Está en la página 1de 22
La economia de los incas “Musho shahablado de fa organiracin eoonémica dl Tawancnsuyu delosncas. Al margen de dscuirabiereamente la justciaoinjuticia ‘del dominio politico del Cusco sobre los Andes, ya los cronisas del ‘siglo XVI preentaban como notables ls logeos obenidos por los Incas en téiminos econémicot, los cuales se taducian en una jusa isuibucin dela iqueza, en la abundancia de su produceinagraria ¥ ganadera, en una considerable oxganizacién que hizo posible la ‘consruccin de un enormesisema de lmacenamientoditibuidoa lo largo del ampliotersitorio dominado por elTawaninsay, gracias tuna pgantesa red caminera que ha llamado con jusicalaatencién ‘de quienes se ocuparon de los Andes La croistasdesacaron cet- tamente a efcaca de eta administra, insniendo mucha veces ‘en que la misma haba desterado la pobreza, evitado la hambruna, ‘ydado cada ser himano wna correct remncracisn po trabsjo. ‘Autores de fos siglos XIX y XX mancuvieron estos asertos casi uté- ico y legaon a considera als incas del Cusco como uno de las sms logrados ejemplos del comunismo primitiv o del scialismo, idenifieados ambos como ideale de justia ditibutva. En los Andes funcioné una economia sin moneday sin mercado ni comercio; tampoco hubo un tribuco, considerado este en la forma tradicionalmente conacida. Hubo, en cambio, un régimen de mltiplesreiprociades ene la poblacion, generindose asi un limercambiocuya base se hllaba més claramenteextablecia en as presraciones de energia humana, y eans fundamentalmente por fas pats que el parentescoesableca. De ot adoy el poder —canto Joc come centtal-— riba asimisrmo mano de obra que le permica sngarizar la produccin destinada a alimenca una redisebucion de amplioalanee. ‘No cs posible estudiar a economia andina al margen de as pauas del parentesco, pescsas hacen posible la reciprociad, Los micbros ‘dena familia extensa —aplla— estaban relacionados por mips ‘bliacionesrualment exablecdas. Las reciprocidades asi genera Ghareaban prictcamente todos los aypectos de a vida diva ello hha hecho comin que cuando s explicara la vida ccondmica dela pblacign andna, se pantera en términos comunaes, etendién {ose la comunidad basada en la propiedad coleciva de los biens [aiamencela tera y los rebatos de camélidos. Lo que alla en realidad en los Andes es una cormunida ene trabajo no la existe etunapropidad comntn, Es comprensible que ls cronistas de siplo XV nclso los histriadores modernos pensaranen estos téeminos pesto que no podian desprenderse de a imagen eurocéntrica dela propiedad que tan ga tradi teneen I histora europe. Pero si e puede hacer una abscraccin dela nocin de propiedad! problema Toma caractersica diferentes; entendemos, entonces, que e ws0 de lov bienes ed vineulad ala eseuctura social y al parentesco, nun primer nivel, yal estructura derelacn entre las unidades énias ‘en un segundo plan. [i Informacion dels creas permite aprecir que las nociones de rquera y pobreradeben ser entendida en. los Andes en Forma ‘ctructuraly no individual pues mo dependian de as posibilidades de fcumulaci, sino fundamentalmente de acceso ala mano de obra Py produ por unsinema de lacone. bees magerenquecho, ero wogce infin pimorlmeme hut esd agul qu 10 tee parca Lou tees de Hisochir,recoplade foes del Sido XVI oinicis del XVII por initia del etigo Francisco de ‘Al, constayen patente emis important conto de mos sos oc i ele dat nde en cso habla de Fuaywcerdy quiere expla que ‘iiat mpomenilagia side oat aapeen pos comer papas asda. Es que una de ls craters ses ela rganteacin dee pblain, eno que ala conor ere tte eatecho vncalo einen ene ls wlacloes de pareace teipocdedyla qua La erica cscs ncderon ambien en csi eplccins por empl, nea Garcia dela Vega rans avs Comes als des Beet wa fac de ls meses i jesuta esto Ba Valero] Vamabase co el que ten bjs 1 Gia qu le apudaban a crbsjar pra actbar mis ain el abajo {eibutaro que le ably ue no tena fail, span, aunque fas co de ors cous ea pobre [I Desde los cronistas hao