Está en la página 1de 9
LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE GENERAL ROCA 7 982.8273 P216 i ; 68084 OEE So Tres son las fechas. que pretendieron el honor de haber hincado el hito primero de la floreciente ciudad ‘General Roca’: el 1° de setiembre Ge 1879, creacion de Fuerte; el 12 de octubre de 1881, su creacion en puc plo; el 25 de setiembre de 1899, traslacién del primer pueblo-campamento, jnundado. El Presidente del Instituto de Investigaciones Histéricas del Rio Negro, Pbro. Dr. Raul A. Entraigas, basado en el estudio que tuve el grato honor de redactar, presentd, no hace mucho, el dictamen que fijé la fecha primera. Una nueva investigacién en los Archivos de la antigua Goberna- cion del Rio Negro (en Viedma), ha puesto en mis manos un valioso apor- te ducumental desconocido e jnédito. Trataré de hacerlo conocer en esta exposicién, dentro de Jos limites que el marco de una conferencia me onda. Fijaré asi, criticamente, con un refrendo definitivo, el dictamen del Instituto de Investigaciones Historicas rionegrino. El documento base de este estudio, es el “Acta de la colocacién de la piedra fundamental del Pueblo General Roca”. Ha sido aportada por el estudioso rionegrino, D. Pablo Fermin Oreja, después de un afortunado e imprevisto hallazgo en el Archivo General de la Nacion. Asi reza su texto: “Ep el Pueblo General Roca, Fundado el Primero de Setiembre de mil ochocientos setenta y nueve, por el senor Coronel Don Lorenzo Vintter, Jefe entonces de la segunda Brigada del ejército expedicionario al Rio Negro, sobre la margen izquierda de este rio, en el paraje denominado Fiscomenoco...”” La afirmacion neta que hemos subrayado, encabeza el Acta que erige en pueblo a la actual préspera ciudad rionegrina. Mas, en este punto, dehemos adelantar una consideracién critica, base de nuestra exposicién: Ja autoridad de esta “Acta” auténtica, no puede dejar de ser valida en nin- guna de sus partes. Si se rechaza alguna, légicamente, se invalidara su testimonio en toda su extensi6n. Por lo tanto, es una contradiccién evidente, alegar el “Acta” que afir- ma: “En el Pueblo General Roca, fund i i le 1879...” para fijar como fecha de su fundacién: el 12 de octubre de 1881, (cuando fue erigido en pueblo). ee Pero atin mas. Las circunstancias histéricas nos permiten estrechar e] argumento con esta consideracién: ;Cémo podia el Cnel. Vintter, fundador del pueblo en 1879, pedir permiso al ‘Superior Gobierno”, para fundarlo cn 1881? y cémo podia el Ete. Cnel. O’Gorman, Jefe del Fuerte, atribuir yalor de fundacién al acto de colocacién de la piedra fundamental de: Roca Pueblo Civil, cuando el Acta que redacté y firmé de su pufio consignaba el ano 1879? ;Y cémo podian refrendar ese mismo documento los Oficia- Jes y colonos, que habian asistido a la fundaci6n en el aio de la Conquis- ta del Desierto? c En verdad, numerosos son los testimonios documentales, que demues- tran la existencia y el rapido desarrollo del Pueblo Roca, antes del 1881, “Funda”, segin el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espafola, significa: “edificar materialmente wna ciudad, colegio ... ete.’”