Está en la página 1de 111
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS. EL CUERPO DE LOS COMPLEJOS CON 75 EJERCICIOS RESUELTOS Ing. MARIO RAUL AZOCAR 1969 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS ¥ MATEMATICAS ( of by \\ ee y x yw ait ¥ P Y “EL CUERPO DE LOS COMPLEJOS CON 75 EJERCICIOS RESUELTOS Ing. MARIO RAUL AZOCAR 1969 PROLOGO El Algebra Abstracta, con la introduccién de las Estructuras Algebraicas, ha exigido una actualizaci6n del tratamiento tradicional, de muchos t6picos de Algebra Cl&sica. Las presentes notas, redactadas en este nuevo espfritu, han sido especialmente prepara- das para los alumnos de la Escuela de Ingenierfa de la Universidad Cat6lica de Chile, Este trabajo no tiene pretensién ninguna y 61 habr& cumplido su finalidad fundamental, si resulta de alguna utilidad a esa juventud capaz, estudiosa y entusiasta, con la cual he tenido el privilegio de convivir en las aulas, durante muchos afios. Mario Radl Az6car Santiago, Mayo de 1969. EL CUERPO DE LOS COMPLEJOS La _nocién de cuerpo. La idea de campo o cuerpo es un concep- to fundamentai del algebra, que trataremos de presentar me- Giante la introducci6n de aigunas definiciones. DEF. 1 Se llama operacién binaria en un conjunto no vacio: S= fn, Ry ¥, 4 a todo criterio (*) que asigne a cada par ordenado (a,8) de elementos de S un Gnico elemento a » 8 de S. Veamos un ejemplo. Tomemos el conjunto z” de los ni- meros enteros positivos y para cada par ordenado (a,8) de elementos de Z+, asignemos un elemento también de 2+, median- te el criterio siguiente: a*B=a%+B v¥oaezt ~ pe zt De acuerdo a esta operacién binaria, tenemos 4*52164+5= 21 5 *4=25 +45 29 DEF. 2 Llamaremos grupoide toda pareja (S, *) formada por un conjunto no vacfo § y una operaci6n binaria (*) defini- da en S. EF. 3 Una operaci6n binaria (*) definida en un conjunto no vacio $ se dice conmutativa si a*s=gta GU GGG GO0G Veamos un ejemplo. Tomemos el conjunto Z de los ente- xos y consideremos en 61, las dos operaciones siguientes: a*6=aG+1 5*4=5 20415 21 ao Bea-8 Sa aie Molt 4i min) Entgnges, gomo el producto ordinario es conmutativo lo misino cadre con 1a operaci6n (*) y como la resta no es conmutativa, la segunda operacién tampoco lo es. Asf tene- mos: = aeBABea Una operaci6n binaria (*) definida en un conjunto no vacio S, se dice asociativa si @*B)*y sa * (BY ¥ ces, BES, yes Veamos un ejemplo. Tomemos el conjunto IR de los nG- meros reales y definamos en 61 las operaciones: 0 a*B=a+8+5 B* 4534445512 aoB8= 20-8 3Be4=6-4=2 Haremos ver que (*) es asociativa, en efecto: (a* 8) ey = (a+ B45) *y sat B+ S + y + 4 = atBtyt10 a* (8 * y) 1 a* (BY 45) a+ B+ y+ 54+ 5 = a4Bty410 Contrariamente veamos que (*) no es asociativa {a 0 B) oy = (2a - 8) oy = 4a - 2B-¥ ae (Bey) =a (28 - y) = 2a - 26 + dy DEF. 5 Un grupoide (S, *) tiene elemento identidad para la operacién (*) si existe un elemento « € S tal que: a*eczec*ana vidoes De acuerdo a esta definici6n es inmediato que el gru- poide (R, +) admite al cero como elemento identidad, pues: a+0=0+aea voaemr Contrariamente el grupoide (z+, +) no tiene elemento identidad o elemento neutro, pues el conjunto‘Z+, de los enteros positivos, no contiene al cero, También resulta inmediato que el grupoide (im, ne al unc .