Está en la página 1de 280
MISTORIA DE LA FUNDACION — Y PROGRESO DE GENERAL ROC! EDICION 1972 TRANSITO LEANDRO TOLEDO (Roquense) ll = wa ; HISTORIA DE LA FUNDA Y PROGRESO DE GENERAL ROCA =i (RN) é : = 1879 - 1899 - 1969. (Resetia histérica p Impreso en la Argentina, Queda hecho el aE | sito de te : ley 11.723, : Editorial “Grafica del Sur’ - Rodriguez 92, ‘Teléfono 23937, Bahia Blanca, a ee EDICION 1972 : y FUNDACION DEL PRIMITIVO PUEBLO GENERAL ROCA, POR EL CORONEL LORENZO VINTTER. inacién de la expedicig, 3; modificaciones intrody.. comandos de las fuer brigadas 9, ‘onfidndose el mando de la Ila. Brigag, je caballer(a, al Coronel don Lor ncebido con el Ministro y el Comandan | Conrado Villegas, proyectaba la in, ro’ sna linea conveniente de defensas, con mira los, en los lugares més adecuados y que ofrecie. an posibilidades para un eventual progreso y desarrollo. 7 Eh esa inteligencia es que, el 23 de Julio de 1879, el Coronel Vin frente del Reg. 5° de caballeria de la brigada a su mando, parte desde Cho gen norte del rio Negro, con el fin de acercar. Ghoel hacia el oeste, por la mar Se a eu contluencia con el Neuquén, @ objeto de materializar los propésitos enun ciados. “lustamente, ese mes, se produce una gran creciente del caudaloso rio Ne gro, la que puso en serio peligro los campamentos e instalaciones de las tropas scantonadas en la isla de Choele Choel, que debieron pasar duro trance, vivien. do por varios dias bajo el agua que subia en forma inusitada, corriendo grave peligro en les mudanzas y traslados, por lo dificil de encontrar lugares apr. piados para acampar, pues casi todos eran alcanzados por el desplazamients de las aguas, que cubrieron gran parte de la isla. ¥ La alarma fue terrible y no estuve lejos de los hechos, al punto de que por momentos se daba por perdida esa importante fuerza, debido a la gren ee falta de comunicaciones y de viveres que se creyé podrian haberse Uy Eisler y Tavexperiencia de esos everpos, acostumbrados.a las més pono ses contingencies, fue suficiente pare superar la peligrose emergencia, y aa emocién y la alegria al saberse de que estaba todo a salvo; aunque debieron lamentarse pérdidas, estas fueron de menor importancia teniendo en pe grave trance pasado, las que se tradujeron en algunas carretas que s° antanaron y elounos cabalios que de esta manera hallaron la meri, Beye ciece onearina Pablo Fermin Oreja, desciboval detle muchos ae easicos Por a tropas y sus jefes en aquellos azarosos dies y libro “El Desierto vencido", muy dignos de conocer y rememorer re unsiancia el Reg. 5? de caballeria que avanzeba haci uencia al mando de! Coronel Vintter, debié i peatisencis r, debid marchar hacia el norte 2 para obviar las equas y los pantancs de la inundacién, jabiendo cubi : Aa asi més pceane leguas desde el punto de partida, ¢! Panos NG la marche, paro vbicer un lugar adecuado que ofrociera buen Sea ee ees! earviio de la tropa y la caballada, ubicanc? to que podria situarse intermedi ino eer algae eric, nla 8 fenelliy ol rio, donde lucee plgrentie is actual estacién del Fc. Roca P. A: Ste: Me aeeonra ee ec necs formarla el primitivo pueblo General Roca. ta palabra indigena “Fisque-Menuco", 2 Peo inion cane org eee eee ene al eM cie ae ana emt oetaenun ot “SDs es TOG eres (HE RR dR abe las Rela Uolna testa ern tasnieores gonndne eee ene acs a vegetacién, por lo €8 Pantano o tremedal oculto entre al9¥") : general de junquill. hundirse allies diflell salir, si nd mpecibley coe ee eee ay das; on cuanto « “fisgiaS18 imposible, por tratarse de ciénages muy onvicacopi mien. sli traduccién: lo mas afin es “mist”, Pantano de oun $e que quiere decir dulce y “misqui-menuco” 52° cho lugar=tteqs~er-CorenelVi 0! el 8 de juniorde-tergemeemeaege ever al frente del Reg 52 de able _en principio pare-tevantar UN tUB Teese mmele-se echaron las bases, al Pa, Aa fo-que més tarde se tradujo en Ia funde' Este, de acu las fuerzas n de nuev nde futuros de un pueblo, cuyos trémites se iniciaron de inmediato y que para el mes dd agosto habrian culminado con el levantamiento del plano del futuro pueblo, lo que ya debié darse por listo para el 1° de septiembre de 1879, fecha que se di6é como de fundacién del pueblo que se llamaria “General Roca”, y que en prin- cipio fué llamado “fuerte General Roca’ El Coronel Vintter que se habia ausentado, Ilegé de exprofeso para esa fecha, para dar cumplimiento a la fundacién, siguiendo indicaciones del Minis- tro de Guerra General Roca, Ilevéndose ello @ cabo y se habria colocado la pie- dra fundamental, lo que no pudo determinarse con exactitud, pero que segu- ramente no fue asi, ya que este acto se realizd dos afios después. Bajo los auspicios del compromiso de los Jefes militares, cumplido por el Coronel Vintter, surge a la vida el primitivo pueblo, denominado en principio Fuerte General Roca, y sus pobladores ademas de los regimientos 5° y 7? de caballeria, la componen los familiares de los soldados de esos cuerpos, muje- res e hijos y también los vivanderos (proveedores de viveres) que van acon’ pafiando, a los mismos y previa la ocupacién de los solares adecuados para las instalacicnes militares, incluyendo comandancia, plaza de armas, depdsito de municiones y todas las dependencias necesarias que garantizeren el normal de- senvolvimiento y frecuente adiestramiento de las tropas, son adjudicados lotes 2 les familias que los necesitan y a los proveedores, para que puedan levan- tar edificacién conveniente estableciendo sus casas de negocio, autorizéndose diversos comercios Utiles a la poblacién, tal panaderias, cernicerias y otros que fueron necesarios. ‘Muchas veces se ha dicho, que el individuo criollo no era muy hébil y de poco apego al trabajo, pero quien conozca la historia de lo que eran los hom- bres de nuestro campo que vivieron la magra vida de las fronteras, debe darse ; por convencido que este decir fue un infundio gratuito e inexacto; porque es- tos soldados cumplian jornadas de 10 y doce horas y eran competentes y li tos en todos los trabajos requeridos en esa época, sin descuidar la dura disci- plina del Ejército. El comienzo de la nueva poblacién, era en su faz primordial, levantar los edificios militares sin descuidar los que se necesitaban para les familias y demés personal que complementaba ei conjunto con los civiles. Nuestros sol- dados eran de primer orden en el corte de adobes y la ejecucién de paredes, lo mismo que en la fabricacién de ladrilios y esta tarea fue abordada de inme- diato y miles y miles de acobes y ladrillos fueron fabricados por ellos, para las construcciones que levantaron; a ellos se le debe pues, las primeras y primor- diales obras de este tipo alli inauguradas. No sélo ésto, sino que, era necesario roturar Ia tierra y hacer chacras fen las que se sembraria abundante pasto y forrajes para les caballadas, y en esa tarea no eran ajenos los soldados, que en tal principio, fueron también los primeros agricultores del desierto y toda esa tarea abrumadora y sacrificada, por los inconvenientes propios de todo comienzo, fueron la primera etapa de vida y trabajo en el incipiente pueblo. Al otro lado del rfo Negro en su margen sur y frente al pueblo, se le- vanté un fuerte que servia de vigla contra los ataques de posibles malones de los indios, def cual todavia existen vestigios, habiendo sido restaurado par- cialmente en alguna oportunidad, pero por estar tan tras mano’ y lo dificul- toso que siempre fué el cruce del rio por el sistema de balsas, el mismo no reporta mayor interés como lugar histérico a visitar, pese a contar con un importante antecedente al haber sido atacado por una numerosa concentra- cién indigena de los caciques Namuncuré, Renque Cura y