. En el estudio publicado por el Gobierno Nacional: “Expedicion al Gran Lago Nahuel Huapi; Partes y Documentos Relativos; Anexo a la Me- moria de Guerra 1881; B. Aires; Establecimiento Tipografico “La Pampa”, Victoria 99, MDCCCLXXXI, PS. 276, 277 y 285, se va consignando la explo- racién realizada por el, mas tarde, creador del Campamento Militar en el ano 1899, Comodoro D. Jorge J. Rhode. Siete meses antes de que se colo- cara solemnemente “y con las formalidades de estilo” la aludida piedra fundamental, el Comodoro sefiala asi los hitos de su exploracién fluvial: “dia i6 de marzo de 1881 a las 6 y 50 p.m. anclamos cerca del PUEBLO GENERAL ROCA ... Dia 17: a las 9 y 35 a m. anclamos al costado de una isla (S. Antonio), situada en frente del PUEBLO ROCA... (EL PUEBLITO MISMO queda a distancia de unos dos mil metros)”... El mismo Comandante, al citar los “Pasos” de su navegacidn, escribe el mismo mes de marzo de 1881: “Recordemos solamente los parajes de Chimpay, Chelforé, Chichinales y Tisque Menoco, donde hoy estd situado EL FLORECIENTE PUEBLITO GENERAL ROCA”. E] “PUEBLITO GENERAL ROCA”, era ya floreciente el 21 de diciem- bre de 1880, fecha en que fue ordenada esta primera expedicién fluvial rionegrina. Asi lo atestiguan, ademas, otros claros documentos. Expresa la Nota elevada por el Cnel. Vintter el 16 de setiembre de 1881 al Sr. Ministro de Marina, para solicitar la autorizacién de conceder rango de pueblo civil al Campamento Militar y aldea en 1879: “Tan luego como termnaron las operaciones activas y continuas sobre los indios ... esta comandancia general... procedié por cuantos medios han estado a su aleance a la poblacién regular de los acantonamientos ... Pero el ACANTO- rope El JE ‘ D. TOA , brigtla designado con el nombre de FUERTE. CUNERAL ROGA] Bat acantonamiento por su ventajosisima situacién ta POR SUIDELINEACIOM Y CONSTRUCCIONES REGULARES (y prosigue enumerando las demas felices circunstancias geoeconémicas)... por todas estas razones tengo el honor de dirigirme a V. E. solicitando la correspondiente autorizacién para erigirlo en pueblo, colocar con las formalidades requeridas la piedra funda- mental de él y designarlo en adelante con el nombre de Pueblo General Roca”. (José Biedma: Cronica Histérica del Rio Negro de Patagones (1774-1834) Editor Juan Canter, 1905, ps. 196 y 697). : Ei encabezamiento del Acta, repetidamente citada, reza asi: “...Reuni- dos a las diez de la mafiana los espresados Gefes acompafiados de toda la ofictalidad y ciudadanos residentes en este pueblo”... La invitacion del Com. O’Gorman, datada en el Regimiento 7 de Caba- lieria, y dirigida a “los sefiores jefes y oficiales”, ordena: “En las primeras horas de la mafana se colocarén banderas en las CASAS DE LOS VECI- NOS’. (Libro de érdenes N° 1 del Regim. 7 de Caballeria; afio 1882, p. 173. Documenio aportado por el apreciado historiador local, Sr. Otto Hanek). Causa sin duda, admiracién, el promisor florecimiento del “PUEBLI TO” celebrado en 1880 “por su delineacién y construcciones regulares”. Un mes, tan sdlo, despues de su ereccién en pueblo civil (el 27 de noviem- bre de 1881), ya pudo regirse por sus propias autoridades comunales, con facultad “para persivir el cobro de Patente a las casas de negocios y carzos”. (Arch. G. de la Nac. Nota al Sr. Ministro de Guerra y Marina del 2 de diciembre de 1881). “ERIGIR”, segin el mismo Diccionario antecitado, significa: “Consti- 1uit una persona 0 cosa con un cardcter que antes no tenia. Erigir un terri- torio en provncias ... “ESTE ES EL SIGNIFICADO QUE TUVO EL ACTO CUMPLIDO EL 12 de octubre de 1881. Asi lo evidencian las Actas y Notas oficiales. En la ya citada del 25 de agosto, el Cnel. Vintter, después de historiar el origen de los acantonamientos militares y alabar los progresos de Roca, concluye: “Tengo el honor de dirigirme a V. E. solicitando la correspondiente autorizacién PARA ERIGIRLO EN PUEBLO”. La Nota ministerial que otorga el permiso solicitado, reza asi: Por resolucion de la fecha ha sido