(1)' edo elemento neutro, pues: aha aiemte a atarieh ¥ oé R DEF. 6 Sea (S, *) un grupoide con eleitento identidad ¢} ‘Un elemento a de S se dice que tiene inverso bajo la ppetaciéa (*) si existe en § algfin elemento a', tal quer at*atsat tase El grupoide (IR, +) tiene como elemento neutro al cero y cada elemento de” mR, es decir cada némero real tiene in- verso bajo la operacién suma (+), pues sabemos que: a+ (0) = -a) +a=0 ¥oaeR Similarmente el grupoide (IR, -,) tiene como elemento identidad al uno (1) y cada elemento a ¥ 0 tiene inverso bajo la multiplicacién, ya que: abet ged ¥ ofaeR a7a Veamos stro @jemplo. Tomemos arbitrariamente en el conjunto R - {0, 1} un elemento a y consideremos el conjun- to s = (aX | k e 2} entonces el grupoide (S, -) es conmutativo, pues: Ce ein ic yaGuc ste v Sep Ss snniegaionni mH TI este grupoide (S, *) tiene como elemento neutro, a°, ya que Voaesi*nez finalmente todo elemento de S tiene inverso, en efecto: fat aiesnae a voaeSanez DEF. 7 Sea (S, *, ®) un sistema algebraico formado por ur. conjunto no. vacio § y dos operaciones binarias (*) y (0), La operacién (5) (atc) + (b+ a) Adem&s los axiomas (Al) y (A2) son inmediatos y obvia- mente el elemento neutro de la operacién suma, es ¢ = 0 + 0 Finalmente el inverso de a = a + b es (-a) = -a - b\fs- Comprobemogahora los axiomas de multiplicacién, ha~ ciendo ver previamente que el producto de dos elementos de S es un elemento de S. Para: asatv\s y pee tenemos a+ = (a+bV5)(c + a/5) = (ac + 5 ba) + (ad + boSes Los éxidmds (M1) y (M2) son inmediatos y el elemento Ahora dado x+yV5 tal que: a: a" =.y=-1. Afirmamos que dicho elemento es: neutro para 1a multiplicaci6n es p= 1+ 0 a=a+b\[5 # ©, busquemos un elemento a 2. a 5 e@ s a+bVS a%- 5b? a” - 5b? wom en efecto, tenemos que a1 existe, ya que por hip6tesis sien- @o a y b racionales no debe ocurrir que: a? - Sb? = 0, pues si as{ sucediera llegarfamos a la afirmaci6n contradictoria: z- Ve con ae€Raben que establece igualdad entre un racional y un irracional. Adem&s: Lei+oyVs=nr = a+b) ory Finalmente no es dificil verificar el axioma (D1), con lo cual queda probado que (S, +, -) es un cuerpo. El Cuerpo de 16s Complejos. En este p&rrafo nos proponemos introducir el campo de los nGmeros complejos, cuerpo que es de fundamental importan- cia en el estudio de la matematica. DEF. 9 Llamaremos nGmero complejo toda pareja ordenada (x, y) de nfmeros reales. 10. De acuerdo a esta definicién, son némeros complejos, cada uno de los elementos del conjunto ¢={(x%, y) | xe@€ R-ye R} DEF. 10 Dado un complejo (x, y), el nfmero real x se dird parte real del complejo, el nfimero real y se llamar parte imaginaria del complejo. Llamando z al complejo (x, y), 0 sea si z = (x, y), es corriente emplear la notacién siguiente: x =R (2) y =T (2) DEF. 11 Dados dos complejos z,= (xy, Yi) Y 2= (y+ ¥9)r diremos que ellos son iguales: z. sivyieolo elu: | yee toe elas tvT aly Teniendo presente que 1a igualdad de numeros reales es refleja, simétrica y transitiva; de acuerdo a la defini- cién precedente, resulta inmediato que la igualdad de ndme- ros complejos también posee estas propiedades. DEF. 12 Dado un nfmero complejo z = (x, y), llamaremos com- 1. plejo opuesto de z, al ndmero complejo: -z = (-x, - y). DEF. 13 Llamaremos complejo nulo, al complejo (0, 0) = @ fTrataremos ahora de dar al conjunto ¢ de los nfimeros complejos la estructura de cuerpo. Para ello es necesario introducir dos operaciones binarias, suma (+) y producto (+) de tal modo que ellas verifiquen las condiciones (A), (™) y (D) expresadas en la definicién de cuerpo. DEF. 14 Dados dos némeros complejos z, = (x1, y,) ¥ 22 = (xy yp), Llamaremos suma de ellos al némero complejo: 2+ 2 (xy + X20, ¥y + YQ) Teorema 1 (a). 2) + 2) = 2 + 2) (b). (2, + 25) #23 8 1 (ce). z+ 052 @@). et f- 2) 28 12. Dm. (a) 2, + 2) = (x) + XQ, ¥, + YQ) = (ey + Xe Yo + yyazot zy (b) (2, + 22) + 25 = (xy + Xp. ¥y + ¥Q) + (x3 + ¥3) S Gepen xe emer vi te Ya tv) = (x, +) yy +" F vg) = 2ytl2t 25) (c) 2+ @ = (x, y) + (0, 0) = (x + 0, y + 0) = (x, y) =z (a) z+ (=z) = (x, y) + (-x, -y) = (x - x, y -— y) = (0, 0) Corolario El grupoide (¢, +) es conmutativo (Al), asociativo (A2), tiene elemento neutro (A3) y cada elemento z @ ¢ tiene un inverso (-z) € ¢ (A4). DEF. 15 Dado un complejo z = (x, y) # @, llamaremos recfproco de 61, al