Está en la página 1de 64
(eGo Se cal OPT olede : aie _Proyeccion Urbana Poblacional” y Evolucion de ocho manzanas hacta ol sur entre las calles Boulevard chico y continuacién Ci..ia Vista, de donde contind> fa zona rural hasta la ruta Nac. 22. Siquiendo en ese sector, al este de la calle San Juan, sigue una fraccién de 50 hectéreas propiedad de Lépez Lavayen, dividido con una franja al sur hasta llegar 2 la ruta, donde se ha incrementado alguna edificacién. Continda la urbanizacién en les £0 hectéreas restantes de esa chacra cuyos primeros propietarios fueron fos sefiores Sanllorente, Lastiri y Trueba, donde primeramente y desde hace ajios surgen los barrios de Villa Industrial asi denominada por haberse instalado diversas industries, talleres y otros establecimientos de este tipo. En la parte sur hacia la ruta 22 y en su delimitacién con la avenida Julio A. Roca, cuya parte fuera entonces Avda. Vierbori, se levanta el Barrio Don Carios, fundado por el pionero Carlos Padin. El nombre del pionero Alfredo Viterbori, que fuera gobernador de Rio Negro, fue sustituide por la administracién del proceso "R.N.". En las cien hectéreas al este de dicha avenida, que fueran propiedad del e- ro Antonio Andrés Lépez, desde hace décadas se inicia la subdivision y urbanizacién el barrio denominade “Quintu-Panal”, nombre que se le da al iniciarse su incremen” tacién por iniciativa del propietario que accede a dicho fraccionamiento. Consta éste de unas 89 manzanas y lotes irregulares de distinta superficie, edificado y pobla- do en su mayor parie Gon casas y residencias de todo tipo de arquitectura moderna, sobrios chalets que dan jerarquia al extenso barrio que ocupa més de la mitad del lote rural subdividido; el resto una fraccién que se prolonga hasta la calle Mendoza en su salida hacia la ruta 22 conforma diversas chacras con vifiedos y frutales. En el centro y con frente a la imnortante avenida Roca, est ubicada la Plaza de las Naciones, donde se erige un méstil y plazoleta; alli se celebran sus fastos las co 7 sts el nuevo em| que es. venerade; por la. comunida Galan instalados desde décadas atrés. importantes esta ‘oy. solvencia, tal la. Cooperativa. Valle. Pértil “GAMAR" S.R.L. fundado por los pioneros fruta que lo llevan a su méximo ni vel. La Papelera Ferral -Monasterio de destacada gravitacién comercial en el medio ional; todos continuian en su actividad. _ cana epopte atera, de ingreto,a le cluded se ha convertide en una.de los de mayor relevancia por la proliferacién de sdlidos estatlecimien{>s de la industria y el comercio, estaciones de servicio para automotores, También el moderno y cémodo Perl “Ralivel, lo cesidencial “'Suyay'" y. otros hospedajes como, otros negocios de to- dos los ramos confiauran evidente proareso. ae - Ultimamente et gran supermercado.La Anénima S.A. se ha sumado a la lin mercial grevtante, instalando sus ramos en. dimensign no, tan comin, con. ventas al or mayor y menor, $2 trata de una firme de. gran proyeccién en la Patagonia a traly costa,atlsntica desde hace mas de tres cuartos de siglo en los rubros.de na\ gacién, comercializacién de lanas, haciendas y toda.la rama comercial con casas ins~ faladas en las principales poblaciones de. la Patagonia, actuando sin interrupcién. en tan largo lapso. Esta breve crérica refleja sitéticamen‘e la dimensién. alcanzada por la ciudad.” Sélo siendo buen observador, a través de los afios que transcurren inexorablemente, puede darse ‘cuenta en forma cabal del alto grado de desarrollo alcanzado por la ciudad toquerise on todos gus Smbitos; que sigue en el liderazgo de las demas ciuda- des y pueblos que configuran e! alto valle rionegrine, y del bajo'rio Neuquén; todos los vecines deberian estar enteradcs de esta situacién de privilegio para no incurrir en confusiones, que si bien no son valederas ante el andlisis de sus intereses vitales, donde opera la informacién seria y la estadistica, es prudente, que los roquenses no se equivoquen cuando se trata de dar datos y referencias sobre la ciudad. co- DIMENSION EDILIC!A - URBANIZACION - OBRAS COMUNALES a eh Saree nes lution la ciudad cambia notoriamente su panorama edil waa Gin inte le en fera edificacién, domo consecuencia de las variadas Freloras que ello comorta: parques, jardines, veredas, hacen primoroso el lugar. En IatAbinaly suvconbindacion Wait comprendido en las calles Coronel Rohde, Artigas a ay baargs econtnuacién ste Quintd-Panal, se advierte un desarrollo evidonte de Pea ar peste ce ces aa ur planta que dan categorfa y vivencia a un Hage ae eer ean) Morand las propiedades en muy buen nivel. goyertetldrs Lob. stche on a loza a San Juan, la 25 de Mayo, Hipélito Yri- fe edlidor thu lode We ae aganee cuadras mas:es extraordinario el crecimien- de viviendas econ Bore’ 22 buen tono arquitecténico, sin descartar la existencia Y precarias y baldios en buen niimero en la parte sur. 8 PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA En las calles citadas, lo nuevo que so advierte es do singular importancia, cons- trueciones de todo tipo para negocios bien instalados de variados ramos, conforman tuna linea compacta casi de un extremo a otro, Clinicas médicas, consulforios, estu- dios jurfdicos y contables o de otras ramas y un sinnGmero de actividades so han afincado en este proaresista sector, desde donde se ationden sus propias necesida- des, trasladando sus implicancias hacia las instituciones céntticas piblicas y privadas en procura de trémites y soluciones requeridas, da una idea del grado alcanzado por su gravitacién y secuelas dorivantes. __Enla parte céntrica sigue la estacién terminal de émnibus y colectivos de la an- tigua y prestigiosa emp:esa Cooperativa El Valle Ltda., que desde varias décadas atrés presta amplio servicio para pasajeros de toda la regién, proyecténdose hasta la Capital Federal y otras provincias. Sobre la calle 9 de jJulio, frente a la empresa El Valle, tienen su parada nuevas empresas de pasajeros de larga distancia y regionales, entre éstas Koké S.A. la an- figua y conocida Chevalier de Buenos Aires y otras que complementan con el frans- porte de larga distancia, Estas empresas no tienen focal propio alquilando locales pa- ra su despacho y funcionamiento de las antiguas casas de ese sector, donde han efec- tuado refacciones convencionales. En lo que puede llamarse el corazén de la ciudad desde la calle 9 de Julio hasta a la Dr. José E. Gadano, entre San Juan y Mendoza, proliferan ain las elas esqu- nas, muches de més de medio siglo, por supuesto convenientemente remozadas y sus interiores adecuados al negocio modemo,, donde se encuentran instalados importan- tes negocios de todos los ramos; pero existe numerosa edificacién nueva actualizadas en moderno estilo arquitecténico, siendo varios tos de propiedad horizontal, la'mayo- téa de éstos sobre la calle Tucumén 0 puntos cercanos. Entre éstos merece citarse los m&s nuevos iniciando con el existente de ajios atrés en fa esquina Tucuman y Don Bosco en la calle Espafia entre Tucuman y 9 de Julio el ecupado por ef Banco de! Sud S.A.; en la esquina Espafia y 9 de Julio - el edificio ROSS!.HNOS., para llegar al segundo coloso dela ciudad el edificio Banco de los Andes fundado por el Banco de este nombre de Mendoza y asociades de nuestra ciudad. En la calle Espafia entre