concedida la autorizacién ... PARA ERIGIR EN PUEBLO AL FUERTE GENERAL ROCA”. Por su parte, el Acta fundamental, consigna el histérico hecho de la ‘mayoria de edad de la patria chica roquense, con estas palabras: “Acto hy continuo, procedié el mismo Seftor Jefe de la Brigada, en cumplimiento de la antecedente orden a colocar con las formalidades de- estilo la piedra fundamental dél pueblo y a declarar solemnemente que desde ese momento el Fuerée General Roca, QUEDABA ERIGIDO EN PUEBLO” 7 s El examen de la documentacién, nos ha conducido, por tanto, a la evidenté e indiscutible conclusion histérica, que: ROCA FUE. FU! DO COMO_CAMPAMENTO MILITAR MIXTO, el 1° de SETIEMBRE de 1879, y declarando PUEBLO CIVIL, el 12 de octubre de 1881. Examinemos, ahora, la tercera fecha: 25 de setiembre de 1889, que también pretende autenticidad de fundacién: Un ultimo estudio documen- tal, volvera a reproducir ante nuestra critica la anterior evolucion del primitivo Campamento Militar mixto de 1879. El “Informe” elevado por el muy ilustre Gobernador del Rio Negro, Dr. Eugenio Tello, a principios del 1901, describe asi, el PUEBLO NUEVO. surgido después de la inundacién de 1899: “FUERTE GENERAL ROCA, fue un pueblo de mil habitantes civiles, situado hacia el centro de la Colo- nia General Roca, de 16 leguas de extensién superficial... con un canal de 45 km., ... Fue destruido por la inundacién de los dias 19, 20, 21 y 22 de julio de 1899, POR LO QUE SE TRASLADO CASI TODA LA POBLA- CION A UN TERRENO CONTIGUO perieneciente at cras de la Divi- ién de los Andes, a 8 km., del Rio Negro, hacia la falda de la barranca ... Parga puede estimarse las condiciones de ese nuevo pueblo construido en cinco meses por iniciativa del coronel don Jorge J. Rhede, me refiero | a los siguientes datos, TAMBIEN EXTENSIVOS AL PUEBLO DESTRUIDO: comercto, capital pesos 200.900; poblacién civil 9. habitantes; poblacion del pueblo destruido 160 ... EL PUEBLO NUEVO HA SIDO DECLARADO || CAMPAMENTO MILITAR, donde sus autoridades han reservado las cha- eras 241 y 250”. (Informe y Decreto del P. E. Nacional declarando al pue- plo de Viedma capital definitiva del Territorio - Enero 6 de 1901: Imprenta “Ta Nacion”; Bs. Aires, p. 2 Esie “Informe” oficial, blece, que: “se trasladé POBLACION” del Pueblo Viejo. Que permanecieraa 16 una sola estadistica “cuyos datos son extenstvos al pueblo destruido” une a los dos nucleos de la misma po in. Los documentos que examinare- mos, corrohoraran totalmente es comunic mes oficiales. Las “Memorias Manuscriptas” del pionero rionegrino, P. Alejandro Stefenelli, las confirman con estos detalles; “Entre tanto, el Cui Rhode j cho trazar al Ing. Seurot una nueva planta urband muy cerca de ‘donde los habiamos retirado nosotros, er-wn terreno arenoso atravesado ASI TODA LA 4 eg por el ferrocarril, y habia concedido gratuitamente a quienes los pedian, lotes de terreno. Todos habian levantado pequenas habitaciones y los nego- ciantes iambién se habian hecho amplios galpones con chapas de cine para reabrir sus negocios. En seguida se comenz6 a traer el material de los edijicios en ruinas y se consiruyeron ademds casas de ladrillos ... Cuando me vio el senor coronel, me propuso también a mi que transportara el coiegro ai pueblo nuevo, y me ofrecié el lugar que mds me agradara, pero \ tirar abajo un edificio tan grande y en buenas condiciones era un dispa- \rate... Ademds, le observé, que la vieja planta urbana estaba sobre u» terreno llano y no arenoso y que con poco gasto era facil defenderlo de | nuevas inundaciones, tanto mds que al realizarse una