mucho hincapienlayuda que mu tuamene se prestaba le poblacin ania y ba debi pasar mucho tiempo para Que eta ayudar que moira explicaciones ecole tis de a economia anda, fer mis corecamente expla, Hoy et mks conocido quel ssc de a pote en los Andes prehipdnics, can menctonada en lt rls palace debaal gordo imeranbir eon income Bcamer en Hane doen clapeonshamicas dels en iahumana dl rapo de parercce. La pepo ecu prearamese al ene de ‘suspen paalograrel ms completo autoabaecinient pole. La recprcidad se ec ertoncr, aves de la mura presin cong basens pals produc commune cto Maranon lexcroneat ant conderndolo come una soctedeayuta muna ‘no cont la obligacin que rs, originada cn los aos del parenesco, Debido a que esos girancizaban la reciprocidad, se endende que su fortalecimieno contibulaala satstaceiondelasnecesidadesbisicasy quest ausencia determinaba la pobreza, equivalent, afin de eens ala orfandad ye sistamien, a soldardad susentada en el parentesco er, entonecs, lo que cevtaa la poaeza en los Andes, y ello lev alas conociasalaba. 2s de los cronisas. Explicaron eos I situacin en una forma que ‘vo éxito: omnipotenca dl poder etal incaico haba sido el, 1 paalela su omnisapencia, que habla permitido subsanar todos Jos requerimienios dels poblacin una rigida disiplina bora or ganinads por la autoidad ecalonada desde cl propio na hasta los ‘mis hurdesfuncionarios de una enorme maquinariaadminisatva habia hecho posible regimentar la prodceién a gran escalaen os amplios dominios del Tawantinsuyy establece Ia ee Tos meca- ‘lsmos conveniente para la distibucin dela misma ala pblaci, EL Tawantinsuyu de los incas se oftecia asi en las cénicas como un Estado cotati, pero benefictor —formas como se presentan todos Jos totlarismos en sus formulaciones tépicar—, en una ideaioa im retrospetiva que iluminaba toda su historia, peo que opacaba Ja actividad ereadoa de a poblacin andina, que siglos antes que el, “Tawancinsuyu se Formara habia sistematizado las pautssrciprocas 1 rediscibaivas que hicieron posible al aga la exits forma el denominado impero de los incas Recienesinvestigaciones han hecho ver quel reciprocidad andina ‘enlacrigener motor difciimenteprecisbes. Apaece ceramente, cn hs cxdnicas en los escrito adminisrasivos dl siglo XVI que refirieron al pasado inmedicamente anterior ala invasin espaol: ol wen dr nator denon dio bn ied rans cons non que debe podiichrpunas en viosurks-seacers bel we uated gece quo ops oni Wneaon conte omer opel Eoel iby prt an ae ‘curds loses, protumbiehiclpblsn teins ene so as ama de ay mono go XV que alo ta, dem de popl Ctales qu jincluyen esta actividad dentro de las «tributos» que se entregaban al “rwanda Eble gu ea un ea gue degbaa reno qutacers, pr singin en ade etalon coe tar deonadn Seleucia, peck n pa peal eee ek adres dcldoscon acer dsr Tllne Garcia dees di el hen Come sen de ce {le ep dat ud cs enn prvi eae eee netaee Eile dps tne ne oi tipigntonsuringeen ne peopetc trekiindcxprtarietvdine pres n en Sit done instyctnaoc hen eer cenae {Et grb car aan soy un treoulinchlalapertnimseprieas decrees [eatiny semen cede ace nips “uc hendrdvn sero Se nme pn cee dee prs gurl choy mere ee ‘otha nog; yin amin donde aban deta pacon Tojo foe dor lip de moves cory plan pore ne ET petoncnemeeonere rch debe np sere me Grebe ne srs howe yy mek ee ‘els ie ma acd loa does ts Jon cps rp tha a Tor Iman larga por imiar apo de qu aa cana. De tren hacemos mec, prge no oh ie ey mas fla Ane esse > El nam deena cron goo, 4d po may qu aman ct ur menor de py ‘lana in erm gang mich vey ong een nade nr a gasp de ete ey ‘art od camcorder de macho pce Es a Sroncerchom dino pronnes claire delarqu bon io dl exrgey deve de in aabuces, pes spear iSite acon ota ie donde ln an poco ep I awoe destaca el choke como actividad dl poder, aduce Inevitablemente le seminos par su lector: nas Andes m0 hay leone, sno pumas, no hay venados sno tar de smile expecie, pero de disincisn evidene. Dj, de oto lado, constancia de la

También podría gustarte