Está en la página 1de 20

Metodología

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 CARTOGRAFÍA

3.1.1 Cartas IGM

La cartografía utilizada como base en el trabajo, han sido las cartas 1:100 000
generadas por el Instituto Geográfico Militar. En las áreas en las que no se dispuso
de esta información (no relevadas o agotadas) se utilizaron las cartas 1:250 000
generadas por la misma institución. Se utilizaron las imágenes satelitales para
completar los sectores deficientes en información (información desactualizada,
poco confiable o inexistente).

En el Apéndice I se presentan las cartas utilizadas por provincia y faja.

3.1.2 Metodología

Las actividades de cartografía digital (estructuración completa y gestión de bancos


de datos; digitalización de mapas topográficos; de publicación de la cartografía
preliminar de las plantaciones forestales y de publicación de la cartografía final de
las plantaciones forestales) tienen como objetivo principal manejar y publicar las
diferentes coberturas topográficas y temáticas, así como asegurar un enlace
funcional entre los datos planimétricos y los inventarios forestales. Estas
actividades son determinantes, tanto para ilustrar la distribución de las plantaciones
como para apoyar las estimaciones de los volúmenes de madera y la productividad
forestal.

3.1.2.1 Estructuración Completa y Gestión de Bancos de Datos

Esta actividad se ha desarrollado como una continuidad lógica y un fortalecimiento


en los primeros pasos del proyecto y durante las actividades de teledetección. Se
gestionaron tres grupos principales de bancos de datos:

• datos de teledetección (gestión incorporada al manejo de los programas de


teledetección (ERDAS Imagine) y de asistencia a la poligonización (ArcView
GIS);
• datos cartográficos (coberturas topográficas y forestales) gestión compartida
entre ArcInfo, DAK, Access y dBase; y
• datos de inventarios forestales (gestión directa con los programas Access y
dBase).

Se estructuraron los bancos de datos en dos etapas principales: una primera etapa
muy concentrada en la cual se reunieron los responsables de teledetección,

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


11
Metodología

cartografía digital (SIG) e inventario forestal con el fin de definir y organizar la casi
totalidad de los códigos y ficheros requeridos; la segunda etapa se desarrolló bajo
responsabilidad del experto SIG y de inventario forestal y consistió en agregar
nuevos atributos y a mejorar gradualmente los enlaces según la ocurrencia de
requerimientos adicionales. En todos los casos, se orientó el desarrollo de los
bancos de datos en función de los siguientes criterios:

• lógica uniforme en la determinación de códigos mnemotécnicos;


• estandarización de las estructuras de los diferentes archivos digitales (nombre y
especificaciones de los atributos, enlace, jerarquía, etc.);
• sistema de codificación único para un mismo tema;
• organización adecuada para utilizar macrocomandos y elaborar enlaces; y
• elaboración de los diccionarios de datos.

Se elaboraron flujos lógicos que ilustran la estructura básica de los bancos de datos,
así como las interrelaciones establecidas. Dichos flujos apoyan el diseño del
programa de compilación de los inventarios forestales.

Finalmente, se incluyó en la presente etapa, un sistema de gestión rigurosa de


copias de seguridad de la totalidad de los datos digitales. Una primera serie de
copias de seguridad se realizó diariamente para los ficheros modificados, mientras
que se aplicó un ciclo de copias semanales para la totalidad de los datos del
proyecto.

3.1.2.2 Digitalización de Mapas Topográficos

Se utilizó el módulo ARCEDIT (de los programas ArcInfo) o DAK para digitalizar
la información requerida de las hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar
(escala 1:100 000) estas son:

- rutas nacionales;
- rutas provinciales;
- núcleos urbanos principales (ejidos);
- localidades;
- límites provinciales y departamentales;
- ríos principales (primer y segundo orden); y
- curvas de nivel (cada 300 m).

Se utilizaron las imágenes satelitales para completar los sectores deficientes


(información cartográfica desactualizada, poco confiable o inexistente): se
digitalizó la información requerida (y observable sobre imágenes para la escala en
cuestión) durante las etapas de interpretación y de trazado de polígonos (con el
programa ArcView GIS). Como segunda alternativa, se completó con información
de mapas en escalas más pequeña. Se agregó un atributo adicional en los bancos de

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


12
Metodología

datos cartográficos con el fin de registrar claramente la procedencia de los


diferentes segmentos.

A fin de lograr el nivel de calidad requerido en los programas de cartografía digital


y estructurar un sistema lógico y bien estandarizado, se siguieron las siguientes
etapas para todas las hojas a digitalizar:

- codificación y numeración de los puntos de referencia espaciales ("tics");


- verificación y recopilación de los metadatos (proyección, etc.);
- determinación de la apelación de cada cobertura digital (separación por tema
y tipo de información (puntos, líneas, polígonos);
- selección de segmentos de líneas y de polígonos que deben ser exportados
hacia otras coberturas temáticas;
- elaboración de un sistema de seguimiento y control de la digitalización de
las cartas;
- obtención del material en el mejor estado posible;
- preparación de la información a digitalizar (selección de puntos de amarre
entre cartas, segmentos de vectores, etc.); y
- estudio de la geometría, toponimia (atributos) y precisión a seguir en
función de la escala de trabajo.

La etapa de digitalización incluye una serie de tareas interactivas (digitalización –


edición – validación) que permite asegurar la calidad del ingreso de la información
geográfica (rutas, ríos, localidades y otros cubrimientos) y descriptivas (toponimia)
entre los documentos de referencia disponibles. Se estructuraron las diferentes
informaciones de los mapas base por capas (coberturas) separadas de manera de
permitir un uso independiente de los diferentes temas y optimizar los procesos de
cartografía digital.