complejo: 1 x 2 ee eee a, =p) x? + y’ x+y 136 Continuando con la idea de dar al conjunto ¢ de los ndmeros complejos la estructura de cuerpo, introduzcamos ahora la operaci6n producto (-) DEF. 16 Dados dos complejos z, = (x), ¥.) Y 2 = (Xyr¥9)r llamaremos producto de ellos, al complejo: 2,0 BQ = Oy Hp Yy Ya +X Yn #2 ¥y) Teorema 2 (a). (b). ee (2, - Z3) (ce). zruszZ siendo u = (1, 0) (da). ze Wintec) Dn. (Ales zy 7m e(xy ty) (xen yo) 1 Oy 2 YY, + = Oe %y 7 Yo ¥y + 14. (db). (ay 2g) + 2g = ey HQ Vy VQ) Hy VQ + Xp Vy) + Oegryg) estereieterernereertetaet Pao = (xy X2 - Ya Yo %3 7 1 Yat 2 ¥a Yar = yey ¥z ¥2 ¥3 + %1 Ygt X2 Ya %5) —_—_ —— miler icrl etry ei eben erie yy = —— 11 M2 ¥3 4 Yo %3 + Ya Xp 37 Yo 3) = (tyr ¥y) + (%) %y — Yo ¥3g 1 XQ¥3t X39) (ec). zeus (x, y) (1, 0) = (x - 0, O+y) = (x, y) =z (). 2s27 = ey) + yey, ep x* + y’ x+y = ty | oy ty, 2 a, 0) poy SS, op Sunatey, x + y Corolario El grupoide (¢ - {6} , + ) es conmutativo (M1), aso- ciativo (M2), tiene elemento neutro (M3), y cada elemento z # @ tiene un inverso z+ e ¢ (M4). Teorema 3 By: (2a + 23) = (Xye ¥) * (XQ + xy, Yo + ¥3) Este teorema nos muestra que el producto de comple- jos es Gistributivo sobre la suma. Teorena 4 El conjunto ¢ de los némeros complejos junto con las operaciones suma (+) y producto (+) 1 cuerpo. Dm La tesis propuesta es consecuencia inmediata de los tres teoremas anteriores. 16. DEF. 17 Un subconjunto no vacio § de un cuerpo (K, +, *) se dice subcuerpo de K si y s6lo si (S, +, +) es cuerpo. Teorema 5 ‘ El conjunto de los nGmeros complejos de.la forma (x, 0) es un subcuerpo de ¢. Dm. Mostraremos primero que la suma y el producto de dos elementos del conjunto ot fz ee | z= (x, 0) + xe RI es también elemento de ¢,. En efecto, tenemos (x1, 0) # (x5, 0) = (x, + XQ, 0 + 0) = (x, + xD, 0) (xy, 0) + (xp, 0) = Geyx,# 0, KYO + X20) = ORyXD, 0) Ahora como todo nGmero z de ¢) es némero de ¢, nece- sariamente los elementos de ¢y verifican todas las propie- dades (A), (M) y (D) contenidas en la definici6n de cuerpo, @e aqui entonces que ¢) es un subcuerpo del cuerpo ¢ de los nGmeros complejos. 17. Qbservaci6n Entre el cuerpo (tq +, +) de los complejos de la forma (x, 0) y el cuerpo (R, +, +) de los nfmeros reales, ge puede establecer una correspondencia biunivoca que haga gorresponder a cada elemento de ¢, un elemento de IR y re- ofprocamente a cada elemento de R un elemento de ¢y, en efecto, para ello basta asociar al complejo (x, 0) el néme- ro real x y al nGmero real x, el complejo (x, 0). Bx_estas condiciones los cuerpos (¢,, +, +) y (IRy +, *) tienen id6ntico comportamiento frente a la suma y al producto (cuerpos isomorfos). S6lo hay diferencia de nota- cién, pues operando en el cuerpo tor se tiene: (x1, 0) + (x2, 0) = (xy + XQ, 0) (y4° 0) + (xy, 0) = Oxy XQ, 0) y similarménte operando en el cuerpo WR, resulta Rex, = (xy + x) Peery Ct tty Deseosos de tener un simbolismo operatorio simple Y expedito, eliminaremos esta tedrica dualidad, tomando ia definicién siguiente: 18. DEF. 18 Los némeros complejos de la forma (x, 0), 0 sea de componente imaginaria nula, ser4n iguales al real x, 0 sea: (x, 0) = x +e me De ‘acuerdo a esta definicién tenemos que: “@ = (0,0) #0 youve (,oe2 por esta raz6n en lo sucesivo en lugar de escribir: z+0=2 pondrems z+0=2z z+u=z pondrems z-isz 19 Los nfmeros complejos de la forma (0, y) se diraén imaginarios y llamaremos unidad imaginaria al complejo: t= (0, 1) Teorema 6 p(x, y) = (px, py) = (x, vip Dm. p(x, y) = (py 0)+ (x, y) = (px - Oy + py ~ Ox) = (px, Py) 19. Adem&s como: p(x, y) = (py 0)+(x, y) = (x, y)+ (py 0) = (x, y)P queda aprobada la tesis propuesta. Teorema 7 (x, y) =x + dy if Si ceeds Wie ae ae acme (x, y) =x + (0, 1) y= x + ty DEF. 20 Sea z = (x, y) un complejo no nulo y n un entero po- sitivo, entonces: 0 a