Está en la página 1de 126
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE ESTUDIO PARA GRADUADOS CATEDRA: EVALUACION DE FORMACIONES PROFESOR: GIUSEPPE MALANDRINO “EVALUACION DE FORMACIONES” (APUNTES DEL CURSO PARA GEOLOGOS) Tt ° Kerbnece « ee 2 Lele, Hse % C.m. 13. ¥2a Hb Cl; 046 - 16FTAL MARACAIBO, ENERO DE 2001 TEMA 1 PERFORACION ROTATORIA - LODO - PRUEBAS LITOLOGICAS de datos petrofisioas en los availios d2 pozos de yas o de ‘A lin de apreciar la aplicaci petréieo, es necesario estar familiarizada con las condiciones bajo las cuales se cvaliza ta pertoraciéa de ellos. L.L- EL POZO Por Jo general, para la realizacion de un pozo petrolifery se emplea un equipo rotatorio (Gig. 1.1), que cirenla lodo por la tuberia de perforacion, a través de Ja barrena hacia arriba por el espacto anular entre la suheria y la pared def hoyo. Hay! especiales en fos cuales se circula “al reverso"; esto es, que ef lodo sale por la tuberia de perJomneién en vez del espacio anular. Este aétode da mayor velocidad de descarga y logra que las muesiras de las fonmactones horadadas obtenidas en la superficie scau de mayor tamano. #1 lodo se utiliza para sostener las paredes del hoyo, para remover de és los ripios (muestras de formaciones) que va cortande le barrene, para Iubricer y enfitar la barrena, para evitar que los fluidos de las formacones fluyen hacia ef hoyo. FI lodo también forma un revoque (aud cake 0 pastel de lodo) alrededor de la pared del hoyo, especialmente frente a estratos penmeables (fig.1.2). La presiOn bidrostatica de la columna de lodo siempre debe sur ligecamente mayor que la presién de la formacién para eviter un reventin. Debido a esta diferencia de oresion, las formaciones pemmeables actuan entonces como filtro a presién que permiten el paso de la fase liquida dei lode, y jos solide yu deshidratados forman un revoque alreiedor de ia pared del hoyo; por supuesto, si los pores son lo suficientemente amplics (lisuras, ‘Tacturas, etc.) el 13) anismo odo cnviard ea la formacidn, ccasionando pixdida de la circalaeion (ti SISTEMA DE CIRCULACION DEL BARRO Y ARRASTRE DE DETRITUS DEL SUBSUELO. acvesripon (castes) 3 feeiabss: : : Figura 2 .~ Bf sslena roxatiro para la pesforacin dsl 9070 petolifero, Indice del Contenido Tematico TEMA 1. Responsabilidades del Gedlogo de Pozo. Caracteristicas generales del Pozo Petrolifero. Caracteristicas generales del Registro de Pozo o Master Log. Caracteristices y funciones del lodo de perforacién. Lectura, descripcién e€ interpretacién de. un Registro Geoldgico de Pozo o Master Log Evaluacién de las formaciones perforadas correlacionando la Rata de Perforacién (tiempo/profundidad = minutos/pie ° minutos/metro), con las variaciones de las caracteristicas del lodo (Peso, Viscosidad y Filtrado), con el andlisis de los carbonatos, con los porcentajes litolégicos de los ripios recuperados, con la observacién y medicién de la fluorescencia directa y al corte sobre los ripios recuperados y con la cantidad de gas medido. TEMA 2. Obtencién de muestras de ripio (0 de canal), tiempo de retardo desde el fondo pozo hasta la superficie, lavado y muestreo. Obtencién de nucleos, normas de extraccién, enlatado, colocacién y rotulado correcto de las cajas en que serén transportados. Pérdida de nucleos. Nucleos o muestras de pared. Andlisis de los nucleos en el laboratorio: determinacién de la porosidad, permeabilidad, saturacién de agua y petréleo, fluorescencia (tipo de petréleo). Representacién grafica de los resultados por medio de un Registro de Anidlisis de Nicleo o Core Analysis Log. Determinacién de los contactos gas/petréleo y agua/petréieo por medio de la correlacién con los registros geofisicos. TEMA 3. Conceptos fundamentales de estratigrafia para la realizacién de una columna estratigrafica: La Facies Sedimentaria (parametros que la (Lito, Bio, Cronoestratigraficas y Geocronolégicas: clasificacién y aplicacién). Concepto de Discontinuidad. Las Discordancias Estratigraficas y Estructurales; periodo y modalidad de formacion desarrollo en el espacio (Tipos). La transgresi6n y regresién marin y en el tiempo. Los ciclos sedimentarios; ejemplos en Venezuela. Correlaciones (Criterios); ejemplos dentro de las Cuencas Sedimentarias de Venezuela. TEMA 4. El Perfil de Buzamiento: Descripcién del método de medicién, aparatos de registro del perfil, condiciones del pozo, célculo y representacién de los resultados. Interpretacién del perfil de buzamiento (grafico de fiechas) en unién a un registro eléctrico para obtener la estructura y las relaciones litolégicas a lo largo del pozo. Interpretacién en casos simples de estratos inclinados, discordancias, pliegues, fallas, pliegues-fallas. Ejercicios de interpretacién de perfiles de buzamiento en unién a registros geofisicos para reconocer casos simples de estratos inclinados, discordancias, pliegues, fallas, plieques-fallas, estratos volcados, etc. Definicién de secuencias litolégicas - estructurales que aportan informacién sobre los ambientes de sedimentacion. TEMA 5. Probadores de Formacién: RFT (Repeat Formation Tester), FMT (Formation Multi Tester) y RCI (Reservoir Caracterizacion Instrument). Descripcién de la herramienta, funcionamiento y mediciones. Interpretacion de las curvas de registro y metodologia para llevar a cabo las mediciones. Ejemplo de una corrida RFT. TEMA 6. Origen y desarrollo de presiones anormales en las formaciones gentdnicac: Efectos de la sobrecaraa en la comnactacin de las ntites y areniscas; concepte de presiodn de poros y esfuerzo de matriz; el gradiente de presidn. Causas de presiones anormales y calculo del gradiente de presion para determinar la condicién de