Se desarrollaron macrocomandos para automatizar el proceso de carga y edición de


los datos cartográficos, según las necesidades del proyecto (ej. agrupación por
provincias, unidades de compilación de inventarios forestales, recorte de planchas
de escala 1:100 000 y otros). Como producto final, se obtiene una base cartográfica
digital del territorio estudiado, la cual incluye los elementos siguientes:

• borde de la carta (rotulación);


• grilla de referencia;
• textos;
• logo de la SAGPyA;
• número y nombre de la hoja;
• texto informativo sobre las fuentes topográficas;
• texto informativo sobre las imágenes utilizadas para la definición de las
plantaciones;

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


13
Metodología

• logo y el texto de los productores de la cartografía;


• leyenda;
• símbolos cartográficos;
• mapa índice;
• escala;
• título;
• escala gráfica; y
• norte.

3.1.2.3 Publicación de la Cartografía Preliminar de las Plantaciones Forestales

Al inicio de cada campaña en cada región, se generó la cartografía de las


plantaciones forestales con la interpretación preliminar generada a partir del trabajo
de procesamiento de imágenes satelitales. Este material tiene un carácter general
pero determinante para planificar las campañas del inventario forestal y la
determinación de las muestras a inventariar. Las responsabilidades han sido i) editar
las coberturas elaboradas por el grupo de teledetección, identificando las
plantaciones generadas a partir de la interpretación preliminar, ii) agregar en
segundo plano la información topográfica disponible y iii) entregar la planimetría
preliminar de las superficies de las plantaciones forestales por carta topográfica que
posee plantaciones en escala 1:75 000.

Se crearon los programas necesarios (en lenguaje Avenue en ArcView GIS) con el
fin de automatizar y acelerar las verificaciones y correcciones de los segmentos
recibidos por el grupo de teledetección (verificación de códigos, creación de mapas
índice, corrección de polígonos, etc.).

3.1.2.4 Publicación de la Cartografía Final de las Plantaciones Forestales

Esta actividad consiste esencialmente en replicar los diferentes pasos que se


definieron para la publicación de la cartografía preliminar de las plantaciones
forestales (etapa anteriormente descripta), con la excepción que las bases de datos
contienen, la identificación exacta de los estratos forestales con la información
obtenida de las muestras del inventario forestal, la información provista por los
mismos propietarios y la obtenida por las brigadas del consultor. De la misma
manera, se produjo con el sistema las estadísticas y planimetría de las plantaciones
forestales.

Tal como se mencionó anteriormente, se elaboraron los mapas forestales según el


orden de relevamiento de las regiones.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


14
Metodología

Finalmente, se completa la actividad de cartografía digital forestal con la


vinculación con el SIG de la información incorporada en la base de datos (Access),
generada a partir de los trabajos de inventario forestal.

3.2 SUPERFICIES

La determinación de las superficies de las plantaciones forestales del área del


inventario tiene como base la utilización de las imágenes satelitales. Los diferentes
tipos de plantaciones fueron delimitados e identificados al nivel de lotes por
interpretación visual de imágenes realzadas utilizando el programa ArcView GIS.
Dicha interpretación incorpora a la vez los colores y la textura de la imagen, así
como el contexto biofísico, los datos de las parcelas de muestreo del inventario
forestal, los datos de las empresas forestales y organismos públicos y los recorridos
de campo. La metodología que se usó es descripta en detalle en el “Manual de
Procedimientos–Teledetección e Interpretación”, en el Anexo II.

3.2.1 Imágenes LANDSAT

Se privilegió el uso de imágenes LANDSAT TM, teniendo en cuenta su


disponibilidad, el área de cobertura y el potencial para diferenciar los tipos de
vegetación y estratos forestales (el satélite LANDSAT TM posee una resolución
espacial de 30 metros y un ciclo de recubrimiento cada 16 días). La selección de las
escenas adecuadas para los fines del inventario se realizó mediante la consulta y el
análisis del material presentado en el sitio “Internet” de la CONAE.

Se elaboró una lista de las escenas LANDSAT TM (faja y línea) requeridas para
cubrir la totalidad del área del inventario. Para elegir el material de mayor utilidad,
se aplicaron los siguientes criterios de selección: período de toma, lo más reciente
posible; nubosidad inferior al 10%, estaciones de adquisición preferiblemente
primavera o verano, para optimizar las respuestas espectrales de las plantaciones
forestales en las diferentes bandas, considerando que en esta época del año todos
los tipos forestales se encuentran en activo crecimiento.

El Apéndice V presenta un mapa índice con la cobertura completa del área del
inventario de imágenes LANDSAT TM. En total se utilizaron 76 escenas diferentes
para el inventario. Más del 95% del área del inventario esta cubierta con imágenes
de alta calidad sin nubes.