Sayhueque, cuando _ s6lo se encontraba alli una dotacién de treinta hombres de tropa y su jefe, _ que pudieron salvarse al haber podido enviar un chasque a la comandancia, ss do refuerzos, lo que fue cumplido con toda urgencia en némero sufi para rechazar a los indios. de Ia piedra fundamental ere colocacién de la as del hecho de dos afios después, transcribiendo las partes principales del acta respectiva, que dice: "ACTA DE LA COLOCACION DE LA PIEDRA FUNDAMENTAL DEL PUEBIG DE GENERAL ROCA”, cuyo encabezamiento se inicia: En el pueblo de Genera, Roca fundado el 1? de septiembre de 1879 por el Coronel Don Lorenzo Vintter, Jefe entonces d2 la segunda Brigada del Ejército Expedicionario al Rio Negro’ en el paraje denominado “Fisquemenuco”, y a 12 de ociubre de 1881, siende Presidente de la Republica el Brigadier General Don Julio A. Roca, (sigue ¢ nombre de los demés jefes y oficiales asistentes al acto), acompariado de tod, 1a oficialidad y ciudadanos residenies en este pueblo, en la plaza principal s¢ procedié a dar lectura de la Orden de la Comandancia en Jefe, de fecha 4 de del corriente aio y cuyo tenor es el siguiente: Sefior Comandante o eral Roca. - Con el objeto, que al ponerse los cimiento unto, se coloque al mismo tiempo fa piedra fundamen, fal del pueblo de Genoral Roca. (Sigue la noia del Ministro de Guerra autor: zando erigir en pueblo al Fuerte General Roca, colocando su piedra funda mental y designarlo en adelante “Pueblo General Roca’. También se infor rman, Fuerte Ge de ese de la pirémid jerio del Inferior se destine a esie punt 2 el dia 12 del actual, “para llenar las formalidades que requiere el caso”... Se realiza la colocacién de Ia piedra, depositéndose el original deniro de los cimientos, quedando una copia para el archivo, y otra se remile a la Comandancia en Jefe. (Siguen las firmas de (0s presentes). En nota de fecha 2 de diciembre de 1881 del Coronel Don Lorenzo Vin Her al sefior Ministro de Guerra y Marina doctor Benjamin Victorica. Para ine formarle del cumplimiento del acto de la colocacién de la piedra fundamental, constitucién de autoridades civiles, un Juez de Paz y cuatro miembros de la Corporacién Municipal, agradeciendo la promesa de que se gestionaré el envio de un némero de inmigrantes. Al disponer el Coronel Vintter, la redaccién de la Memoria del afio 1881 farea encomendada al que fuera escritor e historiador D. Juan José Viedme que presiaba servicio en la Comandancia, éste la fechd en el “fuerte General Roca’ lo que fué observado por dicho jefe, indicéndole que la. datara en el “pueblo de General Roce” y no “Fuerte”, pese a ser ésta la denominacién ofi- ciai, agregando. que “fuerte” 0 fortaleza, era sinénimo de conquista, “y no hemos venido a conquistar militarmente, sino a civilizer”, por lo que debla citarse al Pueblo. Es, este, un gesto civilista, que mucho honra al fundador, mas cuando ya se habia colocado la piedra fundamental estableciendo la nominacién y se he- bien designado las autoridades civiles que regirian ediliciamente, a lo que se dedicaré un capitulo especial. General Roca en (1883 Una memoria del Coronel Godoy, elevada ese afio al Comandante en Jefe de la 2a, Divisién de Ejército, hace una referencia general al pueblo en ese afio, de la que se transcribe parte y mencionan los datos de mayor inte- rés. Empieza asi: “PRIMERA PARTE, PUEBLO GENERAL ROCA: Esta_poblacion de anchas y bien delineanas calles, numerosos y uniformes edificios, con dos plazas espaciosas donde los cuerpos hacen su instruccién préctica y en una 4? fas cuales se ostenta la columna “General Roca”. Actualmente tiene 24 mam zanas, qve divididas en solares, estén casi todas edificadas y cercadas, con es paciosas y buenos veredas, en sus calles principales. Su posicién geogréfic® ¢6 bellisima, hacia el sur y a la distancia de 1.500 m. sobre el majesivoso 10 Negro, con sus cristalinas aguas y riberas pintorescas por su verde y abundan- tisima vegetacién; hacia el norle una linea de altas colinas que se extienden de Este @ Oeste como una muralla poderosa, teniendo (el vaile) en su total dar una superficie semip'ana y tierra muy apropiada para el’ cultivo en’ ge eral y ospecizlmante para ia vid". “La poblacién cuenta actualmenie con sé tenta civdadanos irabajadores, domiciliados en ella, tada uno tiene su sola, viviendo y ocupacién. Los S. S. jefes, oficiales y tropa en su mayor parte, tie nen también sus terrenos y casas completamente edificadas. Es pues, ven con en la nota que se gestionaré del Mini un numero de inmigrantes y fija fed -98- clusién; el pueblo General Ri I eral Roca, una colonia de por ° i venir por su fopografia y por la via fluvial del rio Ney Peace negra salida a los productos”, legro que ofrece facil y barata Informa ademés de la existencia de cio destinado para escuelas publicas, bitacién para el cirujano, farmacéul ‘un grande, sélido y cémodo edifi- Otro destinado para hospital y botica, ha- éulico. y dems i piezas para oficina y vivienda del telegratisto £] been de senidad y, es anterior edificio de la Sani= dad, refaccionado, es “dest habitacién del preceptor” ere El Tecette para escuela de varones.y se ale ae a parte del recientemente construido par al) eres, la'que’funcionaré no bien se cuente con profesora perk de En la “Ila. parte, Escuelas: expresa qu d RonTBE (Gn, feentancon 0 iNew ménores! de “ld cake 0 noone ee Peon teva taecnt ao. fefores de 14 afios, la mayor parte huérfa: nos, de 3 fe la brigada, @ la que se presta la mayor atencion, ex le indiferencia: de parte del Ministerio de Instruccién Publica, al no proveerle de stiles'y elementos reiteradamente solicitados, incluso por el Coronel Vin- ter} hay: uri buen némero de nitias que carecen de instruction yt de impartirsé sta a los soldados’ ee a La “Memoria de la Plana Mayor” correspondiente a 1894. revela la exis- fencia dei primer colegio de “General Roca”: su irazo se extendia "0 m. de frente ai Sud pot 12m. de frente al,Esle, con 6 m. ‘de alto". Y comprendia: dos hermosos salones” de 5 m. por 7; dos piezas de 5 por 5,50; una cocina de 5 por 4; otra pieza igual; dos letrinas. AdemSs (segin ei mismo documen- to) “tiene 4 hermosas ventanas en el frente (sud) y 2 en el Este”; 11 puertas y vidrieras. Todo el edificio es de material coctdo, techado con tirantes de pi notea y zinc”. No hay otros informes sobre su funcionamiento, pero. pare- ce ser que tue bastante precario, durando s6lo algunos afios y luego cerrado. Pese al interés y buenos deseos de los jefes militares, de que el colegio estuviera en permanente actividad, como queda demostrado, falté de parte de las autoridades competentes la decisién de dotarlo de elementos y sobre fodo de maestros para su normal desenvolvimiento’ y recién en el ao 1884 fue nombrado un Director y una preceptora, a lo que se hard referencia. Primeros maestros. Periodismo. Sobre este tema, no puede pasarse por alto lo consignado por el escrito: rionegrino Pablo Fermin Oreja en su libro “El Desierto vencido”, que consti- tuye el més sentido y justiciero recuerdo a los que en tan lejano tiempo, 80 breponiéndose a tremendas dificultades, al medio desconsolador que nada Bodia ofrecer que compensara las inquietudes y la expensién espiritual, més que ei valor y la resignacién para el cumplimiento del deber y el deseo de brindar 4 un pueblo en ciernes en medio del desierto, la honrosa misi6n de ensenar lo fundamental, para que el individuo despierte de, la ignorancia, pa- fa gue el nino creciera,y se desarrollara con otras aptitudes, /haciéndolo’ més Util a la sociedsd, a Ja vez que mejor capacitado para afrontar su porvenir, tal 1 que es, aprender a leer y escribir, minima consigna de la civiliza a i MVos que esa funcién cumplieron, merecen