sobrepresion en un yacimiento: ejemplos graficos. TEMA 7. Prediccién y Deteccidn de Soktrepresiones: “Trend” o Tendencia normal de compactacion, caracteristicas de zonas subcompactadas, predicciones de areas en sobrepresion, factores que influyen ei la variacion de la rata de penetracion. El exponente “d” de compactacién para la prediccidn de sobrepresiones. Parametros que pueden afectar el calculo del exponente “d”. El exponente “d” modificado. Ejercicios de calculo. ean Ejercicios para el calculo de la densidad de. lodo durante la perforacién para reconocer zonas en sobre presién y correlacién de horizontes claves y objetivos petroliferos o gasiferos en yacimientos de desarrollo, en zonas de extensién en areas desconocidas: el fendmeno de la subsidencia en areas petroliferas. Zona de Saturacion de Agua Yacimiento Adyacente Zona Zona No Invadida Invadida & §6©Yacimiento Adyacente aren j Diametro dei Hoyo Zona | | < 2 \O Kesistividad de I: | a foi ae /\ | ) Resistividad del dj Fluido Figura 1.2.- Corte esquematico donde se ilustran las caracteristicas de! pozo, de la Zona invadida, dela Zona de Transicién y de la Zona Virgen, junto a la simbologia de las resistividades medidas.Leyenda: di = diam.de la zona invadida; dj = diam. De la zona de transicion; hmc = espesor del revoque (o mud cake); Sxo = saturacién de agua de la zona invadida: Sw = Saturaci6n de agua de la zona incontaminada; Rm = Resist. Del lodo; Rmc = Resist. De! revoque; Rxo = Resist. De la zona invadida; Rmf = Resist. De! filtrado de! lado: Rt= Resist. De la zona no contaminada 0 no invadida por el filtrado; Rw = Resaist. Del fluido presente en la zona no contaminada; Rs = Resist. De las formaciones adyacentes. Figura 1.3.- Drenaje de fluidos: A= Fluidos hacia el hoyo; B = Zona en balance; C = Pérdida de circulaci6n. La zona proxima al hoyo, contaminada por el filtrado se denomina “zona invadida”. Tanto el ripio que va cortando la barrena mientras perfora, como la mayoria de nucleos de formaciones permeables estan invadidos o inundados por el filtrado del lodo (fig.1.4). Esta invasion por lo general es fuerte, ya que el volumen de la muestra es pequefio v no esta bien protegida por el revoque, debido a que la accién misma de la barrena evita que este se forme durante la perforacisn. Por ejemplo, durante la perforacion de una formacion petrolifera, la mayoria del petroleo es desplazado de los poros de las muestras. La cantidad de petroleo que permanece en los poros se denomina petroleo residual. Experimentos de laboratorio han demostrado la eficacia del desplazamiento. Se encontré que inyectando una cantidad de agua equivalente a una y media o dos veces el volumen de los poros del micleo practicamente se desplazaba todo el petréleo origmal capaz de obtenerse. De alli que aunque contintie la inyeccién desplazante siempre queda una parte del petréleo original, y la cantidad remanente depende principalmente de la intercomunicac:sn de los poros y la relacién agua / petroleo originalmente presente. E! petréleo remanente en el nucleo ya inundado en el fondo del hoyo contiene el mismo porcentaje de gas disuelto que contenia cuando formaba parte del yacimiento, ya que la presién que ejerce la columna de lodo es mayor que la presion del yacimiento, aunque haya habido descenso de temperatura. Durante el recorrido del nucleo o del ripio hacia la superficie, la presién que actia sobre el petrdieo residual disminuye a presién atmosférica, y a la vez también disminuye la temperatura. Esta reduccién de presion, la cual representa cambio predominante, permite que el gas disuelto se expanda y salga expulsando parte de los fluidos del nicleo. El petréleo remanente en el nticleo después de todo este procedimiento (petrdleo residual ) sin duda ocupa los pores con peor intercomunicacion ( y es mucha cantidad), poco, de este petroleo puede ser expulsado. E! gas en expansién entonces expulsara el agua o filtrado que ha invadido la formacién, y que antes ocupaba los poros mas amplios y con mejor comunicacién. A consecuencia de esta expulsidn de fluidos del ripio o de los niicleos, se ha notado que parte de los hidrocarburos contaminan el lodo, y esta manifestacién puede hacer evidente la existencia de una acumulacion de petrdleo. FLULDO EN EL NUCLEO CONDICIONES 20% petrdéleo residual 405 agua (mis que tods Temperatura y filtrads) Presidn Atmosférice 405 yas (debido a la expansgién del pe- trdéleo) Superficic Hueco Lleno de Fidido de Porforacidn Quberf{fa de Pertioracion LUTTTA 22% petrdéleo Reduceidn de & oC Temperatura La gus y Presido stel del Barre 255 petrdleo con Después ‘de gas diguelte tonado el Nicleo. 75% agua (ats que Ndcleo. Iaundade . todo filtrado} 20% agua (connata) ' Cordiciones BOG petrdlee ces Originnleu ‘ gas diuuelio Figura 1.4.- Seccién esquematica del pozo cuando se perfora un yacimiento. Al llegar el micleo a la superficie, el volumen de agua expulsado del nucleo es funcion de la cantidad de gas disuelto originalmente en el petroleo. El volumen del petrdleo residual disminuye debido a la contraccién causada por la evolucion del gas disuelto. La magnitud de la contraccién (Factor de Contraccién) depende de la cantidad de eas disuelto presente en el yacimiento. La Figura 1.4 iiustra las relaciones entre presion, temperatura y contenido de fluidos de una arena petrolifera mientras se le extrae un nucleo y este se trae a la superticie. A manera de ejemplo, se asume que los poros de la arena en el mismo yacimiento contienen 80% de petréleo y 20% de agua intersticial. La figura también demuestra que mientras se esta cortando el nticleo, el filtrado del lodo desplaza al petrdleo, algo asi como sucede en