Una vez completada la selección de imágenes, se le presentó a la SAGPyA una


síntesis de la selección final y este organismo se encargó de comprarlas y enviarlas
al consultor. Al recibir las escenas originales se verificaron y se pasaron al formato
.img aceptado por ERDAS Imagine para su tratamiento digital.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


15
Metodología

Región Cantidad de imágenes


1- Misiones 4
2- Corrientes 7
3- Entre Ríos 4
4- Buenos Aires 20
5- Mendoza, Neuquén, Chubut y Río Negro 18
6- Salta, Jujuy y Tucumán 8
7- Córdoba, Santa Fe y La Pampa 15
Total 76

Antes de analizar la información de las imágenes satelitales, se tuvo que proceder a


la georreferenciación de cada escena para lograr el máximo ajuste espacial con
relación al terreno. Dicha georreferenciación se realizó a partir de una serie de
puntos de referencia tomados sobre mapas topográficos o cartas de imágenes
satelitales a escala 1:100 000 o 1:50 000 del IGM. En el caso de las imágenes en las
que no existía cartografía editada o publicada por el IGM a estas escalas, la
georreferenciación se ha hecho a partir de puntos medidos en el campo con el
Sistema de Posicionamiento Global (SPG) sin correcciones diferenciales. El
sistema de proyección utilizado para las correcciones geométricas corresponde al
utilizado por el IGM para los mapas topográficos, es decir la proyección "Gauss
Krüger".

La georreferenciación consistió básicamente en elegir puntos de referencia tomados


sobre mapas e imágenes al mismo tiempo (cruces de vías y/o caminos) y definir un
modelo de regresión polinomial de primer grado para optimizar el ajuste de la
escena. Se usaron entre 15 y 20 puntos de referencia uniformemente distribuidos
sobre cada escena a fin de establecer una red de triangulación adecuada. Por lo
general, se logró un error residual (RMS) total inferior a 1 ó 2 pixeles para la
georreferenciación, es decir entre 30 y 60 metros. Además, para las escenas que
pertenecen a dos fajas de proyección cartográfica diferentes se procedió a
corregirlas individualmente en ambas fajas, utilizando en cada caso los puntos de
referencia correspondientes. La lista de las imágenes georreferenciadas por faja
cartográfica es presentada en el Apéndice V que corresponde a los productos
entregados del Anexo XIV.

Después de la etapa de georreferenciación, se realizó el realce de las imágenes para


mejorar su calidad visual y facilitar la identificación de los tipos de plantaciones
forestales, como la delimitación de lotes, cortinas y verificaciones de campo. El
tratamiento digital (realce) que se ha utilizado consiste en crear un falso color
compuesto con las bandas LANDSAT TM3 (rojo), TM4 (infrarrojo próximo) y
TM5 (infrarrojo medio), representadas respectivamente en el monitor por los
colores azul, rojo y verde. Las claves de interpretación muestran la coloración
observada en la imagen por los distintos tipos forestales con esta combinación. Las
mismas se encuentran incluidas en el Anexo II.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


16
Metodología

3.2.2 Interpretación Preliminar

Con las imágenes realzadas, se hizo una interpretación visual preliminar para
delimitar e identificar los tipos de plantaciones forestales al nivel del lote para
apoyar el diseño del inventario de campo. Primero, se elaboró una clave de
interpretación de las imágenes y una leyenda cartográfica de acuerdo con el
potencial de discriminación de las imágenes en términos de especie o grupo de
especies y nivel de desarrollo. Se identificaron cinco grupos de especies principales
(Pino, Araucaria, Eucalipto, Sauce y Álamo), y otros grupos secundarios. Además,
se diferencian dos niveles de desarrollo, plantaciones recientes y plantaciones
jóvenes o maduras.

Luego, de acuerdo con la clave de interpretación y los datos de campo disponibles o


suministrados por las empresas forestales locales, se realizó directamente en la
pantalla el trazado y codificación preliminar de los lotes y cortinas a escala 1:50
000. Por lo general, el área mínima de las plantaciones interpretadas fue de 5
hectáreas o de 2 hectáreas en el caso de los claros o áreas con usos diferentes dentro
de un lote forestal. En cuanto a las cortinas forestales, las más anchas (mas de 3
pixeles) se interpretaron como polígonos y las más estrechas (menos de 3 pixeles)
como líneas. Los cubrimientos de la interpretación de cortinas se encuentran en el
Anexo IX.

Además, al mismo tiempo durante la etapa de interpretación preliminar, se


realizaron verificaciones de campo por recorrido terrestre a fin de evaluar el nivel
de precisión de las interpretaciones preliminares y confirmar el trazado de los
polígonos. Se realizaron también vuelos aéreos para los sectores de difícil acceso o
para conseguir datos en áreas con densidad de plantaciones muy baja. A la luz de
estas informaciones, se mejoraron los realces hasta lograr un producto que ofreciera
un contraste máximo entre los diferentes tipos forestales con un nivel mínimo de
confusión. Ello permitió ajustar la delimitación y la codificación preliminar. La
lista de las imágenes realzadas que se utilizaron para la interpretación de las
plantaciones forestales por faja cartográfica es presentada en el Apéndice VI que
corresponde a los productos entregados del Anexo XV.

Al final de esta etapa, se generó una cobertura de la interpretación preliminar y la


base de datos asociada, la que se utilizó para el muestreo del inventario forestal. El
área de los polígonos que contienen las bases de datos, fue delimitada sobre las
imágenes. Las mismas fueron georreferenciadas utilizando la proyección Gauss-
Krüger adoptada por el IGM para los mapas de la República Argentina. Este área
corresponde a la superficie proyectada sobre el plano horizontal.

3.2.3 Unidades de Muestreo y Datos de los Propietarios

El sorteo de las unidades de muestreo se realizó utilizando la base de datos asociada


a la cobertura de polígonos de la interpretación preliminar, sobre la base de la
superficie de los polígonos. Sólo formaron parte del sorteo, los polígonos

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


17
Metodología

codificados como plantaciones jóvenes o maduras. Los detalles del diseño del
inventario forestal y la selección de los polígonos se encuentran en el Anexo III.