eterna gratitud y henra adherir i deben sentir fodos los rionegrinos. d e8 eS pone. a Presidente del Consejo Nacional de Educacién doctor Benjamin Zorrilla, nombrd director de la escuela del Fuerte General Roca, al ciudadano francés D. Francis ta Berta Rival, los que se trasladaron able apostolado, El vi co Rival y preceptora a su | viejo pueblo Roca, lr i Aires a Patagones en § aie lo hicieron desde Buenos ona : Fuerte General Roca ol -'Pomona’’ tardando un mes. De alll, a re orci “El Potacho" que Viaiebalssle de di 'o describe la seflorita Rival como sigue: “Un pueblo muerto, nada més que dos regimientos, uno de caballeria y otro de infanetria, y MUY PoCas familia, Particulares, dos plazas despobladas donde hacian ejercicios Ios militares, yp, Detall" que servia de Correos, Comisaria y todos los asuntos del pueblo. No habia iglesia ni sacerdote; s6lo algunos negocios, pero bien arcs; no habia verduras, ni frutas, ni siquiera aves. Recverdo que mi, padre 9) necontrarss enfermo, tuvo que pedir al cuarte! dos jitros de leche tty Gai fueron, concedidos gentilmente por el jefe, Comandante Peitiado. Nos faltaba hast, el agua; habia que traerla del rio, felizmente teniamos un scldado asistente que se ocupaba de la limpieza y le comida y una sivvienta Berane, porque teniamos alojados en el Colegio unos inmigrantes que habian v OM cq. ones, pero que nunca hicieron nada”. La escuela contsba de dos aulas, una de, veron otra de mujeres a cargo de la maestra Bert ; Y Opus une tragedia completa, la que abatid a esta cencaa cay erie: lent a invierno de 1885 se enfermé de bronconeumonie el sefior Rivaly de lo cua fallecio dejendo en la orfandad y completamente solos sus seis hijos. Los to- m6 bajo su protéccién el Teniente Ernesto Rouquand, sin ae la ascenden. cia francesa, quien se ocupd de que pudieran regresar a fe ee en una de las carretas a bueyes que hacian esa travesia; alli fueron ubicados los va. Fones en le escuela de Artes y Oficios de los salesianos y las nifias regress. Ton a Buenos Aires. A pesar de los pocos gratos recuerdos y su juventud, la no. ble maestre, traza en su carta un panorama de su escuela, de los alumnos en su mayoria indigenas y en otros aspectos, de cuya veracidad no puede du- darse, 'y ere, realmente valiente esta nif, que vino a impartir las primeras letras en ese torvo y poco halagador medio del afio 1884 en el pueblo de Roca. Pueden ser muy adversas las circunstancias y hostil el medio, pero en el individuo siempre viven las inquietudes, que de una u otra manera se mani- fiestan y desenvuelven, si el ambiente lo permite; el que piensa y siente, no puede silenciar lo que el corazén necesita expandir, no ya como el deseo de desahogar el pensamiento solamente, sino porque piensa en la verdad, en la raz6n, en la justicia o en los hechos que es necesario trasmitir a la vida co- lectiva; esto es en parte la facultad y el mérito que corresponde al individuo Hlamado “periodista’, que nunca ha faltado y para bien de la evolucién en el Gampo de las ideas, acompané les més diversas manifestaciones. del acontecer le los pueblos. £s asi que, en el ano 1885, en el viejo pueblo General Roce, aparece el primer periédico llamado “La Civilizacién’. Describe el escritor Oreja como sigue: ‘Se trata de cuatro paginas manuscritas jherdico y conmovedor alarde de cultura del lejano pueblol, en las que hay noticias y comentarios. La pe- queria hoja, difundide en pocos ejemplares, circula en los lugares de reunién ¥ se fije en otros, para que todos pueden leerla. En una de sus paginas, hay un dibujo de la antigua plaza, ubicada frente a la Comandancia militar, en cu- yo centro se alza la columna historica tendri de €l busto 1e are Af itz le columna histérica que sostendtio, poco después, el bus! feo earisaneats: Frente ll, dos escolares sostienen un didlogo patrié pris, fe SRO es semanal y de, "redaccin anénima’. La primera parte de famente, no pare lobe cabrese: “Nuestra propaganda embrionaria comple Ge ve iar leave Sve! Parégrafo 9 nuestra bre sino al punto e : i tiene Unicamente por norma la moral, sin hipocreste; !® paket aor areded ni servilismo, y la libertad periodistica sin herir ho- Alaba el alto concepto «| una de varones que atendia el Director > ue le inspira la prensa norteamericana y da di Spe pots ce orden local y hasta internacional, Fue, un principio, tal ¥e oo ‘pésitos, no habiendo otras noticias del lapso de vida qv? a psierep tan precarias condiciones, no pudo subsistir por MU sura por el Gobierno en 1884, que daba para la misma un total de 42.000 hectéreas de tierra sobre la ribera norte del rio Negro. Se trateba de tlerras, salvo las préximas a la costa, muy salitrosas, cu: biertas por montes de jume, ampa, matasebo, matorro, lo mas abundante ia ierilla hacia las bardas, y, en menor escala, piquillin, molle, barba de chivo algarrobo y otros arbustos y yuyos que se desarrollaban intermedio; se tra- tabs en general de tierras con pocas elevaciones, lo que facilitsba el traba jo de emparejamiento, pese a ello muy costoso ante los elementos de que se disponian. En las proximidades de la costa abundaba la chilca y en los bajos y la gunes proliferaben la pichana, la cortadera y la totora; entre los pastos, #1 tre bol, el junquillo lengua de vaca y otros, verdes propios de los lugares més hémedos; ademés gran cantidad de otros arbustos y yuyos tales: alfilerillo, mastuerzo, retortufia o pata de loro, malva paico, cardo, albahaca, menta y en los bajos himedos y salitrosos, pasto salado. Siguiendo el principio sustentado por el fundador, “de que se habia ve- nido a colonizar y no con espiritu de conquista”, teoria traducida en préctica con sentido netamente civilista, quedé demostrado una vez més, al Tego que parfiendo algunos Stos Neuquen y Negro, pudie- ra regar jas extensiones cultivables desde aquel punto hasta la zona del pri- me: pueblo fundado o sea el antiguo General Roca. icha obra, que debe considerarse de gran envergadura para esa época, en que no se contaba con medios adecuados, ni profesionales capacitados pa- re llevarla a cabo, tiene en realidad un mérito extraordinario y quienes tre- bejaron en [a misma como obreros, fueron en honor a la verdad, los prime- Tos que posibilitaron la culminacién del ideario de Vintter, para que el para mo se convirtiera en verdor exhuberante de vida y esperanza de un gran fu- turo, hoy realidad viviente y palpitante. No hay mayores antecedentes, de quienes fueron los abigarrados ejecu: tores materiales de esa obra gigantesca, casi insospechable en un lugar en que hasta eifos antes solo fue dominio del nativo némade Pero se sabe quienes fueron: milicos y presos de los cuarteles de las tropas que se encontraban acantonadas en el pueblo de Roca, los que cava. ron el gran canal de casi 50 kilémetros de extensién y cuyo ancho y profun- dided desde donde arranca, unos diez km. desde la confluencia hasta la bo- catoma en el rio Neuquén, es considerable, tan grande como el gran canal principal que se construyd después desde C. Cordero y se extiende hasta la zona de Regina y Chichinales. Puede verse la excavacién del primitive canal que adn existe de la con- fluencia arriba, y ello daré una idea del inmenso trabajo realizado por presos y soldados, con medios netamente precarios, ya que debieron ser utilizados os antiguos rastrones y palas de bueyes o de caballos, perfeccionandolo y ter- inddolo, mediante las clésicas carretillas manejadas por el hombre, muni dos de pico, pala y azadones para darle la forma y la estética que también Tequiere este trabajo. Es posible que también hayan intervenido indios cau- tivos y prisioneros en la ruda tarea, pero como no se ha escrito la historia de estos héroes