un yacimiento cuando el agua adyacente desplaza el petroleo. También se puede observar que mientras el niicleo o ripio se acerca a superficie, parte del fluido es expulsado de la muestra debido a la expansion del gas, condicién andloga a lo que sucede en un yacumiento en el cual la produccion se debe a la expansion del gas. En otras palabras, la cantidad de petroleo residual presente en el nucleo seré indicativo del ocupado por gas en el yacimiento después de haber sido reducida la presion. Los micleos y los ripios obtenidos durante la perforacion son fuentes de mucha informacion acerca de los estratos presentes en el hoyo. Sin embargo, tomar mucleos es relativamente costoso y no se puede contar con obtencion completa de estos. De alli que los nucleos para obtener datos petrofisicos solamente, de acuerdo a programas definidos, se extraen cuando la informacion deseada no puede obtenerse de las muestras de ripio. Los nicieos de pared tienen la desventaja de que posiblemente alteren la roca, debido a la presiOn que se ejerce para obtenerlos; los granos individuales de arena pueden ser fracturados, o las muestras que contienen lutita pueden ser comprimidas. En ambos casos, 20 son muestras representativas de la roca, tal como existen en el subsuelo. 1.2.- EL REGISTRO DE POZO O MASTER LOG. El registro de pozo, conocido también como Master Log, es el documento del pozo donde se reportan todos los acontecimientos sucedidos durante la perforacion, los parametros de perforacién que se han medido, para llevar a cabo con éxito la realizacién del pozo. Los registros de pozos explorativos generalmente son mas completos con respecto a los registros de pozos perforados para produccién, debido a que para estos iltimos ya se tiene un conocimiento detallado de la estratigrafia del area, de los problemas que se pueden encontrar en las avanzadas y de donde se encuentran los yacimientos. En la figura 1.5 se presenta un tipo de registro de pozo muy utilizado para pozos explorativos y el formato es en inglés. Aqui a continuacién se explicaran todas las indicaciones presentes en el formato. 1.2.1.- COMPANIA, POZO, N° DE HOJA, OTRO REGISTROS, DATOS FINALES, DATOS DEL REVESTIDOR, OBSERVACIONES. Como se observa en la figura 1.5, en la primera columma estan presentes las informaciones acerca de la compafiia que es duefia del pozo (Company) y el nombre del pozo (Well). Mas abajo se indica el campo petrolifero al cual pertenece (Field) su localizacién a nivel de estado (State), de coordenadas geograficas (Location), elevacién de la plataforma de perforacién con respecto al nivel marino y del suelo (Elevatién), referencia de la profundidad (Depth reference), tipo de registro (si manual o por computadora como en este caso) con su mumero de registro (Logging type y N°), nombre y tipo de plataforma o gabarra (Rig name, Type), y contratista de perforacion (Drilling contractor). En la casilla que sigue abajo tenemos la referencia del numero de hoja progresivo (Sheet N°), las fechas en las cuales se ha ilevado a cabo el registro (Logged date from...to...), las profundidades que comprende ia hoja (Logged depth from...to...) y los nombres de los ingenieros gedlogos que la realizaron (Engineers). En la casilla Other Logs se indican la profundidades dentro de las cuales fueron realizados los registros respectivamente de gas (Gaslog), de andlisis de micleo (Core analisis) y de presién (Geopressure). En la casilla siguiente tenemos los datos finales del pozo (Final Data) por que esta viene siendo la wltima hoja del pozo. Aqui podemos apreciar la fecha de comienzo de la perforacién (Spudding date), la fecha dei ultimo dia de perforacién (Final date), la profundidad total del pozo (Total depth (TD)), la profundidad total a lo largo de la vertical (Vertical TD), el desplazamiento horizontal del fondo del pozo (Horizontal displacement) y el azimut de! despazamiento es decir su orientacién con respecto al norte (Azimuth from north). a] od) SYD GNYV 110 iii ge rn aor a tH HE Hee Fr Figura 1.5.- Ejemplo de registro de pozo para perforaciones petroliferas de investigacion. En el cuadro Casing Data estan reportados los diametro en pulgadas (Diameter) de los revestidores que fueron utilizados para encamisar las paredes del pozo con sus respectivas profundidades de alcance llamada zapato (shoe at...) y para terminar tenemos la casilla de las observaciones (Remarks). 1.2.2.- LEYENDA DE LOS SIMBOLOS Y ABREVIACIONES USADAS. En la figura 1.5 se aprecia la leyenda de los simbolos y abreviaciones usadas en el registro. Ella empieza con lo referente al lodo de perforacién (Mud) donde: W=Peso, V=Viscosidad, PV=Viscosidad plastica, Y=Punto de fluidificacién, G=Punto de gelificacién, WL=Pérdida de agua, MC—Revoque 0 Pastel de lodo, CL=Contenido de cloruros, Ph=Acidez y alcalinidad, Rm=Resistividad del lodo, Rmf=Resistividad del filtrado del lodo, LC=Pérdida de circulacién, (volume)/ T=volumen de lodo perdido o ganado. La leyenda sigue con las abreviaciones de perforacion (Drilling) donde tenemos: NB=Mecha o Barrena nueva, RR=maniobra con la misma mecha, DB=Mecha diamantada, TB=Turbo perforacién, CB=Mecha sacantcleo, WOB=Peso sobre la mecha, RPM=Revoluciones de la mesa rotativa, PP=Presién de las bombas inyectoras del lodo, FR=Caudal del lodo en circulacién, TG=Gas detectado, CG=Gas de maniobra, depth angle=Levantamiento del angulo de desviacién a esa profundidad. Con respecto a la litologia (Lithology) tenemos que: Conglomerate=Conglomerado, Sand=Arena, Sandstone=Arenisca, Clay-Claystone- Shale=Arcilla -— Arcilla compactada -— Lutita, Silt-Siltstone=Limo — Limolita, Quartzite=Cuarcita, Limestone—Caliza, Oolitic limestone=Caliza oolitica, Dolomite=Dolomita, Marl=Marga, Salt=Sal, Anhydrite=Anhidrita, Gypsum=Yeso, Flint- Chert=Nodulo de silice, Coal-lignite=Carbon — lignito, Metamorphic rocks (gneiss )=Rocas metamorficas (gneis), Extrusive rocks (basaitj=Rocas volcanicas (basalto), Pyrite=Pirita, Glauconite=Glauconita, Fossils in generai=F dsiles en general. Con respecto alos nicleos (Cores) tenemos: C= Numero de nucleo, rec= Porcentaje de recobro, Sidewall core= Nucleo o muestra de pared (del pozo). Con respecto a las pruebas efectuadas en el pozo (Tests) tenemos: DST= Prueba de esirato, FIT y RFT= Prueba de estrato y muestras de fluidos, Dry— Resultado seco, Fresh Water=Agua dulce, Salted Water=Agua salada, Oil—Gas (flow rate}= Petréleo — Gas (caudal). 