Está en la página 1de 220
CONSTRUCCION DE VIVIENDAS. ORIENTACION VIVIENDA/ ORIENTACION ESPACIOS El asole0 equlbrado a lo largo el ia depende del empiaza- mento de los ediicos, do su cotientacion y de su acces. dad. El proyecto arqutectonico ha de oxganizar la distribucién ‘enplanta de os diferentes espa- ios para garantizar el asoleo deseado, | ORIENTACION ESPACIOS Las salas de estar y os dorito- ios deberian stuar das asoleadas y yo sorvicos on calle ~[T- Los espacios debe- tian (con excepcones) estar asoleados durante las horas de uilizacion, Con ayuda de las tablas de asoleo se puede cal- cular con precision cus! sord la posicién de los rayos solares un dia y una hora determinados y asi, procisar cémo ha de orien: {arse el edifcio y cual debe ser la separacion necesaria respec: to a las construcciones y los atboles contiguos. ‘Tambien sa na de tener en cuen- ta la drooti6n de los vientos dominantes. En general, acren- tacén mas destaverabie en cuanto a viontos y condicionos clmatias~se extiende de oeste a suroeste y la mas favorable de Los vientos ‘ties de ivierno suolen ser de rove a norest. Para garantizar las vistas do- berian elegise solares colin ‘antes con otres en que les od ficios estén construides on al Jado del sol. ya queen este caso se puede eaifcar sin riesgo oe {que on ot futuro la posible ea: ccacion de los solares contiguos, {dejo en sombra al nuestro. Los solares en ladera son os pecialmente favorables cuando se encuentran por debajo de ‘una carretera En este caso se puede legar dlirectamente a la casa, © gaa je puede incorporarse a edticio yy ademas, la carretera desvia el ‘agua do la ladera. El jardin forientado hacia el valley el sol serd trangullo y estaré rodeado por ottos jarines. ORIENTACION DE LAS VIVIENDAS oO Por regia general, los trrenos mas favorables para constur vin {das 52 encuentran al ceste yal sur de las cudades, ya que el vien- to suele sopiar entre el sur y el poniente, trayendo aire fresco del ‘campo y levando el humo y la contaminacion urbana hacia el norte ¥oleste. En asias zonas deberian construrse preferilemante pol ‘Gonos industrales. En las regiones montafiasas o maritimas puede ‘suceder lo contraro, y las laderas soleadas, orantacas a poniante mas busceds para construit vviendas unifamilares. Es preterbe no constrir muy corca do ros, lagos 0 justo al lado do, ‘mar para outa la nila y las plagas de mosquitos: es major canst justo al lado de la careteray ener el jardin entre a vend yal ago =) Tigologia de viviendas general ‘mente idénteas 0 con escasas variaciones. Casi siempre de consttuccion conjunta,raramen- te coma acicion de viviendas proyectadas aisladamente. Cons- Inuccién abierta, garajes 0 pi 2zas do aparcamiento cubiertas ‘on la propia pareela (general mente ene! lado lire oe la pat- cola) Los ciorontes pardmottos a que eben atonorse suslen estar fjados en el planeamiento ures- istic, Viviendas acosadae — 5) Sobre todo come idea unitaria {de proyecto imotivos estructura les), mas raramonte como ad- ‘ién e viviendas individales (concordancia formal necesa- tia) Construction abierta_ (maximo 50 m) 0 cerrada, densiicacion favorable. Garajesipiazas de apar- camiento en la propia parcela 0 en plazas pabicas. CONSTRUCCION DE VIVIENDAS > Viviondas adosadas (7) (3) Com construccion individual eon coxdancianocesara en al isano} 0 con plane uals 0 con escasas variaiores per mates estructura les, Constuceon abiona 0 corr 7 ~'3) Forma comuntaia de constuccin fon forma de hiera de viendas idnicas 0 cn varincionos conor dans. © bien, tla do edicios sehados indvidvalmente (con cordancia necesaria en ois), constrcion corrada, «8 posible flcanzar una elovada donsiad ‘manteniendo unas buenas cond: ‘ones de hablaalcad ‘Viviendas on hitera —> 10 [13] Fora comuntvia de constuosién ‘en torma de ira do verdiasidér teas 0 con varacanes concordar tes, constucson able 0 cevada, ‘es posible alcanzar una etevacs ‘doncided manterienée unas buenas ‘condiciones de habtabidad. Gare Jsplazasdeaparcamerto genera mente en plazas pica, CONSTRUCCION DE VIVIENDAS >D Viviendas pareadas: “Amplia lertad en la distbucion de la planta y sufciento capaci dad de adaplacién respecto al 90, Generalmente, tipos de vivienda Idanticos © con escasas var ciones. También como construc ciones.indivduales, raramente came adlegn de viviendas pro- yectadas asladamente. Garsjos © plazas. do aparcamionta en {general en ella lore dela par cel TTamano minimo de la parcela individual: 375 m? ~ [T]-3 Viviendas adosadas: Forma de consttuccin colec- vv, idea unitara a partir do la U) Forma constructiva mais usval: espacio de invierno completamente aislado (&,, = 0,73), més raramente espacio de verano (evertua- mente desmontabe); las cubiertas movies permiten su aberura ‘momenténeamente cuando hace buen tiempo y su uso coma pisc na al aire ire, aunque es una solucion problematica debido los puentes termicos. ‘Tamano minimo do la piscina ~ (3); es imprescindible qu émbito de la piscina (también en el caso de estar en una construc cin anexa) tenga WC. ducha, espacio para dos o mas tumbanas. La anchura de la zona perimetial de a piscina depende de a altura dd los rociadores ~ 4): sea de prover ura conduccion perimetal ‘subterranea para el paso de instalaciones dedide a evantuales fuga. de agua dal vaso de la piscina 0 do las insalaciones y al paso de conductes do ventiacién. Situacién: ) hacia ol jardin (la piscina ideal es aquella que se puede descubrir en veraro), b) haca el cormitoro de los padres {evertuaimente utiizar el bano dels padres como ducha) yc) hacia la sala de estar: unir el cuarto de maquinas » 10 m* a ia caletaccén Cuartos auxiliares: espacio de reposo, cocina, barra, masaje, una (sauna, cuanto de enframienta de aire y cuarto de repose), piscina de burbujas (masaje, 40°), Equipamiento tecnico: preparacion del agua con firs, dosiioa- ‘ion del iquido desinfectante, contenedor de aqua de rebosamien- 1 (aprox. 8 m’), ademas endurecedor (a part de una dureza cel ‘agua superior @ 7° dH) y puiverzador para 'os hongas de los pies (sobre iodo en piscina con moquela alrededor suyo). Instalaclon de Tenovaciin de aire con conductos eneltecta yen el suelo median 1 ventiladores de extraccion do aire (si la velocidad del aio 0s \domasiado elevada hay nesgo de enfriamienic). Calefaccion con ragiadores, convectores, sportando air caliente a través de Ia ins talacion de aire acondicionado, Una caletaccion an el suelo cor ‘mento confortable adicional sélo tiene sentido si el coelicente de aislamiento térmico del suelo es k = 0.7" ola tomperatuta <29°C. a 29 EDIFICIOS ATERRAZADOS > El aingulo de escalonamiento (altura do tas plantas respecto a la profundiad de las terrazas pendiente media de la ladera = 840: Profunddad do las terrazas 23,20 Generalmente orientadas a sur, protegidas de las vistas ajonas y abiertas a las vistas de! paisaje =-. | Colocar jardinoras on los anto- echos aumenta la calidad de habitablidiad. Los edficios ate- mrazados oftecen espacios al | aire libre para descansar, tomar | el sol y trabajar, y también para ue jueguen lo nis, igual que tuna vivienda de planta baja con jardin, La profundidad depende de la ‘altura del edfcio, y el escalona- miento de evitar vistas a las terrazas do las plantas infriores = [11-"8). Aun se consiguen ‘mojares condiciones respecto a ‘evitar vistas indoseables si las terrazas se incorporan dentro ‘det volumen construido — 7]. EDIFICIOS ATERRAZADOS » A conoepto de ediicios terre 2zados se le asocia laimagen d& puobios mecitersneos de mor- ‘aha inundados de sol. Se piensa en la configuracion Pictérica y plstica de ios edt ‘is incorporedos @ la lade, A parte de estas asociaciones hay motivos. profesionaies a favor de los edficios ateraza- dos. A pesar de-una densidad eecatoia econémeamente f- vorable se oblenen viviendas con un grado de habtabiiad superior al de una vivienda de un ‘edfco plurfamiiar cowvenciona Las ventajas de disponer de Grandes tereazas hace que tam bien encontremos este tito de ‘cficio aterrazaco en torronas anos -> (1)-[3), Los espacios resultantes. on planta baja se pueden utiizar come espacio polfuncional — (T. Se diferencia entre editcios aterrazados on una, 00s 0 mas fachadas —[1)+/9.- Aterrazamianto desplazando en aura viviendas de igual profun- didad — [8), 0 superponiendo viendas Ge profundidad decre- ciente, = [7 EDIFICIOS DE VIVIENDAS CON ACCESO POR CORREDOR ~ © En los ediicios con acceso por Cortedor en ver de par un ella. ‘no central existe un corredor Yongitudinal en cada uno de los riveles de acceso, unisos entre si mediante uno 0 varios ni loos vortcales da comunica- ion. Si este correder de acce- 80 92 sia en el interior de! fio se denominapasilo interior -8 Silas viviendas s6lo ocupan una planta, Unicamente tenen una fonentacion. Por ello ge intenta proyectar viviendas diplex En los editicios con un corrador exterior, el acceso horizontal se sila en la fachada longitudinal {0 edtioi ~ (5. El corredor abierto plantea cier- tos problemas funcionales. en lugaros do cima controsurope0 = 6), ademas al coredor exte- flor Slo puecen dar habitacio- 8 secundatias. La solucion mejora considerablemente si la viviendia ocupa dos o mas plan- Las viviendas de un Gnico nivel tienen sentido sobre todo para ‘apartamentos y viviendas de un solo dormitorio. La distibucion de una viienca en nivoles aifo- rentes. puede responder satis: factoriamente a. las relaciones funcionales. Silos niveles slo dosplazados media plan: ta, se dan unas. condiciones ‘ptmas para la conexion funcio- ral = 8 PLANTAS DE EDIFICIOS DE VIVIEND Edifcios con una vivienda por rellano (1) Si rnémica. Suele estar limitado a cuatro plantas s|no hay asc Forma orginara del eaficio urbano de vivendas, Ediicios con dos viviend: (2-3), con un brio ente el grade de habitabidad y el de rentablidad. Amps bilidades de astroucion en planta con buena capacisad do ac 14n al asolao 6ptimo. Se puedn disponervviendas con un ni ro diferente de habitaciones. Hasia 4 plantas se puede accede una escalera; a partir dela 5* planta