al menos de las gran- des obras proyectadas por Cipolletii... las grandes inundaciones ya no se podrian repetir”. E]. comandante acepté estas razones, y hasta le ofrecié colaboracién y terreno para construir una Capilla en el Pueblo Nuevo, “pero (prosigue el P. Stefenelli) construirla no era posible ni conveniente, puesto que el Go- bierno no habia decidido si aprobada o no la traslacién del pueblo, soste- meéndose opiniones en pro y en contra, y yo particularmente pensaba, que por miliiples razones se debia mantener la planta antigua”. (Archivo Historico de las Misiones Salesianas de la Patagonia, Bahia Blanca; Legajo: Stefenelli: Memorias). Una investigacién detenida en el Archivo de la antigua Gobernacion del Rio Negro, me ha permitido comprobar la veraci- dad de las afirmaciones del leal pionero rionegrino. El 6 de octubre de y 1899, 19s vecinos del “Pyeblo Viejo”, se dirigen ai Sr. Gobernador Tello-y reclaman que les sea restituidas la policia trasladada al “Pueblo Nuevo”... «donde las autoridades civiles (afriman) no tienen jurisdiccién de ninguna especie’... Y prosiguen: File De ie rartin Caran menos 200 habi- tantes y las siguientes casas de ne! Martin Caranta, Esteban Amo- Fettt; Antonio Carro y Cayetano Dominguez y Dofia Justa Loyola; una fonda, una panaderia y una carniceria. ESTO PRUEBA QUE ESTE PUEBLO _NO ee como lo han querido hacer aparecer ... A parte Tas. casas de focio que se han mencionado, existe también una carpin- teria y herreria, una peluquerta y el Colegio de los padres Salesianos” ... Firman esta presentacién los vecinos (cuyos nombres leeran con placer sus descendientes): Fermin Viera, H. Guffanti, Juan Amorin, Federico Mainncci, Vicente Ponce, Héctor Cérdoba, Fermin Viera (hijo), Pedro Benavide, E. F. Christiansen, An Cosian, Juan Debbadie, Francisco Rodri- guez, J. M. Vieyra, Manuel Castrillon, Manuel Gonzalez, Santino Fabi, Dio- ‘nisio Carro, Juan Ramassi, Ignacio Elias, José M. Loseloy, Camilo Paris, Pedro Ayala, Pedro Real Alsina, Luis Fisher, Francisco Rosas, Serapio- Ro- : driguez, José Rojas, Jacinto Peralta, Juan Pujol, José Forves, Domingo Olivieri, Luis Gani, Jalato Piedras, Angel J. Quilodran, Agustin Bustos”. Esta peticién esta fechada el 6 de octubre, como ya hemos notado: DE MODO QUE MAL SE PODRIA CELEBRAR LA FECHA DEL TRASLADO DE “ROCA NUEVO”, EL 25 DE SETIEMBRE. El “Pueblo Nuevo” tuvo nuevamente Municipalidad el 21 de octubre de 1900. El 1° de noviembre, el Presidente Viterbori y su Secretario Bottex, comunican al Sr. Gobernador: “Con esta fecha ha quedado constituida la Municipalidad de este pueblo con los siguientes concejales: José Domén- guez Marin, Antonio Algan Estampo, Miguel Muioz, Francisco Lladés”. (Archivo de la Municipalidad de General Roca - Primer Libro de Actas: afio 1887). La instalacién de Ja Comuna roquense no liberé al pueblo de la juris- diccion castrense. Un mes mas tarde, el ingeniero militar, Seurot, responde a una encuesta gubernativa sobre el lugar mas adecuado para capital del Territorio, después de Ja inundacién, senalando a Roca: “El paraje donde se encuentra establecido EL CAMPAMENTO MILITAR Y FUTURO PUE- BLO (!!!) ... debiendo desde ya ser eliminadas todas las combinaciones de rehavilitacién del pueblo primitivo” ... Porque “se habia transformado toda la zona que era poblada en un.verdadero foco de infeccién (1,30 bajo agua) que habia llegado a producir varias enfermedades con cardcter epidémico”. (Arch. de la Gobernac. del R. Negre. Legajo: afio 1899). La jurisdiccion del Campamento Militar siguidé imperando sobre la pobiacién civil hasta