10 1.2.3.- LECTURA Y DESCRIPCION DEL REGISTRO DE POZO. En la figura 1.5 se observa que el registro tiene a su izquierda la columna de la fecha, (date) seguida por la del lodo (mud) donde estan repertadas las variaciones que tuvo en las profundidades indicadas en la parte mediana de registro (Depth). A lado de la columna del lodo tenemos la columna de las mechas o barrenas (bit) donde se =2porta el numero de mecha y su didmetro en pulgada. A lado tenemos el registro del tiempo perforado o rata de perforacion expresada en minutos por pie con tres escalas de referencia y el simbolo de cambio de mecha. A lado de la columna de la profundidad (donde se reportan tambien los “zapatos” de los revestidores 0 casing) tenemos el registro del andlisis de los carbonatos (carbonate analysis) seguida por la columna del registro litologico en base a porcentaje de ripios estudiados y como interpretacién defimitiva por correlacién con el registro del tiempo perforado. Al registro litologico se le acompaiia el de la fluorescencia (flue) directa y ai corte, seguida por el registro de los hidrocarburos gaseosos (hydrocarbon gas). En el margen derecho se reporta la escala de trabajo (scale), la descripcion de las observaciones hechas por los ingenieros (description engineering remarks) y la posicion de los nucleos (cores) y pruebas (tests) a lo largo del pozo. 1.3.- INTERPRETACION DE UN REGISTRO GEOLOGICO O MASTER LOG. En el ejemplo de figura 1.5 se puede apreciar que desde 7195 hasta 7270 pies se perford una caliza dolomitica que a 7225 y 7255 pies produjo pérdida de circulacién respectivainente de 3 y 15 m° en ef contacto caliza-dolomia remarcado también por la rata de perforacion. En contacto basal con la caliza (a 7270 pies) tenemos una marga con un nivei calcareo, seguida por una lutita con raros niveles limosos hasta 7430 pies de profundidad, a partir de la cual se pone mas limosa hasta 7465 pies. A esta profundidad hay un aumento repentino de la velocidad de perforacion (drillig break) debido a la presencia de arenisca petrolifera. Como se observa, se reduce notablemente el peso sobre la mecha, la rotacion de la mesa y el bombeo del lodo. A 7480 pies se procede a la obtencion de nucleos con un recobro del 85%, a la observacion de la fluorescencia para saber de que tipo de petrdleo se trata y llevando a cabo tambien pruebas DST y RFT para conocer presién, volumen y temperatura del pozo para cuantificar su capacidad productiva. Andlogamente, con los simbolos debidos, se han indicados las posiciones del horizonte gasifero, petrolifero y del agua salada respectivamente, juntos a los contactos gas-petrdleo y agua-petroleo. El pozo termina a la profimdidad de 7590 pies Ilegando a una cuarcita metamoriica que indica la presencia del basamento. ee ~——-E] tiempo que dura la perforacion en minutos por pie, se ican con el tipo de roca que esté penetrando la barrena. Por lo tanto, se usa muy a menudo para fines de correlacion. También se puede usar el registro para corregir la profundidad de las muestras en caso de que el retardo asignado a éstas sea incorrecto; ademas se emplea para determinar donde hubo oe de nucieos. oe ma i soe ~Obsérvese ia calbicarea del Eyedbe de 95/8 a a scofundided de 7391 pies eae que la mecha perford hasta 7410” (aqui hubo cambio de mecha debido a que el tiempo de perforacion se hizo muy largo en los ultimos 20”; es decir desde 7390 hasta 7410). Para Hevar a cabo bien la cementacién del revestidor el borde inferior debe estar levantado del fondo para permitir el flujo del cemento inyectado en el espacio anular entre revestidor y pared del pozo; ademas de tomar en cuenta el tipo de roca en donde se va a quedar el zapato dei revestidor (debe ser una roca consistente) para que la cementacion resulte segura y eficiente. En la figura 1.6 ademas de observar la estructura “telescopica” del pozo, se observan posiciones de revestidores intermedios en zonas inadecuadas. be Ua Bt enrret te Cand) Cutts a 7 - = ‘3 - = ASA ~— Sey ce 3 7 ASS hee g 2 a) 3 : e = ty Se Gl 2 ; cms fs = re He be F 2 fH te = : : yu pe re eee te r "7.1 + PRESIONES “2D, ANORMALES - . cat a ‘ ie we . a ~ 4 : ees fe Nee Tee rt ee er credence pee nana eng eRe reermemencnetennt Figura 1.6,- Estructura “telescépica” del pozo y posiciones de revestidores intermedios en zonas inadecuadas. abe 1.4.- PRUEBAS LITOLOGICAS Prueba de reconocimiento de los hidrocarburos observaciones con la lampara de Wood. Con el uso de la lampara de Wood ( Rayos Ultravioleta de longitud de onda de 2537 a 3650 A ) se puede reconocer tanto en la muestra de rocas ( nipios y nicleos ) como en el lodo, la presencia de hidrocarburos en cantidades minimas debido a la fluorescencia que se observa. Ademas de indicar la presencia de hidrocarburos puede dar una idea indicativa sobre el tipo de aceite debido al color que toma bajo la luz ultravioleta ( Ver tabla 1.1). Tabla 1.1.