Está en la página 1de 28
PRINCIPIOS DE LECTURA PARA UNA PARTITURA CORAL Al abordar la lectura de un repertorio encontramos muchos elementos gréficos propios del lenguaje musical. La comprensién basica de ellos nos permite descifrar aspectos musicales que deberan llevarse 2 {a practica. De esta forma, una metodologia de estudio y el andlisis de la partitura podran aproximarnos mas certeramente ala realidad sonora del trozo musical escogido y selecclonar elementos que serviran de pautas de ensefianza de la obra al grupo coral, Pongamos primero atencién a a cantidad de pautas sobre la hoja, Si estas aparecen unidas mediante una linea vertical al comienzo de la partitura, implicara que todas deberan ser ejecutadas simultaneamente, En caso contrario, estamos en presencia de una sola linea melédica que resulta aun mas facil de seguir cuando tiene texto. EJEMPLO 1: Linea melédica sin acompafamiento “Laudate pueri Dominum” Lau + da - te pos ern Do = mi num Lau - da - te m= omen | Do omit AL = em i AD te oye Generalmente las partituras indican el nombre de los instrumentos acompafantes. De no ser asi, es conveniente saber que la escritura para piano ocupa dos pautas, una en llave de sol para la mano derecha y otra en lave de fa para la izquierda, 34 EJEMPLO 2; Linea melodica con acompafiamiento instrumental Allegro Piano Para abordar Ia linea melédica de una cancién estableceremos primeramente en qué llave esta escrita. La “lave” 0 “clave” de sol nos indicaré que la ublcacion de Ia nota sol comresponde a la segunda linea del pentagrama e Sol Conociendo el orden ascendente y descendente de la escala de Do, es deci podemos deducir a ubicacién de las demas notas en la pauta los sonidos naturales, EJEMPLO Sol la Si Sol Fas Mie Cuando el pentagrama se hace insuficiente para escribir los sonidos que necesitamos, se recurte a la utilizacion de “lineas adicionales". Como e! nombre lo indica, estas lineas colocadas en |a nota afectada se agregan imaginariamente a la pauta operando del mismo modo. 2 & Do Re Re Dog 35 En algunas partituras, para evitar el uso de Iineas adicionales, aparece un numero & sobre o bajo la pauta, {o cual significa tocar las mismas notas en su octava superior o inferior. La llave de “Fa” en cuarta linea es una clave que se utiliza en obras para coros mixtos, Para los directores de agrupaciones de ensefianza media, es importante tener un dominio de su lectura. El procedimiento para descubrir el nombre de las notas es el misma con el cual tratvajamos la llave de sol. Esta llave nos sefiala que la nota Fa se escribe en la cuarta linea del pentagrama. Fa Deduzcamos la ubicacién de otras notas musicales: EJEMPLO Fa Sol La si F Mi Re Do Se emplea linea adicional cuando se hace necesario. EJEMPLO Recordemos: En llave de Sol se escriben las notas musicales que son capaces de cantar, por su tesitura, las voces femeninas y las voces blancas de los nifios. El tenor se escribe, por convencién, también en llave de Sol, pero suena en realidad una octava més baja, En cambio, la voz masculina grave, es decir el bajo, se lee como corresponde a su sonoridad en llave de Fa, 36 Ip OLIWULNOD ‘ 2 é 7 ¢ MONAL SSE F B = olva TWHLN3) 00 29 | Ss Y 2 Ss : : = T T qT Py a4 i pe | oa og oa og 0YO3 13 N3 S390A SV7 30 TWWHON NOISN3LX3 PARR RROSS ECCS EERE EERE CREE E EERE RRR ECR R RS VISUALICEMOS ESTO EN EL PIANO Revisemos algunos ejemplos musicales: EJEMPLO: “Tu, mentis delectatio” | a) Partitura coral para voces iguales: P 1 iis de We ) Partitura coral para voces mixtas: “Las Tardes” Pp Bue nas tar - des +g om - + + dese 38 Sabiendo ahora como proceder con respecto a las llaves, podemos descifrar el nombre de las notas de la cancién escogida de este manual. Intentemos una lectura mental que nos sirva de practica. Verifiquemos en una pequefa parte, EJEMPLO