La información recopilada sobre estas unidades de muestreo durante el trabajo de


campo del inventario, fue registrada haciendo uso de tres colectores electrónicos.
Los datos fueron capturados en dos archivos con el formato dBase: Lote.dbf e
Invp.dbf. En el primer archivo contiene la información sobre la encuesta a los
propietarios sobre los lotes muestreados registrado por el Supervisor de campo
mientras que el segundo archivo fue utilizado para ingresar la información sobre las
parcelas y árboles registrado por las Brigadas de Campo del Inventario Forestal. La
información de cada archivo fue transferida diariamente las respectivas tablas de la
base de datos. Además de estas tablas, la base de datos contiene una tabla sobre la
ubicación geográfica de Lotes, otra tabla con las Coordenadas de puntos de partida
y diez tablas de códigos. Los detalles de estos archivos y tablas se pueden ver en el
Apéndice VII. La tabla de ubicación geográfica de Lotes proviene de la
interpretación preliminar de las imágenes satelitales, del cual se obtuvo la lista para
realizar la selección al azar de las Unidades de muestreo.

3.2.4 Interpretación Final

A partir de la recopilación de los datos de las unidades de muestreo del inventario


forestal, los datos suministrados por los propietarios forestales, organismos
públicos y los obtenidos por puntos de control, se pudo mejorar tanto el realce
preliminar de las imágenes como la interpretación preliminar.

Primero, las unidades de muestreo del inventario fueron ubicadas sobre las
imágenes, su información sintetizada a un nivel de percepción compatible con el de
las imágenes satelitales e incorporadas en la base de datos de la cobertura de la
interpretación preliminar. Los datos suministrados por los propietarios y
organismos públicos, permitieron ajustar la delineación preliminar de lotes y/o
crear nuevos polígonos que se incorporaron como parámetros adicionales en la base
de datos de los lotes. (ej.: especie, año de plantación, tratamiento forestal).

Utilizando estos nuevos datos de campo se reajustó el realce preliminar a fin de


mejorar los contrastes entre los diferentes tipos forestales. También, a cada lote, se
le agregó en la base de datos la clase de suelo a partir de los datos del Atlas de
Suelos a escala 1:500 000 de la República Argentina. Además se agregaron datos
de aptitud forestal y códigos de departamento y provincia.

Al cabo de esta etapa, se generó una cobertura de la interpretación final con su base
de datos asociada, ella se usó para calcular las superficies y se produjeron los
mapas finales de las plantaciones forestales en el área del inventario.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


18
Metodología

3.2.5 Evaluación de la Calidad de Interpretación

Al finalizar el muestreo del inventario, se realizó en el campo una evaluación de la


fiabilidad de la cobertura de la interpretación final. La metodología y resultados del
análisis estadístico de ésta evaluación se presentan en la Sección 4.7 del Anexo II.

Se seleccionó al azar tres tipos de muestras con el propósito de verificar la calidad


del producto entregado (considerando la calidad estadística y su costo de
ejecución): 162 muestras de Tipo 1 (error por comisión) para medir la fiabilidad de
la delimitación y codificación de los polígonos interpretados sobre las imágenes
satelitales, 57 muestras de Tipo 2 (error por omisión) para evaluar la superficie de
las plantaciones no interpretadas sobre las imágenes durante el trabajo de
interpretación y 65 muestras de Tipo 3 (error de digitalización) para medir la
precisión de la superficie (ha) interpretada y digitalizada.

3.2.6 Base de Datos para los Atributos de los Mapas

La información de la estructura final de la base de datos de los atributos de los


mapas de plantaciones, proviene de las encuestas a los propietarios, de las
evaluaciones de campo y de la interpretación de las imágenes de satélite. Es
conveniente aclarar que al final del presente inventario, no se cuenta con toda la
información para el 100% de los polígonos. Se espera que la información se vaya
actualizando y completando a medida que se vaya obteniendo información. La base
de datos está compuesta por un Mapa Temático General de Plantaciones y una tabla
vinculada al mapa con 23 campos o columnas, de las cuales nueve son de datos
codificados. El detalle de la estructura y de los códigos se presenta en el Apéndice
VIII.

El Mapa Temático General de Plantaciones fue creado a partir de la interpretación


de las imágenes, de la información colectada en el campo, proveniente de los
propietarios, del muestreo de campo y de la superposición del mapa de suelos.

En cuanto al mapa de suelos, se utilizó por un lado el Atlas de Suelos de la


República Argentina y por el otro la codificación de Tierras de Aptitud Potencial
Forestal con destino a la producción, elaborado por la Dirección de Producción
Forestal, perteneciente a la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Esta información fue incorporada a la base de datos, interceptando los polígonos


del Mapa Temático, con el mapa del Atlas de Suelos.

El cubrimiento del Mapa Temático General de Plantaciones con su base de datos


para los atributos de mapas por región se encuentra en el Anexo IX.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


19
Metodología

3.3 VOLÚMENES

3.3.1 Diseño y Ejecución del Inventario

El Consultor diseñó el inventario forestal de plantaciones basándose en los términos


de referencia establecidos por la SAGPyA. El diseño es básicamente uno de
muestreo bietápico y estratificado, que consiste de unidades principales de
muestreo (lotes) seleccionados sobre la base de su extensión (probabilidad
proporcional a la superficie - PPS), dentro de las cuales se ubican sistemáticamente,
a lo largo de una transecta, las unidades de muestreo secundarias (parcelas). Para
los efectos de la selección inicial de las unidades principales de muestreo se han
clasificado todas las plantaciones forestales del país en siete estratos políticos o
regiones. Una vez terminado el muestreo de campo y la interpretación final de las
plantaciones, se efectuó una pos estratificación que definió los estratos forestales
principales.