es necesaro un ascenso las vviendas stuadas a mas de 22 m por encima del terreno de apicar una normatva especial Eaiicios con tres viviendas por rellano > relackin entre grado de habitabildady rentablidad. Apropiados la configuracin de esquinas. Posibldad de constur en cad 1a viiendas diferentes, por ejemplo, de 1, 2 y 3 dormitories. Edificios de cuatro viviendas por rellano -~ 5) Con la adoe distribucién en planta se con: habtabiidad y rentablidad. Posthildad de constvir vlenda dilerente tamafo en cada planta Ediicios torre -> 6) La forma en plania determina la fon ‘ca do k Leyenda [zona de la Entrada Zona de noche | OFient. principal Esp, aunilisres < Onent. socundaria , aan EDIFICIOS DE VIVIENDAS — Edificacion en manzana cerrada > [1) Forma odficatora cerrada en superficie, como canstruccién uritaria © alineacién de ediicios aislados. Posibildad de elevada densidad. Se alferencian con clardad los espacios interores y exteroras por su funcion y su forma. Edificacion en hilera — (2) Forma eaiicatoria abirta en superticie, como agrupacién de tos ‘de vivienda iuales o diferentes, eifcios de disefo diierente, Esca- sa diflerenciacion entre los espacio intriores y extriores Edificacin en bloques lineales — [3) Forma exificatoriaaisiada, generaimente de grandes dimensiones, Sin ciferenciacion oniro ospacios exteriores @ intorioces, Apenas pueden configuiarse espacios exteriores Eaiticacion en bloques aisiados ~ [7] ‘Ampliacion y conexion de bioques lineales para conseguir formes singulares, Se pueden configura aspacios exteriors. Apenas pue- ‘don diferenciarse los ospacios extarores de los intrires, Eaiticacion en torres (6) Forma constructva aislada, stuada lbremonte en el espacio, no ‘uede configurarse el espacio exterior. A menudo come ites urba- nistioos relacionadas con tojdos ediicatonis de baje altura (pla- 05) 35 1. Actos sujetos a las licencias A Estan sujetas a previa licencia municipal: las parcelacio- nes; las obras de urbanizacién; los movimientos de tie- ras (vaciado, excavacién y rebaje, terraplén y calas de exploraci6n); las obras de eaificacion, tanto las de nueva planta como las de ampliacién o reforma, asi como las de conservacion, reparacion 0 mojora, con excepcién, dentro de estas dtimas, de las obras interiores que no supongan cambios en las aberturas, paredes, pilares 0 techos, ni en la distribucién interior de! edificio: la prime- ra utlizacion de los editicios y la modificacion del uso de los mismos; los derribos y demoliciones, totales o par- ‘ales a extraccién de aides y explotacion do tejares; la tala de arboles: el establecimiento de jardines, cuando no se trate de los privados complomentarios do la edifi- cacién de la parcela; la mocificacién de las caracteristi- ©, tisicas del suelo; la colocacién de cartoles de publi- ‘dad 0 propaganda visibles desde la via publica; la ins- talacion de redes de sorvicios o su modificacién, y la apertura, modificacion 0 transformacion de estableci- mmiontos comerciales o industriales. B. La sujeci6n a previa licencia municipal alcanza a todas las operaciones indicadas en el apartado anterior, real zadas en el Ambito del pian general de urbanismo gente 2. Contenido normal de la solicitud de una licencia de obras A. La solicitud de licencia debera contener, al menos, las siguientes indicaciones: «) nombre, apellidos y domiciio de ls interesados y, en su caso, los de la persona que los represonte; ») situacién de la finca @ indole de la operacién, obra o instalacion para la que se solicita la licencia; | las demas circunstancias que, segun la indole de la ‘operacién, obra o instalacisn se disponen en los arli- culos siguientes: 1} lugar, fecha y firma, y 8} Ayuntamiento o autoridad a que se dirige OBTENCION DE UNA LICENCIA DE OBRAS B. Con a solictud de licencia se presentaran los siguientas documentos: 4) Proyecto técnico, adecuado a la operacién, obra o insta- lacién, e integrado por: {a.1 Memoria en la que se deseriba y se indiquen los datos que no puedan representarse numérica y gra- ficamente en los planos. 2 Plano de emplazamiento a escala 1:500, en el que se oxprose claramente la situacion de la finca con referencia alas vias piblicas 0 particulares que limi- tem la totalidad de la manzana en que esta situada. En este plano se indicaré la orientacién, las alinea~ cionos y rasantes oficiales y el perimetro del patio central de manzana, si procede, 8.8 Plano topogratico, a la misma escala, con curvas de nivel con equidistancia de un metfo, en el que se indique la edificacién y el arbolado existente. ‘a4 Plano a escala 1:500 de las construcciones exis- tentes en las fincas colindantes, con expresién de los datos suficientes para poder apreciar, en su caso, los posibles condicionantes que, para lalicen- cia, puodan derivarse. 145 Planos de plantas y fachadas, con las soccionos ecesarias para su completo entendimiento. Estos planos se dibujaran a escala 1:50 0 1:100, segun la mayor capacidad del edifcio; estaran acotados y en ‘llos se anotara y detallard minuciosamente todo ‘cuanto sea necesario para faciltar su examen y ‘comprobacion, en relacién con el cumplimiento de las ordenanzas que le sean aplicables. Se dibujara €en trazo negro lo que se conserve 0 permanezca, en trazo amaiillo lo que deba desaparecer y en {azo rojo la obra nueva. 146 Fotogratias de la finca y sus colindantes, 147 Indicacién de las conexiones, de cardcter obligato- rio, con las redes de distribucién existentes y expre- sion de las potencias y caudales necesarios en cada uno de los servicios. 8 Jusiificacion espocitica de que el proyecto cumple, €en su caso, las siguientes prescripciones: normas ‘sobre prevencion de incendios, reserva de espacios para aparcamientos y prevision de la instalacion de antena colectiva de television, 37 |. Clases de usos 1. Enol Plan General y en los Planes Parciales y Planes Especiales <0 establacen las siguiontes clases de uso: 4.4. Usos permitidos ‘Son usos permitdos los que on ta regulacidn de las zonas o sub: Zones estén expresamente acmitigos en las mismas y, en su cas, no S9 comprendan en alguna de los supuestos de los Usos prohib dos. Determinados usos requieren, para ser admticos, certas limtacio- nes o imponen la necesidad de una reguiacin especial do entomo: lusos compatbies (os que pueden simuitanearse 0 coexist), uSos condicionales (aquéllos que, por sus caracteristcas,requieranrogu laciones especificas del entorno), usos condicionads (ios que pre cian clertas lmtaciones para ser admiidos), us0s temporales (los establecidos por un plazomitado revocables a voluntad de la Ad- ristracién, en funcién de los objetves dala ordenacion urbanistica) ¥ Us08 prowsionales (los que por no necesitar de obras e instalaco- hes permanentes y no dfcuitar a ejecucion de ls planes pueden ‘ulorzarse con oardcter provisional en los términas dispuestos por el aticulo 58.2 de la Ley det Suelo) 1.2. Usos prohibides ‘Son usos prohibidos aguas que impiden las Normas del Plan ‘General, las Ordenanzas de los Planes Parcialos 0 de los Planos species, los Calélogos, las Ordenanzas Muncipales o las dispo- siciones estatales promulgadas en materia de segura, salubr- dad, moralidad oanqulicad, “Tambien son usos prohibidos aquollos que, aun no estando ox resamente vedados, son incompatibies oon jos usos pormitidos, funquo ce les someta a restrociones en la intensidad o lorma del 2.1. Usos pablicos ‘Soa usos pbloos, a efectos de las Normas cantenidas en los Pla- nes de Urbaniemo, los rlerentes alos usos y servicios pulicos roa lizados 0 prestados por la Administracién 0 por gestion de los pat culares sobre bienes de dominio pico. En os usos puilicos se comprenden, asimismo, los realizados por la Adminstracion en bienes de propieded particular mediante arren- damionto 0 euaiquer otro titulo de ocupacion 22. Usos privados ‘Son usos privados fos que no estando comprendidos en et aparta- do siguiente, se realzan por particulares on bienes de propiedad pri- vada 23. Usos colectivos ‘Son us0s coleetvos os privados destinados a pblico y a los que ‘3 accede por la perienencia a una asoclacién, agrupacion, soce- dad, ci u organizacion similar 0 por el abono de una cucta, precio ‘ contraprestacion analoga 3.1. Uso de vivienda La vivienda es el edficio 0 parte de un ediicio destinado a aloja- mento o residencia familar. Se establecen las siguientes categor- a de usa oe vulenda: 8) Vivinga unfamiliar. Esta sitzada ena parcela independierte, on ‘dco aslado © agrupado hotizontalmente a otro de vwvienda © do distinto uso, y con acceso excluswvo. ) Vivienda plurfamiiar. ES el edicio constituido por viendas con, ‘acceso y elemertos comunes, Se ineluyen en esta categoria Ios Apartamontos 0 viiendas de superticiey programa funcional recu- td. 38 USOS DEL SUELO 3.2 Uso residencial 5.01 uso que corresponde a aquellos auticios que se destinan aao- Jamientes comunitarios, como gon residencias,asios, pogares de ‘|ancianos, de matrimonios 6 de juventud,y a alojamiento tompora para transedntes, como hoteles, apathoteles, moteles y, en gens: Fal los ce! ramo de hosteleria Se incluye en el uso residencial el relative ala residoncla movi que se desarclla en espacis libres en edficacicn con servicios com- plomentaios tales como campings, caravanings o similares. 3.3. Uso comercial Esl uso que corresponde a locales abiertos al pico destinados a ‘comercia al por mayor a detale, lmacenes excasivamene comer- clales y locales destinados a la prestacion de senicios privados al publica, coma peluquerias,calones de bella, lavado, panchado y sinileres. Los usos comerciales que, por sus caactersticas, materias manipuladas o aimaoenadas o mediosuilizados, orginen molestas ‘o.goneren resgos ala Saluda o @ la seguridad dels personas © {e las cosas se regan por lo establcido para el uso indus 34. Uso de offeinae ‘Se incluyen en este uso ol de actividades administratvas y burocr: ticas de carter publica oprivado; os de banca, Bolsa Seguros; los |que, con caracter andiogo, petenecen a empresas privadas 0 publ 26, y los despachos provesionaves. 