- Relacién enire fluorescencia y petrdleo. FLUORESCENCIA | TIPO DE ACEITE | Azul Aceite Liviano Amarilla Oscuro’ | Aceite Parafinico Marron Aceite Bituminoso Dependiendo de la cantidad de fluorescencia con respecto al conjunto ( 6 volumen) de material tomado en cuenta tenemos: Trazos cuando se observan puntos esparcidos. Fluorescencia débil cuando se observa cuando se observa un 5 — 10 % de la superficie. Fluorescencia media cuando se observa cuando se observa un 10 — 20 % de la superficie. Fluorescencia buena cuando se observa cuando se observa un 20 — 50 % de la superticie. Fluorescencia muy buena cuando se observa cuando se observa un 50 — 70 % de la superticie. Fluorescencia excelente cuando se observa cuando se observa un 70 — 100 % de la superficie. 14 1.4.1.- EXTRACCIONES CON SOLVENTES: De la muestra de ripio pulverizada se toma 10-20 gramos de polvo y se coloca en un tubo de ensayo afiadiéndole tetracloruro de carbono (CCl) y se agita. Se observa el! fluido bajo la luz ultravioleta ‘y si se observa fluorescencia es decir que hay hidrocarburo, en la superficie del liquido pueden aparecer ma=chas aceitosas. : Otra prueba puede ser la siguiente: se toma una pequefia cantidad de polvo y se coloca sobre un papel filtrante al cual se afladen algunas gotas de tetracloruro de carbone o cloroformo ( CH CL;) . Si se observa fluorescencia en los bordes dei polvo en contacto con el papel filtrante, entonces hay hidrocarburo. En general se tiene que: Cuando hay aceite se observa presencia directa y a la extraccion cuando hay Bitumen ( aceite muerto) no se observa fluoresceucia presente’ previa a la extraccién. Cuando estamos en presencia de minerales fluorescentes ( Fluorita, Calcita, dolomita, etc.) hay fuorescencia directa pero no se observa durante la extracci6n. 1.4.2.- TEST DE LOS CARBONATOS: Calizas y dolomitas (Ca CO3 y Ca Mg ( CO3)2) Se toma un grano bien lavado y seco, se sumerge en una solucin de alizarina por dos o tres minutos... = Si a grano se tifie de rojo vivo es caliza, si no se colorea es dolomita. En los instrumentos como el Calcimetros de Bermant y manocalcimetros, el valor que se lee al primer minuto de reaccién con HCI al 50 % corresponde el porcentaje de calcita; mientras que el valor total menos el % del primer minuto da el valor de la dolomita. Si la lectura no alcanza el 100 % de la escala del registro es decir que el remanente porcentual es de constituyentes terrigenos ( h oO arcilla } Ss ey O arcisd }. ro) 1.4.3.- TEST DE LOS SULFATOS Se pulveriza los ripios y se toman 2 gr de polvo colocandolo en un tubo de ensayo y agregando lentamente la solucion de HCI al 12 %. Calentar si es posible la solucion y filtraria en otro tubo de ensayo agregando un poco de Cloruro de Bario ( Ba Ch ) y agitar. Sela solucién se queda transparente no hay sulfatos; si se pone blanco lechoso (con o sm precipitado) hay sulfatos (CaSOs + Ba Ch = CaCh+Ba $O1) . Ademas si la muestra flota en el Bromuro es Yeso; mientras que si se hunde es Anhidrita. 1.4.4.- TEST DE LAS SALES Se pulverizan los ripios y se toman 2 gr de polvo agregando un poco de agua desmineralizada dentro de un tuvo de ensayo calentar si es posible la solucién y filtrarla en otro tuvo de ensayo. A la solucién filtrada ( transparente ) agregar algunas gotas de Ag NO3 normal decimo (N/10) y agitar. Si la solucion se queda transparente no tenemos cloruros (sales). Si la solucién se pone blanco lechoso tenemos cloruros precipitados segtin la reaccion: 2NaCL + Ag NO3= Ag Ch + Naz NOw 1.4.5.- TEST DE LOS CEMENTOS Y ARENISCAS GLAUCONITICAS Se toma un grano de los ripios y sobre una cara bien lavada y seca se colocan algunas gotas de fenoltaleina (pH = 8.3). Si la cara del ripio toma color rojo oscuro la muestra es cemento debido al viraje que sufre la fenoitaleina por el pH = 12-14 del cemento de los revestidores. Sila cara del ripio no toma coloracién la muestra no es cemento (pH < 8.3). 1.4.6- TEST DE LOS CARBONES Se toman los granos para analizar y se ponen a secar en una plancha caliente para después pulverizarios. El polvo se introduce en un tuvo de ensayo una solucién de agua destilada con el 10 % de Acido nitrico y agitar. Si la solucion se queda transparente y el polvo se deposita en el fondo es antracita; mientras que si se poné marron es lignito. 16 TEMA 2 OBTENCION DE MUESTRAS DE RIPIO - DE NUCLEOS - REGISTROS 2.1.- MUESTRAS DE RIPIO. Las muestras de ripio, tomadas del cernidor o del canal de lodo, por lo general no se usan para trabajos petrofisicos cuantitativos pero son fuentes importantes de datos cualitativos y geoldgicos. Se usan para investigaciones litologicas, paleontolégicas, y palinologicas (andlisis del polen); también son de mucho valor para el intercambio de informacion con otras empresas. 2.1.1.- DEL INTERVALO DE LAS MUESTRAS. El intervalo tipo para tomar muestras de ripio mientras se perfora es de 10 pies. Para pozos exploratorios y pruebas estratigraficas, este intervalo se reduce a 5 pies y a veces hasta 2 pies, cuando se anticipan o se penetran zonas objetivo. En los pozos normales de desarrollo, el intervalo de 10 pies se reduce a5 pies en las zonas de interés y a 2 pies en la zona clave si ésta consiste de un carbonato, excepto si va a tomarse nticleos. Si los nucleos son incompletos, se recomienda tomar muestras de ripio durante la ampliacién del hoyo. Al comenzar a perforar el pozo, es casi imposible obtener muestras representativas de la formacién cada 10 pies, debido a la rapidez de penetracién. Por lo general, se trata de obtener muestras cada 50 pies. De todos modos, el ingeniero encargado del pozo debe consultar al gedlogo, con bastante anticipacion, sobre la frecuencia de toma de muesiras, particularmente en pozos especiales. 