y dl arte. Todos estos signos pueden ser atribuidos a un anti-he- igolinnisimo generalizade’ la diferencia y la repeticion ocupa- ron el ugar de lo idénticoy de lo negativo, de la identidad y de la contradiccién. Pues la diferencia no implica lo negati vo, y no admite ser levada hasta la contradiccién més que en ja medida en que se continie subordinandola a lo idénti- co. El primado de la identidad, cualquiera sea Ia forma en ‘que esta sea concebida, define el mundo de la representa- cin. Peroel pensamiento modema nace del feacaso della re- prosentacién, de la pérdida de las identidades y del deseu brimfento de todas las fuerzas que actsan bajo la represen tacidn de lo déntico, E] mundo moderno es el de los simula cros. Un mundo en el que el hombre no sobrevive a Dios, ni Ia identidad del sujeto sobrevive ala dela sustancia, Todas 6 las identidades sélo son simuladas, producidas como un efector dpticn, nor un juego més profundo que es el dela di- ferencia y de la repeticién. Queromes pensar la diferencia, fen si misma, asf como la relacién entre lo diferente y lo dife rent, con prescindensia de las formas de la representacién aque las enatizan hacia lo Mismo y las hacen pasar por Io nnogative, ‘La indole de nuestra vida moderna es tal que, cuando nos encontramos frente a las repoticiones mas meednicas, sds estereotipadas, fuera y dentro de nosotros, no dejamos Geextrar de ellas pequeias diferencias, variantes y modif- caciones, Ala inversa,repeticiones secretas, disfrazadas y cultas, animadas por el perpetuc desplazamicnto de una diferencia, reatituyen dentro y fuera de nosotros repeticio- nes puras, mecdnicas y estereotipadas, En el simulacro, la repeticion se refiere ya a repeticiones, yl diferencia a dife- rencias. Loque se repite son repeticiones yloque se diferen- da es el diferenciante. La tarea de la vida consiste en ha- ‘er coexistir todas las repeticiones en un espacio donde se Aistribuye la diferencia. En el origen de este bibro hay dos

También podría gustarte