La ejecución del muestreo de campo se realizó bajo la estricta supervisión del Sub-
Coordinador del Inventario, quien comprobó la ubicación de las Unidades de
Muestreo y efectuó los trabajos de control de calidad de las mediciones de las
Parcelas. Los trabajos de campo se realizaron con personal técnico nacional,
quienes recibieron una capacitación intensiva antes de iniciar los trabajos, para así
asegurar la calidad y confiabilidad del trabajo. Los trabajos de campo del inventario
forestal tomaron 17 meses para completar.

El Documento de Trabajo – Diseño del Inventario Forestal de Plantaciones


(Anexo III del presente informe) contiene los detalles del diseño. Este Documento
se deberá leer en conjunto con el documento titulado Normas Técnicas del
Inventario de las Plantaciones y el Análisis de Fustes – Manual de Campo (Anexo
IV), el cual contiene las descripciones detalladas de la metodología de campo, los
códigos a usar y la forma de tomar las mediciones.

3.3.2 Modelos de Volumen

Para procesar los datos del inventario forestal de plantaciones se requieren modelos
de volumen que permiten calcular los volúmenes totales y comerciales
proporcionales, con y sin corteza, hasta dos diferentes niveles de utilización, por
ejemplo: 10 y 20 centímetros.

Para el volumen total se utilizó el modelo de Schumacher:

ln V = b1 + b 2 ln(D) + b 3 ln(H)

donde:

V = volumen total
D = DAP

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


20
Metodología

H = altura total
b1, b2 y b3 = coeficientes

Para los volúmenes comerciales se utilizó el siguiente modelo:

Vc = Vt ( 1 – eb1 d b2 D b3)

donde:
Vc = Volumen comercial
Vt = Volumen total
d = diámetro en punta fina
D = DAP
b1, b2 y b3 = coeficientes

Los coeficientes para estos modelos fueron desarrollados a partir de varias fuentes.
Se utilizaron modelos locales de volumen o datos de análisis de fustes cuando la
información estaba disponible. En otros casos, se utilizó información de otros
países. También se realizaron trabajos de análisis de fustes para los dos grupos de
especies más importantes de las plantaciones: Pinus taeda/elliottii y Eucalyptus
grandis/saligna. En el Anexo IV, Normas Técnicas del Inventario Forestal de las
Plantaciones y el Análisis de Fustes – Manual de Campo se describe la técnica
utilizada para colectar los datos del análisis de fustes. Los datos del análisis de
fustes se incluyen en el Anexo XI–A. En el Apéndice IX, Adaptación y Desarrollo
de Modelos de Volumen de Árboles y Volumen Proporcional, se hace una
descripción detallada del desarrollo de los modelos de volumen total y de volumen
proporcional para los volúmenes comerciales.

3.3.3 Modelos de Índice de Sitio

El índice de sitio constituye el parámetro más apropiado para definir el crecimiento


potencial (productividad) de una plantación forestal que, a su vez, está relacionado
a sus diversas características geográficas. Para desarrollar y manejar cualquier
programa de plantación forestal y, a la vez, asegurar una inversión óptima, es
imprescindible determinar la productividad de las plantaciones en relación con las
diferentes regiones geográficas y a la ubicación de los lotes.

El índice de sitio de una determinada plantación se expresa como un estimado de la


altura de los árboles de una plantación a una edad índice estándar, tal como 15 años
para Pino en la Mesopotamia. Para un determinado lote, el índice de sitio se estima
mediante un modelo de índice de sitio que relaciona la altura dominante con la edad
de la plantación para una serie de clases de índice de sitio. Con el fin de determinar
correctamente las verdaderas tendencias de crecimiento, los modelos de índice de
sitio normalmente se desarrollan a partir de análisis de fustes efectuados en lotes
más maduros para abarcar una serie de clases de índice de sitio. Generalmente, se

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


21
Metodología

necesitan diferentes modelos de índice de sitio para diferentes especies, diferentes


áreas geográficas y para lotes con diferentes regímenes silviculturales.

Aunque existen muy pocos modelos de índice de sitio desarrollados para


plantaciones forestales en Argentina, cuando se disponía de información sobre la
edad de una determinada plantación, se logró hacer un estimado preliminar del
índice de sitio para cada lote y sublote. Si existían modelos locales, éstos se
emplearon para estimar índice de sitio y, faltando modelos locales, se emplearon
modelos confeccionados en otros países. Dada la dificultad de estimar los índices
de sitio de plantaciones muy jóvenes, éstos no fueron calculados para plantaciones
de especies latifoliadas de menos de 4 años de edad y tampoco para plantaciones
coníferas de menos de 7 años. Una proporción significativa de los lotes y sublotes
contenían más de una especie y en estos lotes mezclados el estimado de índice de
sitio se realizó sobre la base de la altura dominante de la especie más común. En
algunos lugares y principalmente en la Provincia de Entre Ríos, varios rodales de
Eucalyptus que han sido cosechados selectivamente y los rebrotes han sido
manejados, se encuentran árboles de distintas clases de edad. En estos rodales, los
árboles seleccionados para estimar la altura dominante pueden incluir varias clases
de edad, distorsionando el estimado del índice de sitio calculado a partir del modelo
de índice de sitio.