2.1.2.- TOMA DE MUESTRAS Hay varias maneras de tomar muestras de ripio. La usada comuinmente por ciertas empresas, consiste en colocar una caja a lo largo del borde del cemidor dei fluido de perforacién; el fondo de la caja es de malla metalica, penmnitiendo asi que la muestra pueda ser lavada facilmente. Al tomarse cada muestra, tanto el cernidor mecanico como fa caja muestraria deben ser limpiados completamente, asegurandose asi que la proxima muestra sea representativa de la formacion si tuviese fragmentos de los intervalos superiores. También es importante obtener muestra del fondo y del tope de Ja caja muestraria para cada intervalo, para que la muestra sea representacion fidedigna de todo ei mtervalo. Este método es adecuado para formaciones consolidadas y para arenas finas, siempre que el lodo sea suficientemente VISCOSO. El ingeniero debe investigar otros posibles métodos de tomar muestras, y cerciorarse periédicamente del procedimiento usado en el pozo a su cargo. En caso de que el trabaio sea hecho por una empresa contratista (Core Laboratories, Baroid, etc.), todos esos puntos deben ser aclarados antes de comenzar la perforacién. El retardo de ascensién del ripio se define como el tiempo que éste necesita para llegar desde el fondo del hoyo hasta el cernidor. Mientras ocurre la ascension del ripio se profundiza mas el hoyo, y resulta que las muestras tomadas en la superficie no son del intervalo correspondiente. De alli que, por varias razones, el retardo de las muestras puede ser mas 0 menos el tiempo calculado para la circulacién del lodo. : Las siguientes observaciones merecen ser puntualizadas: 1. Elretardo del ripio puede ser mayor debido a que éste se asienta en el lodo durante la circulacién a la superficie. 2. El retardo puede ser menor debido a posible constriccién del flujo del lodo en el espacio anular, dandole asi mayor velocidad o tener menos densidad que el lodo y entonces tiende a ja fiotacion. Tomar en cuenta todos estos factores para el calculo del retardo de ascension del ripio es demasiado dificil: sin embargo, puede medirse en sentido practico, atando u ladnilo o una bolsa de muestras pintadas a la barrena, antes de meterla ‘en el hoyo, y midiendo el tiempo que tarda el ladrillo o las muestras en Jlegar al colador desde ej fondo del hoyo. También se puede medir correlacionando el aumento en el avance de la perforacion con la aparicién de ripio a la superficie, despues de haber comenzado a perforar. En este ultimo método, se puede observar que el ripio menudo aparece primero, lo que indica que existe una _ diferencia de retardo entre el ripio menudo y el grueso; a consecuencia de esto, existe cierta mezcolanza del ripio mientras ¢s circulado a la superficie. Si asi se desea, el retardo medido por cualquiera de las maneras ya op se puede comparar y relacionar con el tiempo calculado para el lodo. Luego se puede preparar una tabla de retardos para todo el hoyo, teniendo en cuenta que ésta necesitara revision cada vez que se hagan cambios en las bombas, diametro de la tuberia o del hoyo, y propiedades del lodo. Una vez calculado el retardo del ripio, es menester comprobarlo periédicamente por cualquiera de los métodos mencionados arriba. Existen varios métodos para tomar y apreciar el retardo de las muestras, dos de los cuales se realizan de la manera siguiente: =) 9c) tora la muestra del ripio y se anota la profundidad a que esta perforando la barrena sin tomar en cuenta el retardo. La profundidad exacta que representa la muestra la determina posteriormente el ingeniero con la ayuda del registro de tiempo de perforacién. Este método es de uso corriente por algunas empresas, pero tiene la desventaja que los saquitos van marcados con la profundidad incorrecta. e El segundo método es preferible, y consiste en corregir la profundidad a la cual las muestras fueron tomadas de acuerdo con el retardo, asi que la profundidad que aparece en los saquitos es la del intervalo correspondiente. La mejor manera de hacer esto es tomar nota del tiempo que se tarda en perforar el intervalo correspondiente, y conociendo el retardo, puede determinar el tiempo que tardara la muestra en llegar a la superficie, y tomar una muestra representativa del intervalo deseado. La muestra entonces se marca con la profundidad exacta de donde proviene. Es esencial que el ingeniero de pozo esté seguro de que sus asistentes 0 ayudantes, como también el personal del taladro, entiendan los principios arriba expuestos, y sepan emplearlos correctamente. El ingeniero en sus visitas al pozo durante la perforacién debe tambien revisar el procedimiento que se esta usando para tomar las muesiras, evitando asi relajamiento de las directrices al respecto. 2.1.3.- DEL LAVADO DE LAS MUESTRAS. Existen varios métodos para lavar las mwuestras; algunos son eficaces y otros deficientes. La muestra debe estar limpia y ser fiel ejemplo del intervalo deseado. Se debe lavar a través de una malla de amplitud suficiente para que pued« Pasar el ripio representativo del intervalo cortado por la barrena y a la vez, retener los pedazos mas grandes que resultan del derrumbe que ocurre en el hoyo. Los pedazos pequefios se deben enjuagar de nuevo, tomando cuidado de no botar ninguno de éstos. Antes de hacer la interpretacién, el gedlogo debe lavar la muestra de nuevo, obteniendo asi una muestra limpia y de calidad. Las muestras para estudios geoquimicos se tomas y embolsan asi como salen del hoyo, en bolsas plasticas, por supuesto. 2.2.