su retiro en_1903. Cuando la nueva Municipalidad, despues del diluvio del 99, preténdio en 1900 hacerse de algunos recursos, iebid constatar con te desilusion (segtin un informe al Sr. Gobernador) “que habian sido cobrados los impuestos a titulo de Patente por la anterior Junta Administrative’. (Ibidem, Legajo: afio 1900). Las relaciones entre las autoridades militares y civiles (en un pais como el nuestro tan inclinado a la “concordia”) no pudieron ser mAs espi- nosas. Su ardor bélico yace en la paz de los repositorios provinciales para los estudiosos, con el mismo bullente interés de esos anos de: “Pueblo Chico ...”. E] 24 de agosto de 1900, el “Boletin Oficial de la Nacidn”, des- pues de un dictamen salomémico del Procurador General (que finalmente exime a los roquenses civiles de la jurisdiccion militar) concluye: “Vista la precedente comunicacién del Gobernador del Rio Negro, manifestando que en el CAMPAMENTO MILITAR ROCA, Divisién de -los Andes, existe una poblacién que por su cardcter solo puede estar sometida a la jurisdic- es cidn civil para sus relaciones sociales y comerciales; y considerando que es indispensable determinar claramente el alcance del decreto de 26 de octu- bre de 1899, CREANDO AQUEL CAMPAMENTO MILITAR (gen qué queda, entonces, la fecha 25 de setiembre ) ...E1 Presidente de la Republica resuel- ve: Art. 1° — Tomar por resolucion el precedente dictamen del Seftor Procu- rader de la Nacién que deslinda claramente las jurisdicciones civil y militar EN EL CAMPAMENTO ROCA...”. Sin embargo, y a pesar de esta tan alta sancion, el “Pueblo Nuevo” no se liberé de la coyunda castrense. La Municipalidad reclamaba ante el Gobernador ‘ello. cl 7 de febrero de 1900 (y lo reiteraba en mayo): “que las leyes y Codigo Rural sancionado por ley del 11 de agosto de 1894, N? 3.088, acuerdan a las Municipalidades la administracién de las colonias que ewisten en sus respectivos Departamentos y a pesar de esa disposicién esta Mumicipalidad NO TOMA INTERVENCION ALGUNA EN LA ADMI- NISTRACION DE LA COLONIA existente en esa, por ser ella UNA DE- PENDENCIA DE LAS AUTORIDADES MILITARES que se encuentran en esta iocalidad”. (Arch. ...Roca - Primer Libro... N° 219). Y ua telegrama del Gobernador Tello enviado desde la Capital Federal a su sustituto, D. Romulo Sarmiento, anuncia TODAVIA EL 24 DE AGOS- TO DE 1900: “Roca sera declarado préx‘mamente PUEBLO CIVIL”. (1!!). (Arch. del Rio Negro... Leg. Telegramas - 1900). Esta simbiosis entre: “Pueblo Viejo”, “Pueblo Nuevo” y Campamento Militar, puede irse comprobando sin distincién de ninguna especie, en los decretos de los diversos Ministerios que entregan lotes o tierras en la “Colonia Roca’. Los va consignando desde el 1900, el ‘Registro Nacional de la Republica Argentina - afio 1900... Imprenta de la Penitencieria Na- cional - Buenos Aires...” ES, PUES, EVIDENTE DOCUMENTALMENTE, QUE LA FUNDACION DEL PUEBLO NUEVO GENERAL ROCA, NO PUDO CUMPLIRSE EN 1899. Esa denominacién, como su anterior cronolégica, constituye un caso mas de toponimia histérica. Y con esta ultima conclusion, cierro mi aporte estudioso y cordial a la cuifura y progreso de la laboriosa y turgente ciudad “GENERAL ROCA”, que ha cumplido tan fecundamente las esperanzas hincadas por el Cnel. Vintter, en la primera semilla de su fundacién: EL 19 DE SETIEMBRE DE 41879, sobre el limen mismo de la Conquista del Desierto. PASCUAL R. PAESA S. D. B. del Instituto de Investigaciones Historicas del Rio Negro Publicacion efectuada por Ia Co- misién de Cultura de la Comuna de General Roca. 68084

También podría gustarte