n+1 eek zz 2 Sages Teorema 8 a2 2-1 Dent ited eaied (0, 1) + (0, 1) = (-1, 0) =- 21 a3 5a? - i (1, 0) + (0, 2) = (0, -2) =~ (0, 1) = nt Peli reso f(y cr) oC) (ty ) a 20. Corolario Si n es nGmero entero positivo, se tiene: gant eam? oy ant3 _ aes ; iM ea; Observaci6én Sabemos que JR es un campo ordenado, es decir, en Res posiblé definix una relaci6n de orden, que se expresa por el simbolo (<) "menor que" y que satisface las siguien- tes propiedades: (1). Para cada par de elementos a y b de IR, es valida una y s6lo una de las expresiones: acb asb b ate <¢ bite (04). a B08 cic gee acicabe Mostraremos a continuacién que en el cuerpo ¢ de los n@meros complejos no es posible definir una relacién de or- den. En efecto stipongamos que en ¢ hay una relaci6n de orden. Haremos ver que aprovechando los axiomas (@3) y (04) es posible. mostrar que no se verifica el axioma (@1) de la tri- cotomfa. a, Congideremos los nfimeros 1 y 0. Obviamente se tiene & #0. supongamos i < 0, entonces por axioma (@3) tenemos: Lh 4.04 f- 4) oO sen O¢ - 4 De aquf por axioma (04) resulta (-4) 0-< (i) (-4) 0 sea 0 2 ¥ aprovechando nuevamente el axioma (04) tenemos: Ol-t) < (1) (-4) 0 sea Oe i Asi hones establecido que 4 < 0 tmplica i > 0 y esta conelu- @46n contradice @1 axioma (01), Bh forma eimilar se puede probar que 0 < 4 implica 0 > 4, de aqut entonces a1 nable. @1 campo ¢ es un campo no order Lldmase médulo de un nGmero complejo z = (x, y), al némero real no negativo: Jel = + /x2 + y De esta definicién resulta inmediato que: 22. R (z) ¢ [2] o sea ec feeP? Iz) ¢ [zl ose y fey? Teorema 9 z=0 siys6losi ([z| =0 Si z= 0 = (0, 0), obviamente se tiene |z| = 0. Re- ciprocamente supongamos que |z| = 0, entonces tenemos: 24 y2 w+yr=o de donde x=y=0 © sea z = (0, 0) = DEF. 22 Dado un nGmero complejo z = (x, y), llémase complejo conjugado de z, al nGmero complejo Z = (x, ~ y)- Teorema 10 1 l= lal i) | lz! Ir al om ae “Veer + |2| apecn? = fete? - tel Dm. 23. Teorema 11 24h 2 z+ 2 jal? (a). 24 2 = (x, y) + (x, my) = (2x, 0) = 2x = 2R(z) (ole ze Bm (x ybetey cy) © Oe? ty?) = ay + xy) a Be (xt ty? , 0) 2 x? oy? = (2)? Teorema 12 tb) zy + 22 = (RX Yy Yp+ Tasne sey oatv Ya Teorema 13 lays agl = Ley! leg! 24. N i 8 " e aye Aeteeea) (eyes) (eta 25) Oe ee ee a de donde tomando la raiz cuadrada positiva se obtiene la tesis: |z, + 221 = 121 Iz2/ Corolario zy ° 250 con 2, #0, implica zr En efecto 21° 2% = 0 implica lz) +z] = 0, es decir |z,| |z,| = 0 y como |z,| # 0, resulta que |z,| = 0, de donde z, = 0 Teorema 14 Dm. lz, + 2g1? = (zy + 229% F BQ) = (zy + 2Q)° (2, + 7) 2 lz + 251 lene alae [zulaedlzelacu (ey 2 22). (syea,) 25. Ahora la suma de un complejo y su conjugado es el doble de 1a componente real del complejo, luego: (zy 5 2) + (ye, T%,) = 2R (zy + 25) ¢ 2 le, Z| © sea (zy * 22) + (2 2) <2 lzyH12g1 = 2 lzyl lzgl Volviendo a la igualdad anterior resulta leq + 2gl? [zy]? + legl? + 2 layllegl 2 2 ley + 221? < Clay] + leg y de aqui tomando la raiz positiva, queda: lzy + 2gl YD) (b) (2) - 22) + 22 = 24 + (-2,) Teorema 19 a lal + tegl lagl - Legis ley ~ 29! Dm. (a) [zy - 2g] = lz, + (-22)/ ¢ lzyl #l-2g] = Iz] + (b) l2y| = [(zy - 22) + 291 ¢ lz - 221 + lzQl Aprovechando los resultados obtenidos en (a) y (b) queda: lzjl - lzgl < lz, - 2gl < lz | + lzQl DEF. 24 Dados los complejos 2, = (x, + ¥4) y 22 = (x2, ¥2) # 0, llamaremos cuociente entre 2; y 23, al pro~ 28. ducto de 2; por el recfproco de 2). Designando este comple- 2 jo por =} , tendremos: al a 22 Teorema 20 2 aie HD i - v2z,#0 z2#0 z ze 2 Dm. ack z a . . nea ete : at Bret ye) (ed (22) z Teorema 21 z lz,1 1 . —_ = v z #0 Z [421 = Dn 7a ete. 2,74] = fea z leer [221 Teorema 22 z 2, i. ‘4 nn v ° Zz 2 N Bb s 29, Teorema 23 1 1 B= 2 vozHo 1, (4.0) eetege gteg? 5 ree oo (i) Gem oo Pee Corolario 2. 