Tucumén y Bmé. Mitre el bello edificio de la Coope- rativa FARO Ltda. organizacién local. En la calle Tucum&n entre Avda. Roca y Sar- to el ocupado nor Sederfas DALY; siguiendo por la arteria principal entre Sar- miento @ Italia se destacan las sobrias construcciones de la Clooperativa de Seguros SANCOR LTDA. y uno de los més nuevos de fa prestigiosa empresa FERRARI - MO- NASTERIO §.C_C que dan relevancia al conjunto de uno de los puntos sigides del centro comercial En la esquina de Tucumén y Sarmiento, vale destacar el edificlo det Banco de la Nacién Araentina establecido hace m&s de medio siglo y en frente un local adecua- do funciona !a sucursal del Banco Francés de Bs. Aires. Siguiendo por Ja arteria principal Tucumén, entre Belgrano y Buenos Aires, este tramo se ve favorecido por el edificio del Hotel HUEMUL, de notable tono arqui- tecténico, fundado hace algunos afios y dltimamente por una suntuosa edificacién de 2) T. LEANDRO TOLEDO. .giosa firma ASEGURADORA DE RIO N RO N, te w 7 . = * P3 ra. e aen Cipolletti, y otros aledafios que jerarquizan la cu QUEN'S A Cosa Cort scuman y Blgrao, so ost frminando la contuccion de samen tdificio de tres plantas de la Sociedad IOCCIOLLA local, con lo que ese un sobre sbia visiblemente la vieja fisonomta edifice. En la calle Belgrano entre Tu- seeren y Bmé. Mitre esté el edificio Corgatel, también de muy buena construccién y estilo moderno. ss gn las cuadras siguientes hasta la calle Mendoza, ya anteriormente el sector ad- quiere categoria, siendo numerosa la construccién nueva de los ttimos afios, debien- Jere cfonarse como a uno de fos dltimos surgidos ol de la firma Carlos Isla y Cia. de importancia y algunas residencias particulares. S.A. y otros locales de comercios La calle Bmé. Mitre que sigue a la Tucumén hacia e! norte, también entra noto- fiameate en el cambio édlicio de la ciudad, y en ella precéamente, fue edificado el primer coloso de propiedad horizontal de la ciudad muy conocido por su original vembre indigena RUCA-PEL (puede ser en araucano, casa alta o larga) fundado por iniciativa local de prestigiosos vecinos y que sigue al frente como el mas amplio en su género. Entre las construcciones notorias de afios atras esté la Casa Municipal de tres plantas donde funciona la mayor parte de sus dependencias y el cuerpo delibe- tative y la Biblioteca Julio A. Roca. En la esquina noreste con Sarmiento esté la Igle- ‘a. A continuacién por la misma calle esta el Colegio Domingo Savio y sobre la es~ quina sureste con Mitre el Colegio Marfa Auxiliadora que ocupa media manzana con dependencias sobre {a calle Tucumén. - jas _de la pres En la parte morte luego de la calle San Martin, hasta la actual calle Dr. José En- rique Gadano, es otro de los sectores donde més se nota el avance de la construc- cién de todo género, para viviendas y negocios de todos los ramos, bajo los c&nones medernos y buena disposicién, recobrando los barrtos entre las Mendoza y San Juan Singular categoria, por ser més denso el nicleo habitacional en la casi totalidad de esas arterias, como puede apreciarse con una breve recorrida de las mismas. EDIFICIOS PUBLICOS NACIONALES Y PROVINCIALES Comple: fevoscnrterertonde la nota precedente merecen especial capitulo obras oficiales Alfimos afios, que no estén en relacién con lo que el desarrollo creciente merece, pero, s ero, se sabe las especiales ci ; ; progtane Jeneal Belge sabe ls especiales circunstancias que han obstaculizado el Puede ci Ameritoant ne Feecu pet término la nueva Comisaria de Policia, que desde de vn nuevo edifice ease en eh mismo lugar calle 25 de Mayo esquina Sarmiento, en lecuado al servicio que presta y sus dependencias, en el terreno coronel Jorge J. Rohde, de una exis~ lo poco en pie de la historia roquense- ial por el patrimonio de la ciudad’ esta Si hubiera existido la real Preocupacién ofici, i ci is 10 PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA casa no debié ser derrumbada, sino debidamente restaurada y conservada como uno lares del acervo local,dandole un especial destino, porque evocaba un pasa- do casi centenario, que para nada fue tenido en cuenta por fos que dispusieron la demolicién, menos la cruel piqueta irracional y dura que !a derriba Muy dolorosamente, como ya lo expresara otro escritor local defensor del patri- monio histérico “en Roca esté desapareciendo su historia, por obra de las auto- ridades que no se detienen en analizar y restaurar lo auténtico y representative para su evocacién permanente". Es penbso, pero, el programa, como su misién es avanzar, no se detiene si alguien que dme el pasado no se lo recuerde, derribando. mucho, mucho del patrimonio de los pueblos, que jamés podré restaurarse. Esperemos que, al menos una fotografia haya quedado de ese girén histérico arrancado cual si fuera un despojo inatil. . = En la manzana donde estuviera la primitiva escuela nacional N(3a)que en'la dé- cada de 1910 estuviera alli el denominado Parque "Pringles", donde los alumnos de las primeras escuelas hicieran plantaciones en recordacién del dia del érbol; que més tarde se instalara en !a mitad este de la manzana la primera cancha de futbol, donde el maestro Gelonch diera cétedra de este juego a los nifos aue corrian sorteando sus gambetas de habil jugador y finalmente reformara parte de los patios de la vieja escuela demolida, precisamente en este luaar se levanta desde hacen unos dos aitos un bello complejo de arquitectura, formando dos edificios de muy distinta. concep- cién, uno de los cuales el primero de la esquina avenida Roca e Isidro Lobo para su- cursal del Banco de a Provincia de Rio Negro, donde funciona la mi en la ac- tualidad. En cuanilo al segundo es ocupado por la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Agencia General Roca de dos plantas de magnifica perspectiva donde cumple su misién esta institucién de gran proyeccién en el pais contando con un espacio para el estacionamiento de vehiculos. En este un lugar de privilegio, al completarse 'a ocupacién total de la manzana con el nuevio y espléndido edificio de dos plantas de la Escuela Nacional N® 32, funcionando allf un considerable niimero de aulas y numerosa docencia, todo lo cual da una nota de singular rango que lidera el dugar, déndole atrayente fisonomia. Di- cha escuela fue inaugurada en 1983. Siguiendo el orden escolar, justo es destacar que a mediados de 1984, quedé oficialmente inaugurado el nuevo y magnifico edificio de la escuela N? 108, ubicada en la calle Tucumén esquina Mision2s, que: supera en magnificencia al de la 32. Algu- nos comentarios expresan que se ha hecho demasiado desplieque de suntuosidad —no menos de un veinte por ciento— y que on la situacién actual, con esa costo podrian haberse hecho tres 0 cuatro escuela de menor categoria, pero que hubiera resuelto la capacidad para mucho mayor alumnado. Se trata de punios de vista con bastante le acierto. No obstante debe rezonocerse que es un gran edificio y jescuela! _ Con el nombre dado a la misma se ha cometido una aberracién histérica deno- minndola Escuela "Francisco Rival” en Hiomenaje al dignisime maestro francés que je la primera escuela fundada en’ ef primitive pueblo General Roca fundado por a" aa i Re T. LEANDRO TOLEDO ‘al-quo se leests negando existencia, que continuara Zitafe awe también