La la Si Do Si La Sol Fa Fa Observemos a continuacién si junto a la lave aparecen los signos denominados “sosteni- dos” (#), 0 “bemoles” (b). Los sostenidos y bemoles modifican la entonacién de los sonidos naturales. Habiamos mencionado que los sonidos naturales cotresponden a la escala de Do, que se toca en las teclas blancas del piano. EJEMPLO La distancia entre estos acho sonidos se puede dividir en 12 pasos iguales llamados “semitones”, EJEMPLO 39 Para subir o bajar estos nuevos sonidos se utilizan las mencionadas “alteraciones”: El sostenido (#) sube el sonido un semitono. Do Do Sostenido # DowREN FAsSOLs Lad eS = Si Si bemol b fea we sous 108 518 Se llama “Armadura” alos sostenidos o bemales que se colocan inmediatamente después de la Ilave en ia partitura. La armadura implica que las notas deberan ser tocadas segtin sefialan los signos durante toda la obra, EJEMPLO: “En qué nos parecemos” En que os pas es ce = mes. 40 Mor = gen stund, mor = gen = stund, Todos los Si y Mi deberan ser cantados medio tono mas bajo, Las armaduras se relacionan también con las tonalidades mayores o menores en las cuales se escribe 0 compone una obra. Sin embargo, el sistema tonal con sus escalas es materia de estudios mas complejos. En nuestro trozo modelo, fa armadura tiene un Si b, por lo cual tados los “Si” deberdn ser cantados como bemol. EJEMPLO: “El Payaso” La mo. riz my co - b = om de Veamos ejemplos de otras armaduras frecuentes en el repertorio coral escolar. EJEMPLO: @ eo FaSestenido F2,Doy Sol Sostenide Fa, Do, Soly Re Sostenido Si, MiyLaBemol Si,Mi La y Re Bemat ‘Ante la ausencia de una armadura, todos los sonidos serén naturales, salvo que durante la cancion aparezcan accidental mente un # 0 b en una nota, alteracidn que tendrd vigencia solamente lo que dura un compas. a EJEMPLO: "Pastores regresen” Re + sue - nen com = peas. eo mos vi cad Din don do, = =~ din don don, din don Para anular cualquier #0 b existe un signo llamado “becuadro", que devuelve entonacién natural al sonido. EJEMPLO: "“Trotecito” Vea po- lo - mi - ta ven abi kar Un siguiente paso es establecer la “extensién” de la melodia, o de cada linea melédica en el caso de una obra a varias voces. Esto se logra buscando las nota mas grave y la mas aguda de la partitura para damos cuenta si la melodia es adecuada para la tesitura de las voces que disponemos. En algunos casos es posible subiendo o bajando todas las notas a una misma distancia escogida. ransportar” la cancién a una altura mas conveniente para el canto, EJEMPLO: “Din don, don” a Din don dan, cam + pa - nas pli - can jas -~meewaaxeeneexeeeceeeeReeevceeeeeeeeeneeseseaeeeeeeeseee EXTENSION Transportada un tone y medio mas alto. eo Din don dan, re = pli-can tascam = pa = nas o La altura resulta cémoda para las voces infantiles. Luego de determinar la extension de la melodia, seguimos nuestro andlisis ordenando gradualmente todas las notas que aparecen en el trozo musical desde la mas grave a la mas aguda. ‘Veamos el resultado en nuestro ejemplo: z EE eo Este ordenamienta nos ayudaré a preparar ejercicios de voralizos relacionados con nuestro repertario, Por otra parte, podremos observar si la melodia conserva ef sentido gradual de las notas o se mueve preferentemente por saltos, y asi descubrir las notas mas importantes que conducen hacia puntos de tension o reposo. En nuestro ejemplo advertiremos que la melodia se conduce por saitos ascendentes hacia las notas agudas en el momento det climax y se distiende gradualmente en forma descendente hacia el reposo en la nota Fa. “EL PAVASO" (MOVIMIENTO MELODICO POR SALTOS Lana - riz my colo - muda 43 [MOVIBNIENTO MELODICO GRADUAL Eldisenomelédico es una excelente herramienta para trabajar reflexivamente con nuestrocorolaafinacién y expresividad de los distintos pasajes