desconocidos del trabajo y de! progreso, han quedado en ei anonimato y porque nd, también en el olvido, aunque merecen eterno re- cuerdo, No fueron, pues, extranjeros, aunque sin duda algunos lo hicieron, los hombres rudos y guapos, que llevaron a cabo la obra que transporté el liqui- do generador de riquezas, expandiéndolo al desierto para convertirlo en. tie- a Util y prédiga de vida, progreso y bienestar. Los milices criollos, viejos gauchos palenqueados y amansados en los tines y cuarteles, hacian todo, eran hombres orquesta y conocian y sabian os. los trabajos desde la construccién a la agricultura sin descuidar liter; jy como no iban a ser capaces de cavar un canal por fuera, si antes cavaron la llamada “Zanja de Alsina” que Se transcribe una vieja crénica de una Guia del Ferrocarril Sud, lo que fue ese comienzo, titulada: “AGUA, RIEGO, AGRICULTURAT® "8tuy, medida previa para encarrilar las industrias ‘del campo, reclamadas por , Om generosa y feraz, se impon‘a la disciplina del agua, Fue ash que se ch linn mer canal de regadio por iniciativa del Comandante Don Enrique §. G, ye i primera obra hicrolégica, que luego adminisiré la Cooperativa de init: by Colonia Roca, fue realizada técnicamente por el Ingeniero Hilarién peceon Gobierno Nacional presté todo su apoyo a esta primera tentativa en oj Wt de difundir la agricultura en la regidn. £1 General Roca, que acababa ie Cts la Presidencia, tuvo un vaticinio augural: “Aquellas fietras ~dijox sein futura Mendoza’. Los primeros agricultores, fueron franceses, ingleses y .) Megaron a ia zona en numero de ochenta familias traidos por Godoy, ‘y,%: Ton sus pequefias chacras en el paraje conocido por “Sauce Ladeado’, any." _ que es hoy General Roca y Allen. me “Iniciadas las labores agricolas con el beneficio del riego artificial, 5 zeron de inmedialo, con los inconvenientes de la administracién del agua. demasiado grande el canal para alimentar predios laborados tan incipientes, [,, tratajos monda y sostenimiento de aquella arteria y sus tonfluentas, compl, dos con el desconocimiento absoluto del régimen de las aguas fluvieles, de ton desaleniar a los primeros colonos. Se inicié un ligero éxodo. Pero la j cidad de la tierra pudo més que el pesimismo y a pesar de la deficiencia la compuerta del canal y las bajantes del rio, en verano, y sUs desbordes j, contenibles en invierno, se reinicié la poblacién del valle, alentada por vec os progresistas, como lo era el Dr. Marcos Zorrilla, que fue uno de los ms sinceros y eficaces propagedores de la regién, continUando su sucezidn {a |e: bor iniciada por aquel. Los vecinos més viejos del valle, que han presenciads fa obra del canal desde su primer palada, hablan con entUsiasmo de: aquellos preliminares de la Colonia, sjgnificando al propio tiempo, la lucha’ eterna que ha debido sostenerse para aprovechar eri forma sintética y eficaz los bene! cios de! agua”. “Iniciada la colonizacién, que fue, conviene decirld, enéayo cu. tural y premio a la fatigosa labor de las tropas en el afio 1882, se traz6 el pi mer canai de regadio, hecho a ojo de buen cubero, sin bases planimétricas,-n fundamento de nivelacién. Pero atin, sin estos estudios preliminares, que no admitiria hoy en medio de nuestro progreso la mas insignificante obra® hidro- légica, llené el canal las necesidades para las cuales se habia trazado, sirviends afios después, de base al sistema de riego que beneficia las tierras de Allen y General Roce. El viejo canal cavado por “presos”” y “milicos” ‘arrancaba seis k’ émeiros arriba del puente del Ferrocarril Sud sobre el rio Neuquén (margen i quietda) y venia a morir en el pueblo viejo de General Roca, después de wt recorrido de més de 50 kilémetros”. : "Por argos afios, el canal. del Ejército, acequiado provisoriamente, cubtid as exigencies de aquella agricultura casi aborigen, pero debia por fin, el “sarrollo de la regién a la conquista del riel, orientado desde Bahia Blanca 2 |° Cordillere, para abrir un nuevo horizonte a esas tierras feraces, imponiendo fur _ damentales normas bajo administraciones técnicas, formandose cooperativas ¢ ‘rrigacié , ¥ Comprendiéndolo el Superior Gobierno Nacional, ‘por ‘decreto '¢2! pe re de 1907 reglamenté la ‘concesién: de’ chacras en {a Colon? iciando con ello el verdadero ciclo cultural de la zona, y_sl9Y construyé el gran dique ‘sobre el rio Neuquén para alime” construir, obra llevada a cabo por el Ferrocartil Su4 artiendo de la margen ‘izquierda del rio Nev nirante Cordero, viene descendiendo p° les’ secundlarios que, subd snes coloniss it, bie s de las difere 3 al?, es asunto no determin ‘teniéndose informacio” que actuaba de maes!”? > se ha mencionado, 9 nifesté que los inmigrantes Ilegaron en 1885 y que fueron al lugar llamado en- tonces “Sauce Ladeado”, confirmando lo manifestado por don Salvador Escales, cuyos padres llegaron también con ese niicleo de inmigrantes y residieron en el mismo punto. Como se ha dicho el director de la obra domiciliaria don Hialri6n Fourquet, era sélo un técnico en estas construcciones y no ingeniero profesional; de haber contado con este titulo, se hubieran obviado los serios inconvenientes que des- moralizaron a los primeros colonos, por lo que debieron abandonar sus predios, pero, de todas maneras, la obra fue util y base inicial del riego en la zona. Honda gretitud y permanente recordacién merecen los recios luchadores que Tlevaron a cabo tan fecunda obra; al menos un elocuente monolito a su memoria debia encontrarse en algun lugar de los tramos exisientes del canal, Los inconvenientes causados al riego por algunas deficiencias dei canal, fueron motivo de criticas y polémicas que inquietaron a las autoridades y pro dujeron entredichos que pusieron en tensién a los énimos en mas de una opor- tunidac, pero todo fue con saludable. provecho, al obtenerse algunas mejoras que, ai parecer subsanaron en parte los defectos e imperfecciones surgidos des- de su origen. En el afio 1885, actuaba en el pueblo viejo, un inquieto misionero, el P Alejandro Stefenelli, entendido en meteorologia y que dominaba algo de in- genieria y nivelacién, y siendo la chacra del colegio salesiano por é! fundado, una de las que més se perjudicaba para el riego, por ser de las ditimas donde alcanzaba el agua, se preocupd mucho de este problema, proponiendo arreglos para modificar la bocatoma, es decir hacer una nueva, por estimar que ahi es taba la falla principal, al no absorver la suficiente cantidad de agua para ei canal en los meses de la bajante del rio E! Director de Irrigacién sefior Fourquet, que fue quien dirigié la construc- cién, no aceptaba estas criticas y observaciones, atribuyendo més que todo la falla, al hecho de que los agricultores no mantenian lo suficientemente limpio- fos canales y acequias distribuidoras hacia los predios, en lo que sin duda tam- bién tenia una buena parte de razén. “Interesado ei General Godoy, a la sazén jefe de las fuerzas militares en ese enionces, invité al P. Stefenelli a trasiadarse a la bocatoma, para compro- bar sobre el terreno la posibilidad de efectuar las reformas que mejorarian e! ingreso de agua al canal; alli pernoctaron una noche y al dia siguiente se de- terminé el lugar favorable para la ubicacién de la nueva toma, indicando el militar al P. Stefenelii que si se animaba a realizar el trabajo, le daria el per- sonal necesario (nuevamente milicos) comprometiéndose su realizacién. ‘Munido de los elementos necesarios para la nivelacién y con seis hombres con sus respectivas herramientas, bajo la direccién del P. Stefenelli, se hizo la nivelacién, proyecto y plano, ademas del presupuesto de la obra que importa- ba la suma de $ 27.000.