fuera presidente de la Corporacién nae hiya: actuacién culmina con la:destrucci6n por la Municipal seen i? Se bctniento ‘on ote afo, la actual civdad, empieza un nuevo y resultados que pue- den ser negativos, porque nada positivo vislumbra. = El estancamiento de la ciudad es el que ha sufrido todo el pats, efectos de la gran crisis moral, social y, econémica que ha carcomido hondo sus raices. Pero, para felicidad de los argentinos, todo ha sido superado para el cambio de la marcha y restauracién de sus principios éticos de digna convivencia y la continuidad ascen- dente que no se hizo, porqué esa es la realidad protagénica, y, estas dolorosas de~ tenciones de los pueblos culminan y se borran, para que el adelanto y la prosperi- dad cumplan inexorablemente su destino. i Bajo esta consigna las falencias edilicia: é _ Baio sy la rémora que se ha enquistado en la eel irfn quedando atrds y todo cuanto se advierte en la actualidad como de fa- i polarons con el advenimiento de Ia libertad recuperada y !a accién conjunta ce uri les y pueblo, en marcha lenta, pero sin tregua, a medida que se pueda mee Tn paustiosa crisis econémico social, que agobia y retrae, las cosas seran ins pase let Bae recobrando el mejoramiento y fisonomia atrayente perdi- is A ’ s corcterte ruin? ata todos una imagen nueva de la ciudad de primera linea en el D a TR atasco remorizante, cabe destacar en primer término, ESTRUC- eee HOSS PARALIZADAS: son varias fas de edificios de propiedad ho- : 6 y 7 plantas, que Hevan transcurrido cuatro y més afios desde que 24 PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA, fueron construidas en su primera etapa, es decir de terminado el esqueleto arqui- tecténico, y, a pesar del tiempo transcurrido, siquen eternizandose en un proceso de paralizacién que no es cabal, y que lamentablemente ofrecen un panorama nada alentador; no se explica como construcciones de esta naturaleza, que no pueden in tentarse sin una base econémica, se queden en esa situacién de estancamiento, com- prometiendo y deteriorando la imagen edilicia y el progreso de la ciudad. Generalmente, la forma normal como se levantan estos edificios de propiedad horizontal, es en bese a un plan de pago de cuotas mensuales, que los interesados que compran van abonando mensualmente « iniciadas por adelantado, con lo cual se va financiando la obra y, al finalizar la misma estén los departamentos pagados en su mayor parte o todo; claro es, que con el descontrolado nivel de inflacién y la in crementacién y ajustes, resultarfa diffcil la venta, pero esto puede ser allanado me- diante planes adecuados de financiacién, de antemano aceptados, como son los vi- gentes desde afios. Pero, las estructuras roquenses no pueden sequir los afios de fos afios como estan, dando la nota negativa de este significativo adelanto para la ciu- dad. Otra opcién puede ser, la venta de los departamentos © dependencias como es~ tan para que cada propietario termine la obra conforme a los planos aprobados. Es probable que surjan otras interferencias desconocidas, pero también tienen, solucién, solo que no es permitible oue sigan como se encuentran en la actualidad. FALTA DE CERCOS Y VEREDAS, 10.000 NIVELES. Este problema es por demés notorio en todos los ambitos de la ciudad; al que debe agregarse la faita de rebo- que de los puntos més céntricos, hasta en plena calle Tucumén, Mitre y 9 de Julio configuran este sector privilegiado; esto proviene de afios y a la vista est al mal es- tado, el abandono que proviene de larga data, lo que agrava y deteriora la fisono- mia edilicia de la ciudad; todo ello pudo subsanarse a su debido tiempo y si se ha Negado a tal estado es por inercia y la falta de interés de las autoridades prece- dentes, lo cual debe ser normalizado en el menor térmiro, que es lo légico para bo- rrar esa mala imagen; por amor propio y buen desempefio a que deben aspirar una buena administracién comunal, como corresponde en la era de la democracia. En casi todos los demAs sectores primé el mismo panorama; al lado de nuevas y hermosa: casas y residencias, aflora !a rémora implacable; el baldio, dando la nota odiosa de la indiferencia por el progreso. El nivel de las veredas —protlema agudizado en casi todas partes, incluso otros pueblos—, es en General Roca una anormalidad, que bien puede pensarse que no tiene parangén en el quehacer edilicio. Por citar un nimero, se ha puesto 10.00! niveles, que son propiamente dichos desniveles del mas variado tipo y altura; lo mas grave son los empalmes, verdadero peligro por todos los barrios donde se camine; existen cuadras donde debe haber mds de cincuenta desniveles de la més curiosa fijacién; al bajar de una vereda a otra puede haber 20 cms. a pique o mas y se ter- mina de la misma manera; la que sigue puede ser 10 cms. menos que empalma con una de 10 cms. de alto, o 2, 3, 4 y 10 y cualquier diferencia en pro o en contra; hal frentes de urlos 10 metros donde pueden haber cuatro o més sube y baja, sir empalme adecuado sino recto hacia abajo © arriba, que son un peligro permanente 25 T. LEANDRO_ TOLEDO. se dar& un porrazo que se puede romper dama linda y hay mirones de los que no el alma al reaccionar después de admirar Y iquay! del que abra la boca un instante, cualquier hueso o la nariz; si pasa alguna faltan, que tengan cuidado y se rompan bella. i a {Cémo se explica que obras piblicas o inspeccién ‘municipal haya descuidado de ten descomunal manera este detalle, que ha malogrado cuadras onteras de vere- das, dejandolas en horrible situacién, cuando por estética, por buen sentido y cri- terio urbanfstico y de la buena construccién, debieron hacerse empalmando cada ve~ reda de mode que en ningiin caso quede un desnivel a pique, que es un peligro ta tente, aun cuando sélo sea de pocos cms.? Tamaia falencia se ha repetido desde las dltimas administraciones comunales, cuando la ciudad toma impulso, que es cuando debid advertirse que tan desgarban- fe secuencia de la construccién, cometiera algo insalvable en la actualidad, que ica que deben tener las veredas. . arruina la est BALDIOS: REMORA‘A PERPETUIDAD. Si las veredas desprolilas causan tan mal efecto, es de imaginar los que son los terrenos baldios, tantos en pleno centro, desde donde imponen su afrentosa presencia, como expresando jaqui estoy yo desde el tiempo que me da la gana y ninguna administracién comunal se atreve a cambiarme, porque tengo plata y hago lo que quiero!; o simplemente jporque se me da la ga~ nal; el viejo (patron) no me cerca porque no lo hacen y la municipalidad no es cu- riosa para observar estos detalles!; asi que se hace el chancho desde afios y nadie lo saca de sus'trece; y asi estaré mientras no venga un intendente, NO, presidente municipal que se ponga los pantalones y diga; el que no haga vereda y cerco ser& sancionado sin més tramite, y lo haga, pero . esta el partido y a lo mejor el re~ moroso nos voté, etc.., Pero, los partidos politicos no son para estas contempla- ciones, sino para cumplir con el mandato del pueblo y estas rémoras y signos de re~ trogradacién que afean los pueblos, disminuyendo al conjunto comunitario, deben ser combatidas —no digamos a sangre y fuego— si con todas las de la ley sin ninguna otra contemplacién que las que éstas acuerdan al buen vecino. En la calle