- NUCLEOS Como ya se ha dicho, tomar micieos es una operacion relativamente costosa, pero estos son muy buena fuente de informacion, tanto petrofisica como geoldgica. Por lo tanto, el manejo y la conservacién de ellos es cosa de sumo cuidado. Para obtener buenos resultados y hacer el mejor uso posible de los nucleos, se deben ejercer ciertas precauciones. 2.2.1.- EXTRACCION DEL NUCLEO DEL SACANUCLEOS Y SU LIMPIEZA. Para obtener una interpretacién correcta de los fluidos contenidos en el micleo, se deben seguir las normas siguientes: 1. El nticleo debe sacarse inmediatamente que el sacanicleos llegue a la superficie. Si se deja en la herramienta seran alteradas las condiciones de equilibrio establecidas por el gas al expandirse; el nucleo absorberia por capilaridad el agua superficial del lodo. 2. El mtcleo debe extraerse de la herramienta con calma usando las herramientas idéneas para esta operacion y su diametro puede variar entre 4 y 2 pulgadas. 3. El exceso de lodo y de revoque que pueda traer el micleo, se debe quitar raspandolo de la mejor manera posible, y limpidndolo después con un trapo himedo, no empapado. 4, Tan pronto como esté limpio el nticleo, debe ser metido en sacos plasticos; ya que expuesto a la intemperie, aunque solamente por unos minutos, segtin las condiciones atmosféricas, perderia rapidamente agua y las fracciones livianas de hidrocarburos. 20 2.2.2.- ENLATADO DEL NUCLEO. Una vez extraido del sacamicleos, el micleo se pone ordenadamente en una serie de latas, las cuales estén pintadas de blanco en el extremo que contiene la base de cada seccion del micleo. Las latas entonces se numeran, comenzando con la que contiene la parte mas profunda del nucleo. El extremo pintado de blanco de cada lata debe evar la siguiente informacién pintada de color vivo: e Numero de la lata. © Numero del pozo. e Numero del nucleo. ¢ Intervalo del micleo ( solamente dei nucleo que se acaba de tomar). Antes de despachar los nucleos al laboratonio, bien de la empresa o, de la compafiia contratista que hara los analisis respectivos, el ingeniero debe cerciorarse de que el micleo esié envuelto en tela plastica y en correcto orden. También debe incluir en cada lata una etiqueta con toda la informacion que va pintada en el extremo blanco de cada lata, y ademas, ei mimero total de latas donde va todo el nucleo. En el laboratorio entonces se hace la descripcion del nucleo, y se determina de donde se deben tomar las muestras para los respectivos analisis. Esta determinacién debe ser sistematica y a intervalos regulares. Por lo general se toman dos muestras por pie, y cuando las formaciones no son uniformes, se puede aumentar la frecuencia de las muestras. 2.2.3.- PERDIDA DE NUCLEOS. El problema de la pérdida o desmoronamiento de los nticleos extraidos se hace importante cuando se trata de determinar la profundidad a que pertenecen. Sin embargo, el ingeniero se puede valer de ciertas indicaciones que facilitan la tarea de prorratear 0 ubicar las partes fallas o que faitan. Entre éstas cabe mencionar: el registro del tiempo perforando (el cual puede indicar cambios de formaciones); la condicién del nicieo (si esta entero 0 en pedazos, 0 si partes del micleo estan enlodadas y asidas al sacanicleos), la condicién del atrapador de ntcleos (si esta averiado) que puede ser causa de pérdida de la parte inferior dei nucleo. Zt Por esto la persona encargada de sacar el nucleo de la herramienta debe tener presente verificar estos puntos para facilitar la labor de interpretacion que sigue. Cuando exista bastante duda acerca de la posicidn relativa de alguna parte del nucleo, no se debe aventurar a la adivinanza; es muy posible aue luego se le pueda asignar su posicion ‘ exacta con la ayuda de algun registro. Se pueden evitar bastantes contratiempos en el prorrateo si se’ observan estas dos recomendaciones mientras se toman nucleos: 1) El intervalo de extraccién de cada micleo debe ser elegido con mucho cuidado. Debe estar basado en la eficiencia de extracciones obtenidas previamente en formaciones similares y en la importancia de obtener rendimiento completo. Si esto es imperativo, deben cortarse micleos cortos, para lograr mayor eficiencia. 2) Se debe ser muy sistematico al hacer el registro del tiempo perforando y al sacar el nucleo del sacamicleos. Esto debe hacerse de manera que facilite ef prorrateo del niicleo cuando sea necesario. En caso de que el ingeniero del pozo no esté presente cuando se saque el nucleo, él debe dejar imstrucciones sobre los procedimientos arriba indicados. Si el nticleo fuese lavado con agua accidentalmente, o dejado en el muestrario o a la intemperie por algin tiempo, se debe tomar nota del tiempo que estuvo asi. 2.2.4.- NUCLEOS DE PARED. Los nticleos de pared por lo general se toman por las siguientes razones: 1. Para obtener informacion acerca de la litologia y fluudos contenidos por la formacién. 2. Para hacer analisis del poier. 3. Para determinar la densidad del petroleo. El nimero de muestras deseadas depende de la razon de los estudios por hacerse. 2.3.- ANALISIS DE LOS NUCLEOS EN EL LABORATORIO. El andlisis de nmiicleos en el laboratorio tiene por objeto determinar las siguientes propiedades fisicas: 1. Saturacién residual de agua, 2. Saturacion residual de petrdleo, 3. Porosidad, 4. Permeabilidad, 5. Densidad del grano y 6. Ensayos granulometricos. ' Ademas, se efecttian andlisis especiales para determinar: 1. El factor de resistividad de formaciones, El factor “b”, 2 3. Presiones capilares, 4. Contenido de arcilla, a .. Salinidad dei agua residual. Una vez que los nucleos Ilegan al laboratorio debidamente identificados, se procede a la seleccién de las muestras que han de ser analizadas. Las muestras se toman por lo general cada medio pie para determinar porosidad y permeabilidad. Entre ellas se selecciona una muestra cada dos pies para saturacion residual de agua y de petroleo. Hay dos tipos de niicleos: - Nutcleos de formaciones consolidadas - Niicleos de formaciones no consolidadas. Estos altimos vienen en un tubo de caucho de una iongitud de aproximadamente 20 pies cuando el sacanicleos empleado es del tipo especial (en su interior lleva un dispositivo especial para recibir el nucleo). El procedimiento de trabajo para el sacaniicleo normal y el especial varia un poco en lo que respecia a la determinacion de la porosidad. 