35" Uso industrial ‘Se comprenden en este uso los siguirtes: las incustias de obton u) Proyectar un entorno respetuaso con las minusvalidos exige adap larse a sus medios auxilares y proporcionaies al espacio de mov mmiento nacesario. El modulo Basico 05 la sila de ruedas > 1] a) Ye espacio de movimiento minim correspondiente — [1 12] [Apart Ge estos datos se obtienen las movidas de las habtaciones ya anchura de puertasy pasos. Ene proyecto se ha de tener muy fen cuenta el recaride hasta el nodoro, cuantas puertas deben abrir se y cuanios nterupiores de uz deen accionarse. Se deben apro vechar al maximo todos los madi técricos disponibles, pe}. resor- tes magnetices onlas pueras. Todos lasinterruptores,tradores, gr- fos, automatismos, toiéfono, rollo de papel higiénico, mandos del ascensor, etc. han de situarse al alcance de la mane can el brazo textencido oligeramente doblado. Los racorridos de acceso a un eitciodeten ser contos y tener una anchura entre 1,20 y 2,00 m. Las rampas deberian ser ectas,siem- te que sea posible, ‘Altura de lo interuptores de luz y enchutes:3,0:1,05 m. Empleae mmecanismos grandes, Ademas de las consideraciones anteriores, la planifcacion urbana ha de crear los modios necesaris para que los rminusvaidos en sila de ruedas puedan alcanzar todos 1s equipa- Imientos do uso cotidlano, como supermercados, restaurantes, 9512 {tas do corroos, buzones, farmacias, centros médicos, aparca mientos, paradas de tranviay autobis, ete. Las escaleras no pueden se” compensadas. Prever pasamans en ambes lados. La anchura libre entre pasamanos ha de ser. coma minima, 1,50 m. Deberian sivarse a una altura de 85 em y volar 30 cm en al arrangue y legac de la escalera Los antepechos de galeriasyterrazas no deberian sor opacos a par tirde 60 om de altura para no obstaculizarlas vistas > (8 Estotam- bin es valido para las ventanas dela sala de esta, que pueden pro- egerse hasta 90 om de altura can un envejado, pac ah ari don ero Nar} iy A Z Ss esa as pase mmo go a CONSTRUIR PARA LOS MINUSVALIDOS DIN 16 025 Para los minusvélidos es muy importante disponer de una vivionda funcional y ben aitriauisa porque, en general, suelen pasar en ela mas tiempo que otras personas. Para girar 180” el usuario de una Sila de tuedas necesita 150 om. Este espacio de giro determina el fame y las supericies de movimiento en pasilos, salas de estary dormitories, garaes, etc. > [f]— 12) Erivada: sin peldafos: no se admiten puertas gratoras. Paso Ire en jpueras: 90m de anchura ome minima. Las puetasde ls bahes han (Ge abrir aca fuera. Anchura minima do los pasilos: 1.50 m,sivenen ‘mas do 15 m de longitu se na de prever un punto de ensanchamien- to (1,80 x 1.80), Se ha de pode acceder a todos los riveles y eqvipa ‘mientos de un ecto, tarto en el extorior como ene! iter, sin pl: af. o ben a través de un ascensor (© una rampa ~ [8 Se Spam 210 [| eer00 ce snerccon dns pecs de moins enn baa 2150 ie eae ee {ey emggrom rota 7] Seer cmees | [ay Sevier | conn emmomne CONSTRUIR PARA LOS MINUSVALIDOS ‘Acceso. Enios od ‘ae oe alguler ©! acceso a traves ° fstar con comeder deberian tenet ia siguertesupericeen iver las pata una persona: 22 "para 2iad porsorais 24" para Sper ‘eras: 25m para personas 20 dias Vde una planta, 381 com as Vivindas atosadas on pao tam. bien de una sola pant, Sn po Jardin, secuencas de Duerias, sen tuncional Geos & ferertes espacio, ets J [F] wns es hace [2]. wert ea tac 43 y¥aioaiiiva? FRRGTLIATTY CIMENTACIONES Sélo si la cimentacién se en- cuenta a sricente protundilas no ge vara afectada por laa he: lade. do apoyo podka trasmitr al reno las cargas que sopota En caso contro la casa se hundir 0 ncinara Las parades se incinardn y apareceran oie tas, Los suelos 20 elactican en cus. tro grupos: 1: roca: 2: suelos no conesios (grava. arena); 3: suoles cohesives (arc, imo) 4 turba, marga, tera do ellon (0 apropiadas como base de Cimeniacién) Cimentaciones aisladas y oot as 16) apropiadas para os ttupos t y2 En ol caso do sue- los cohesivos (grupo 3), losas {de ormigén armad En caso de qua el estrato resic- lente del suelo se. encuentre 8 mucha protuncidad: cimanta- 46m mediante plata. [ry eka | [omens fore sear., nesses es (eee “sane EL e Za [see | [olismmmeersete | [iol cme | fry) Semen maa owe 45 7 ~COCCIMENTACIONES: NIVEL FREATICO Las carter de exbeuel, calidad ya pueden concico icablidad de un sola. Por su resistencia se distingue 1) terrenos buenos (grav, ea, gia cscs pore ‘Precoonreceaia naan Errol as 2) terrenos regulares (arena fina, arcila hirmeda) 3) terrenos males (les, barr, [7] stacen det cal yn cnetrisins del ateuco condsonan a mentacn vertidos) [7] Sezameiye psec natty et to bon 46 IMPERMEABILIZACION DE SOTANOS: DIN 16195, 095 - Los sstanos 6 destinen cada vez menos excusivamente a kigares de elmacenamierto , en canbe, se uiizan cada vex mas como | fespacios para desrrlar actividades de aco © como espacts a ‘conalesnabtabies 0 de taboo. En coreccuencia, se han de saislacer ls rusts que corespon dena un mayor grado de habtablldad y conforabldad clmatica on elséiano Para elo es imprescnasble mpermesbiizare sotano conta la hume- dad procedene dal eter En los edticos sn edano, las parades Sree coats ates | oxtrireso mires co poten del eazonso de humeded por can Leceiannsatmroenee,| | uommaia ca, eeees ar | laridad mediate ine mpermeabiizacn horizontal ~ 3 ~ 0) Serene Simms | |_ Siete | Cries ross oxoires cou monteaszaion se hace clear pst [2] Sintsetitwna'= A881 | a 20 em por encima del terreno ~» 3) 6 En los edficios cuyos Sélanos tenen muros de mampostera se han de prever al menos dos impermeabilizaciones horizontales -- [7|~[8). En las paredes: inlecorespuode suptmie la capa superior. Pera impermestiizar honzontamente las paredes so han amplsar lamas bum: aso do material sitio. = Sogin cual sea 0 ip do mpermeabiizacin ye cabace interior coma pavimerto ‘se ha de pr una capa de proteccién en las paredes -» [11] ~|2|. | SSS | _No pueden verterse directamente contra las paredes impermeabili- | 2adaseaacates do obra ss Sai eia SaaS RoI | fase || rgememumciccrcaccese | | SHS CAN mtr | daca desarrofiar permiia un cwrto ae [7] Eee mist | | Amarr Pee 47 3 § 3 Eanes DRENAJE Por lo general, a impermeail 2acién horizontal y vertical do las paredes exterires dol soa ono es suficiente para solucio= rar el problema de la humedad, ‘Ademas 65 necesario evacuar fel agua mediante un sistema do drenaje eticaz. El dienaje so coloca en forma de anilo on tomo al perimetro del ec. En casos excopcional -p.0) si ol nivel reatico esté muy préximo- se drena toda la supertiie entre roge mene [E] it tty ig et la-cimentacién [3 Lainetaa ‘dn de drenaje se tealiza con tubos perforads de pstco floxble. Diametra = 10.6m, Colocacion junto & Ie cimentacion — [3], ene: {do en cuenia que la cota superior do las tuberias de drenaje no juiede estar a mas de 20 cm por debajo del canto superior del oria- {do del sotano y 0! punto mas bao no puede quedar por debalo deta ‘imental, ya que podria camportar asiontos dieroncialos dol tediiclo. En las esquinas de las tuberias de rena se colocan tube: Flas de impieza --(31+/71, para poder lavar la insialacion en caso {e tepanamiento por entrada de arena, El agua drenada se conduce, pasando por una arqueta, hasta la aleantailla do agua de luv. En la arquota de recogida se bombea fel agua hasta el pazo de control de agua drenada, Para que el aqua no wuela alrs, el pozo ha de estar, como minimo a 6 m del ed Go. Es mas sencilo conducila diractamonte a la alcanarila de ‘agua de ltvia ~ [2 Es importante que e agua crenada se bombee hasta una cota superior al sumidero de i calle > [2]+5) 3] Sees “usta de nj con ae ce [3] tee sn nan 48 OBRA DE FABRICA DE PIEDRA NATURAL OIN 1053 Ls muros de pdr natural so dererien pr el too de a: mmm: toi caveada, namposters ona, mampostera concert de pare Jo rogular regular mampesteria verauada y sera [1 tas Diedras raturales mas utzages son reese socnertaias(pidra calearea y africa) roca erupvas (gran, port, basa ¥ Toba Noten} Us pecs so an de apaear con loch do cartera hota | [3's ess pica ot taco mae natal y etearets canis | foreco, ya ue as ls cargas acta perpendouermore ala mayor Supercie do apoyo Las pda prosedentos de roots erupivesvleane ‘360 elon aaron fore de mamposterla orsrara 2 La sega {los mampuesios no debora ser err al queso, #05 veces major ‘jue ste. Hay que lari buon aban ol apr ongtasral | tfansversamerie E] apare e a obra de abea natal nan de manta. | ee en toa 0 espesor del muro ‘Canyon arnt cee rca idan en ii] secrrnmtnr Faysienmmrsar> | fa smn 49 [i] sree [x] neste a en OBRA DE FABRICA DE PIEDRA ARTIFICIAL DIN 105,106,398,1059 “Tad bra de férica se ha de eecutar respelanda las layes de traba on horizontal on vertical En ot muros de dos hojas ~ 9+ 10) 0 forado soo se puede apo yaren la hoa intro Las hojas se han de unir ete sal menos con § anciajes do 3 mm do amotio cada Maxima separacin entre os ances: 25 em en vertical y 5.m en howzontal La hoa exterior ane de protecién frente alas inclemencis ci teas. El agua de livia que pueds fivarse pots juntas hasta su cara iiarior ha de canalzarse para que no act a lsamiono eda lagas hat a ja infor. Para las hos exterores os preterible emplear laiilos macizos © clinquer de baja absorcién de agua Las hoja exterioros de 90 a 115 mm do especor no tienen suficien te capacidad de aislamiento térmico, por lo que la proteccion term ca ha de colocarse detras, La oxistoncia do una cémara do aire puede aportar muchas venta: jas. El coeficiente de transmisién térmica de la noja exterior oscla ~segun cual sea el espesor— entre 0,09 y 0,20 W. La protoccién frente a ruido depend de su peso y del tipo de jun tas. CCuanto mayor sea el peso de la pared mas aislara acisticamento La oxistencia de una edmara de sire entre amas hojas aumenta, considerablemente el aislamiento acustico 1D) fa Shenton moe” [7] gangrene na ‘cedomasasarart twco | [12] meratornoasosde a fae 50 OBRA DE FABRICA PAREDES MAS USUALES. leeewiamen ——[raemnaen acme sree | -aarenctnons eal