MaipG, entre Mitre y Tucumén, hay uno que es el mo BALDIO: sin cerco, llenando un basural de aroperciene ae Tora Busia = ciedad; ahi esta desafiante por afios y nadie lo toca; Las cuatro cuadras de la es- cuela 42, son también un ejemplo desafiante de la oligarquta del baldio, donde po- diian hacer custo hermosas escucles, no suntuosas, «f Gtles u otros edificios pi icos; la esquina municipal de San Martin-y Espafia., CIRUJA de baldio esq, Italia ye de aes PARAMO URBANO es el de Italia e Isidro Lobo, éstos los re visi- es en el momento, porque hacer un inventarjo de la rémora en este sentido, seria mas costoso que hacer un inventari imonit icip. rt io del patrimonio municipal: E fs ; es sélo un alerta pa ra que se empiece a combatirla. ' Por ahora, en nada s recién est& tomando not. mas elecciones, si la situ, 8 puede cargar la mano a la administracién actual, que ues 'o que falta, para empezar duro después de las préxi- ‘acion econémica mejora, porque de lo contrario con la po- 26 “PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA Ss od que agobia no podrén hacer milagros ni atin empleandd la magia del sefor. Gobernador ROCA PINTORESCO! ;ROCA LINDO! Luego de estos comentrios sobre falencias y anomalia edilicias, —que no son pa- trimonio de !a ciudad—, sino que en cualquier otro lugar se repiten, en la propia Capital Federal puede observatse que esto existe y que lo obsoleto en cuanto a la edificacién, la defeccién es tremenda. De ninguna manera se trata ar que en lo local se pasa por un periodo de descuido y decadencia, siendo simplemente un llamado en procura de mejorar'as .u subsanarlas a su debido tiempo. No se ha omitido significar todo lo nuevo y bueno observado en los distintos barrios y lugares, motivo de comentarios, expresando de la manera més cabal la pu- janza de los medios vitales de la ciudad, por sus numerosas empresa: comercio en general que hacen a !a vida de la comunided, que generan riqu bajo y progreso, que lleva tranauilidad y bienestar, y nadie puede equivocar |. gen real y positiva, que es deseo unanime. Tal vez, no se ha explicitado en su justo punto, algo de lo bello y pintoresco que tienen muchos de los sectores de distintas ubicaciones; hay barrios que cuentan con hermosas arboledas que en primavera y verano hacen las delicias del lugar y sus mo- radores, promoviendo un ambiente primoroso y feliz. No es en el centro precisa~ mente donde esto se nota, sino en los barrios de los puntos limitrofes eéntrices, que pueden ser desconocidos, pero esto es real y puede sor comprobade por quien lo dese. Pese a todo puede calcularse elevado el arbolado que falta. “Roca Verde, Roca Limpio" es la consigna de un organismo vecinal preocupado por el embellecimiento de la ciudad, que hace frecuentes llamados en este sentido, para que se hagan las veredas, se ponga césped en los canteros, que den otra sonomia y hagan més grato el ambiente; conspiran contra ello tos “adorables pichi- chos", malogrando tan justa aspiracién, al punto que son muchos los vecinos que re- nuncian al permanente cuidado endureciendo el espacio con el gélido cement. Re- sulta por dem&s auspicioso que la Asociacién de Desarrollo civico social haya rey to su grano de arena en procura de mejoras edilicias debidamente justificadas. Ulti mamente ha presentado un proyecto al H. Concejo Municipal, tendiente a ita que se pinten y ensucien desconsideradamente las paredes y edificios, inquietud que seguramente sera atendida y resuelta favorablemente. Por su accién comunitaria se hace acreedora a las felicitaciones y auspicic pablico. ~S= CUMPLEN LAS ORDENANZAS MUNICIPALES? ‘ ‘ Fe : ce Ha transcurrido un ato y medio de la instauracién del gobierno democrat oe los cuatro puntos cardinales del pais. En el orden local, una de les pone ied del gobierno municipal es pedir y emplazar a los remorosos de bold lost cerca er redas, que den cumplimiento a la ordenanza sobre este tema, dando plazos q prudentes. ig sa Lamentablemento, de lo que a diario se observa, se llega a la conclusién de qi 27 1. LEANDRO TOLEDO rios han hecho caso omiso a esta requisitoria, en negativos y que es obligacién hacerlo por hos «casos est& a la vista que no es por de muy buena construccién ¥ arquitec- la inmensa mayorta de los propie procura de algo que compete a todos lor Friprogreso del pals. Y conste que en mud Fsblvencta material, traténdose de viviendas tura ue sé mantienen remisos. calabotar con las eutoridades en algo Gue tanto ‘aportando !a note gratificante para que la ciu~ fe carece por inercia de {Por qué tanta indiferencai en bien hace al progreso comunitari dad cuente con lo aue debe tener en ese aspecto y que St los propios interesados? La autoridad municipal es la que carga con opt no se procede con mano dura? —se preguntarén algunos—, tos tramites por la via judicial se hacen largos, y que_pot agotarse otros medios antes de llegar a lo compulsive. También la demoer: robiosos comentarios. ¢Por qué ‘cuando se sabe que es- r via democrética deben 2a don, trabsjo y progreso. Colaboren los remorosos y habrén cumplido con el pafs que se necesita. Po comsiderarlo de interés pablico se inserta la nota de sugerencias de la Aso- ciaciéa de Desarrollo clvico social, en cuyo sentido solicitan la colaboracién de los Vecinos amantes del progreso y la buena imagen de la ciudad. LA CIUDAD DE LOS BALDIOS ; Quién podria decir con acierto; cudntos terrenos baldios existen en el radio cénirico primario de la ciudad amos entre Mendoza y San Juan—, desde la ca- lle Alsina hasta la actual Dr. José Enrique Gadano al norte?_ . Dificil es saberlo, incluso la Municipalidad debe carecer de este dato de capital importancia de la cantidad de los propietarios de esa rémora, cabal muestra de atra- s0 en Tos pueblos, que desmejora y empobrece la imagen edilicia, sobre todo en el periplo urbano, i _ En eéleulo al azar, puede estimarse que s6lo en la calle Tucumén la principal ar- fon) éstos deben alcanzar a doscientos por una superficie promedio de 750 mts2.. are nada menos que 150.000 mts2. de terrenos disponible; desde la calle Alsina al nee la Gadano al norte, once cuadras, darfa la apreciable cifra de 1.650.000 a ; ceudnte edificacién de todo tipo puede hacerse en esos lotes que llevan ya 86 f ice on eles condiciones? gran parte de ellos en deplorable estado de abandono y ner eineae ace empajia el nivel jerérquico de la ciudad. te 9 a, eee Coed beeadit) qua, habiendo tal cantidad de lotes urbanos para la eset slerta: ete ine patos barrios en la periferfa y asentamientos que y , para la organizaci6r ici i cor, pees do plazas, contros corninifenoa cto ecsainens | istare ae bs Le ecente la falta de edificacién horizontal de de- rare rene: die on efecto no prospera en la ciudad: uno de los factores causantes eto da nos de especulacién casi centenaria. Esto puede pa gers can unidedes de la propia edificacién, como es norma corriente, formando om seen istodificenscnentcretcs peaclen aa Separterentcs se venden desde que Seovastaltceee , como se hace on otros lugares y de esta manera 5° Pavoroso problema habitacional, el gran drama nacional. 