— m/n. y que era lo dificil de conseguir. Ante tal dificultad el P. Stefenelli se dirigié a Buenos Aires entrevistando al Presidente General Roca, para informarle de ese trabajo tan Util y necesario pidiéndole los fondos del presupuesto. Como no habia partida ya para obras “en el Ministerio de Agricultura, e! Ministro doctor Civit, las extrajo del fondo de Bellas Artes. : De regreso con los fondos, el P. Stefenelli pidid al comerciante don Félix Isla, “hombre recto y de confianza”” que se hiciera cargo de ellos y los admi- nistrara hasta la terminacién de la obra. : ‘ "Para disponer del personal competente, el propio General Roca le entrege rjeta para el Director de Inmigracién, a fin de que pudiera buscarlos en- ‘inmigrantes, de donde seleccioné 30, con los que formé tres cuadrillas ‘pico y palas, se llevd a cabo la obra; y una vez terminada se j@ quedaba para la conexién con el rio y el agua empez0 endo a Roca en cuatro horas, que al parecer mejore le la bajante del rio, que era cuando més se no Fundacién del Colegio “San Miguel’ y de la primera Escuela Agricola. Este prestigioso Colegio, una de |as més importantes obras de los p. EelesishucteniRic! Negro) fUe ono, dS lesiprimerossy, tondementaics pllares q. Baticeceniy te anetruccién en el primitive pueblo, $l ave Corresponds 5, BUtarléifusticierajhomensie, por le extenes y meritorla misiin Cone ide arvien BRERA ntavanoe cleade, au primera, y_precaria tundeciory Pore} P. Alejang, Stefenelli. AAIlé por el afio 1886, parece ser, que la funcocion del hercco| Coon PR eyieitskie a, punto deiconvertirss|en) UNE Pete co morra, habiendo avanzado el libertinaje, ante la carencia de medios culturale, qe itradiaran la luz que necesitabe el desierta, en la importante avanzada Baa iclis: da cventa, una,informecién del, Vicario Apostdlico de la Patagoniy Mons. Cagiiero, que en compafia de los P. P- Milanesio ¥ Panaro, vision esta lejana region, cumpliendo mision religion! ‘entre los muchos indios some. fides de las diversas tribus dispersas en esos lugares E116 de enero de 1887, llegé la misién al viejo pueblo, Roca, presentén, dose el comandante Quifés, para ofrecerie toda colaboreren, cumpliendo 6 Gores dace de antemano por el coronel Vintter, siendo alojados en el ecifica Bete otagioy y una parte del informe pasado 2 Don Bosco Pa’ el prelado, dice Bee eee un lugar donde Eolo tiene las cavernes de tos huracanes mas Foares. y donde el polvo obscurece el cielo cuando se lever y. sopla (y lo Fees aaresiado|frecuentemente), temo que no permanezcs mucho fiempo al BaieeeSiculmitignien ell pueblo, soregabs: “A toque de cormnera so dabs a le poblacion la sefial de la misa a la mafiane y del Rosario y la instruccién ge Monsehor a la tarde. La gente acudia numerose, pero poco se podia obtener por la indiferencia y la inmoralidad. Se administraron, algunes bautismos y Pot bre Ia buena semilla, que con la gracia de Dios més tarde podré germiner pero al ver tan reducidas esperanzas de frutos, permanecimos pocos dias”. Complementando el “cuadro moral de la primitiva aldea roquense’, Obispo misionero, antes de internarse en la cordillera, donde hailé ‘aga muetie, escribié una carta a su vicario en Patagones, y en ella le describia lt Situacién religiosa y moral de Roca, y le recomendaba que cuanto antes mar. dase un sacerdote a dar una misién de 15 dias, y si fuera posible, de un mes En merzo de 1885, Ileg6 con otros a Patagones, el joven clérigo P. Ale jendro Stefenelli, destinado a seguir una misién que se dirigiria a Tierra oe fuego ecompafiando a Mons. Fagnano, pero como ésta se postergé, hubo de queder en Patagones, donde fue encargado de organizar el Observatorio Me teorol6gico, el primero fundado en el sur. All encontrébase desde su llegada, cumpliendo una metitoria labor, dado sus conocimientos cientificos en la materia, hasta el ao 1887, en que el Vi zario del Obispo P. Angel Savio, recibié el mensaje de Monsefior Cagliero int Berets seth (re fsimlvcn ents daterinadon, gieron pare ello serios obstéculos, por no desear ningun de los sé Cerdotes integrate misma, ante el clima nada propcio de la novel poblaci, Pescara prc ol Vorer BloiNesra bein Rees al P Ancids Pei Fe en viestiorelicielgorsteforall, ae Stet compariere) Eee, sale) bs a at Pueblo inriminado de inmoralidad, el clérige clels Agesa, Anis doa de Valo, eoniguinas ana soee needa els hor Alberto Lizarriage, que tenia ee consiguieron una recomendacién del s° didos. La llegada al puerto de Roca, la. dese iigsas peta.aue fueran alll at: ribera estaba llena de gente: oficial ribe asi el propio P. Stefenelli: “te caballo a ver la llegade del vapor. eriscldases,leviles e indios que venian ? mo nadie nos co! 2 Desem on nuestro bagaje, pero co” i ae ‘un jovencito in- llevar los paquetes y n° on atendidos con toge 6 ae ferencia por el encargado del hotel al leer a carta del duefio. Previo a la iniciacién de la misién, consideraron oportuno tomar contacto con la autoridad militar, tratando de entrevistar al Comandante Julio Alba, que en principio no demostré muy buena voluntad de atenderlos, oyendo los Mm! sioneros entre las manifestaciones @ su esposa que los atendia, “ique él nada tenia que ver con frailes!” lo que atemoriz6 a éstos, pero finalmente se levanté y se puso enteramente para colaborar en todo lo que fuera necesario, incluso facilitarles caballos que todas las mananas los enviaba ensillados. Al margen dei propésito de moralizar a ios descarriados en la novel po- blacién, debian llevar a cabo una amplia catequizacién y prédica dei evange- lio entre los indigenes, en los restos de las tribus destruidas y sometidas, en su mayor parte, viejos, mujeres y nifios, ya que los hombres Utiles que defen- diron sus Ultimos reductos, fueron inmolados sin piedad y asi se eliminaron miles de vidas que pudieron ser tan necesarias y dtiles para el futuro. La catequizacién ofrecia algunos inconvenientes, pues habia discrepancia entre e! Dios creador de los aborigenes NGUENECHEM, que reinaba en la tie- tra y ei Dios de los HUINCAS, que tenia poder tanto en el cielo como en la tierra; otro tanto ocurria con HUECUVU el espiritu del mal de los indigenes, que resultaba un pobre diablo, compsrado con el pérfido y aterrador demonic que atemoriza a los HUINCAS, y cuyo maleficio se habia apoderado en buena parte: de! poblado roquense, pero siendo el Dios de los misioneros més pode- roso, ofrecia ventajas también a los indigenas, ante su angustiosa situacién, por lo que debian de avenirse a todo aquello que ies reportara alguna protec: cién de la cual carecian. Reiacionado con la situacién del indigena, un mensaje del P. Costamagna '@ D. Bosco, fechado en Choele Choel el 25-5-79, decia: “Ayer, dia tan solem- nemente festejado en Turin por nuestro tan querido padre, lo pasé galopando 2 caballo por la faja que separa el rio Colorado del rio Negro. Mientras lle- gan los otros companeros de misién, ya estoy catequizando algunas pobres in- dias a las que se les han muerto los patrones, los padres y los esposos. jNo se extrefiar, por tanto, si alguna vez armado con la ceridad de Cristo grite contra esta barbarie civil! ‘i Otro del P. Fagnano del 10-11-81, expresaba: “Hoy estos pobres salva- jes se hailan en grave peligro y llevan una vida que torna muy dificil su con- version. Viven a un km. de un campamento de soldados, en donde hay bas- tantes boliches. Los miseros indigenas ya por la novedad, ya por la atraccién, se entregan al vicio de la ebriedad. Mucha pena me causa esto, por esas pobres almas y por jas de aquellos que empujan a su perdicién. En vez de ofrecerles a los seivajes ia verdadera civilizacién, se les pervierte por una vil ganancia con los inventivos de desérdenes bestiales”. Ei clérigo enviado como ayudante al villorrio roquense, fue ordenado sa- cerdote en mayo de 1889 y encontrandose en el pueblo, por intermedio del ‘sefior Lizarriaga le fue ofrecido un local nuevo, el que aceptaron de buen gra- do, haciendo en forma personal los arreglos necesarios para dejarlo en condi- ciones. No pensé que esto sélo serviria de oratorio, sino que la idea era fun- dar un colegio para mitigar la ignorancia que cundia en el ambiente. De esta manera tuvo principio con una modesta y precaria escuela, la fun- dacién del Colegio San Miguel, que fue inaugurado el 20 de julio de 1889 con 14 alumnos que en agosto aumentaron a 27. La capilla tuvo intervencién en los festejos del 9 de julio, celebrando mi- sa de campafia con participacion de 400 hombres de tropa, con su banda y arras, lo que gust6 mucho a la poblacién. 