waren | [ romano sce OBRA DE FABRIC: FORMATO DE LOS LADRILLO Para construir paredes de obra de tara hay una ampla gama d ladrilos. Al elegr el material 20 han de considera los siquient aspectos: tno de larilo: resistencia, qrado de aislamiento térmic ¥y acustn, resistencia al fuego e impermeabildad, Formato: cost textura y color ‘Aparejo: e aparejo de la obra de fabrica es muy importante pa repart les cargas, absorber los movinventos de la obra, unir el ‘mentos da diterante expeeory también por ol efecto visual que pr duce. Las paredes realzadas con grandes blaques son las ms econ as, El gran formato unido & un bajo peso reducen el tiempo d puesta en obra cuando Se dispone de los mecios de tratajo ad ‘ouados, fugues Scan |Boes tans [SCoH Sn ick meee 6B. FP OPP | —6=NB= [Bl tenet faa [os [ae [a7] ea sumer | gy feet 8 emo eo enduscinete pegla:Coneno $2508 Las cameras en agora pe afore om a oo [F] conaros rear ones prs pesoe 52 1] pose nz baa ‘aj flonan a. gue tern tenes on gre mise hada ‘ge aren bo en 5] strana? cere riaamnad [eesti nee ae alasteeiot eae Be : rc Betmre se rey enna a 3] roatnens meoths enous Ponce ce sogscon 12 som56 ae 3] Aes ao sone con 14 stp L ‘hs en oa pre pao Sto merase 129 2a) [7] wocres 234 oe eto ecaratsrer “=m oO APAREJOS DE FABRICA DE a Ac eae eo a oe Beate dade : ee sy [i] Sel Bc eee Bec 1d tie ean (ieee naa 12] sratanston woorasar ZA | Siro ane [| seers ate [oases ees). | Eile =| (| Sema oe 53 & Frat [3] ea ea a] scans demas FORJADOS Tipos constructivos: foriados 0 vigas de made forjados de vigas de acer, for: jados macizos de hormgén 0 de viguetas y entrevigado tiger, forjados de piacas (hormigdn ‘geo, celular y placas alveola- rs) foxjados de hormigon are- tensado, forados de cerdmica armada. Forjados de hormigon In situ: Po pueden someterse a estuer 208 durante el tiempo de tragua- 0; desencotrado por tases, se debe respetar el tempo do tra fuado; clovada humedad de obra, Forjados._semiprefabricados: la forma en planta y las dimen- siones condicionan el uso de elementos pretabricades. Entrevigado porante ono; sequin | cul seal sistema es necessro Un encotrado; mener humedad de obra: ejecucion mas rapidace | los trabajos. Foriados pretabricados: résido mania y posilidad oe sobre cargaros inmedatamento, ojocu- ‘on muy répida de fs tabula. Secs [esa cee mer [7[ce oben Bocas nomi rotons 1a Seen npr 54 FORJADOS Y PAVIMENTOS _ Del pavimento depende, en gran parte el efecto que produce un dora (abote) sobre raatoles es bastante mas caro —> 2. Para sanear un suelo existente de madera se pueden colocar fencima tableros de madera alo ‘merada atomilaos y revestioos fe mequeta 0 linsiea -» 3]: 0, ara conseguir mayor aisamient tos de madera existente e3 ne cesatio colocar un aislamiento al ‘uido de impacto y una capa de nivelacion 1 uso del espacio tambien oon- | lclona la eleccion et po da sue. ‘Sha de conseguirse un buen as- lamionto acusteo, po, cvato do jueg9s para los ninos on el des ‘van’ se han de elegr solvoones més cuidadas ~ (6 [12] betetsrtrenc sees 8a. {ete 2405 scent tstze | | hans 24 11 rm slot ee T nt 26015 mn Pade tmeneno ene 44 3 "Losetas 240 x Tis mm, colocaias C es: Storrpeawere 2 Mocdood (2]fecmanneste Pb poi T [5] emtaesiiarsoe é PAVIMENTOS EJEMPLOS DE COLOCACION Com la eleceisn del revestiien: to del suelo se fa 0 futuro uso de los espacios y con fo su carder Los pavimentos infu yen coneiderabiementa en Ia lmagen gba de un espacio, en los costas do mantenimiento y fen Ia confortabidad. Los 05pa. ‘ios con acceso directo desde cl exterior deberian revestirse con tun pavimento muy resistente y facil de limpiar, p. e). losetas cerdmicas 0 de pledra natural {Al colocar piezas coramicas 0 piecra natural se pueden roal 2ar despieces especiales para Conseguir dyes que infuran fen el cardcter Revestimientos ct losetas de piedra ari mosaico hidraulico y fpenas absorben agua ya qu durante eu fabrieacion tado sometidas a temperatura muy alias, son rasistantas a las heladas y apenas £0 dos: ‘asian por solicitaciones me | [3] ns eter U ee S [| toe en He E Contac kno ney 56 [oer aise i] Pee ein ce 72] Porat cette 13] parue ered PAVIMENTOS EJEMPLOS DE COLOCACION BALDOSAS Y PARQUE La vatiedad ge tormatos y tor- mas pormite realizar diferentes ddibyjos. La combinacién de di ferentes formatos y colores permite consoguir cibujos ome- mentales en los suelos de las Las tarimas de ma- elon tener 24 mm de 3, pueden estar copia das por una o por las dos caras Anchura 10-15 om =» (i). Ma- eras adecuadas para las tar- Ima: abtolcea. Tamas na | Cchinembradas: abate! picea y fino rojo american. Parqué El par ealizan- | 87 sso oe cups, menos 2S pensone'35 Eisen a Sopra: apical Pee oppose te pe CUBIERTAS PLANAS CUBIERTAS CALIENTES Cubierta caliente convencion: ipo constructive con barrera de vapor. Orden de las diferentos capas de abajo a arriba forjado ~ ba- rrera do vapor — alsiamiento ~ Impermeablizacien ~ capa do pro teocion — |5)- [8 Barrera contra ol vapor: a sor posible ha de estar formada por una lamina de aluminio de 0,2 mm de espesor, apoyacta sobre una lami ra perforada de lana de virio (con una imprmacien bitumingsa pre a para esegurar la adherenca} situa la barrera lo més abeio po sible para evar la condensacion de agua: por debajo se puede Colocar una capa de nivelacion (DIN 18338, 3.10.12) Aislamiento: a ser posible de materiales imputrefacibes (espu: ‘mas; juntas empresiladas o con dobie solae. Fevestimiento de la cublerta: sobre una capa de nivelain que pro tege la barrera conta el vapor (carton nervado o matenal ondulad ce aslamiento para eutar a formacion de burbuas)y esta formado pot ‘os capas de fora da vio y una lamina btuminosa (gtueso d= 5 ‘im entre ambas. La mpermeabilzacion de fa cubierta madanta Una ‘sol lina esta pormitda pore, debdo a su poco espesor (oon faci dad puede sultr danos meosnics) y @ la posiildad de erores en fa realzacién do las untas os bastante ariosgada (dos capas de lroer ‘meablizaciin proporcionan una seguridad mucho mas eleva, Capa de proteccién: formada a ser posible por 5 om de grava (de 15.90 mm de didmetio) sobre una doble imprimacion en caliente yuna mina de separacion; eva ls formacion de burbulas, os cho {Ques térmicos. las tensiones mecanicas y los dafios causacios por los rayos uliravioletas, Colncanco una lamina de caucho da & mm de espesor antes do verter la grava y soldando las juntas dela ca pa Ge impermeabizacion con mucho cuidado [aspeciaimente en fas cubsertas ajardinadas y terrazas) se consigue mayor seguricas ‘Solape vertical en las parades porimotralos » 15 om por encima do la cota do dosagie, sujecion mecinica ademas de pogamento (preserito en la norma DIN 16195). > 9|~ 2) 5 Seams ‘Rents fit dota [6] ts ceaiomersg 7 Soe se rgmesin os er fey tater = eos 58 [eSirercis "capac ss] "abe oe separa pee i oe [F] cr en Sis une oct oo ‘CUBIERTAS PLANAS CUBIERTAS VENTILADAS Hay dos posibilidades de ejecucion: la cubiona no ventiada (monc- ‘capa) ~ [1 a cubierta ventlada (de dos capas) —~ (2. Las cu- Dietas no ventiladas (también lamadas cubveras cafentes) son cu Dertas de una capa en las cue ol revestimlenta de la cubiera se ‘apoya directamente sobre la estructura inferior p. 58 Un caso especial de ese ipo de cubienas es la impermeabilizacion mediante elementos estructural aislantes (por ejemplo, placas de hormigen celular). Las cubienas ventladas (también lamagas cu: biertas fas) son cubiertas de dos capas ene las qua ee enouentra ln espacio ventiado desde ol exterior > 2|~ (8) Este espacio también puode ser un deevan uttzad. > p. 68 Los elomentos constructwos situados debalo del eislamiento tm <0 (forjado y eventualmente barrera conta el vapor) han de tener tuna ditusion equivalent de la camara de aie (sy! 8a) igual a los siguientes valores: astom sis 2m asism siz 5m asism si2 10m La soparacién entre los hucoos de entrada y salida de aie se re- presenta con la letra “a” (véase DIN 4108, P. 3). Estos valores se han de caicuiar y comprobar. Los huecos de ventilzcion, que siem pre se han de sitvar en caras opuestas, han de tener como minim luna superficie igual al 2% de la superfcie en planta dela cube, No deberfa hater obstécuios al fyo de ite. En el ugar mas desta- vorable deberia tener al menas 10cm, * Signticado de ps La cfusion equivaonte ys. a describe ol egpecor de aire en me- ttos que posee la misma resistoncia al paso de vapor de agua que ‘un material de espesor dy una resistencia u. El coetciente amen sional de resistencia alpaso de vapor de agua, u,osla comparacion ete la estanquidad al vapor de agua de un materal de 1 m de es pesory un capa de are de 1 m de espesor. Cubierta completamente plana s6lo con barrera contra el vapor de agua. En este caso la cémara de are solo sive pata igual a diterencia, ‘de presion del vapor do agua, igual que eh las cubes calientes, Las cubiertas ventiladas nan oe tenet, como minimo, una incina ‘ion del 10 % para funcienar correctamonte, Important: la capa intoior ha de ser estanca al aire. iLos ma chihemibrados ne fo sont Para conseguir un buen desagie de las cublertas, ésas han dete er una pendiente = 1.5, aunque es preteribie lagar al 3%. Alar tambien los desagies en el ambito de las cdmaras de aire y em lear bajanies con aistamento — 6) La barrera contra el vapor ha de sar continua === = sonore SESE tne ee mmm ops et Se corsuvwmnven OC SE pr memenmete else ERE on A: inet iin eee aa J] Sekt errs de re erence ena css in 59 pre qe (CUBIERTAS AJAROINADAS| a BA 3 oe fry smerotcmnn nae | ara espn Sire ont t 3 a a let = x 60 CUBIERTAS AJARDINADAS, DETALLES > Capa de tierra vegetal. See pean arcila y pzarra expansivas Otrece: estabidad estructural ventilacion dela tera y mante ‘iment de la humedad: pormite ademés modeler e! sue. Funcion: mantener los rutin: tes, reaceion del suelo (valor ‘H), ventiacion y manteniminto se le humedad Capa de tro: evita ta acum: lacion de bart en la capa de rena, Capa de drenaje: evita una hus edad excosiva do las plantas ‘Matera: planchas de espura r= Yona argas patos ‘apa de proescion conta tat