La tabla de abajo presenta los modelos empleados para cada especie y


seguidamente se describen los modelos mencionados:

Modelos de Índice de Sitio

Especies Modelo B1 K Edad Fuentes


de índice
P. elliottii 1 -8.34524 na 15 Fassola y Wabo
P. taeda 1 -8.34524 na 15 Fassola y Wabo
P. caribaea 1 -8.34524 na 15 Fassola y Wabo
P. ponderosa 3 -9.09687 0.256 20 Andenmatten y
Letourneau
P. contorta 1 -12.583 na 20 Muestras
P. radiata 4 Na 0.9611 20 K. von Gadow 1986
A. angustifolia 1 -6.620104 na 25 Friedl y
Maestropaolo 1997
P. menziesii 3 -11.13443 0.130 Andenmatten y
Letourneau
E. grandis 1 -2.43 na 15 Coetzee 1994
P. deltoides 2 4.64754 0.41576 10 Cao y Durand 1991

 1 
Ln(sitio ) = Ln( AltDom ) − B1 
1
Modelo 1: − 
(Schumacher  edad edad índice 
)

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


22
Metodología

 
Ln(sitio ) = B1 + (Ln ( AltDom ) − B1 ) 
edad
Modelo 2:  K
 edad índice 

 1 
Ln(sitio ) = Ln( AltDom ) − B1 
1
Modelo 3: K
− 
(Schumacher  edad edad índice K 
modificado)

 1 − K edad índice 
Modelo 4: Sitio = AltDom  
 1− K
edad

Pinus elliottii, taeda y caribaea:

Para las especies de Pino: elliottii, taeda y caribaea, se empleó un modelo de índice
de sitio elaborado por H. E. Fassola y E. Wabo para Pinus elliottii en la provincia
de Misiones. Dicho modelo usa, como tendencia de curva, la ecuación de
Schumacher. Aunque la experiencia indica que estas tres especies de Pino poseen
diferentes rasgos naturales de crecimiento y, por lo tanto, requieren diferentes
modelos de índice de sitio, por el momento no se dispone de los modelos
apropiados. Los modelos empleados también se aplicaron a todas las regiones del
país, aunque, en este caso también, la experiencia obtenida en otros países señala
que las tres especies de Pino poseen diferentes rasgos naturales de crecimiento en
diferentes regiones.

Pinus ponderosa y Pseudotsuga menziesii:

Para estas dos especies se emplearon modelos de índice de sitio similares


desarrollados por Ernesto Andenmatten y Federico Letouurneau a partir de análisis
de fustes realizados en la Patagonia. Estos modelos también emplean, como
tendencia de curva, la ecuación de Schumacher complementada con un coeficiente
“k” para darle más flexibilidad a los modelos. Dichos modelos siguen la práctica
aceptada de usar la edad medida a la altura de pecho (DAP), en vez de la edad total.
Aunque al usar la edad a la altura de pecho se logró eliminar la variabilidad del
crecimiento a temprana edad, que comúnmente se relaciona a diferentes prácticas
de establecimiento, la aplicación de dichos modelos fue algo complicada puesto que
el presente inventario se basó en edad total.

Para poder aplicar estos modelos locales de índice de sitio, se estimaron y sumaron
a la curva original de Schumacher los números de años para alcanzar la altura de
pecho, y luego se volvieron a calcular los coeficientes de curva y de “k”. En esta
forma se logró un estimado preliminar de la distribución de índice de sitio, aunque
para los trabajos futuros de inventario debe medirse directamente la edad a la altura
de pecho de tres o más árboles dominantes en cada muestra.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


23
Metodología

Años para alcanzar la altura de pecho


Índice de Sitio Pseudotsuga menziesii Pinus ponderosa
9 nd 8
12 6 7
15 5 6
18 4 5
21 3 4
24 2 nd

Pinus contorta:

Puesto que no se disponía de ningún modelo local de índice de sitio, se optó por
aplicar directamente el modelo de Schumacher a los datos de altura dominante y
edad obtenidos en las 25 muestras situadas en lotes de Pinus contorta.

Pinus radiata:

Al no contar con un modelo local de índice de sitio, se empleó un modelo


desarrollado para Pinus radiata en Sudáfrica por K. von Gadow. Dicho modelo está
descrito en las páginas 32 a 35 del South African Forestry Journal publicado en
diciembre de 1986.

Araucaria angustifolia:

En este caso el modelo de índice de sitio incorporó el modelo de rendimiento de


Araucaria desarrollado por Ramón Alejandro Friedl y Javier Maestropaolo para
Misiones y Corrientes. Este modelo también se basa en la ecuación de Schumacher.

Eucalyptus spp:

Se empleó sólo un modelo de Schumacher para todas las especies de Eucalipto,


incorporándose un coeficiente de pendiente común desarrollado por Johan Coetzee
en Sudáfrica (ICFR Bulletin 09/94). Este coeficiente se derivó a partir de
mediciones de crecimiento anual realizadas durante un período de 21 años en
plantaciones de Eucalyptus grandis en Sudáfrica.

También se hizo una verificación parcial del modelo de Schumacher presentado en


este informe. Este modelo fue utilizado para ajustar los datos confiables de altura y
edad de 50 rodales de Eucalyptus grandis, proveniente de un estudio anterior que
realizó el consultor en Corrientes y Entre Ríos. El coeficiente B1 para este modelo
fue –4,69 lo cual indica que los estimados de índice de sitio presentados en el
presente informe son conservadores para plantaciones jóvenes y optimistas para las
plantaciones maduras. La diferencia más significativa se presenta en plantaciones

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


24
Metodología

con edades menores de 7 años. Como se menciona en la Sección 5.6, es de primera


prioridad realizar estudios que conlleven al desarrollo de modelos apropiados de
índice de sitio local basados en datos tomados en parcelas permanentes de
crecimiento.