1 1 prac ¥ zy #0 Primal eee 2 DEF. 25 Sea 2 = x + iy un complejo no nulo y n un entero po~ sitivo, entonces: Qe + iy)" os Lo + iy) 7? = DEF. 26 Sea z = a + ib un complejo y n un entero positivo, llamaremos rafz n-ésima de z = a + ib, a todo complejo (x + ty) tal que: (x + iy)" = a + ib La raiz n-ésima de un complejo z = a + ib ser& indi- cada con cualquiera de las notaciones: 1 Aye Bee ib = (a+ ip)? 30. Forma trigonométrica de un complejo. Dado un complejo no nulo z = x + iy, teniendo pre- xgy/x?eyrer yé\/x+yer resulta: etree re . <1 reste gtioen sente qu -1¢ IK expresiones que garantizan la existencia de por lo menos un Angulo tal que: aie Ye % = cos ¢ %= sen ¢ DEF. 27 Llamaremos argumento de un nfémero complejo no nulo, z= x + iy, a un nGmero real $, tal que: x= x cos ¢ y =r sen ¢ —1< og DEF. 28 Llamaremos argumento del complejo nulo (0,0) al né- mero 9 = 0 Para indicar que “ es el argumento de un complejo Z, usaremos la notaci6n: arg z = 31, Aprovechando la noci6én de argumento, el complejo 2 = x + dy de médulo r 2 + y° , se expresa por: z= r (cos ¢ + i sen 9) f6rmula conocida con el nombre de forma trigonométrica del complejo z. La forma trigonométrica de un compléjo 2, que también se suele llamar forma polar, corrientemente se abrevia po- niendo: z=4r (cos ¢@ +i sen $) =x cis ¢ Teorema 24 Para todo complejo no nulo z = r(cos $ + i sen $) se tiene: % = r[cos(-6) + i sen (-¢) ] £ = 2[[cost-o) + i sen (-9)] pm. En efecto de z = (x , y) = xr(cos ¢ + i sen $), resul- tax =r cos ¢, y =r sen ¢, entonces: aerate aR TERR RLM TGA = 1 [cos (- 6) +i sen ( - 69) 32, 2 feos (- 6) + i sen (- 9)} z= xr(cos ¢ + i sen $), implica z 1 argZ = -argz argi = -argz Teorema 25 Sin)sacisa y 2) = b cis @,'se tiene: 2, + 2) = ab (cosG + # + i sen'a + @) = ab cis (a + B) Puesto que z, = (a cosa, a sena) y (b cos B, b sen 8) aplicando la definici6n de producto se tiene: 2) + 2) = (ab cos a cos 8 ~ ab sen a sen 8, + ab cos a sen 6 + ab sen a cos 8) + 2) = (ab cosa +6 , ab sen‘a + 8) ab (cosa + 6 + i sen’a + 6) = ab cis (a + 8) 1 arg (z, + 24) = arg 2; + arg zy Corolario 2 Si z = r(cos $ + i sen 9) y k es nGmero entero: 33. K = rk (cos k @ + i sen k 6) Corolario 3 (F6rmula de Moivre) (cosa +isena)® = coska+isenka Esta igualdad de uso frecuente se obtiene del coro- lario anterior haciendo r = 1, Teorema 26 Siz, =acisa y 2, = b cis B # 0, se tiene: 2 ge f (cosG~ B+ i sen’a - 8) = 2 cis (a - 8) 2 Dm. De inmediato se tiene: z paz, i oh 7 ns zy sacisa+ fF cis (- 8) © sea: = Bcis (a - 8) = 2 (cosa - s'+ i sen'o - 8) argz- = arg 2, - arg z, 34. Teorema 27 Si z= a(cosa+isena) y nes entero positivo: Wa = Re (cos $4 PRT gt gen 1+ 2hT) Gonekem Ose 422) Je eee ees (tn 221) Dm. Sea R/z=w=r (cos ¢ + i sen $), entonces por definicién de rafz n-ésima de un complejo tenemos: x” (cos ng + i sen nd) = a (cos a + 1 sen a) de donde: mea nd =a + 2kq donde k es un entero. Despejando r y @ e introduciendo los valores correspondientes en w = r cis $, tenemos: =Rfe (cos S+ 7K" 4 4 sen 242k) El hecho que k sea un entero cualquiera podrfa indu- cir a creer que hay tantas rafces n-éximas como se desee. Haremos ver que solamente hay n races n-ésimas distintas, que pueden obtenerse, entre otros modos, dando a k los va- lores:)(O,10 112s eecrc cs ra(ni 1): 35. Veamos cuando dos raices n-ésimas de z, correspon- dientes a valores distintos k, y k, de k, son iguales. Pa~ ra que tal-cosa ocurra'es necesario y suficiente qu ek 2 a + 2k, = = + 2pm w donde p es un némero entero. De esta igualdad se obtiene: ky - k, = pn, © sea que la diferencia entre dos valores de k debe ser m@ltiplo de n. Ahora dando a k los valores: 0, 1, 2, 3, .+..