rabee trates ae Butt EOS y EPDM ronan ol cost fort olen abe apa de eeparacin: pana teruchra pon oleae ovo ae none A Coe empl = i rues a tonal wot cobras plana yo eos paras Boral aiae oe eet at hrdramon soe ever fatin tomecn opouesn see abana comprar cada una Sis oer tooprane Bion do ea lot mauler pleas eo suran ata caact. (eens downs napies Vole Cspeselmons’ ber sues Pent den de costo go la ares copa, xmecon doles pendence ator do fondonae 0. ponberanca fepemaaanasen eran ot ‘sas co tae, bn aiputnanase, encarskon ton (arabes chimeras, ‘eine Je wralse y ea. [5] seme cert races Coen mmaimn| (8 Tanbln pueden alarnaro Im obese oe apes Abeapar na edbass hctace, 1|—|4) , supone realizar una cestoae lens apn a] et aa 3) ee ete fier, Bape sees | cig ce weszamens se in iia | eects 4 3 Caracteristicas de las cubiertas: - | Sees: proerr soes el bod 7 Seomasad times ope peraccn do espacio verdes. Se mejor la evacuaion do aguas pliviaies onlas cudadesy enol ampo la crtidad de agua que fe ire al subsueto. Verses ‘Stoconatucives La capa vege tly iscapa cetera reicoias ramen arena mcet | | sem oy coe eit dm en cate pena y ar | caclacones de tompersiray i [5] teat 8] syst ead [=] te Sot rasan ual 61 CUBIERTAS AJARDINADAS Pendiente de las cubiertas. Las cutiertas a dos aguas no deben tener una pencionte superior a 25. Las cubiertae planas han de te ner como mirimo una pendiente del 2 al 8%. Tipos de sjardinamiento de cublertas. Ajardinamiento intensvo: la cublerta se conviert en un jardin habitabi con elementos como pérgolas y goritas, Es necesario un cuidado y mantenimento Constantes. Vegetacion: oéspad,arbustos, arbois, Ajardinamiento extensivo.E! ajacdinamiento ge reaiza sobre una cobertura minima de terra y apenas requiere mantenimiento — [1 \egetacion: musgo, césped, hierbas, pequenas plantas. Ajardinamionto movil, Las macotas y ots contenedores siven pa- ra ajardinarterrazas,voladizes y balcones. Flego natural mediante el agua de iuvia En caso de que el agua de lluvia no 62a suficionte, el agua se almacena on la capa de arena, {que se rellena mecanicamente. Fego gota a gota. Mangueras con pertoracones colocadas en la capa vegetal o en la capa de dronajo. Asporsores. Instaiacién por fencima de la capa vegetal Noro bomnee Tonbre caseane 7a | Fes] | teooree ane Casta Soars sm fw (Benen) Seen are Testo nego tanarta) | tom | viv ira Zoe Fert pre ‘Seam aoa Ura oe tenes) tem | vim ‘aberue Seam abun arcaver | Cis uence bon |v ‘Sedum aba careun" | Seastugano amano cre) | Sem | VM ‘Soa nee Hea dnctsamanta) | em | Va ‘Sean rerum Estteap ro) oem | vine ‘Sean ote ‘tg | Sarena) teem | ve Stosmnamarpie | Tao tac rvnta) ‘sen | vt ‘Seton wecwot” | Case emai crn sen |W ‘Sotin gr paruny’ | Case Sem | Mian ‘Sengerum artrocsum | Sererowe atcnode (es) | Gem | YN ‘Senrin ny Serprewernen’ faa) | em | VLA Semper cin — | Surprewvermayer a) | Bem | VM Pabepame: ero art sem | vi Fesnen gues {tn fc zen |v fasta oa rues ce owe vere) | 25am | owt ges eb base rept) | 28cm | Yt Mote ie | mete omar oan | vn 6] Tyas de pons acres par ssrar cine an de ) [5] om ssn 62 [Detiniciones: 1. Por aardinamiento exiensivo de una cublerta se entiande el re- ‘cubrmiento mediante revestmientos de proteccién que exige un mantenimiento y que generalmente sustuye al verso de grava. 2. La vegetacion necesita un mantanimionto minima, ‘Ambito de aplicacién Directrz vaide para supertces ajardinadas sin adicion de terra natural, especialmente en cubiertas, garales subtorrénoos,rolu- 908, etc. eglas basicas para el proyecto y a ejecucién 1.En el alardinamiento extensive de una eublera, éste debe ea- tislacor tos miamos requisites de protecoién que cualquier cu- berta plana, 2. Determinar cuidadosamente la tipologia do la cubierta, el orden {do las cilerentas capas, ol céioulo de oargas y sobrecarges, asi ‘ome as necesidades de la vagetaciin. 8. Como sobrecarga, para asegurar la impermeabilzacién do la {cubierta, 60 ha de tomar el mirime valor indiada en la siguier- te tabla 4 Aura dol aloo sobrocarga —_superticie desde ol terreno fen el perimetro interior m kone aime hasta 8 al menos 80 0 Je8a20 al menos 130 65 mas de 20 al menos 160 80 5.El tipo de ejecucion y el peso de la sobrecarga dependen dela altura dl ecifico y de la cubieta, ademas ce la sobrecarga de | viento 6. Enel perimeto y en las esquinas dela cubierta se ha de prever | una sobrecarga mayor en una trana de anchura = 11m <2m (segin DIN 1055, part 4 es een moe | Lae | 8. ajardinamiento de una cubiera debe realizarse de mane {Que los elementos que requieren un control regular, como su- ‘mideros, juntas de dlatacin, encuentros con paramentos ver- ticles, ec, sean técilmente accesibies. 10. En las proximidades de estos elementos, al menos en una fran- jade 60 cm de anchura, la capa de proteccion dete ser de m: terials no organicos, por ejemplo grava. 11. En tomo a los eumideros se ha de formar una pequefia hondo- ‘ada para faciitare! flujo de agua sobrante 2. Las cubienas de gran supericio se han de subdivicr en zonas ‘con diferentes desagiles. [Medidas constructivas, funciones, requisitos 1. Lalimpermebilzacion de una cubierta debe realzarse de acu {do con la normatva de cubiertas planas. 2. ajardinamiento no debe afectar ala impermeabilizacién. 3. La mina de impermeabilzecidn debe estar separadia del jar- dinamiento superpuesto. 4. Una limina antirraices deberia protege, la impermeabiizacion {de forma duradera. 5.La impermeabilzacién mectante ldminas de polimeros debe salisfacer también la funcién de proteccién antivaices por mo- tos fsicoconstructivos. CUBIERTAS AJARDINADAS, DIRECTRICES DE LA ASOCIACION ALEMANA DE JARDINERIA » 6.En el caso de impermeabiizaciones bituminosas, deben en Plearse dminas de proteccién antiaices resstentes al betin. 7. La capa de proteccién antiraices debe protegerse de posibes| {dafios mecinicoe; emnpiear profeiblemente planchas de fbras inoxidables que, ademés, almaceran nutrientes y agua 8. La capa de vegetacién debe toner una elevada frmeza eettue- tural, una buena capacidad de expansisn y establidad frente a la descomposicion. 8. E! valor dl indice pH on la zona dcida no debe ser supecor a 60. 10. Las citerentes capas han de tener la capacidad de absorber al ‘menos, 20 Im? de luvia por dia, 11. El volumen de aire contenido on las clerentes capas, cuando| ‘estén saturadas de agua, ha de sor al menos dol 20%. Capa de vegetacion y mantenimiento 1. Las plantas silvestre y os pianoles de césped deben plantar se en grupos, lo mismo vale para las plantas que se reprodu| ‘cen soi. 2. Se pueden sembrar semillas o bien trasplantar plants. ‘8. Mantenimiento: al menos un contol anual, en el que se com-| prueben ylimpien todos los sumidoros y encuentros con los pe- ramentes vericales, 4.Las plantas como musgos y liquenes, que arraigan de forma ‘esponténea en una cubierta, no se han de considerar como| ‘malas hlerbas, 5. Arrancar las malas hierbas no desoadas. 6, También daben arrancarse os retofos de aroles, en especial de sauces, abeduies, aces, alamos, otc. 7. Se ha de prever abonar y cavar las plantas regularmente, 8. Debido a las condiciones ambientales del antomo puede modi- flearse la capa de vegetacién, Proteccién contra incendios: 1. Observa las norma contra incendios aplcables en cada caso. 2. Se salistacen les exigencias cuando el conjunto es diclmenta Infamabie (clas M1). Orden de las diferentes capas de una cublertaajardinada Capa de vegetacidn extensiva:trasplantas, siembra, euives (con- tenodores de plantas), Capa de terra vegetal: proporciona establldad a las piantas, alma: cena agua y nutrients y pormite el intercambo de gases. La capa| Ge tierra vegetal ha de poseer una elevada porosidad Capa de fitro: evita que 0 pierdan los nutionts y los aridoe de| menor tamafio dela capa de tera vegetal y que se acumule barr ‘en la capa de drenaje: sve para una conduccion segura dl agua| ‘sobrante y para laaireacion de la capa de tiera vegetal as como| para almacanar eventualmente agua Proteccidn antiraices: protege el recubrimlento de la cubieta de ‘agresiones quimicas y mecdnicas por parte de las rales de la| plantas, pues éstas pueden dospiegar una gran fuerza destructival fen su busqueda de agua y nutinies, CCubierta: na de ser completamente impermeable al agua en toda ‘su superiie,uniones y juntas (DIN 18531, DIN 18180). Ha de evtarse que se produzcan condensaciones de agua on elin- terior dela cubienta (DIN 4108), " FORMAS DE ‘re ert stra a ses grata aor con ‘CUBIERTA Cublerta a dos aguas: forma ubiarta Soo 19, Ta po ence i] 0 Wadecontrayimawsn 20 Teaco aro fe] giserm re tay st tn tt 64 REVESTIMIENTOS DE CUBIERTAS Cubiortas de psja de certeno © cafes, tilada a mano, do-1:2 8 1.4 m de longiud, colocadas so bre Istones cada 30 em, con las puntas hacia ariba, Se consi Yen con un espesor de entre 18 y 20cm» [1] Enlas zonas sole: ‘as duran hasta 60-70 anos, en las zonas humedas apenas la rita Cubetas cited -» [2] de ma: LISD) | Sem cas 2 nm [2] cinerscmtamozswen | [3] Seeacinin MA | sobre tabla 602.5 cm do esposor TZ, j>-——> D> I SSesssu//\\ SSoy}/ \ ‘Gatos a oa DRL ASE an aces zee Pomgen DN 18 Cater deena de pet, wen ebb deca tn rane tanta 26D rm 280) Ta] 167 200. Revestinienio minimo: 8 tose | om, mer 1m —/3)-[4) tie | El eteco mas natural lo propor fee | —cona ia cubiertaalemana” de pr fs | zeta — (3) E empizarado con | te | plezas tectangularas es mas ind tas | cao para pizaraarticial (4) ‘Tejas: plana con o sin encaje y a0 | famonca ~ (6 Las cubserias motaticas so real: 0 | _zan con plancha de cine, ttanio, tas | cobro, aluminio © acsro galvan zado > (9) La patina que ac: ‘04s | auiere el coore con fos aos es 35 | muy aprecada. El revestimierio —| con plancha de cobre es apropia o para las cubertas as Caio eis pana en cca pedo “ac 3 i Hy (cleeemeeriore fl sess 65 El 3) Senna a. BS tir rio Saba Bet porn clara sper naceseria de vortran DESVANES HABITABLES Los dosvanes no habitados de las artiquas casas campesinas servian de granero para guardar la cosecha (heno, pala, et) Estaban abieros por debajo ce Jos