musicales. Para finalizar el analisis de los aspectos de la melodia, no olvidemos considerar las frases musicales, estrechamente relacionadas con el contenido del texto en obras vocales. E| fraseo es ademas fundamental para sefalar los momentos de respiracién durante la interpretacion. La respiracion puede escribirse en la pauta con un signo de coma y el fraseo se indica con un arco desde la nota inicial hasta la nota final de cada idea musical. Estudiemos a continuacién caracteristicas tedricas de la lectura ritmica, entendiendo por ritmo la “organizacién de las duraciones del sonido”. Ya observamos que junto a fa llave se ubican los signos de la “armadura”. Advertiremos también que aparece una fraccién que corresponde a la “cifra indicadora” de! Esta cifra nos revela el “pulso” o “unidad de tiempo” y la “acentuacién” que sustentaran los componentes rit micos de la obra. Intentemos entender estos elementos: el “pulso" o “tiempo” es un valor regular que determina la velocidad de una obra musical. Se le puede representar por cualquier figura ritmica simbolizada en el éenominador de la cifra indicadora. EJEMPLO 2 $ LUNIDADES DE TIEMPO LA BLANCA SESH Une HE LUNIDADES DE TIEMPO LA NEGRA es r 4 4 uoanes oe reurocaconcten ° ; es ee OO EERTSERRSTEETSERESSERSSeseaneegaeeeesee?ee CCION CORAL El valor de las figuras dependerd de su relacién con respecto a ia unidad de tiempo seleccionada en el compas. Sin embargo, no todos los pulsos tienen la misma importancia; en algunos recae un “acento”. La tendencla mas natural, y de la cual se nutre gran cantidad del repertario coral, es la acentuacion simétrica de los pulsos, cada 2, 3 0 4 tiempos, El acento se sefala en el numerador de la cifra indicadore, oJ dod dod wd ee ee ee ee ee gdDDD DHA DD DAA DD HID Los compases se separan en la partitura por lineas divisorias o barras de compas colocadas antes del acento principal o tiempo “uno”. Bast ee ae ee a ct dae De ee eee eee eee essed go) SoD FP 0) FIPS SIS | Teer aHeed La acentuacion define ademas el cardcter de la musica y determina cuales esquemas de batimento debemos aplicar en la direcci6n de la obra escogida, El ritmo, con todas sus posibles combinaciones y complejidades, se organiza en base a la marcacion del pulso y su acentuacién. Para poder descifrar la lectura de los distintos ritmos es necesario conocer las, figuras de este lenguaje y comprender sus equivalencias. 45 Repasemos primeramente el nombre de algunas figuras ritmicas: REDONDA: Duracién 4 pulsos BLANCA Duracién 2 pulsos NEGRA: Duracién i pulso CORCHEA Duracién ¥ pulso SEMI-CORCHEA: Duracién % pulso FUSA: Duracién 1/8 pulso SEMLFUSA: Duracién 1/16 pulso Recordemos algunas equivalencias: 46 Figuras ° Silencios ~~ a tte oe ee em ea RSRBRESESSEeVReSanseaagRaaaaazaagnaaaea RECCION COR COLAR Resolvamos algunos ritmas en campases de 2/4,3/4 0 4/4, es decir, con pulsaci6n de negra ( J ). Estos compases son los mas comunes en nuestra repertorio escolar, como se comprueba en las canciones de este Manual. Volvamos al ejemplo "El Payaso”. La cifra indicadora es 2/4 (2/ J). intentemos percutir el ritmo de la primera frase llevando el pulso y contando en voz alta. wim | 92 Jd [J J jlo J ql od Palso eee Peet ete eee ete eee cee Acento 1 Una buena forma para percutir con mayor precisién las corcheas, que en este caso corresponden ala divisién del pulso, es contar utilizando la letra “y" Mul - fi - co - lor - res al pao = ya = 80 imo fe | Paso oe | Acento ' En esta cancién el ritmo es bastante simple, puesto que utiliza basicamente las figuras de J y J) .). Sin embargo nos percatamos que no comienza en el tiempo "uno" del compas. ay Es importante saber que el inicio de una obra puede ser crisico, cuando los ritmos parten en el tiempo fuerte del compas y anacriisico, cuando se ocupa otro momento