2S 2.3.1.- NUCLEOS CONSOLIDADOS. 1) Muestra para saturacion: Esta muestra se toma del centro del nucleo cortandola en seco con una sierra de carborundum. La muestra debe ser lo suficientemente grande como para cortar posteriormente dos cilindros de 2. Sa Cie 2 CMe a) Peso original: Una vez cortada la muestra, ésta se pzsa antes de extraerie su contenido de liquidos. b) Extraccién y saturacién residual de agua: La muestra se coloca en un extractor, usando tolueno como solvente. El tolueno se hace hervir de manera que los vapores penetren en la muestra y arrastren consigo el agua en forma de vapor. Estos vapores se condensan y el agua es atrapada en un cilindro graduado en ef cual se mide el volumen de agua contenida en la muestra. El tolueno extrae el petrdleo de la muestra por solucion. Después de la extraccién la muestra se seca un un homo a una temperatura de 120 °F. c) Peso al seco y saturacién residual de peiréleo: Después de secar la muestra, se determina su peso otra vez. El peso de petroleo contenido en la muestra sera entonces igual al peso original menos el peso de agua extraida, menos el peso al seco. El volumen de petroleo se determina con el peso asi obtenido y la gravedad especifica del mismo. De la misma muesira se cortan dos cilindros de 2,5 cm x 2,5 cm para la determinacién de porosidad y permeabulidad. 2) Determinacion de la porosidad. “a) Al cilindro despojado de su contenido y seco se le determina el peso. b) Luego se coloca en una campana de vidrio y se somete al vacio. c) Se inyecta tolueno cubriendo totalmente el cilindro, y se le deja en reposo hasta el siguiente dia. d) EI cilindro saturado se pesa sumergido en tolueno. e) La diferencia entre el peso original de! cilindro y el peso en sumersion, dividida por la densidad del tolueno da el volumen de los granos (V3). f) La porosidad se calcula usando la formula basica: Vi-Veg O= x 100 Vt donde /’f = Volumen total del cilindro. )) g) Conocida la porosidad, se puede determinar el volumen de los poros de la muestra que se uso para determinar la saturacin, y asi calcular los porcentajes de agua y petroleo. Determinacién de la Permeabilidad a) El cilindro al cual se le determino la porosidad se utiliza también para determinar la permeabilidad. b) El cilindro se coloca en un permedmetro en el cual se mide la tasa de flujo de aire a ’ través de la muestra, aplicando una diferencia de presién determinada. c) Conociendo el area de la seccién circular perpendicular al flujo y la longitud del cilindro, se puede calcular la permeabilidad aplicando la Ley de Darcy. 2.3.2.- NUCLEOS NO CONSOLIDADOS. Muestra para saturaciGn: esta muestra se mide perforando el tubo de caucho con un dispositivo cilindrico cortante. Debido a que la arena esté altamente saturada de crudo muy -viscoso, la muestra mantiene cierta firmeza, lo cual nos permitira luego medir su volumen total. a.- Determinacién del volumen total (V;): el volumen total de la muestra se mide determinando la cantidad de alcohol desplazada por la muestra al ser sumergida. b.- Extraccion y saturacion residual de agua: Después de pesar la muestra, dispuesta en un cilindro de porcelana, se le coloca en el aparato extractor para determinar el volumen de agua en Ja misma forma que se hizo para niicleos consolidados. c.- Peso seco y saturacidn residual de petréleo: Después de secar la muestra se determinas su peso otra vez. La cantidad de petréleo contenida en la muestra menos la suma de los pesos del agua extraida y de la muestra despojada. El volumen de petrdleo se determina entonces con el peso obtenido y la gravedad especifica del petrdleo. d.- Determinacion de la densidad de los granos: Después de pulverizar la muestra, se determina la densidad de los granos por el método del picnémetro. El volumen de un peso conocido de muestra se determina por el desplazamiento de un liquido. La densidad de los granos sera entonces el peso dividido por el volumen de la muestra usada. a e.- Determinacién del volumen dei grano (Vg):EI Volumen de los granos de la muestra seleccionada sera entonces el peso dividiendo el peso de la muestra despojada por la densidad de los granos. f£.- Porosidad: La porosidad entonces se calcula usando la formula basica: Vi —Vge P= x 100 Vt 2.3.3.- ENSAYO GRANULOMETRICO: RELACIONES EXISTENTES ENTRE LAS CONDICIONES ACTUALES EN EL YACIMIENTO Y LA PROPIEDADES DETERMINADAS EN EL LABORATORIO. Para conocer la distribucién del tamafio de los granos se usan tamices de diferentes a Od tamafios y ae acuerdc a las normas ASTM (Sociedad Estadounidense de Evaluacién de Materiales). Se ha encontrado que para circunstancias limitadas, existe una relacion entre las saturaciones de fluidos determinadas en el laboratorio y la distribucién de fluidos en el yacimiento (fig.2.1). « - << z = 3S e 3 < Z F =z a uo PORCEATASE PETAOLED iMUCLECS} PORCENTASE AGUA (NUCLEOS) GAS Y ODESTILADG e004 PETROLEO o@a Figura 2.1.- Comparacién del agua y petroleo residual en nucleos con el porcentaje de agua imtersticial calculado de jos registros eléctricos correspondientes. 26

También podría gustarte