28 PROYFCCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA A.D.E.C.S. ASOCIACION DE DESARROLLO CIVICO SOCIAL CAMPANA ROCA LIMPIA- ROCA VERDE La campana Roca limpia-Roca verde, apoyada por las entidades @ instituciones locales y numerosos vecinos, necesita de la colaboracién de todos. Muy poco podria hacerse para mejorar a Imagen de nuestra ciudad, si cava uno de los ha bitanjes no apoya con su esturrzo esta propuesta comunitaria Reunase entonces con sus vecinos de cuadra y pongase de acuerdo con respec- to a medidas a adoptar en ellas 0 en ios paseos publicos. La designacion de un representante de cada sector, velara por su cumplimiento y permitira llevar a !a comision central de vecinos sus sugerancias y los problemas que no se hayan podido resolver en comun. 3 Usted debe Vivir en una ciudad limpia y bella y a través de su participacion podemos lograrlo. Por eso le pedimos que no espere la accion de los demas. Tome la iniciativa, euGu2ndo usted.asea y embellece su hogar, esta cumpliendo un’ deber para los ‘Cuando prolonga esa tarea en el frente de su casa est pensando también en los demas y convierte un acto individual en un gesto solidario, generoso y de efecto multiplicador. SUGERENCIAS PARA MANTENER LA CIUDAD LIMPIA Y VERDE —Limpie lz verede de su casa y el sector de calle correspondiente. No cambie de lugar la ‘La barredora municipal se inutiliza —Desmalece sus frentes y baldios. Proteja a los nifo: =No tire papeles, collllas ni basuras en el suelo. Mantenga limpias las aceras, paseos, oficinas y lugares publicos. 4 “Saque los residuos de domingo a viemes, en las ulsimas hors: del dia y co- Joquelos en los canastos reglamentarios. Pongs botellxé o materiales aparte, para * evitar la rotura de la compactadora municip: : ‘comerciantes debertn sacar sus desperdic! vacias solamente de lunes aviernes. —Qulen tira dessprensivamente la basura en los baldios, lugares pablicos, o Canales ests convirtiondo ese lugar en un foco de contaminacton. Plénselo. Estén los nifios de por medio. «Si quiere a su perro, culdelo, no 1o doje suelte en la vin pabiica. | © LRespete las ordenanzas municipales. Estén hechas para protejerio a usted. No erie animales de corral en el radio urbano. Constituyen un grave foco de in- ‘0 cali Cumpla con las ordenanzas sobre construécion y reparacién de veredas. hespete Is propiedad privada y publica, contribuyendo @ que no se pinten ni peo en carteles en sus frente: ‘oficinas publicas no tlenen porque ser lugares deprimentes. Usted, que vive en 61 una gran 10 del dia, embellézcalo y conviériase en educador del usuario para que fo mantenga Iimpio. Coloque papeleros. peculde el #rbol de su vprede. Saque las malezas y rléguelo todos los dias. Sino + {lene Arboles, eepere as sugerencias del grupo de trabajo de parques y jardines, + pera ta reforestacion. : Petimboliezce el frente de su casa con bandas de césped en la vereda o flores —Respete ias llores y —Recuerde que debe ¥ vicoverse, asi permitiré el barrido do las calles. —Pida |e colaboracion de los estudiantes para realizar los trabajos que usted no pueda hacer y coopere con su viaje de estudio, 7T. LEANDRO TOLEDO. Plata industrial FABRICACIONES: “BALLADA"S.A, ’ Como) nota destacble ; 7 : ‘wea comtinuntién,|las: estes tne m loro trayectoria sn ot Sitio focally regions ot BES) 02 ia eae ocr. Ico Lesnar mr T ie : = a aaa = ou JOO 00 BBOO8o oogr 10 OOgBeooo ocr rnon ooegeeee Opa Desnoppoee DOD Co opp Seppe o00fen pelea Oo0CS0, Wag Sno 5: opgo5co¢ MOOBDEE Ee Saou (10 O8G0HH8 eao0000h ooBbago0onoE8 7 opntbog a Of di j (aoe 08 @ ‘fo Bele ‘ Se SE a ce Lames eaSSeees| Wl ensmene te ans JSsshescesst_| CIUDAD DE GENERAL ROCA ) \\ Frente del negocio Tienda "CASA ALBERTO" =a OG3104 OY8GNV37 pROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA FABRICACIONES BALLADA S. En 1919 es instalado en General Roca por don Miguel A. Ballada, el primer taller de mecénica general para maquinaria y mo- tores, En la década da 1930 se asocia don Jorge Martinez experto en el ramo, to- mando mayor impulso esa industria, En 1931 se incorpora a la sociedad don Leocadio P. Sanchez, cambiando la firma de operativa con la fabricacién de motopulverizado- ras y de otto tipo para la agricultura. En 1951 es inaugurado el actual edificio de la fSbrica, en un predio de 5.200 m., 3.800 cublertos con les modernas instalaciones para la fabricacién de cla: doras de frutas, lavado, etc.; también de naranjas, mandarinas, pomelos, deshidra- jacién de tubérculos, bulbo, cebollas; todo lo inherente para el tratamiento integral de la fruta, todo bajo la marca reaistrada “Ball Mar". Con la desaparicién de los fundadores, en la actualidad constituyen la firma don Leocadio P, Séncher, la sefiora Fanny E. Martinez de Snchez y los sefiores Jorge E. y Eduardo F. Sanchez Martinez, ocupando la presidencia de la empresa el sefior Jor~ ge L. Sénchez. Operan en distintas plazas del pafs, pera el extranjero en naciones vecinas, en el rango de sociedad exportadora e importadora, la més antigua de la region. Han cumpiido 65 afios al servicio de la comunidad valle*»na CASA TIENDA "ALBERTO". En 1924 se establece en General Roca, un nego- cio en los ramoss de tienda y anexos, denominada “Beratillo Salomén", que adquie~ re inmediato auge por su accién competitiva, En 1931 por retiro del dueho a la C pital Federal, llega como encargado a la casa el sefior Alberto Zer contin do como tal hasta 1937, en que compra las existencias del negocio, que continéa hasta la fecha y en 1987 cumpliré 50 afos al frente de la misma, siendo 56 desde su inicio, _ Continuando en su ritmo ascendente en 1947 inaugura la sucursal Zapala (Neu- guén) que se mantiene con el éxito previsto. En 1967 se inaugura la sucursal Neuquén (Sepa que luego pasaré a propiedad de su hijo Eduardo Zerahia, bajo cuyo rubro TIENDAS ALBERTO opera en este ramo en general, confecciones de roperia, cortines y anexos, alfombras y todo lo concerniente a estos ramos. En la parte adm eee y ejecutiva actaa el titular senor Zerahia, hasta hace algunos afios su #0, actualmente en Israel, cooperando en la actualidad su seftora Ester de Zer hijo Héctor, con personal competente de acuerdo a la trayectoria de los negocios. 3 a utimemente se ha anexado una fabrica de camperas tipo moderno, con miras f,clras confecciones, y una nueva case en calle Tucumén especialmente para la ven” « teles, que sigue el ritme impuesto a los demés. pains lee Eee alert | titular, que se afianza para eens en esta mayors LS aR lente prestigio en el orden local y ante el comerci 33 pROYECCION URBANA POBLACIONAL ¥ EVOLUCION DE GENERAL ROCA CASA “CIMERILLL SPORTS Con el nombre de "Nuevo Dandy’, en 1934 so o toblecs aeepe neon tas los sefiores Marino Cimerilli y Humberto Ful- vi, competentes profesionales del ramo, la que toma inusitado auge, por ser conoci- Yee en el ramo desde B. Blanca: la casa se instala en Tucumdn esquina Sarmiento. Luego se trasladan en 1962 a Tucumén 728, anexando el ramo de confecciones mas- teeee, siendo sus ftulares Marine ¥, Colombo Cimerilli hasta 1981 en cue se estable- cen en Tucumsn v Avenida Roca donde continga, inaresando a la firma los -antiquos a mano. Fo ca ff siguiente el alumno Julio Zapateria Giménez es quien ocupa la dreccién sa hoja, feliz intento periodistico en la escusla. pubic mismo afc, por obra del director Gonzélex, es fundada la primera tec amplio gon? escuela de varones N° 12, por contribucién del vecindario, recibrane ® donde gP2Y0: legrando reunirse més de 700 volimenes: se habilita una sala a! efee Uso Sia la comisién periédicamente; los libros resultan de gran utilida years fico cyte clumnes de arados superiores. Maestros y alumnos confeccionan un mag lego manuscrito de las obras. 