4 tinué el dinémico sacerdote llevando adelante la ampliacién del colegio, sortar 50.000 adobes para levantar el colegio de las hermanas que hhacia, pues las nifas carecian de escuela donde instrvirse. , se encontraban terminados la capilla, el colegio de varo- ra las hermanas, llegando las primeras desde Pa- ,P. Stefenelli, que desde entonces empez6 a fun- a, en el que fue un ponderable factor en la 2r tan precaria la impartida por “cual quedé interrumpido al faliecer el primer director, Francisco Rival, que tuvo a su cargo la primer o,. cvela publica. No se detenia el P. Stefenelli en llevar adelante su obra, creando la es cueld agricola, que estaba muy hondo dentro de sus planes, por la gran ne. cesidad de ubicar a muchos individuos, sobre todo indigenas, 4¥° no Sabian trabajar y que carecian de ocupacién y podian pasar de seres invtiles po de actividad a seres viciosos y perdidos y otras graves consecuencias ciosas. Préxima al Colegio, un vecino de unas 120 hectéreas, en la que no podri x ds nerla por motives econémicos, proponiéndole el P. Stefenelli un arregl, me diante cierta suma que aceptd el ocupante, cediéndola para instalar la escue 2aricola y de esta manera pudo anexarla a su obra, con gran beneplacite bre todo para la poblacién pobre. Esta tierra tenia seria dificulta able, siendo muy poce el agua qu g Costoso; la solucién Gel problema estaba en el riego mecénico. Hae Hizo un viaje a Buenos Aires y pudo conseguir un motor ia vapor de 14 HP, ‘con una bomba centrifuga, que puesta en condiciones podria tener un rendi miento de unos 300.000 litros horas; pese al trabajo que era transportarla des de Buenos Aires, ello se hizo y se instalé en el establecimiento escuela, bom. eando el agua pera los primeros cultivos alli iniciados. Toda esta creacin del animoso sacerdote, formé parte por varios afos de Ja vida y actividad del pueblo fundado por Vintter, y, en las postrimerias de 1899, se habia logrado la construccién de un nuevo y amplio Cuerpo de! Co- legio San Miguel, formando esquina en la parte noroeste de uno de los lotes ‘ocupados por el mismo, que se conserva, dando frente a la calle que hoy con- duce a la costa del rio por ese lugar, con lo que les seria posible absorber e serio déficit de la ensefianze. Pero, gqué pasa en el afio 1899? Con motivo de la celebracién de Ia fies ta patria del 25 de mayo, habia gran entusiasmo en la poblacién, que se pre- paraba jubilosa para el acontecimiento en el que participarian las fuerzas ar- madas y la consabida concentracién civil. Pero después de mediados de mes, e! rio Negro empezé a crecer en forma alarmante, como no se habia visto en afios anteriores, temiéndose se repitiera algo parecido a lo sucedido en 1879. La gente de las costas y las 'islas habian abandonado sus poblaciones y ret rado sus enseres y animales. Se prodvjeron alternativas de bajas y repuntes del rio, pero la crecida se fepite y en junio llega a las calles del pueblo e invade la plaza, lo que sigue hasta mediados de julio. Las autoridades no dan importancia a la creciente. y ‘firman que pasaré sin peligro. Ante la gravedad de la situacién el director del Colegio San Miguel, P. Stefenelli, resuelve comprobar por su cuenta, he _ siendo un viaje a caballo hacia la confluencia y, ya en el camino pudo compro- bar ta magnitud de la avalancha de agua que venia; esto determiné que re- _ fesara, organizando d2 inmediato los medios del salvataje de los enseres de! colegio y be alumnos y hermanas del Colegio M. Auxiliadora, que llevo 2 eee, pase, ie; ar oh ién de las autoridades que lo jil- in tele element hws ca coos, cast a Ss seponter io, pues el 18 culmin acne eel Bueblo, llegando el agua hasta las. inmediacic- oa Mesa cién del ferrocarril, destruyéndolo totalmente. apellido Olivieri tenia una chacra de ‘a dar cumplimiento a la Ley para rete d para el riego, por ser la Ultima parte re 6 llegaba, que era ademas muy dificil y | dotada iglesia y los dos cuerpos antiguos de! Cole- edando sélo en pie el cuerpo nuevo, que haciendo | busto del g el colegio sigue en la Negas, representan el avanzadas del desierto. Primitiva fundacién de Vintter y con la pirémide de Vi simbolo viviente de lo que fue una de las primeras La vida municipal en ol pr : ivo pueblo Roca __,En el aio 1887, habian transcurrido ocho afios, desde que el 1? de Sep- fiembre de 1879, se erigiera en pueblo, el fuette de avanzada fundado por el Coronel Vintter, y, era, después de este lapso, una poblacién crecidita, con un centro bastante compacto, habiéndose instalado un importante comercio y atribado nuevos vecinos, que desarrollaban actividades.del més diverso orden, necesarias y utiles a la colectividad, que a medida de su crecimiento va absor- viendo y reclamando nuevos aportes para cubrir lo que su evolucién requiere. Us mayoria de los pobladores la formaban las familias de los militares, je- fes, oficiales y hombres de tropas, pero con los nuevos medios de actividad y laborales surgidos, hay ademas un nucleo numeroso de las familias de ese otrc sector civil, que ha engrosado el quehacer cotidiano de la poblacién y que se desenvuelve activamente en su constante desarrollo. General Roca, habia pues, alcanzado la caracteristica de un pueblo de vi- da civii, pese a contar con importantes contingentes militares, por lo que la autoridad territorial, teniendo, sin duda en cuenta, las dificultades que creaba al comando de las tropas, gobernar la poblacién al margen de sus fueros, es “que resuelve darle un gobierno comunal, para que desempenara la adminis tracién edilicia, separando!a de la autoridad militar. Es asi que, el 2 de julio de 1887, el Tte. Coronel Victoriano Rodriguez en tepresentacion de S. E. el Gobernador del Territorio entonces, convoca a los ediles designados por la Gobernacién, para ponerlos en posesién de sus car- gos, los que constan en el siguiente documento: “ACTA. En el pueblo de Ge “neral Roca (Rio Negro) a dos de julio de mil ochocientos ochenta y siete, reu- nides en el local de la Comandancia de la 2° Brigada, los sefiores Alejandro Capella, Pedro Maglioni, Juan Dabadié, Pablo Mases, Valentin Valdez y Vicen- te Violich, y habiéndoles puesto en posesién de los cargos de miembros del Conceje Municipal el Sefior Teniente Coronel Don Victoriano Rodriguez en re- presentacién de S. E. el Sefior Gobernador del Territorio de Rio Negro, que- dando nombrados como titulares los sefiores Capella, Dabadié, Maglioni, Vio- lich y Mases y como suplente el sefior Valdez; se constituyen en sesién para proceder al nombramiento de Presidente de !a Municipalidad quedando electo por unanimidad de votos el sefior Pedro Magiioni. Nombrase igualmente al se- fior Pablo Mases para que actUe como Secretario interino mientras la Corpo- Taci6n no nombre otro Secretario de fuera del seno de la misma. "._ “A continuacién se insertard la accién desarrollada por los ediles, ato por afo y por