+. (n ~ 1), 1a diferencia entre dos cuales- quiera de estos n@meros no es nunca mdltiplo de n, por con- siguiente cada uno de ellos proporciona una rafz n-ésima de z diferente de las otras. Para valores de k mayores que ({n - 1) se obtiene rafces ya determinadas, pues entonces las diferencias k, - k, son mGltiplos de n. En la expresién Ye = Ya (cos 2+ 2KE 4 4 gen 22H el factor S/a, representa la rafz aritmética del némero no negativo a = |z| . Corolario 1 Entre las raices de indice par de un némero real po- sitivo, siempre hay dos y solamente dos reales y opuestas 36. En efecto si el némero es z = a real positivo, su argumento es a= 0 y si el indice es par: n = 2p, tene- mos: n a 2kt 2kT, Ae = Fa (cos #5 + 4 sen 25%) Ahora esta expresi6n sera real solamente cuando sen SF = 0 © sea para: k=0 y k=p Si k = 0 el nGmero es positivo y si k = p el nlmero es ne- gativo, pues su argumento en este Gltimo caso, es $= 1 Corolario 2 Entre las raices de indice impar de un nGmero real siempre hay una y s6lo una que es real. Si el nfmero es real positivo, s6élo habr4 raiz real para k = 0, Adem&s ella ser& positiva. Contrariamente si z es real negativo su argumento es 4 = 1 y si el indice es impar n = 2p + 1 tendremos: Re -Rfe (cos GEE" + + sen Gee EH) y obviamente al dar a k los valores: 0, (n-1=2p) la expresi6én precedente ser4 real s6lo para k = p. En es- te caso el argumento de la raiz es ¢ = 1, lo cual asegura que dicha rafz es un real negativo. 37. Corolario 3 Las rafces n-ésimas de un nGmero complejo cualquie- ra z, pueden obtenerse multiplicando una de ellas, por ca- da una de las rafces n-ésimas de la unidad. En efecto si wy, Wo, -+++++, W, Son las rafces n-6si- mas de la unidad y z) es una rafz n-ésima de z, los produc- LOS: ZpWys ZW, ZoW3r -++++++ ZW, Son tales que: a (aquy)™ = (2pwe)P = ceeeeee = (zgwy)™ = 2 es decir son rafces n-ésimas de z, adem&s todas ellas son diferentes. DEF, 29 Una rafz n-6sima w de la unidad, se dir& rafz primi- tiva si See we eiae wv, vw, son todas las rafces n-6simas de la unidad Refiriéndonos al caso de las rafces cGbicas de la unidad: a+ i V3) wet ocurre que w; = 1 no es rafz primitiva, pero w, y w, lo son, 38. Pues no es dificil verificar que: Teorema 28 En la expresién que da las rafces n-ésimas de uno: 2kn +i sen mt Oradea, sees (ned) w, @S raiz primitiva de la unidad si y s6lo si k es primo con n. Dn. Todo consiste en determinar el menor exponente natu- val q tal que: 4 ew cos St + i sen 2M wa entonces si q < n, la rafz obviamente no puede ser primiti- va, contrariamente si q > n, la rafz ser& primitiva, pues tendremos que Dee n-1 Wir Wy Wye eens Wey OD ser&n todas rafces de la unidad, siendo adem&s diferentes. Supongamos primero que k y n-no son primos; entonces tendr&n un divisor comGn d, tal que k = pd y n= qd, en estas condiciones, tenemos: 55. 56. 39. La suma de dos complejos variables 2, y 2, dividida muestre que los complejos 2, y 2) se desplazan sobre una circunferencia con centro en el origen. Soluci6n Sean los complejos aT (yr Xp) ¥ 2g = (ye YQ) entonces: at 2p _ (xy + XQ) + LY, + YQ) BT, ey eA) FT, = YQ) Hey Uw tengelyyZayg?) # £ (eyrxg) (vy tyg) Oy 4%Q) (yyy) . z z eect (xy - %Q)" + (yy - ¥2) y para que este complejo sea imaginario puro, debe ser: 2 2 2 229 2 2 a 2 xy? - x? + y,7 - y,7 = osea x7 +y,2 =x)? +, resultado que nos muestra que |z,| = |z,|, 0 sea z, ¥ 22 se desplazan sobre una misma circunferencia con centro en el origen. Un complejo z= x + iy se mueve sobre la recta 3x + 4y +5 = Demostrar que el valor minimo de |z| es uno. 40. De todas sdlo Ww, YW, son rafces primitivas ya que 1 y 5 son primos con 6. Adem&s no es diffcil verificar que: resultado que nos muestra que Wor Wor Wz Y Wg no son raf- ces primitivas. DEF. 30 Dado un complejo z = a (cos a + i sen a) y Fun ra- cional irreductible, la potencia de exponente racional de un complejo se definir& por: con k = 0, 1, 2, 3, ss. La expresién precedente nos muestra que z /4 tiene q valores diferentes. El valor que se obtiene para k = 0 lo llamaremos valor principal. 