dentro del compas para comenzar. Aesto se le domina también dar y alzar. En “El Payaso", el canto parte con un alzar al segundo tiempo del compas de 2/4. ae —= = Ritmo Rk Pulso t Acento 2 Alzsr. Analicemos un ejemplo mas complejo ritmicamente escrito en 4/4 = 4 Este compas puede representarse también con él signo “C" EJEMPLO: “Ding, dong” Ding dong —di_gi digi don, digi di gi don Con ten - toes toy din dong di gi di gi don i gi di gi don din don RITMO ed J Sl | NNN 4 2 F973) | ITT 2 4 yl2y3y4 2 Biynd toy 23 43 e @ e S Co & 6 i GS e @ e @ @ 6 e e & 6 & e é e 6 6 @ e e 6 e @ 6 @ 6 @ 6 6 & ¢ @ ¢ @ ¢ @ ¢ s SCOLAR EQUIVALENCIAS. ay En los compases de 4 se produce también una acentuacién secundaria en el tercer tiempo cd d J z | 1 2 3 4 Percutamas un troza escrito en 3/4, EJEMPLO: “Vamos a bailar” va ms to dos jun tos a bailar, co e er, juga, re fr, can tar, 2 did JJM Jd syd did syd syd ly Algunas figuras caracteristicas en este tipo de compases son las que derivan de la cuartina de semicorcheas REPRESENTACION ‘COMBINATION CRAFICA NOMBRE ASIGNADO 1/2 de tiempo mas 1/4 mas 1/4 Galopa 1/4 de tiempo mas 1/4 mas 1/2 Galopa invertida o contragalopa Waa 3/4 de tiempo mas 1/4 Saltillo nl! 1/4 de tiempo mas 3/4 Saltillo invertido o contrasaltilio J 1/4 de tiempo mas 1/2 mas-/4 Sincopa 49 Contando mentalmente la cuartina lograremos la ejecucién de estos ritmos ligando las figuras correspondientes f= J0,J0,579, 2.473 yaa 42a 4 420424 234 tena Ejercitemos brevemente algunos de estos ritmos en distintos compases. EJEMPLO el TIA J 0 inTI 2 | efdil M1 IM Fil |ATTT J y ef TNA FIM TT) oy eld FF i FI Th fl Hemos trabajado hasta el momento ritmos en la unidad de tiempo de negra. Revisemos qué pasa cuando el pulso es representado por la figura de blanca, EJEMPLO: “Tendra por nombre jestis” aS Nohay es - pa- cio p SSS SS] - # - eho de-cir Ma - ri- a rae e ad eu uu hwe Zid é P eeey see Ey oe En este caso la introduccién instrumental est escrita en 3/2 (3/p) yla parte del canto en 2/2 (2/p). Las blancas se marcardn como un tiempo, las negras corresponderan ala division del pulso y las corcheas a la subdivision. 50 | —meaneceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee se eSeeeeeeegneeeeegeesge ON CORAL £ Abordemos a continuacion los compases de 6/8 cuya utilizacion es muy frecunete en las canciones. El mundo de los 6/8 establece una agrupacién “ternarla” de las corcheas otorgandole @ la misica un caracter distinto, La Acentuacién recae sobre el tiempo 1y el 4 de cada compas. Figuras caracteristicas derivadas de esta agrupacién temnaria son Sb ds db Sb Sd PTD FT 1. eset erate SEE Qe cHateaaecis erie 2 1-2 TV Ll dd) (JT TT | FR 2-3 123. 1-3 9-2 1-2-3-y 1-2y3 - + bey-2ey-dey Apliquemos estos conacimientos percutienda los ritmos de la cancién “Ahora que estas en mi" oS SS SS eS SS S|] glT iii dl dd. ddl dl ey le = s d 0771) £7) JT), 7 eee ee Leamos algunos ejercicios ritmicos para complementar: glob) STIL od) STL | Goioa la aeyod fee | seid al glTi 2 SFT L SFL Ly ie ie) pina ere) vagrant 51 Habiendo establecido nociones basicas respecto a la lectura ritmica, es recomendable usar la siguiente metodologia: 1. Descubrir el pulso y el acento de una partitura. 2, Buscar células 0 motivos ritmicos que se repitan. Percutirlos en una velocidad cémoda 3, Determinar las frases ritmicas y estudiarlas paulatinamente. 4, Destacar el énfasis musical de algunas figuras y el carécter de reposo de otras. 5. Observar la relacidn de las silabas del texto con las figuras ritmicas y verificar si hay concordancia con la acentuacion natural de las palabras. 6. Proceder a una lectura ritmica del texto, respetando la respiracion senalada anteriormente. 