meses, resumiendo las reuniones celebradas y las principales resolu- ciones tomadas”. ANO 1887, — Durante el mes de julio el Coacejo celebré reuniones los dias 3, 10, “15,24 y 31, siento las principales resoluciones: concejales Capella y Dabadié formu- Mlarén las ordenanzas municipales; Presidencia organizaré Secretaria, encargando el sello; se efectuaran trabajcs en la plaza y se encargan 200 plantas al Coronei Rodri- guéz a enviar desde B, Aires: tratardse de subsanar las inundaclones del canal de rie- oe pueblo; encargar 30 tablillas para patentes de carros; se acepta al sefior An- arated retary aneras ; eS aprobada la ordenanza municipal, se “manda hacer’ el corral de abasto y se licita una cancha de carreras; némbrase agri- Munleipal al sefior Clemente ‘Minervini con asignacién de dos pesos por de~ ‘al secretario municipal el 25 0/o de lo que se recaude; se entregaran a Policfa los recibos por multas para su cobro; pedir Juez de Paz To- onga secretario Juzgado; artesanos y jornaleros deberin munirse de lad; no se secretario opie por juez de paz y se nom- al © sial Copal se aprueba ordenanza sobre servicio do- | sels cuarteles y cada uno tendré su alcalde; se ad- ervini y Cla. y se encarga la colocacién de una ames de agua de las chacras; no Se aplicarén multas de veinte pesos por derr' eoiisitado por el teniente py lugar al pedido de detencién del vecino Sepitiveda Indart, por ser asunto judicial En septiembre se reunen os dfs 1 ¥, 4 como secretario Juzgado de Paz; hacer saber eae seatitt sa inleiada por J, D, Sepiilveda debe hacer en forma personal § eau sone BH mera instancia; prohibese Comisaria de Policia el cobro de multas Jal sefior Ma, fs interceders entredicho veeino J. ©. Colombo con Jt cee Mes de octubre reuniones dias 3 y 5. Se designa terna de -menores com, puesta por los vecinos Patricio C. Thorp, Juan A. Capella y Antonla Sato, y para tor nar el Consejo Escolar a Sinforoso S, Oro, Francisco D. Dias, Esteban Amore Francisco Dupet; por ausencia del Presidente Municipal se designe interne a 3 Dabadie; ¢iJase sueldo secretario tesorero en $ 25 mensuales; rectifiease nombramient, defensores de menotes reemplazindose a los sefores Thorp y Sarno por Mariano Aracy de Lamadria y F. D. Diaz, y el Consejo Escolar formado por S. S. C. Thorp Balmaceda por sus términos inadecuados; no se hace lugar denuncia Pedro Benavider r Se dinero que le ha efectuado un peén. Ante nota Juez de Paz infor. Por intra de cinco gue Je a, fei, un Pen, a at acho a ie a nacién. ‘ - s dias 3, 5, 18, 18, 26 de diciembre: se dispone levantar un cens; paz electivos nombrandose las comisiones de cada cuartel; se destituye al secretario Balmaceda por cargos a la Presidencia; se retira el concejal Capella de lo cual se in- forma a la Gobemacién; ante denuncia Comisario de haber introducido Tomés Cue. to una majada de ovejas sin guia ni certificado se le dan treinta dias para presenta: fesos documentos; se solicita copia de un acta de protesta contra el concejo municipal hhecha fijar en algunos lugares piiblicos por el Juez de Paz; se cancela la concesién de'la cancha de carreras a C. Minervini y Cia.; considerando injuriosa la nota el ex secretario Balmaceda por su destitucién, se pasa la misma al Juzgado de Paz para que previa autenticacién de firma sea elevada a la Justicia de primera instancia; el mis- mo curso se da a una nota del ex concejal Capella, Comunicar a la Policia que dete proceder al secuestro de ia majada de ovejas introducida por Tomas Cueto al no ha- Yer presentado los certificados ni guia. Censo de Ia poblacién. El departamento da un total de 1,202 cludadanos en condi- ciones de votar de lo que se informaraé a la Gobernacién para que disponga el empa- dronamiento y convocatoria a elecciones del Concejo Municipal y Jueces de Paz, ‘ANO 1888. — Hay una reunién de vecinos en la Municipalidad convocada por la presidencia a objeto de tomar las medidas del caso en salvaguardia de la salud de ja vecindad, a la que asisten numerosas personas el dia 16 de enero. En 1eunién del Concejo del dia 31 son aprobadas las ordenanzas presentadas por la Comisi6n de Higiene y se autoriza a la presidencia para nombrar cuatro comisarios de esta rama; se contratan los servicios de recoleccién de basuras dos veces por se- mana al vecino Fermin Olmedo. En sesi6n del 29 de febrero se nombra secretario del Juzgado de Paz al sefior Angel E. Martinez con $ 20 mensuales de sueldo; se nombran tres comisiones empadronado- ras compuestas por los vecinos M. A. de Lamadrid, E. Amoretti y Ferm'n Viera para el cuartel 1°; Sinforoso S. Oro, V. Capella y D. Amarante para los cuarteles 5° y 6%: F, D. Diaz, Raul Quiroga y Segundo Rodriguez para los 2°, 3° y 4%; es aprobada la or- Saale ineesce pe icarecine para el afio 1888, . niones los 4, 6, 14, 21 y 23 de abril, Ant conc: la se deja constancia que no hubo extralimitacién de la Beanenaacncens pales misaria el cobro de multas con asignacién del 20 0/o,; se fijan’en $ 20 mensuales Jos sueldos a liquidar al ex secretario Balmaceda. Se deja constancia de las irrest" eg vas Acéptase designacion Antenor Balmaceg atricio C. Thorp que la oa” Comisario Patricio C. Thorp que la egy acia por la Municipalidad del Tte. Pee aa Munictpalidad del Tte, coronel Diego Lucero que se le pagardn desde se? se resuelve designar con ¢ al cuartel del R/2 de Cabs- meses de mayo, junio, agosto y octubre, destacéndose Jas siguientes resoluciones: soli- citar a la Policia rinda cuenta de las multas cobradas; se autoriza la compra de uttles peoesarios Para la municipalidad y juzgado de Paz; publicar edicto de remate por 20 @’as sobre 22 animales veruarizos depositados en la Comisaria; fe sanciona la orde- nanza sobre juegos de azar y se prohibe cl juero de loterfa estableciendo muilas a los jnfractores; a los duetios de casas de jvego se les impondrd 15 dias de trabajos publi cos; as carreras de caballo: serin tnicamente en los lugares determinados al efecto ge dispone el cambio del cementerio a tm iugar més distante: se solicitard a la Go- pernacién el aumento fe efectivos policiales; solicitar de la Comisaria de Policia que se exija Ja gufa de los animales que entren a los corrales de abasto. PADRON ELECTORAL, — Habiéndose recibido el mismo de In Gobernacién, se aispone sti publ'cacién por sesenta d’as, perioro de tachvs. Esta medida es tomada en reunién del 16 7e octubre. en ove se aprueba el acta de la reunién anterior y como fea TesoluciOn. comunicar = 1a Policia que en lo suvesivo las multas deberdn ser mbonades en ta Secretaria Mnnicipal. AO 1869. — Celebra reuntén ol) Concein cl 20 de enero, en ove es aprobada Ia or- fenanza de derechos ¢ impvertn> mnicinales para dicha afin, Se nombra Comisario de carreras a Antenor Balmeveas + reemntaza de dian Castro. Treva, no re recistra activiavd rn- narte del Conceis hasta el mes de octubre, on que tamen n-eesiin de sus carons el d’n ®. 