7 T. LEANDRO TOLEDO. PRIMEROS PERIODISTAS ROQUENSES De esa escuela surgen los primeros periodistas —on la modesta escala de esos i ; fueron Horacio Violich Garcia, Julio Zepateria Giménez y Leandro T. Toledo. El primero fye columnista del-periédico Rio Negro, sus crénicas eran medu- losas abarcendo con seriedad los temas de coherente orientacién. Zapateria se i en forma improvisada, nada menos que en la temética politica para hacer la a la administracién municipal de don Edmundo Gelonch. No podia estar a lo altura de esas ‘ides, pero para la oposicién que representa,conforma sus propésitos. Al per- manecer 4- la Escuela de varones N°. 12. SENORES La cultura como signo de civilizacién, es la conductora de la felicidad de los puebios, ella fomenta la grandeza é inspi- ra el ideal de la virtud, He asistido 4 leer estas humildes lineas para dejar en el Animo de vosotros un recuerdo de gratitud al alta, de la edu- cacién, al amor 4 la Patria y enaltecer el espiritu de mujer que en su lucha por la indeperidencia ha levantado con entu- siasmo el car4cter de cada pueblo formando el:corazén de sus hijos y armando su brazo haciéndole defensor de lo més puro de la existencia, de la vida y libertad. = Vengo invocando el nombre de las Patricias de Mayo, de la nobleza de sus almas y pureza de sentimientos, 4 recor: dar con honor su: virtudes en nombre de 1a Comisién de’Se- fioritas Pro Bandera Nacional que me honro en presidir, He recorrido en mi mente las inspiraciones del corazon, he busca- do en la vida alguna reminiscencia que compare el’ placer que 16 PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA me conmueyve en este momento pero to encuentro mas grandc ni puro éserii que el hermoso pabellén de Belgrano cn el tem plo del saber es el mas bello? 6 porque me encuentra cumplien do un deber de patriotismo que me impuso la Comision de se Aoritas de I localidad al designarme Presidentay Me anima el Pensamiento nacional y los sentimientos de mujer de las regio- nes del Plata para Jevantar con orgullo la frente y cooperar con carino i 1a ensefianza del patriotismo, del ideal de una jo- ven nitcién que termina su primer centenario de vida indepen: diente. La voluntad uninime de los pueblos de Roca y Colonia Lucinda han. demostrado su idea patricia y el nombre de Bandera Nacional ha conmovido los corazones, sobre todo al incluir el nombre de la Escuela de Varones dirigida por el Sr. Cruz A. Gonziilez, y secundado por su digna esposa Rosa R. de GonzAlez desde cuatro alos atras. Una prueba elocue tte del deber cumplido recibe esta direccién. Los pueblos que aca- bo de nombrar 4 quienes se debe el sacrificio de ofrecer 4! la escuela en que estamos, la Bandera que tenemos, dejan de ma- nifiesto la recompensa propia que se debe al fiel cumplidor y y servidor, al que irculca la civilizacin modelando los senti- mientos de la juventud que mafiana dirigira los destinos de su Patria. Un acto legitimo de civismo encarnando una inspiracién sagrada, ha innoculado el patriotismo popular respondiendo So- lemnemente con su esfuerzo pecuniario y moral para entregar 4 la Escvela de Varones ntim. 12 una aita prueba de gratitud. Sr. Director, recibid el glorioso pabelién celeste y blanco la sagrada insignia de Belgrano. Esta es la prueba elevada de gratitud que la Colonia Roca con la cooperacién de Lucinda, puede brindaros en el glorioso centenario de la Revolucion de Mayo. Esta es la ofrenda mds pura del aprecio dignisimo que habéis conquistado con vuestra labor escolar en este taller don- de se modelan los corazones de la juventud, donde tantas almas que se educan levantaran mas, tare ovgullosas la frente para agradecer vuestros desvelos en bie de su porvenir. Es 1a es- “cuela donde se educan los futuros ciudadanos defensores de la Patria, por eso 4 mis de la gratitud que dejamos demostrada en notabre devlas Patricias) de Mayo, que invocan los pueblos de Roca y Lucinda, depositamos el {dolo sacrosanto de vuestra libertad en vuestras manos y del laborioso personal que diriges sefior Director para que sitva de ensefia en la cultura de este _., ueblo. Nifios, aprended 4 amar, respetar y defender vuestra andera. Conservad en vuestros corazones el carifio 4 los hé- Toes de Mayo y al desplegar tos hermosos colores que veis, decid con urgullo; somos argentinos, honor y gloria 4 nuestros martires, recuerdo eterno © las Patricias heroinas de un gran Pueblo: el Argentino, y cuando la veais flamear saludadla con carifio, en ella esta impreso el amor de vuestros padres, que depositan en el templo del saber, vuestra reliquia el amor de nuestra Patria, Con el mds sincero agradecimiento é 1a voluntad de los donantes y pueblo reunido dejo cumplida la misién sagrada que se me confiara 4 la que solemnemente me ha acompanado la Escuela de nifias que dirige la Srta. Juana Decurgez y el Se- nador Navional General Enrique Godoy en el caracter de Pa- drino de la bendicién del estandarte v mas activo contribuyente. Tad LEANDRO TOLEDO —_————— 000550 Discurso del Director Sr. Cruz A. Gonzalez, al recibir Ix Acabo de oir palabras cuyos ecos Ilegan gratisimos al aima de mis sentimientos que conmueven un palpitante cora- z6n entusiasmado y dejan un recuerdo eterno de la primera de- mostracién popular que acabo tle recibir honrandome en el ca- nicter de directbr de una Escuela Nacional que marcha con fel cidad en su carrera. Debo de reconocer en esta manifestacion el alto concepto que teneis formado de la escuela, su personal y de la patria. ; Veo complacido dirigir este acto solemne por un honroso Servidor de la patria General del Ejército y Senador Nacional, el Sr. Enrique Godoy, lleno de experiencia, virtudes y concep: tuosas honras adquiridas en su vida social y politica’ mientras educa el alma militar de los ciudadanos defensores del orden y bienestar nacional. y “Veo con inmenso piacer levantarse el simbolo sagraao de nuestro {dolo patrialcal, contemplo emocionado los rostros lle- “hos de amor, de fé y de patriotismo que acuden 4 presenciar una de las manifestaciones dignas de todo Argentino que siente fgrrer por sus venas la sangre de nuestros padres, de nuestros iéroes. Todas las esperanzas que anuncia la escuela que dirijo con su estado actual Srta. Presidenta, Sr. General, pueblo; son el resultado del trabajo, un deber que tiene todo empleado que cuida de su honor y aspira con interés por: la felicidad de la Patria. Todos los progresos manifiestos y las simpatias adquiri- das estén dentro del Cumplimiento del deber y con ella no ha- cemos mds que cumplir con los preceptos del maestro de ess- cuela, educar € instruir, unir 4 la escuela e! hogar, donde esta el alma del progreso. Quisiera como un acto de agradecimienito 4 Ics Colonias Roca y Lucinda por la patrictica y noble demostracion; inspi- rarle €n ¢ada coraz6n el anhelo del personal y mio en estos mo. mentos de felicidad grandiosa, cuando se rétemplan las ideas Cen Sl estimulo propio de los ‘pueblos que recurren 4 premiar cl déber con la ensefia de su grandeza 4 levantar el espinitu de Sus hijos amparandole 4 la sombra de los preciosos colores