Populus deltoides:

Puesto que ni para Álamo ni para Sauce se encontró un modelo local de índice de
sitio adecuado, se optó por usar un modelo confeccionado por Quang V. Cao y
Kenneth M. Durand a partir de un análisis de fustes realizado en plantaciones
intensivas de Populus deltoides en el bajo delta del Río Mississippi en EE.UU. Este
modelo se describe en las páginas 28 a 30, tomo 15 (1991) del Southern Journal of
Applied Forestry.

3.3.4 Procesamiento de los Datos

El procesamiento de los datos del muestreo del inventario, consiste en la


preparación y compilación de esta información para la generación de tablas de
resultados de volúmenes, número de árboles y área basal así como la obtención de
otros parámetros tales como el diámetro cuadrático medio, altura dominante,
coeficiente de variación y error de muestreo. Estos resultados son calculados por
especie y por grupo de especies, para cada unidad de muestreo, estrato y región.
Los resultados por estrato y región son expresados por clase diamétrica y referidos
a la hectárea y también a la superficie total de plantación.

La preparación de los datos se realizó desde varios niveles y básicamente consistió


en: la detección de posibles errores, la generación de las tablas que utiliza el
programa de compilación; y la asignación de estratos de acuerdo a la clasificación
de imágenes y observaciones de campo. Para facilitar la detección de posibles
errores en la toma de datos, se contó con un módulo especialmente diseñado para
este fin y que forma parte del programa que maneja la base de datos del inventario.
Una vez que se efectuaron las correcciones necesarias y verificaciones de la validez
de los datos, haciendo uso de éste mismo módulo, se generaron las tablas que
utiliza el compilador. Los detalles de operación del programa que maneja la base de
datos se encuentran en el Anexo V.

Los lotes que fueron muestreados, fueron seleccionados al azar y proporcional al


tamaño de la superficie de los lotes identificados en la interpretación preliminar
dentro de cada estrato geográfico. Aunque se hizo el esfuerzo de delinear los lotes
de tal manera que fueran unidades uniformes en cuanto a composición de especies
y tamaño de los árboles, en el terreno se encontró que varios lotes estaban
compuesto por una mezcla de especies y/o tamaño de árboles. Con el propósito de
extraer la máxima cantidad de información de la muestra, para la estimación de
volúmenes, las unidades de muestreo (lotes) heterogéneos fueron subdivididos (pos
estratificados) en sublotes.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


25
Metodología

Para los propósitos de la compilación, se ponderó cada unidad de muestreo. Las


unidades ubicadas en lotes homogéneos, que no se dividieron en sublotes,
recibieron un peso equivalente a uno (1). Las muestras ubicadas en lotes
heterogéneos, que sí se dividieron en sublotes, fueron separadas y compiladas por
sublote. Se calculó el peso de cada sublote según la proporción del número de
parcelas que se ubicaron en el mismo.

Para efectuar la compilación, se dispone del software CruiseComp, desarrollado por


Olympic Resource Management. La versión original permite compilar los datos de
inventarios forestales según las especificaciones del Ministerio Forestal de British
Columbia, Canadá. La presente versión en castellano, fue adaptada especialmente
para compilar el inventario de plantaciones de Argentina.

El CruiseComp funciona bajo el sistema operativo de Windows 95, Windows 98 y


Windows NT. Fue desarrollado en el lenguaje de programación Visual C++.
Permite al usuario ingresar los datos del inventario directamente al programa a
través del teclado o a través de una rutina incorporada al sistema, el cual permite
importar los datos desde una base de datos MS Access. Permite también, editar los
datos para hacer las correcciones necesarias, después de haber sido ingresados o
importado los datos. Los resultados de la compilación, son almacenados en tablas
en una nueva base de datos MS Access. El manual del CruiseComp se encuentra en
el Anexo VI.

3.3.5 Fórmula Utilizada para Calcular el Error de Muestreo

3.3.5.1 Por estrato

Las unidades de muestreo están compuestas por 12 parcelas (en muy pocos casos
24), las cuales pueden estar todas en un solo estrato o en dos estratos. A
continuación se presenta la fórmula utilizada para calcular el error de muestreo y
otros estimadores estadísticos dentro de cada estrato.

a) Promedio

Para calcular el promedio por estrato de volumen/ha, área basal/ha y número de


árboles/ha se utilizó la siguiente relación:
ne

∑f i xi
Xe = i =1
n

∑f
i =1
i

donde:

Xe = promedio ponderado para el estrato e.


ne = número de unidades de muestreo dentro del estrato e.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


26
Metodología

xi = parámetro observado (volumen/ha, árboles/ha o área basal/ha) en la


unidad de muestreo i.
fi = factor de proporción de parcelas de la unidad de muestreo i para el
estrato e.