41. Representaci6n.grfica del ntmero complejo 1 estudio del cuerpo de los complejos ha sido desa~ rrollado aritméticamente sin recurrir a ninguna representa- cién geométrica; sin embargo teniendo presente las aplicacio- nes de este concepto, indicaremos dos representaciones gré- ficas del nGmero complejo, que son las que corrientemente mas se usan. Consideremos un plano y en 61 un sistema de ejes car- tesiano ortogonal. Sabemos desde la geometria que todo pun- to del plano, determina con referencia al sistema de ejes elegido, dos némeros reales x e y que son su abscisa y su ordenada respectivamente, Rec{procamente dados dos néme- ros reales x e y se podr& siempre individualizar un pun- to de este plano y solamente uno, que tenga a x como abscisa e y como ordenada. Ahora como todo nfémero comple- jo z = (x, y) es una pareja ordenada de némeros reales, resulta que todo complejo determina un punto del plano que tenga a x como abscisa e y como ordenada y recipro- 42. camente todo punto (x, y) del plano determina un complejo eee ese De acuerdo a estas ideas se acostumbra a tomar como representaci6n geométrica del complejo z = (x, y) al pun- to (x, y) del plano. De aqui que trabajando con represen- taci6n geométrica de complejos serdn sin6nimas las expre- siones: nGmero complejo y punto del plano. Adem&s lo co- rriente entonces, seré expresar el complejo por una letra mayGscula, notaci6n habitual para designar puntos de un plano. Otra representaci6n gr&fica corriente para el com- plejo z = (x, y) es el vector del plano xy cuyas proyeccio- nes sobre los ejes sean precisamente los némeros x e y. Obviamente que para un complejo dado hay infinitos vectores que cumplen tales condiciones, entonces en rigor el comple- jo z= (x, y) queda representado, o quizdés mejor aGn, repre- senta a la clase de equivalencia de todos los vectores cuyas proyecciones sobre los ejes coordenados son x e y en el orden trivial, y con sentido del origen al punto (x, y) 43. A= (x,y) =x + iy=z OA a +y? = [2] OM = x 2] cosa mAs y= |z| sena a = arg z = arg A. La representaci6n vectorial de un complejo da una natural expresién a la igualdad de complejos, en efecto sabemos que z,, = (x1, Y,) Y 22 = (xg, Y2) son iguales si y s6lo si: x; =x, e yy, = Y4,es decir si, geométri- camente hablando, los vectores correspondientes son de i~ gual magnitud, direccién y sentido. Representaci6n gréfica de la suma de dos complejos A= (aj, a) = ajtia, ae B= (by, by) = by +ib, AtB = (aytb, , aztb.) A+B = (ay+by) + i(aytb,) jae] & lal + [Bl 44, Representaci6én gr&fica da diferencia de dos complejos A A-B=A+ (- B) (1) Para tener el vector BA = A-B A-B basta tomar el vector que Be une el punto B con el punto A. (2) La distancia entre dos pun- © tos dados A y B se expresa an por: |A - B] = |B - al (3) lal - [Bl < Ja - Bl ¢ lal + [Bl Representaci6én grafica del producto de dos complejos B=AB A = a(cosa+ i sena) B= b(cos 8+ i sen) P = A+B = ab cis (a + 8) 4 (moa) a (wos) = 8 OM = 1 4 (MOP) = a+8 ea = = OP = ab =|A-B Se construye sobre OB un trifngulo OBP semejante al trién- gulo OMA, donde OM = 1 es la unidad tomada en el sistema cartesiano, 45. Producto por un complejo de médulo uno Si un complejo A = a cis a se mul- poo? : tiplica por un complejo cis ¢ de mdulo uno, el producto, A cis ¢ = alcos G+$T+ i sen +S) muestra que el vector A rota en un &ngulo ¢ en torno a su punto <= inicial. ACY Particularmente para rotar un vector A en (+ 1/2) bas- tara multiplicarlo por i y para rotarlo en (- 1/2) es sufi- ciente multiplicarlo por (-i), pues sabemos que: i = cos(1/2) + i sen (1/2) ~i = cos(- 1/2) + i sen (- 1/2) 46. Representacién gréfica del cuociente de dos complejos A = a(cosa+ i sena)=a cis a B = b(cos 8+ i sen)=b cis 8 c=BR=2 cis (a - 8) (moc) OM = 1 (MOA) = a 4(MOB) 4 (BoA) = a - 8 " o Se construye sobre OM un triangulo OMC semejante al trifngulo OBA. Representaci6n gr&fica del argumento de (A-B) y (B-A) 47, Angulo de dos trazos AB y CD 4 = < (AB, cD) g= a-8 ¢ = arg (B-A) - arg (D-c) B-A oo Se Dc vrE-6 pels Pie ci ecice 6 = arg (C - A) jae Cc B vearg S28 4g, Expresi6n de un punto sobre una recta. Trataremos de expresar mediante operaciones con nG- meros complejos el hecho que un punto P este sobre una rec- ta determinada por dos puntos Ay, B. Nee Si el punto P est& entre A y B, tenemos: arg. B=B = arg ( - A) arg (PB) =a - (- B= Si el punto P no est& entre A y B, tenemos: A a mG cies oe ce a cence cece eed cae arg E> Esta observaci6n nos garantiza que el complejo (P - A) / (PB - B) es real cuando P est& sobre la recta AB y rec{pro- camente, de aqu{ que condicién necesaria y suficiente para que P esté sobre la recta AB es que sea real el complejo: x con ré mR 49, De aqui despejando P, se obtiene: conr@ mR Considerando que la suma de los coeficientes de A y B es la unidad, en lo sucesivo para expresar que P es un pun- to de la recta AB, usaremos una cualesquiera de las expre- siones: P = aA + bB con a'+b=1,ae mR,be R © bien P=aA+(1- a) B con ae mR, Observaci6én 1 Si C est sobre la recta determinada por los puntos Ay B, ocurriré que siempre los puntos A, B y C serfn coli- neales y para que ello suceda es necesario y suficiente que: Cs aA + (1- a) B con a@ R © mejor, es necesario y suficiente qui aA + (1-a) B-C=0 aeR Ahora considerando que la suma de los coeficientes de A, By C es cero, podremos decir que: tres puntos A, B y C son colineales si y sélo si existen tres nimeros reales 50. a, by c, no todos nulos, de tal modo que: aA + bB + cC = 0 con atb+c=0 Este teorema es de frecuente utilidad en las aplica- ciones geométricas de los complejos. Observaci6n 2 Sabemos que si un punto P est& sobre la recta deter- minada por los puntos A y B, el cuociente entre los complejos A (P - A) y (P - B) debe ser fm) un némero real. Particular- 2 it mente si el punto P divide 3 al trazo AB de modo que: oo PB n oO tendremos que el cuociente entre los complejos AP = (P - A) y PB = (B - P) sera precisamente dicho nGmero real: m/n; asi entonces el punto P que divide al trazo AB en la raz6n m:n est4 dado por: 2m nA_+ mB = 5 oseapr P= TS Si el punto P fuese el punto medio M del trazo AB, tendremos que AM : MB = 1: 1 y entonces dicho punto medio Sie resulta dado por: Expresi6n de un punto de _un plano Suponemos un plano determinado por tres puntos A, B y C no colineales y pretendemos expresar un punto cualquie- ra P del plano en términos de los puntos A, B y C conocidos. c Unamos A con P y sea Q la interseccién de las rectas e AP y BC. Puesto que Q es un punto de la recta BC, tenemos: A B Q=bB+ (1-b) C y como P es punto de la recta AQ resulta: P= aA + (1 - a) Q= aA + (1 - a) DB + (1 - a) (1 - bd) Considerando que 1a suma de los coeficientes de A, B y C es: a+ (l-a) b+ (1-a)-b (1- ap ed podemos decir que P es punto del plano determinado por los puntos no colineales A, B y C si existen tres reales a, b yc tales que: P = aA + bB + cC con atbte=l EJERCICIOS RESUELTOS 2: EJERCICIOS _RESUELTOS calcular: oz = (1+ 4)9 7 (1 + 45) solucién a+oF 2 ase fog at 2 ng Lei ee Separar la parte real y la parte imaginaria del complejo ze yan Soluci6n a-—8 ee cage SL n3(1 + 4) (Ql - a) (l- a)? (1 + i) ((2 = i) (2 + 4)} ze gy 4 ade - 9 1+ 54+ 10s? + 1003 + 5i4 + oye 4d Sia, b, ¢ y 4d son reales, usando nGmeros complejos demostrar que: (a? +b?) (0? + a?) = (ac - bay? + (aa + bey? Soluci6n (a? + b%) (c? + a?) = (a + ib) (a ~ ib) (c + 4d) (c - ia) (a + ib) (c + id) (a = ib) (c¢ - id) (ac ~ bd, ad + be)+(ac ~ be, -ad -bc) (ac ~ bd)? + (ad + bo)?

También podría gustarte