aleros por lo que la tempera: tra on el interor era casi la mis sma que on ol oxtoror = 11, De ‘esta manera a neve cubria ui formemente toda la supertice de la cubiena En cambio, los espacios habita ‘dos ce la pianta inferior queda ban protogidos dol ‘rio por et material almacenado, Si $e ca: lontan los dasvanes sin que la cubierla esté sufcientemente aislada térmicamente [a rive fompioza a funaitse y encima do los aleros se forman barroras do, hielo > 72) Una solucion para evitar que ccurta esto €s colocar un mate fal o@ alslamiento termico, de jando una cémara ventiada en tne éste y la cuderta— [1-10 En la camara se han Ge abrir dos huecos an paredes opues: tas de un tamato al menos ‘equivalente al 2% de la super Co de la cuberta para que pue- da sala humedad. Esto corresponde generaimente ‘unos huecos de 2cm de aura Yuna superficie mirima do 100 ‘mint. Las laminas infeiores se han colocar encima de los pares ‘con un solape de 10 om come ‘ini, en sentido parle ale ccumbrora. Para garantizar une ventlacion suticiento so han de ‘colocar rastrles entre la mine ¥y el evasimionto exteror dele Cubjerta de 24 cm de grosorco- ‘me minimo > [1 aoiice fnemonace een els cars 66 ARMADURAS DE CUBIERTA pe ae le pace| [5] ORatieeoee tetra [7 arn poe 67 2 FMR SLIT (z aemessene [a] asta hme [F[msskcedenetereae ARMADURAS DE CUBIERTA DETALLES En las armaduras de cubietahay quo ditinguir ene las cubirias on correas y las cubientas real zadas unieamente con pares. Cada una de ollas se caracierza por la diferente funeon estrucu- | Fal de sus olomentos, La manera de transmitr las cavoas tamben infuye en la distibucion interior de as plantas. Cubiertas con correas: los pa res curplon una funn estuc tural secundaria (ueden tener Una secdlon. menor) Jacenas Portates, ransmision de cargas fen os ees de las igs, hlera de plaes ene eter: cancsona fa dstibucion imeror Cublorias unicamente con pa- res: (prinpo del tnangulo inde foxmable) s2 pueden realizar solo. Siladistanea a cuore es eduoca (maxima longitud de los. pares 45 m). Sila uz os mayor ge ha 0 rigeizar el arraado con rantes. Es un eistoma estucixal {de gran rgider cone que se con S3QUe Un espaco intro sn pia Fes intermedios. E!anclaje ente 1 pie de los pares y las vas dol tlecho ha de resstrlasracciones (imagen caractrstica de las co Deas sin coreas), lr fa] arte onmena (oleae [ni] Socotra [ieee [E] vem ‘ee VENTANAS VENTANAS PARA DESVANES ‘Al proyectar al tamafo do las | | ventanas es determinanie ol | ez eras tere eon bi grado de habia. Jan que los espacis nabiabies tengan una superficie oe lumi nnacion equivalente a 1/10 dele ‘superico en piania +5) aie ss Cd Las normas de construccién f | ‘ert sbatbia con arpa eran bie corcira Poet cma Las grandes ventanas con mu ‘cha supeicie de vidio hacen ‘que los espacios sean més ha bitabies. Tr @ ORGS Za |e | om er cee cancer elbanel ele BN mbes cr reve vor ION) Van sotnn cnc bec a 4 > se Y pares auxiares. CCuanto menor sea la pendente de una cubiorta mas alargadas hhan de ser las ventanas + 2 Las ventanas dela cuba pue {don acoplarse mediante marcos especiales — [7]-[8) y alinear vatias vertanas una al lado de ‘rao una encima de ota (zlota enna ywaLowioay oe. Accesorios para cont doa F | uz: estoras, toidos, perianas persianas vaneoanas oot pega a zs ra ae, |“ lie TS) coo pein ema: pr ES Tececeeeel SG i ae il ce ara dea venlana en rden Gs wipro en para cea. | tra. elrObo:persianas y cubic pees tesco protec ae & : 33 = Ri mops, | pe || a! [5] Bienes = Fame | [ay unten tna vert [E] eration sree Cioraa ar ase las nudes ‘relive — camacnineninewiens 4X Ane PARARRAYOS '.50: do lattue, durante cada hora e tormenta, co producon aprox. {80 deccargasdorayosonlatoray ‘onto 200'y 250 descargas ira En Un Gtewo da 9 m de radio en tomo al puro de cada don ry (@rbole, aba de fation. te ac. forencia de tension puede loca a las personas que ancvedtan a {as daros produces on Inet cacén se ‘saben al desprend. Imionio caloien 60 tes rayoe (que. al descargar en la ers, 68 Iman mucho el agua y legs & ‘vaporarse: puade ocacionar ve Taduras 60 tho exploswvo en mu: roe, mast, arto, et ee 30 all donda ae concentra a ume! Canazcon ars cena Fundamentalment, una insta a. Pa teraenia {6nd pararayos conti una ae teow “caja ce Faraday’ slo qua fama ioe etek ale la So ampla al maxim Adora — ci se colocan puntas do captain, Ponte onaaie She an ogi cus sont noes art ayo. Una near So por. eo ee Feta ay etd terrace por lon oe cads FA Coes a ae Saket meee tanto do captain, de rans “(2 mate ta mision y la puesta’ a terra La Saisie Nemanmcmnean| acinar prays ieneoe | a pue- Pita Senn Sea etvo asegurar Ia descarga Sl ea © Feira os faye con ayuda n elemento ge | sinear ie Tamers en Ca ee eaoac ya ranamaion tart ee vex penranre | asia eta, Salorna gue 80 do de sr se Ena fie quede dentro. de una zona tara conen Comin axowas,anaanes | protegda. I coleca’ un para aan 1 Een Yor sa nando tone asposauman dole es ee Q Novyocasemensatern | fo en cunta lo ateos, raza, al fm amasocoe ater Chmenaas, elementos de vera a EB Sn + ee 40n y todos aquellos elementos — nm cn ineceacen ye] Sea, corte Sobresaigan de la eubieta a eaes eee {Qe en cualguer case han de os Jat -e— Nea Thr conecadshstalactn e per CD Arnie rien Barman ‘aptacon en forma de mala (ma jables, 0 @ Mists caracen la.de 10 x20 m coma maximo}. ae Canc ELEMENTOS DE TRANSMISION Cada 20 m de permet (meico ‘onl borde exever de a cubiera) | ie So ha datas un homers | vo tranomsion Disreuien io mas [2] simtooca praia nsacons {ur psble lo argo del prime Soresers Sp, ese eeat + Se ramen ur a, rar 70 a se eats moss ‘ies str er ome et i eee ee 2] Seen 5] elaninasn de paar [ae PARARRAYOS DETALLES La puesta a tierra rmadiante barras planchas slay, y a. una prof 5 que la resistoncia que ‘oponga el terreno a la diusion de la descarga eléctica sea re dducisa — 13)« fd El graco de stoncia. a la dtusién de la descarga eléctca varia segin {1 tipo eo terreno y su grado de hhumedad. Lapuestaa terra tiene por ob tivo. conducir répidamento. al suelo la co fen forma arularalineal yes p {ere stuara ono! hoxmiggn de cimentacion > £3) fi Las picas de puesta a terra son Darras, tubos o perfles moti cos de seccion abiertahincados ‘on ol sual. Sialcanzan una protunddad ma yor a 6 m se calfican como pro ‘urdas, La toma de tiara 69 os rela est formada por incviduales en forma de esta [B] Sessne asrio stamas 3] Shim ey prada vei con [ft] Seca Sen ttl [2] mate mac pec amps de panting spate eoparter evmgin amas 72 VESTIBULOS CORTAVIENTOS, ENTRADA 2] conan sour ers Cenaomon can usr fare he i He: i | BS | ki a 38 3 ica} i i . i i : i i 4 i i i i sz) | I fo} [=] [Sapte a ade hi ae: 74 Sn QuiTesTUKe TRASTEROS Dobajo de esceleras y cubiertas incnadas, en pequetios espa Gos y esquinas hay espace para ‘rastoos, atmatios y eajoneras En ol caso de colocar armaros ‘bajo una cubieta incinada hay que asogurarse de gue la pated tenga sufeinie ailamienta tee rico. Los armarios deborian to nor raspiraderos aria y abajo © tener pueras de lamas — 10 lia). de manera que siempre es ‘envertlades. etn en el paso paral aspiradoray material para limpiar el calzado ~ [8 [3] act tt is zi _ Be = | [a eeepc ie pace para amas bp bay sci rc) wuALosiiaedy “ALMACENES Y DESPENSAS ames es preva selon a os pace racesaros para la wa dora ‘omocespenaes naceres ct tmaastigoicas. Lo me it gelador. Colocar estantes prteribiemen te hasta) techo. Para grange para nevera y congeladt ‘TRASTEROS En el interior de una vivienda he de exist un espacio de rast rm con una anchura ire de 75 om. En grandes viverdes se perficie on 4 ‘uardar utensiios de limpeza hetramientas, tabla de placa, productos de limpieza. oc [2] Soman Y | LAVADEROS 5 Situados prforblemente nor ‘ 7 Utiizacion come espaciopara npie nary var. Superficie minima neces 3,80 m de longitu, prter fae ieee | F ewmnnaee A 7 wuAiosiit [eee Sisco seas [spate ete ome © race a Iie ¢ nl 3 Hh {1 —Too Ee [3] coer ‘tao 250 : i [7 si oe ine COcINAS FICHASINFORMATIVAS—» DIN 14011, 18022, 68901 Criontar las cocias al norste o roroesto, con acceso drect aljar siny al sétano. A ser posite, con vistas drectas a ta puerta 6o en trada a jardin, ala puorta de 2c ceso all vivienda yal ugar donde Juegan os ios ylatoraza 5 Deben disponer de buena co: ‘muneacin interior con el vest bulo, el comecor y el avader. Lacovina es un lugar de trabajo {eel interior de a vvienda, pero al mismo lugar de estancia durante mu: cchas horas para el ama de casa. ‘Cuando la cocina alberga un bi ‘gar para comer, a menudo se Corwirte en punto de encuentro de la familia > [4 En al iseno sa ha de inten Ahorrar caminos, conseguir un ‘espacio de trabajo fuiso, con sulciente Hbertad de movimien tos, evtar el tener que trabajar de pie, adapta la altura de las supert joalaalura oe los Superfcie de una cocina min ma: 5.6m’, cocina normal: 8-10 12-14 me 1] -I4, Para facitar el rabaj en la coc na es importante ordenar ade ‘euacamante los ceentas lugs res de trabajo; de dorecha izquiorda: supericie de tabap, Cocina, supercede prepara, fregadero, escurdor [+7 Para poder utilizar os aparacs y los mueoles sa necesta como mi rime una suporice de movimion to de 1,20 m de anchura; dade una profundidad de 60cm acacia lad, resuta una ancnura total oe Iacocina de 2.40°m— (3 1) cicmmnlema Lenexa 4] fencer 3] Sri eae 3) equparios a na ccna ipern ttile 78 | a COCINAS EJEMPLOS DE DISTRIBUCION Muchas cocinas se proyectan ‘demasiado pequenas.