El factor fi es calculado de la siguiente forma:

nei
fi =
nt i
donde:

nei = número de parcelas de la unidad de muestreo i dentro del estrato e


nti = número total de parcelas de la unidad de muestreo i

b) Desviación Estándar

Para calcular la desviación estándar por estrato (se), se utilizó la siguiente fórmula:

∑ f (x − X )
2
e
se =
i i

(∑ f ) − 1 i

c) Coeficiente de Variación

El coeficiente de Variación (CVe) facilita la comparación de variabilidad de la


media. Es el resultado de dividir la desviación estándar entre la media. Se utiliza la
siguiente relación para obtener el coeficiente de variación expresado en porcentaje:

se
CVe = 100
Xe

d) Error Estándar de la Media

La desviación estándar es la medida de la variación del parámetro observado entre


las unidades de muestreo. El Error Estándar (sxe) estima la variación de la medias
entre diferentes muestreos. Por norma general, cuando el tamaño de la muestra es
menor del 5% de la población, no se aplica el factor de corrección por población
finita (1-n/N donde n = superficie de la muestra y N = superficie de la población)
ya que este factor es mayor de 0,95 asumiendo que este factor = 1.
se
SX =
e
∑f i

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


27
Metodología

e) Error de Muestreo

El error de muestreo dentro de un estrato (Ee) es:


Ee = t ⋅ S X e

donde:

t = valor de t (tabla de distribución de t) para (n-1) grados de libertad. Para un


nivel de probabilidad de 95% de que la media se sitúe dentro del rango
confianza, el valor de t es igual a 1,96 para más de 120 grados de libertad.

Reemplazando, la fórmula para el error de muestreo en porcentaje por estrato es:

∑ f (x − X ) 100
2

Ee (% ) =
t i i e

Xe (∑ f )((∑ f ) − 1)
i i

f) Intervalo de Confianza

El intervalo de confianza es calculado de la siguiente forma:

X ± t⋅ SX e

3.3.5.2 Total (por región)

Para calcular el error de muestreo total por región, y otros descriptivos estadísticos,
se utilizaron las fórmulas para el muestreo al azar estratificado, las cuales se
describen a continuación:

a) Promedio

Para calcular el promedio por estrato de volumen/ha, área basal/ha y número de


árboles/ha se utilizó el promedio ponderado de acuerdo a la superficie de cada
estrato.
n
Ne X e
Xt =∑
e =1 N
donde:

Xt = promedio ponderado para la región.


Xe = promedio ponderado para el estrato e.
n = número de estratos.
Ne = superficie del estrato e.
N = superficie de todos los estratos. N = ∑ Ne

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


28
Metodología

b) Error Estándar de la Media

La fórmula para calcular el error estándar de la media para el muestreo estratificado


es:
1
SX =
N
∑N e
2
SXe

c) Error de Muestreo

El error de muestreo total (E) es:

E = t⋅SX

El error de Muestreo en Porcentaje (E%) es:

t ⋅ SX
E (% ) = 100
Xt

d) Intervalo de Confianza

El intervalo de confianza es calculado de la siguiente forma:

X ± t⋅SX

3.4 ATLAS FORESTAL

Se generó el ATLAS FORESTAL DE PLANTACIONES DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA en formato digital y en CD-ROM, poniendo a disposición de la
SAGPyA una cantidad de 50, para su distribución.

Para el manejo de la información incorporada en el mismo, se ha desarrollado una


aplicación especialmente diseñada por el consultor, utilizando el lenguaje de
objetos Visual Basic y las librerías de MapObjects, la conjunción de estas
herramientas ha permitido diseñar una poderosa aplicación de Sistemas de
Información Geográfica. La interfaz gráfica, totalmente intuitiva para el usuario,
permite el despliegue de la información cartográfica asociada con los datos
tabulares provenientes del relevamiento del inventario, y está acompañada de
ayudas y vínculos en Internet.

En el CD se encuentra en forma accesible la información cartográfica generada en


la ejecución del proyecto en escala 1:100 000 o menor, de las áreas inventariadas.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


29
Metodología

Dentro de la información incorporada se encuentran cubrimientos de división


política, hidrografía y vías de comunicación entre otras y la información tabular
generada por la compilación del inventario. La información está agrupada en siete
regiones, las cuales son las siguientes:

Error Intervalo de Proyección


Región Provincias
% Confianza % presentada
1 Misiones 10 95 Faja 7
2 Corrientes 10 95 Faja 6
3 Entre Ríos 10 95 Faja 5
4 Buenos Aires 10 95 Faja 5
5 Mendoza, Neuquén, Chubut y Río Negro 15 95 Faja 2
6 Salta, Jujuy y Tucumán 15 95 Faja 3
7 Córdoba, Santa Fe y La Pampa 15 95 Faja 4

Como muestra el cuadro anterior los datos cartográficos se encuentran agrupados


por provincia o grupo de provincias y proyectados cada uno de ellos en una única
faja central, en la proyección Gauss Krüger adoptada por la República Argentina.

Las vistas que se presentan en la aplicación disponen de herramientas que


posibilitan hacer “zoom in”, “zoom out”, “pan”, presentando en todo momento las
coordenadas de la posición del cursor y la escala de presentación.

A partir de un vínculo dinámico entre los datos geográficos y tabulares se presentan


las tablas y gráficos del Inventario de Plantaciones propiamente dicho, producto de
la compilación de los datos originales, los cuales se encuentran desglosados por
regiones y por especies o grupos de especies. Estos datos incluyen los resúmenes de
superficies y de volúmenes según los parámetros establecidos por el inventario
forestal y detallados a continuación en la Sección 4 del presente informe.

Todos los mapas que se despliegan pueden imprimirse en la impresora predefinida


en el sistema operativo en uso o exportarse a otros programas.

Aeroterra – Simons Reid Collins – Tecsult


30

También podría gustarte