7. Establecer la velocidad adecuada para la obra escogida. Estamos en condiciones de entonar nuestra melodia con los ritmos sefialados en Ia partitura. Luego tendremos la mision de enseffar la cancién al grupo coral insistiendo siempre en lograr una ejecucién afinada y con justeza ritmica, sin olvidar la técnica vocal. Sin embargo no todo el trabajo esta listo, debemos ser capaces también de transmitir con expresividad el trozo musical. Aparecen indicados en la partitura, “recursos expresivos” a voluntad del compositor o sugerencias del editor. En otros casos, sera nuestra labor analizar, de acuerdo a nuestra experiencia y gusto musical, cémo enriqueceremos la ejecucion del material escrito, Resumiremos algunos signos y términos que ayudan a dar relieve e interés a la interpretaci6n musical. RECURSOS DE EXPRESION 1. DELA DINAMICA Pianos de intensidad pp pianissimo muy suave Pp plano suave mp mezzo piano medio suave Sot.voc. sotto voce a baja voz mez. voc, mezzo voce a media voz mf mezzo forte medio forte f forte fuerte ff fortissimo muy fuerte 52 seen eeeeeeeesteepeeeeeaeeeemeeseeeereesesteRBerpbvawpeawepetrepseprprearezeprzese EJEMPLO: "Noche de Paz” Nove de paz, No ehe dea mor fp - Fodertne P my P nf P Cres. crescendo aumenta gradual Rinf. 0 Rfz. cinforzando reforzando Decres. decrescendo disminuye gradual Dim. diminuenda disminuye gradual Reguladores de intensidad Cresc. “ots Deserese, EJEMPLO: “Perché fuggi, anima mia” Che’ tas con-di oP. 53 Hl, DEL MOVIMIENTO PAUSADOS Largo Larghetto Lento Grave MENOS PAUSADOS Adagio Moderato Andante Andantino ALEGRES Allegretto Allegro Allegro Motto RAPIDOS Vivace Presto Prestissimo El mas pausado Un poquita mas movide que el anterior Lento Pausado Mas movido del lento Moderado Moderado Un poco més movido que moderado Movido, animado ‘Adin mas movido Muy movido Ligero, con viveza Rapido Rapidisimo SsSureEeetTESeSRnesRVPSRVesSVSaeVeeVeseVesV*eaeseVAeAVasgeaeaaanareaagaagaeeeewese EJEMPLO;"Zumba, zumba la pandereta” = — ost Ss ee ee Fe |] Zum-ba zum = bale al pan = de=ro al pam = det = 0 yal ra + bel Pandereta g - (LUI TIdee | PARA ANIMAR EL MOVIMIENTO Pits Mosso Mas movido Accelerando Acelerando Stringendo Apurando PARA RETENER EL MOVIMIENTO Menas mosso Menos Movido Rallentando Reteniendo Ritenuto Retener Ritardando Retardando PARA SUSPENDER EL MOVIMIENTO Apiacere Aplacer ‘Ad Libitum Avoluntad Senza Tempo Sin medir compas PARA RECUPERAR EL MOVIMIENTO Atempo Acompas Primo Tempo 55 PARA RETENER MOVIMIENTO Y DISMINUIR INTENSIDAD Calando Perdendosi Morendo PARA APRESURAR MOVIMIENTO Y AUMENTAR INTENSIDAD Animando incalzando poco a poco EJEMPLO:" Al nino Jests” oa tempo fCie ~ to solo puc - do ser so-lo pue-de ses Ya donce-lta vt atempo fe Jo so-lo pue - de ser so-lo puc-de ser. © Y la son = co-lla rit tempo tf Tempo Rubato Esto implica una ejecucién con clerta liertad en fo que respacta al tempo basico y consiste en un “dar’ y “quitar’ a las duraciones de las notas durante el compés estableciendo permanentemente una compensacién. IL.DEL CARACTER Cantabile Cantable | Con Brio Con brio Capriccioso Caprichoso | Con Fuoco Con fuego Comodo Comodo | Con Moto Con movimiento Con Affetto Afectuoso Con Spirito Con espiritu Con Anima Con alma Dolce Dulce 56 a mea eaeaeRSSEaSeSPeseTPRaeseseReseseRaVeeareeeevevweaswv_aaeaaaaagaeeee RECCION CORAL ESCOLAR Energico Enérgico | Misterioso Misterioso Expressivo, Expresivo | Risoluto Resuelto Clocoso Jocoso | Scherzando Jugueteando Lactimoso Lagrimoso | Tranquillo Tranquilo Leggiero Leve | Vivo Vivo EJEMPLO: SOLEMNE tf Las mu bes pi-a- do sas se a - bri = e-ron al - sol IV. DE LA ARTICULACION SIGNOS = raya de presién + picado 0 staccato Y muy picado o staccatissimo Armarcato > muy marcado o marcatis: TERMINOS Legato sonido tigado Legatissimo lo mas ligado posible Portamento arrastrando el sonido (canto) Non legato sin ligar Secco sonido con fuerza y corto Staccato opicado sonido corto