de Mayo, simbolismo de gloria hermosa representacion de nuestra libertad, El patriotismo ha encontrado en las regiones patagoni- {2s Celosos centinelas que con Ja escuela mantienen latente los nombres de Belgrano, Rivadavia, San Martin y. Sarmiento ¥, para probarlo, pueblo de Roca, acabdis de bendecir el os. tandarte glorioso de la patria y dejarlo al amparo de la escuela, Seflores: Esta inmensa prueba de gratitud que acaba de dar, servira de mayor estimulo en el camino del debe ects pensar en las irregularidades, y en el ideal de nuestra. modes, GGatret@, observardn los superiores que el tinico afin se con. han de digativar en Ins aulas de-la escuela 19s corazones que ban de dirigir los destinos del futuro de 1a Patria con alteratdc sentimientos, Elalma de estas criaturas que acaban de entonar el Him 78 URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA Eipacional en el solemne acto ‘presente, ser portadora de la Gicha que acabais de transmitirnos 4 las generacioces Coes jeras este a ellas vivira el grato recuerdo, seran los guardianes dé este hermoso Pabellén y los defensores dc su honra. a ella : Para verla flamear en las horas del trabajo, saludarla y jararia en las heroicas fechas, como se ama 4 una madre, co. mo se venera una imagen sagrada, que lo es desde este mo- fnemtofeste carifio serd eterno EI cultivo de esas ideas esté bajo la administracién escolar, en las aulas se acrecentar, y en cl dia de ser util el nifio.hecho hombre, verdadero ciudadano, SorRetS A cobijarse para -defenderla luchando en los campos de batalla, sonriente cual se cumple un deber >-~ Al terminar estes pocas palabras agradeciendo con toda la efusi6n del alma 4 los pueblos de las Colonias, Lucinda y Roca, la simpatica demostracién; distingo especialmente. la Comision Pro Bandera local, de Seftoritas y al General Enri- jue Godoy, que honrandonos con su presencia, ha contribuido 2a solemmided del acts demostrando sus nobles sentimientos Patridticos. Fotografia histérica. Nicleo de docentes con el agente escolar Sr. Alberto Lizarriaga, a la derecha Srta. M. Blanca Netfo y se- fior Fernando E. Rajneri 79 T. LEANDRO TOLEDO HOMENAJE A LOS PIONEROS ROQUENSES Por iniciativa de los pioneros roquenses Leandro T. Toledo, Juan T. Fernéndez y Nicanor Fernandez Soteras, esta en vias de realizacién, un homenaje a los pioneros roquenses, que fueron los actores gravitantes de los sucesos fundamentales, que im- pulsan y llevan a cabo la creacién de la riqueza regional, a partir de la fundacién del primer puebio valletano por el coronel Lorenzo Vinteer. Ei mismo consiste en principio, en la colocacién de una placa de bronce, de 60 x 40 cms. por medio de !a cual se Fememoraria en primer término al habitante autéctono, EL INDIGENA, que relega sus tierras de ancestral pertenencia, en pos de la integracién y el progreso nacional. Luego al ejército expedicionario conducido por el general Roca, su plana ma- vor. oficiales v los heroicos soldados que consolidan la suprema empresa civilizadora. A las abnegades y -estoicas mujeres (las milicas) que acompafian incondicional- mente a las tropas en la tremenda gesta; a los proveedores de viveres y comestibles que arriesgan su patrimonio apoyando esta accién; a los pioneros que llegan con las tropas, obreros, artesanos, familias, formando el primer asentamiento poblacional valletano fundado por Vintter. A los que implantaron el riego primario (soldados, presos e indigenas) construc~ tores del llamado "canal de los milicos", que dar vida a la agreste campajia; luego las GRANDES OBRAS DE IRRIGACION. A los intérpretes PONEROS FUNDADO- RES DE LA AGRICULTURA ROQUENSE y su proyeccién a todo el Alto Valle rio- negrino. A los trabajadores criollos e inmigrantes extranjeros, que suman su inagota~ ble y fecundo esfuerzo en la ruda labor de la tierra. Como no podia ser de otra manera, jativa en concrecién, ha encontrado amplia adhesién de parte de los muchos pioneros que ain Pesiden en el medio local y_descendientes, hacia quienes se ha derivado la responsabilidad de este HOMENA- JE, que no se justifica demorarlo por més tiempo, esperando que en breve tiempo se cumpliré la primer etapa de la colocacién de la placa‘en lugar a determinar, sin descartar la posibilidad de la ereccién de un monolito o piramide que perpetie !a dimensiér de lai obra de los pioneros fundadores, Han edherido al homenaje los pioneros roquenses y descendientes, ademés de los iniciadores, los siguientes: Alberto Freydoz, Alfredo Bonvicini, Dr. David Roberto Mehdi, José Rail Favi, Walter Kaufmann (h), Margarita Carrique de Ibéfez, Blanca Neto de Rajneri, Elena F. de Rego, Ricardo Romagnoli, Maria Enriqueta Rajneri de Povedeno, Gregorio Martinez, R. Angela Romagnoli de Martinez, Restituto Marti- nez, Eduerdo L. Fernéndez, Jesis Fernandez, Maria Fernandez de Cerutti, Armando Catoira, Felipe Equiza, José Zeballos, Enrique U. Porro, Antonio Martinez Martini, Rodolfo Ceruiti Rival, Amalia Yunes de Cincinegui, Nidia Rajneri de Marcilla, Is~ mael Garcie, Martin Garcta, Fornando Bajos, Enma A. K. de Freydoz, César Samur, Marta Sarur, Nora Zorio de Kaufmann, J. Camba de Romagnoli, Blanca Samur, Ar- turo A, Llanos, Eduardo Nouzeilles, Carlos Isla, Laura Nielsen de Mandarano, y Delia M. S. de Nouzeilles, Adalberto Lépez Lavayén, Agustina Lavayén, Maria J. F. de Bonvisini, Enma B. de Nielsen, Maria B. Bonvisini, Estela F. Bonvisini, B driguez, Marcos Rodriguez. Sigue el tramite de nuevos adherentes. La i ia plena simpatia. ea PROYECCION URBANA POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA Aprovechamiento dei Rio Negro y su aporte al Colorado. Apoyo a la Pampa. Un comentarista e investigauor prtvado, vecino de Gra). Roca (Rio Wegro}, T. Leandro Toledo, nos ha enviado con pedido de publicacfén, la colaboracion que’ pu- biicaremos en dos entregas desde hoy. Mas alfa de sus apreciaciones técnic. catamos una vez mas el sentir de argentinos que comparfen una causa que no esta signada por intereses bocalisras o sectoriales (R. de la R.)- Pese a io relevante del tema, no resultan demasiddo polemicos —ni menos por parte ae tecnicos y entendidos— fos proyectos hidraulicos rionegrinos promociona dos por ei dipurado nacionai Dr. Miguel Srur, que merecen ser tenidos muy en cuen- 4a y como fundamentales para el progreso de Rio Negro: i Se han emitido aigunos juicios de personas pioneras de la zona,/en un extremo plausibles por la inqufefud, ya que los autorizados técnicamente no lo hacen, y estas Fheas son opinion dei mismo género, El caudal potencial del gran “‘Currd-Leuyd'" (negro rio, en mapuche} segiin algu- nos céiculos es de un millon de litros por segundo, con lo cual podrign regarse unas 3.000.000 de hectéreas cultivables: Cifras aproximadas. Vaile Medio abajo, incluyendo el Valle Inferior, habria 700 a 800 000 has. de fierras aptas para cultivar, y siendo estes datos de hace algunos afios, no debe ha- ber mayor variante por lo realizado estos Gltimos afios; estas serian alimentadas por el caudal hidrico del Gran Rio. El Alto Valle del rio Negro, no recibe su riego del rio homénimo: es atimenta~ do por el Bajo Neuquén en sus 100.000 has. de la colonizacién desde Cinco Saltor y adyacentes zonas, que se prolongan hasta Villa Regina, Chinchinales y demés in- crementaciones agticolas del lugar. El monstruo