€ mes el mminimo, Para espacios mas pe quefos se ha de realizar un d seo muy minucioso, En realidad, la supertce oti de trabajo es mas importante que el tamafo de a cocina La protundidad de los aparatos Y¥ muebles normalizacos es de 60cm, Lo idoal es disponer do 7 m I neales de superficie de taba. Haciendo llegar los amaros altos hasta ol echo se consigue un espacio de almacenamiento acicional ‘Anchura minima de una cocina: 2,40 m. En caso de ser mas es ttecha se recomienda colocar muebles sto a un ado © en far ma det. Los armarios infeores y los paratos tienen una altura en tne 85 y 92 cm. El aléizar de a ventana deberia estar mas alto = Bi. I sesrtace «| fy SEES tire Prever las conexiones de insta lacones necesarias y proyectar las corroctamente, poootors fay saamssezrgpeemewey | toy geese some acing con bay up aracomer HO] sce Scares" MO 81 pty Ween ra pes Bafa dtd cis con [BE] setneuncends"° "one Fre @ (catoton arava sen) 2] ao pare anon BANOS SITUACION EN LA VIVIENDA, El bafo y el aseo se deberian corientar a none y, por regia ge ‘eral, tener uminacién y vent: lacién natural En los cuaros in teriores ha de haber al menos “cambios de sie por hora Sitar ‘el batio y el WC de manera que ‘compartan las pareces de insta laciones, para simplficar Ia ee ‘cuctén de las instalaciones y las medidas de aislamiento acs 0. Por motivos de confort, la temperatura en el interior de fos bios deberia estar alrededor de 24 °C y an los ase0s de vi viendas de 18 °C. Los bafios son cuartos con una hhumedad especiaimente eleva Bc Gib hy Ar COCINAS LA Y CUBERTERIA a ae iz] La space momma da ma isos spe sn oN] BANOS SITUACION EN LA VIVIENDA weALosLiASy ‘at Woon ua pet [B] sersiasonde “me Past ==) a Baro arte [B] lessen mes cet ura) 8] peaw tne Sree Geyaduenmes "| [12] seroparazntes BANOS SITUACION EN LA VIVIENDA El baflo y ol aseo se deberian corientar a norte y. por regia 92 eral tener tuminacion y vent lacién natual. En ioe cuartos in teriores ha de haber al menos 4 cambios de ate por hora. Siar el baro y ol WC de manera que ‘compartan las paredes de insta laciones, para simplicar la ej cucién oe fas inetalacionesy las medidas de aislamiento acist- 0, Por motivas de contort, la temperatura on el interior de los bafos deberia estar alrededor 60 24 °C y an los asecs de ¥ Vviendas de 18°C. Los bafios son cuarios con una hhumedad especialmente eleva: a, por tanto se deben prever las cortespondientes medidas oe festanquidad. Debido al elevado grado de humedad y a la con- ensacin del vapor de aqua, las suparicias han de ser faces de limpiar. El acabado de las pare ds y el techo han de poder ab sotber y liberar sulicente hue dad del agua. Los revestnientos el suelo han de ser antes zantos, Rospecto al aislamiento facdstice, so ha de respetar la ‘norma DIN 4109. Sagin ast, la interested dels ruidas provaca dos po as instalaciones dome: ticas que legan alos domitoros ¥ zonas de estar no pvede Supe: far los 95 08 (A) ‘Al menos se ha de colocar una toma de cortiente para aparatos ‘léctrcos, con a correspondien te proteccién, junto al espelo a tuna altura de 1,30 m. Por motivos técricns y do eco oma, el bafo, el aseo y Ia co ‘cna daberian stuarse de mane- ra quo puedan compartir los conductos de instalaciones. La bbanara, 0 lavamanos y la lava dora se colocan en el bar; el inodoro, el bidé y otro lavama: Enlosbafoe y aseos también se eberia pensar en lo siguiente armaries para toalas y produc: tos do impieza, espeje 2 ium: nacién, calentador de agua, bo: qin, toatero, secador, barra do apoyo encima de la bafera, ‘soporte de papel higiénico, va 508 para los cepilos de dienes, recipientes para ol jabon, 87 lina ducha separada. Se p Instalar una ducha en el sotano, Para los nifios después do jugar © para después de trabajar ene Jardin encombinacion con na sauna. En caso de que no haya lun lavadero independiente, la lavadora y la secadora se han de colocar en el bao, Un arma. “i, un botquin, so para guar drs toallas y os productos do limpieza. BANOS IN 18022 DIMENSIONES Los bafos, duchas y aseos es tn destinados al cuted y im ieza del cuerpo Es conveniente disponer, a par te de! bano principal, de un aso separado con un inodoro.y, ‘eventualmento, un urinario. En viviendas con mas de 45 Personas esta eeparacion es ademas neoesaria Ql wae so estonia es 88 : 3 [GB] anion By eee ce ae eon, eto som 810-0 3 [Pee Senet ae ’ $, [aren eraaes Ber er oeee eee. [2 lester Yves 89 LOS DE DISTRIBUCION pied! l. BANOS EJENPLOS | ©O) — _——i ip” | [Fewest pn | | POLK [0] een in 11 SIE: [Bl en [7] eres na Ooo Se Coane CELULAS SANITARIAS 5 a PREFABRICADAS wun iosiideds VESTIDORES| L DORMITORIOS IPOS DE CAMAS PAY | ; i | | i | tes! i i i i a WS A : f i 1/\@ : i i | i a e : sabe i : | i : e. : ; weALOsLIAe ay DORMITORIOS eco cho jut a cama DORMITORIOS DISTRIBUCION De las caracerisicas de la ‘cama dependo, on gran medida, lo bien que se duerme, Las medidas mas usuales son: 90 x 180, 100% 190, 100 x200 y 160 x 20cm. Una cama deberia ser unos 25 om mas larga que la altura dol usuario, Alededor de la cama deberian haber entre 60 75 om libres — [i]. Es impor ‘ante para nacerla cama y si hay armarios en las paredes latera- les). A quieras y deracha do la cama también pueden colocarse mesitas donde apoyar tuna lampara para ler (2), Se rnecesitan aprox. 1m de armario por persona. Sino hay bastante espacio en el dormtrio, hay {que uilizar e pasilo -»[3}+(7 ‘Ademas dela iluminacion gene- false nooostia luz para leor =12), En ol voritono ha de ber un espejo de cuerpo ente +, que tambien se puede colo car en la puerta do un armario, [6] kescaryastarStioal™° (it asec ea 99 VENTANAS 100 Apauirserune VENTANAS | La altura del entopacho depen- del uso las necascades del expacio quo debe mina Solas de estar: 7080-90 cm para tener vistas estando de Bie, 40:50 cm para tener vistas estando sentado y una major Falacon conta naturaleza Habitaciones de trabajo: 90 400m para poder colocar mosas delante do las ventanas. Cocinas: 125 om para poder | oner una encimera dele de fa ventana Bahos, asoos y cuartos aux liares: 130-150 em Guardarropas: 1750m, El antopecho elimina resgo do caidas, S108 bale y detes suyo no hay unbalsnoteraza, se ha do colocar una rea de rteccén ~ [1 Generaimonte £e preferen las ventanes abatbles de una hoja {ue ene muchas venajs. Enbs editios pues se ten | {e ermorizar las vertanas peau fas con las grandes — (2 Por ejemplo, manteniendo la misma proporcisn. Se pueden dotender pequenas desviaco- nes. La proporcién se puede caloular grafica 0 numérica: ‘mente - (2). La aleccién del sistoma cone: tructve de a ventana y la clase {do vidio depence tanto ae erte- ios técnicos como formales, de Jos que resutan los requisitos que debe cum la ventana — | - 8. {La forma de tas ventanas y su Bz 1) subdivision infayen considera: | Fanconi roca blomento en ol cardcter do un cediicio. La forma depence de a Telacion entre la aura y la an- | chur fe Eat gona 120 re, [7] seen er CL lbehabebelil I |e Cape eget gor poo a6 | ee Soo eet Ree tatettat ett testtestbest th ee a Sista Ses taod Bea oc fe ooeo oo OC TL Nee e a ete | REE | MIRE teak fp if ails IRE ae Patience pom tego oes tet tet tet fms SCH sal |S a VENTANAS: DIMENSIONES: Las ventanas son un elemento limprescingibie para iluminer un ‘espacio interior con sufiionte luz natural y poder utizalo, Tamano 2 las ventanas para vviondas (31. Ejemplo 1. Vivienda, angulo de inciden- cia de la uz: 187-90" 2. El rea de ventana necesaria fen ls sala de estar dependa {de su supertce. S.Es suficiente que las ven tanas equivalgan al 17 % de la supertice en planta de la Sala do estar a.Gue se exis una superice de vontanas en la sala de tsar del 14 %, significa cue la suporcio do ventana -me dla ‘en m?— ha do equivaler fal 14% do la supertice en | Planta de la sala de estar Por fo tanto en una sala de estar de 20 ma superficie minima de venianas ha de ser: 20 x On4=20 ». Supertice de ventana exigita ena cocina . Supertice de ventana exigisa fn todas las demas habiacio Angulo de incdencia do la luz" Cuanto. mayor sea ol Angulo do incidoncia de la luz; mas grandes han de sor las ventanas. Motive: cuanto mas cerea estén los edficios vecinos y cuanto mis altos sean mayor sord el éngulo e ineidencia de le luz y menor Cantidad entrard en el interior de la viviend. Este hecho se ha de compensar con el Ssofio de ventana mis gran os Para las galas con dimensiones similares a las de una vivienda vale Io siguiente: altura minima de la supericie de vidno~ [4 [ey i f Tie i Hao’ met | FL Sal | iL [2] trousers [2 een cts oor mn 103 BALCONES [ry Breas Benne oe ne ie lA [2] meee A _—(ULEZA Hee by Fotis ween 7 PUERTAS | En el intetior de un edfco las puertas se han de colar ade- ‘cuadamento, pues las innece- arias 0 mal situadas cfcutan cl aprovechamianto y la utiza cin del espacio —(6+| Se distingue entre puertas que se abren hacia dentto de una hhabitacion, hack fuera y hacia tun paso. Por lo genera, lae Puortas c@ abren hacia dentro {ela habtaciin (6) Las puer tas se clastican segin au stua Cin finalidad, sentido de abo tura, manera de abrise, marco reundante y tipo de hoja. La separacién a la pared mas pr xima_doponde "del amuebla: mento. Minima separacion ala pared mas proxima: 10m (para Poder accionar el trader Las Puerias deberian abrise hacia lado de la pared para poder ver e! espacio. Pusrtas inero ‘es: puertas de habitaciones, puerias de acceso a una vivir 4a, puertas de sétano, pueras para bas, aseos. y cuartos auxliares, Puerias exterores puertas do acceso a un ecco, puertas de acceso a un recnto, puertas balconeras y puerias de ferrazas. La anchura. de. las, uertes depende de su apica ‘én dal espacio. donde Cologue. Como minma ha de | ‘quodar un paso de 65 cm. | ‘Anchura de paso minima para puerta de una hoja: dormitories prox. 80 cm; puerias auxilares bao, aseo aprox. 70 om: puar- tas do enirada a viviendas aprox. 90 om: puertas de enta da a odltcios hasta 115 om. Pusrtas de dos hoias: puertas de habitaciones aprox. 170 cm puertas de entrada a ecticios aprox. 