Marcato sonido marcado 57 Forte Piano (fp) —_fuerte la primera nota y suave las demas Piano Forte (pf) suave la primera nota y fuerte las demas Sforzato (sf) Tenuto muy fuerte esa sola nota y prolongar un poco el sonido EJEMPLO: “Perche fuggl, anima mia” pp Per ché fug-gia - ni-ma mi - a, Dachi’ a mac de-si - ‘pp Per ché fog-gia - ni-ma mi - a Dachit a mac tidesi = a nm chi amae ti si - 7 PP EL METRONOMO E| metténomo marca el pulso musical que sera representado por el valor de una figura indicacién metronémica sefiala ademas e| nimero de unidades de tiempo que deben oirse en un minuto, determinando asia velocidad de un trozo musical. La abreviacién de esta medida se escribe en la partitura de la siguiente forma: Ej: MM 2:80 Esto significa 80 oscilaciones por minuto en el "Metrénomo Mélze|” equivalentes a la figura de negra. El tempo resultante cotresponde a un andante. Estudiemos su aplicacién practica volviendo a nuestra cancién escogida como ejemplo: “E| Payaso” Andante con moto (J: 84) Seleccionemos en la escala el niimero sefialado y escuchemos atentamente los golpes. Pensemos que cada golpe equivale a un pulso de negra.-Contemas las pulsaciones, acentuando seguin sea el compas, siguiendo la velocidad del metrénomo. Reece ne eee eee 58 ca. La eonmseeatrenvn392aeeraeseaereeeareeeeeregeesegersgeeeeeseaeeeeweeeaesaeeee DIRECCION CORA! Intentemos percutir y luego cantar nuestra partitura con esta marcacion. Finalmente apaguemos el “metrénomo" y ejecutemos [a cancién sin perder Ia precisién ritmica y el tempo de la obra que hemos conservado en nuestra memoria, Revisemos otros ejemplos: “Tendra por nombre jestis” Fe “Ahora que estan en mi" Moderato (J : 50)M.M S50 Unidad (J) e Hemos abordado las nociones generales de Lectura Musical que podran complementar nuestro trabajo de Direcci6n Coral. Un ultimo acercamiento a la partitura es el analisis de la “forma” del trozo musical, La forma es la disposicién de las partes en un toda, lo cual puede percibirse cuando ya hemos relacionado todosios elementos del acontecer musical. Eldisefioo plan delaobranos sugiere ideas para|a interpretacion de la misma: Si hemos descubierto partes que se repiten, podemos darle interés interpretative alternando distintos recursos expresivos. Del mismo modo, dos secciones musicales pueden destacarse mediante el Uso de contrastes, como es frecuente apreciar en el estilo barroco. Un motivo puede tener un tratamiento muy especial cuando es hilo conductor de todas las partes de la pieza musical 59 Wied En esta amplia gama de posibilidades podemos recrear la obra musical baséndonos en nuestra experiencia y conocimientos sin destruir su esencia, desarrollando ademas nuestra creatividad e intuicién, Volvamos por Ultima vez a nuestro ejemplo para determinar un posible esquema formal. Luego de la introducci6n instrumental, el canto puede distribuirse en dos secciones que llamaremos Ay B La parte A consta de dos frases musicales iguales con distinto texto, a-mi-go muy gra - cio-so Siem prea le-wrey di- ver - ti-do En la seccién B, descubrimos dos frases musicales que no son iguales, con sentido antecedente y consecuente. B a) Pregunta La moo tig muy eo - lo - m - do b} Respuesta Mul - ti - co - lor es cl) a er) La seccién B se repite, por lo cual podemos resumir el disefio de la cancion de la siguiente forma: ABB 60 Poa ae ee eee ae ee a eee a a aa eed Pee Eee ee eee Eee eee aa ae aaa i6 signos de dindmica en la partitura, pademos buscar una propuesta expresiva Como el autor no escri basandonos en lo que acabamos de establecer. Partitura con indicaciones expresivas. af —— muy gra - cio - so Siem prea -le~ prey di ver = ti - do lana riz muy co lo - ra - da mul- ti-co- lor esa vy Pe —=y mul = ti-co = lores pa ya-s0 fa na + riz muy co = Jo - ra da 61

También podría gustarte