Curri-Leuyéi riega el Valle Medio, zona de Gral. Conesa y siguien- tes hasta el Valle Inferior, incluido IDEVI, en total unas 100.000 has., de mado que hu enorme caudal hidrico va a pasar al mar casi intacto, sin prestar mayor servicio creador a su tierra. En nada afectarfa a su cuantioso ‘cauce, la construccién de las represas que se proyectan y atin otras de mayor envergadura, si fueran requeridas para nuevas 10- nas de estudios atin no previstos que pueden surgir en el futuro. El rfo' esté en condiciones de alimentar sin menoscabo para su potencial hidréu~ Jico, toda el agua que necesita el rio Colorado (Quelié-Leufa) en su menguado cau- dal que se disputan varias provincias, de lo cual ya existe un proyecto de trasvasar mfiento que favoreceria sustancialmente, aumentando su ‘cauce y clar indo sus aguas, que siendo tan turbias sedimentan las tierras empobreciendo los cultivos. al T. LEANDRO TOLEDO La provincia de Rio Negro esté burocratizada al maximo: empleomanta frondo. sa_y cara, extension cu'tural, turismo, encuentros deportivos, folklore, creacién de todo tipo de entes de activacién comunitaria; se restan cientos de horas al trabajo creador. El gremialismo esté exarcerbado, se sienten poder hasta en sus minimos nficleos 'y_manifestaciones, hasta algunos municipios adoptan medidas que son de incumben. cia provincial o nacional, se pasa por una etapa conflictiva, parece que nadie se entiende, hay contradicciones hasta ea lo que se esta de acuerdo: A nadie so le peurre pensar en los récursos de que dispone la provincia para afectar tan enormes Yerogaciones y obras, cémo pueden incrementarse éstas, en tan angustiante de em- pobrecimiento declarado a diario desde todas 'as esferas, incluso nacional. Es enorme la incrementacién agricola que podria llevarse a cabo, pensando sélo en la mitad del potencia! de 3 000.000 de has que puede regar el rio Negro, lo que convertiria a la provincia en una regién super productora agricola a todo nivel, hasta trigo pare exportacién, que siempre resulta coriveniente ante las carencias ali- mentarias de! mundo. i Al sur del rio Negro, en un confin imaginario que puede ser ol centro mismo de fa provincia, existe un gran desierto de unos 70:000'80.000 Km2- desde la llamada Colonia El Cuy, siquiendo la linea divisoria Mde fa seccfén Ill, hacia el sur, por donde evanza el FF.CC. La llamada Colonia Pastorial "Trapalcé" hacia e! sur las secciones Fy Il, regiones en la parte céntrica provincial, de clima apto para la agricultura, que ze torna intensamente frio en las secciones al sur, a! aproximarse a los confines con el Chubut. ee COMPLEMENTACTON DEL NEGRO Y EL COLORADO LA PAMPA EN PATAGONIA Publicamos hoy Ia segunda parte de la colaboracién de un comentarista © in- vestigador dé Gral. Roca (Rio Negro), D. Leandro Toledo. En su anterior nota de- fendia la conveniencia de trasvasar caudales del rio Negro al Colorado, que hoy de- sarrolla. También defiende la incorporacién de La Pampa en la Regién Sur. Esa extensa regién desértica, —cuyo centro antiguos planos denominaban "“Ba- je del Gualicho" (0 "bualicho", denominacién indigena, "espiritu del mal"), hay an- tecedentes que en épocas remotas fue itrigada por el desagiie del gran lago Na~ huel Huapi, emergiendo sus aguas hacia el mar, hasta que cambios geolégicos o tal vez otro cataclismo, transforman la corriente hidrica formando el rfo Limay que se uniré con ef Neuquén en la actual confluencia Contando con el caudal del rfo Negro para el'riego, en esas tierras podrfan es- fablecerse comunidades agricolas, no urbanas sino en la medida de establecer un centro elvico, para que pueda conservarse la implantacién agricola exclusivamente, 82 PROYECCION URBANA. POBLACIONAL Y EVOLUCION DE GENERAL ROCA creandol una conciencia y una estabilid a imagen de que los argentinos en el hecho lo hicieron los “gringos", lo cual lad racional para esta r: trabaio de la tierra " es sélo relativo. rama, que borre la ma= no carburan" y que lo El ilustrado gobernador rionegrino Dr. desmedro propio, pero si el potencial ale estar sin cuidado, y apoyar las inquietude: kuense Dr. Antonio Berhongaray, cho de razén y fundamento. reatall0 i se puede 2s del prominente senador pampeano bas- que se siente en buena parte patagénico con mu- La provincia de Le Pampa tiene la mal llamada chilenizacién y patagonizacién, porque tos mapuches son tan chilenos como argentinos -cientif. llamados "andid: fArgentina Indigena. prof. Ibarra Grasso|— porque siempre habitaron ambos lados de la Cordillera. Esto se sabe desde el siglo XV, cuando Pedro de Valdivia conquis- ta su nacién y forma el reino de Chile. Los mapuches luchan y est4n a punto de reconqiistar su tierra, perdiendo en la batalla final ante una fuerza de 3.500 jinetes mandados por don Garcia, enviado desde el Pert a tal efecto; oportunidad en que per la sangrienta reoresién, millares de manuches se vuelcan hacia la Pataaonia més adelante argentina, estableciéndose una poblacién de 120 a 150.000 individues por més de tres siglos. En Ia Provincia de La Pampa es donde més se arraiga y es més fuerte la co munidad mapuche en su denominacién y cacicazgo. Recuérdense los dominios de Leubucé, de Mariano Rosas con sus ranqueles (ran. culches) y el mandato del Gran Calfucuré, mandado a llama? por Juan Manuel de Rosas para que mantuviera el control de las comunidades indigenas, que mantiene por décadas, hasta poco antes de la expedicién del Gral. Roca. La poblacién in- digena a La Pampa pasaré los 60.000 indiviuos; es la més préspera y organizada socialmente, militarmente poderosa. La confrontacién étnicoqeogréfica del territorio pampeano es de tipo patagé- nico hasta la serranfa de Lihué Calel por el este; se profonga hasta su confin con Mendoza por el centro y por la precordillera la campafia de este tipo llega hasta Malagiie. De modo que sus aspiraciones patagénicas no carecen de solidez. Se tra- ta de un punto de vista de prodi jad fraterna, justificada entre argentinos. rionegrina, en base al caudal hidrico que po- see, no pasa de ser una quimera como el supuesto Estado Patagénico (jay, herma- nito perdido!) de que hablara en una de sus secciones el importante diario roduen- se hace algin fiemno. Se sabe del desastroso estado de las Finanzas provinciales y t= que no existen posibilidades de recomposicién por el momento, lo que obliga a lojar que las cosas sigan su curso, (Fantasia pensar en qrandes proyectos futuros! Pero estando en un proceso de cambio, en lo posible deben llevarse adelante esos proyectos. Todo lo aue esté hecho en el Atte Valle del Rio Negro y otras Esta gran riqueza de la provincia T. LEANDRO TOLEDO culfivadas, también fue desierto, Emoresas e inversores argentinos, arriesgando cuan- ‘mas, en dos décadas lo ponen en marcha sin’ mucho ‘resultado econémico, ‘on: sus nombres van quedando en el olvido. Es po ‘oneros aue configuren la etapa que resta por construir lo su maximo proareso con trabajo v honestidad, porque tiosas st pero fueron patriotas y lo hi sible que aparezcan nuevos ‘en Ia provincia, concretand esto es una parte relevante y aravitante de auténtica democracia. Art{culo del autor, publicado por el Diario ARENA de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) en sus nimeros del 3 y 5 de noviembre de 1985. LL

También podría gustarte