10s nuevos electox NUEVO CONCHJO MUNICIPAL. — Fn dicha fecha, previa reunién de los ante- riores componentes del Cuerpo. es aprobara el acta de ia sesién anterior, balance de cala v conformidad ¢e comprobantes. Actn semudo. previo iuramento de Lev, son pues tos en posesi6n de sis care~s los nuevos electos. “me dere tratarse de Ios firmantes del ante. sefinres Prancis“o D. Dinz. Fsteban Amcretti. Pedro Arriola. Pedro Maglioni v Fermin Viera, Como secretar'o 1o hace Pedro F. Yatiez, Se hacen cargo de la Mimi- einatida’ bai ‘nventario, No hav constanrias de la fecha en ote se realizaron Tas eler- clones, nero pnteriormente se habfa publicado e! padrén electoral para el perfodo Je tachas por lo ane es de snoner one fre en fecha anterior, ‘A continnacién se tcman Irs sioulentes recoluciomes: Presidente interino se nom- bra al conceia’ Dia v secretario al sefior Perro T. Yafie: comunicat a la Goberna- cién Ia constitueién del rueva Conreio: no se hace lirar asimariones pedidas ex comi- sarin Faveille naando deudas re “ste nl comercio: fiiar las ordenanzns municinales en lugares mibliecs: artor'za~ a la presidencin rara cestionar terrenos para ubicacién evn cementerio v cormales Ae-shastn: colicitar comandante R/2 destine 2 hombres para trahaios mmicinales: Comisarin de tablada se nombra a Pedro Atrio! hnrario mmnicipal de 9a 11a. m. v 3a 5p. m: se sanc'onaré una ordenanza de hi- stene v Nanaveo de casas: pedir a Pataoones 49 arrohas de cal v precio por 39 faroles Se prohite ealopar a cahallo a tres cvadras de Ia niaza Villeras a excepcién de mili- tarec en servicio. conceiales v emnlentos civiles v nacionales. Hubo nuevas revniones toc A’s 15, 9 v 30 do ectihre Fre desionado Presidente titmlar el concefal Pedr Mrol'~n: ce dein sin efecto In ordenanza nrahihiendo galo- par cerca de I plaza Villeces: encérense a In nresidencia v conceial Lizarriaes pro- Wecto rerlnmento corrates ahastn: tomar wn mrchacho nara ardenanza con sueldo de #-R mencialas: em disrone Tn commra d> 0 faroles en Patacones a § 5.50 cada uno Jos cue serén remitides nor e! vanor “Rin Neots” ESTATUA GNFRAN, VITTRGAS, — Fn Ja cesidn de! dia 20 se resolvié convocar al pueblo a una reunién rare el dia 27 a las 3 de la tarde, pata coordinar ideas sobre Ja ereccién Ae una estat a Ja memoria re este militar. nasindose nota a dofia Car- men G. de Villeges poniendo en su conceimiento Ia iniciativa. pidiéndole un retrato del prérer para harer in escnitura. E! conceial Francisca 0. Diaz dej6 constancia de st voto en contra de esta iniciativa Siruen otras resolciones: no se acepta la renuncia del eoncejal Pedro Arriola: nedir a la Gobernacién Jianide sveldos secretario Juzzado de Paz: convocar una ren'é de vecinos nara resieay 1ma comisién para recolectar fondas para construccién v cetco nueva cementerio: se nombra ordenan7a a Pedro ‘Te'erina. 30/10) Fs tratado en especial e} estado de An. ANO 1890, — En las reuniones ce'e:radas los dias 2 y 25 de enero se Techazar las propuestas para construcon corrales de abasto y se da nuevo plaze ocho dias para presentar nuevas; se multaré con $ 20 a los infractores que no Beso 0 1a medida justa de mercaderias; némbrase inspector cobrador 2 Pedro F, con asignacién dei 25 0/0 de lo qve recaude; aplicar $ 20 de multa al vecino F, €as por haber realizado un baile sin permiso. 25/1) modificase la fecha para jag Glones ce Juez de Paz, para el prmer domingo de febrero, Desiznase al con Ligarrlagn para que atientia on nombre de la misma el juicio por cobro de Inlelado por el sefior Peltindo; no se acepta la renuncia del Presidente Hi, acordindosele licencia por el tiempo que necesitare. a Luego el Coneojo se reune s6lo en marzo v mayo, resolviendo: 20/3) Apelar ta xe, solueién judicial que condena a pacar Ics alguileres al sefior Peitiado: una propuesta det sefior José Busea7s0 para el echro del abasto, que er @estie abril; dias de reunién ce! Gonerin se fifa los dominges por Io. tarde: por Vez reiterar Policia detalle animales invasores entregados ex comisario Fav So reincorpora Presidente titular sefior Magiions. Por fallecimiento Jucz de Paz sefn, Sinforos Oro, se convocaré elecciones para el 8 de jmn'o para elecir reemplazante Se designa Ja ‘Mesa esorutadora que compondrin tos vecinos P. C. Thorp, E. Amoreti) vy Suan Galli como titulares y Fermin Olmedo, Serapio Thorp vy Lucas Violich suplen, tes de Saline Ties a sefio, alquy Durante el 9 y 19 de junio se reune el Concejo para aprobar la eecci ‘ner de Pa? sefior Ernesto Gromondo. ave es priest en posesion del carro. La iiltima reunién del afio es celebrada el 14 fe inlio nombréndose una compuesta por Jos vecinos Patricio ‘Thorp. Patricio ‘Tr E ya formar el padrén electoral ce! departamento, no bien se reciban las holetas im presas oncanzadas, Jo que deveré. completarse en uy var de veinte dias ta rewnlén no hav constancias de cue se hava reunido nucvamente el C-ncej ta el afio sizviente. Tampcco hay noticios de una myeva elect ANO 1801. — En Ta reunién del 12 de enero se nombra a los concejales Diaz y Da Dadié para revisar el balance de caja; son sorteados los concefales que terminarin si Taniato este afio correspondiendo a los sefiores Lizarriaga y Viera; se convocan el clones para el primero de marzo préximo para elegir reemplazantes; son aprobadas 14s ordenanzas que regirén para 1291; queda prohibido el uso de toda pesa o medida qu: ho Sean las del sistema métrico decimal; el racionamiento diario que se dard a los Dresos sera de kilo y medio de carne, 200 gramos de galleta y 30 de sal; llamar a liel- tacién para el cobro de los derechos de abasto. En reuniones del 4, 8, 5 y 30 de marzo se resuelve: Consagré concejales a los sefiores Mariano A, de Lamadrid y Vicente Violich, que son pDuistos en su cargo el dia siguiente, 8/3) Se fijan los meses de marzo, abril, mayo, Gehubre, noviembre y diciembre para reuniones del Concejo, todos los dias sébades siempre que hava asuntos que tratar: se impondré una multa de $1— al concejal aiematate, Sin aviso. 30/3) Los derechcs de abasto se cobrarén por la Secretaria mu- nieipal y se acuerda una prérrova de 15 d/as para el pago de patentes, fucunion del 18 de abril. Serén publicadas copias de las ordenanzas en. vigencia: in de! nuevo 4/3) _aprobar Ia elecclén que Fleeciones del 11 de octubre. Son consideradas er: sesién del d’a 12 rechazindowe una protesta de invalldez por falta de fundamento legal y se apruevan las elecciones en qua resullaron huevos concelales Ios vecinos Francisco D. Diaz, Antonio Carro y ‘Juan Gerll, que al dia siguiente toman posesién del cargo. En sesion del 27 de noviembre toma posesién del cargo el coneejal electo sefior An. tonio Carro, y en la del dia 30 se acepta la renuncla presentada por el Juez de Paz Convecindose nuevas elecsiones para el iilt'mo domingo de diciembre para elegir recm- plazante; para ln mesa receptora ce votos se nombra a los veclnos P. Maglione, E. Kmoretti y Juan Amorin como titulares, y suplentes F. Viera, José G, Casés, Cieto Miranda, Ante pedido Gobernacién se nombran las Comisiones encargadas de levan- tar el censo del departamento con cargo de expedirse a la brevedad. Notificar a la Policia que no corresponde 1a multa aplicada a F. Ilescas por tener patente de co- merclo y juego a Ja loter‘a, ‘ARO 1892, — ELECCIONES DEL 10 DE BNERO. Como resultado de las efectua- das en esta fecha fueron electos nvevos concefales 10s vecinos Francisco D. Daz, Fer- min Viera, Alberto Lizarriaga, José G. Casis y Antonio Carro y como Juez de Paz don Guan Dabadié, prestando juramento a excepcién del sefior Carro y el juez electo que Fenunelaron a’ sus cargos en sesién cel dia 12; se designa presidente interino al con- celal Diaz. En ses'6n de} d’a 13 precenta su renuncia indeclinable el concejal Lizarria- ga, siendo aceptada y se convoca a nuevas elecelones para dos concejales y Juez de Paz, nombrindose Ja Comisién receptora de votos. comunicéndose a la Gobernacién es- ta incidencia. En sesién del dia 14 se acverda licencia al secretario Pedro J. Yafiez; interinamente seré reemplazado por don Antonio Miralles. CONSTRUCCION DE 1A IGLESTA, — Fn sesién del dia 23 es considerado un. pedido de Ia Com’sién Pro-Ig'esia para iniciar Ia edificacién v seguir recolectando fondos a es? fin: solicitan 1a delineacién del terreno donde se levantard la misma pro- pledad de don Aganito Castil'o cedido al seficr Lizarriaga del cual este vecino dona tune fraccién de 25 metros de frente por 38 de fondo para la Selesia; se accede al pe dido. En

También podría gustarte