140-225 om. Altura ibe! 185 em como mimo; normal: morte, ni 198 200 cm. | (eee ar Uh [B] Peron rota srs [2] cies putas is ne 105 PUERTAS DIN 4172, 18100, 18101 > 1 Los huecos de obra necesarios ara colocar una puerta estén fecogides en la norma DIN 4172. En aquellos casos en los que sea necesario otto tamafo las medidas deben ser muliplos enteros de 125 mm, Los maroas de acero se han de utitzar como marcos a derecha y a izquerda > (7) (8), La descrpeién nor malizada de un husco do pared de 875 mm de anchura y 2000, ‘mim de altura (medidas de obra bruta) es la siguiente: hueco de pared DIN 18100 - 875 x 2000, GRANDES PUERTAS Para_garajes_y almacones, uertasbasculantes > [1 puortas basculantes con mole S.contrapeso — [2 Macizas, de odie capa con rlleno, con ‘uarterones de vidio. De made: ra, aluminio, plancha de acer eonapese choca, Maoumo paso ire: 482 x 1,96 m ‘Superticio maxima de las hojas ‘prox. 10 m?. También pueden eee perc irmesca ||| pctsee ee yee ian ore Paris pops arcu [nests [2] eetenemireren Il eloacieicae Y¥ onvolables — [6] G0 alumirio ara quedar oculias dette Je! dine. Puertas de una o varias capas para industrias y talleres, Puertas enrollables ~- (6) apro- piadas. para grandes. nuecos; 418 m de ancho y 6 m de altura {como maximo, Puertas accionables con inte rruptor, elula fotoeléctica y a distancia, por contacto eléetica neumdiica: Las puerias ocutables - [6] de ‘abertura répida para el paso de vehauos requorn ut con | tnuccion compieja_y. ocupan ‘mucho espacio, generaimente ‘nol sotane. Pieter pie eer! falcorelows chekeorecs espacios — [9], Puertas acor- | Se een meer acannon | Pants coatuogo P20 - Po | de una 0 dos hojas -- tf, ims esthogy ots — 2. Lad Es eotaoo wa ee eeoer a mono eones nase se. nar bsperclerionats ie cas Ge ono 0 oe | fa siete Peake al era soak eee | 4 re | age | eee | Recsrrnte | P| roaecemnanraonm | [| ESE 107 un LesLiaety ESCALERAS DIN 18064-18065, 4174 Las sensacionos al ascender por una escalera pueden vaviar ‘mucho: desde as iterentes po- ‘blidadas de cigenar las e2ca- leras de una vivienda, hasta las posiblidades que oftecen una fescalera en el exterior por Is ‘que ascender y descender ape- nas requiere asfuerz0. Ascen- dor por una escalera exige un consumo energético siete veces superior al empleado al andar ‘sobre una supertiie hor El estuerzo psicclogioo ‘58 consique con una pendiente ol 30" y una elacién entre con trahuela (C) y huella (H) de 7129, Esta relacién ee obtiona a pari consumo energetico se ha de _aplicar la siguiente formula: 20-+H=63(1 paso) das mas arriba, es Impociante considera a tursen posterior de la escalera y o ‘bjelivo formal. No solo. es Impocante superar un desnive ‘escalera propia, cuyos acces ¥ Salida al exterior pueda us arse como recorrido de eve ‘cuscion en caso de emergence Anchura de la sala > anchura ela escalera, ESCALERAS | Sila longitu de a lines de rue: llaes demasiado conta se puoda ‘consiruir una esealera con pe \dafos alters, lamada esce- lera samba. El numero de con: frahuellas de una escalera yyza| ‘educida ha de ser et menor yy posible, aunque las contshuc- ay llas deben sor = 20 em, La con- TS 7 coed, | trahuella se ha de medi (de forma tema) en Ios oles re- Sear rtm | Eel ene 3] commomis cada 18 pattarae | derecho (b) — (7) Z /| oe Se ee eee [edeeeeene ener yee eee 38 xara do tera mopar 9 [7] festa ham nao FB] fees tee eras ome | citar Bi Stes 109 5 cart an ot pion ot gemacht on Fes ena cssa de ESCALERAS ESCALERAS DE CARACOL, ‘CON Y SIN MASTIL En las viviendas unfamiares la Yescalera obligatoia por las ordenanzas’ ha do tener una anchura de paso lore = 80 em y ses de caracol un ddmetro =210 em: en los demas oct es ha de tener una anchura = 100 om y si es de caracol un iametro = 260 em, ‘Slo se permits construir esca- leras de caracol con una anchu- ra de paso inferior a 80 em cuando se trata de “escaleras no obligatorias segun las orde- nazas" para sdtanos, dasvanes. Poidafios de plancha perorada, religa, marmol, madera a pleara arti Poldatios de plancha metalica ‘con revestimiento.sintetico 0 text Escaleras prefabricadas con piezas de acero, aluminio, 0 ‘madera. Aplicaciones: escale- ras de incendos auxilares > a Barandilas do score, madera 0 ploxiglas —- [1], Las escaleras {de caracol ocupan poco espacio y of mastil central les da mayor Yigldez — [4)—|5), también pue- don construisse sin €l, dejando tun ojo central — [1] [2 Durante of montaje se han de lmpedir 10s puentes aciistcos, feviiando ol contacto con la estructura existente [7] ome = 5 [8] eerie arn EEE ‘ASCENSORES MONTACARGAS PEQUEROS | ASCENSORES HIDRAULICOS Montacargas pequano: capac Su de carga 2300 kg supa | Gio do la cabra: 08 mF pa ppaquetes pequetos,ecas, froroe 6. No accesble para porsones, La esrusura do 1 Baa cool ser de pets mol | cos, Rovestiniento petit on materals no combusts | THT Clevo dea capac dad de iranpore de os meni cargas -+ (5). | Para calla et tempo 6 Un | fecoro a apion la siguiente ton Za 2h Bes Het = 8 2 = tacior constante para un Tecorrido dea y wet, Feared olevactn, v= vo: | ‘dad, Cy = tmp de cara y descarga en segues, P =| moro de parades. t= tempo oo Trolrogon y- frenado 07 3° | gundos,t, = tempo de apoturay | lore oe las puis (Go ura ho 6 8. de dos hoje: 10s, | Corrderasonvercal 35) | coum ata 790 3 Yer npem Sor] sam soo on'"me om amo So pire coe | Me Se Sem Soa oe Meee few | rao emo a8 ~ 120 Renin wctoouinomia, oo aan 2500 orem soo soo ‘emo 700 600 100 600 fi pons a to Sronmenmeprmscage 1) 0 erm 750 Spinner powecone 2) "7 we TH [Bernina 2 _ ASCENSORES EN EDIFICIOs DE VIVIENDAS BIN 15306, La crovsconvricalen bs feos de varias paras noe Va constuectn te rela por excerseres. Por lo generale | ergs projet fa tl «ion on colatoracén con un senero especaizado, En ok Grandes edicos os convenien a te cena los asconsores on Nant ps un punto. Los mentacargs se 21 capa ransbone en aicis te wviendan than de diferenciar visualmente los ascontores para pars nas, de merera que se puodan = re lool loalnfislonlinfem| ear pare wanoponar poe as en hors puta, {A contuacion sical ca | paca dole asco do | [ecole] eos de viens. Frefoceem| 400 Kd. (esconcor pogo) para personas y pequanas ear : sale E[rmaienonai, am | coe 0 mo £630 kg (ascensor medio) perm aan T 7 | te eltransporte de cochectos de a mo wefw|u| ||| isos ysilas de ruedas [atwmmn cane | 1000 kg {ascensor grande) permite el transporte de cam Nas. ataddes, muebles y silas Je ruedas para minusvlios 6 Los espacios de espera dolante de los ascensores se han de ‘imensionar de acuerdo con los siguientes eterios que los usuatios que entran y Salen, reuse Teva | Pale de mano, no se molesten mmutuamante mas de oimpres- cine | Aue los objetos que se puedan ‘ransportar (cocheoita de ni- fos, silas de ruedas, camila, ‘adds, muebies) se pusdan ceargar y descargar sin riesgo {6 dafar a personas, elemen- tos constructwas 0 cabina del Coane tan re Espacio de espera dalante do tun asconsoraislado La distancia ut entre la puerta ol ascensor la pared opuesta (medida ene! sentido de i pro- fundidad de la cabina) ha de ser ‘gual ala protuncidad de a cab). | a. La supertcio dina de ser, | ‘come minimo, igual al producto de la protundidad de la cabine Por la anchura del hueco. } 113, ASOLEO La correcta orientacion de un edtficioy sus ventanas raspacto al sol ara aprovachar sus ventajas 0, aventualmenta, protegerse del ca- lor dotermina en gran parte el valor de uso de un edifco. En gene: ral, 6s deseable que el sol entre en olofo. en invierno y a primera hora de la manana en todas las habtaciones. En cambio, duranto los meses de verano hay que impedir ue entre el sol. sobre todo a mediodia y por la tarde. Estas necesidades se pueden satistacer ‘orientando cortectamente el ecco -> 6-9), y apcando daterm- nadas solucones aqutectricas. La forma de los marcos de la | ventanas y los partelucen no deberian disminuie demasiado la er ‘Wada de Wu. Las ventanas alias son la que dojan entrar rayos de col | mayor profuncidad -- luminacién natura 2] SEySO kana nin Ae feeea 114 ASOLEO Célula de asole en os ecticios segun H. B. Fischer -W. Kurte — Aplicacion Con ol métedo que se expica a continuacién puede aveniguarse dh rectamente la insolacion en cualquier edict proyectado, basta colo | ‘arelgrteocrular que reproduce la rayecora solar. sein la orion tacin corespondiente, debajo del papel vansperente ene quo se | haya dlwjado el proyecto. Las rayecioras del sol hBvjadas cores. Barden a ua lated de 51,5°N (Datmurd Gotingon Hale Mish) | Para leur de Alemaria, sitvado a una iatud de 48°N (Freur Mi richSelebugo Vena) deben suse 35° alas aturas dl sl rese- | agas, Para ol norte de Alemania, siuade a una ltd de 55 °N (Fersburgo. | Bornholm Kénigsberg) se han de restar 3:5 las aturas del sol rese facas, Los grados inscntos enol segundo anilo (empezar deste exter) 80 refieren al acimut, que es el angula con el que se mide | ‘movimiento aparente del sol desce el este hacia el deste en su pro- yecisn sobre un plano herizonal. Las horas locales incicadas en el | culo extorircoincden con la hora ofa en aquels lugares situa dos sobre el meriiano 15 “E (Gorit-Stargard-Bomfoim = meriiano de ahora cantroeuropoa) En ls lugares stuados mas al esto se han e restara la hora incicada 4 minutos por cada graco de separacién y ara aquellos lugares stuados mas al ogso, ea han de sumar a la hota indcada 4 minutos por cada grado de dferencia. Pot consiuien te, la hora local en Potsdam que sp encuentra en el merdano 13 E, la horalocal se retrasa 8 minutos respacto a la hora oficial Tiempo de asoleo | E pasible tempo de asoieo es bastante parecid on los dias que van el 21 de mayo al 21 do julio ~ 16.2 16%shorasy del 21 de noviembre 121 de enero = 84a 7'f horas. Durante los meses intommados, as horas de sol varian cas 2 horas por mes. El asoleo real, debido ala | ‘existenca de nubes y niabla, apenas lagaal 40 % del asoleo poste. El grado de otcacia varia mucho de un ugar a oro; en Bertin fas con- cones cms son esacaimenta Buenas (on uo cas 8% | iments que en Stutgart es de! 35%). Se puede obtener una ine. ‘macion mas precisa consuitano al Senicio Meterelégico Nacional | Soly calor | \atemperatura ambiont a ae bre depend cea posicn do cly | de la capacidad de Iberacon temica dol suelo, Por ello, la curva do Calor ane un retraso de aproximadamente 1 mes respecto a a cava ‘correspondiente a la altura del so alo larga del ano. Por esto, ol dia ‘més caluroso del ano no es 021 de uri, sine algun de aitima se- | ‘mana de jute; y ol dia més ro del aho no es el 21 de cciembre, sina 5 casa an seiticien” || aradol em smerncepericpiraretatoee ee pee ere | ea fine AO ees S~ fT epee . eee any ea Ioonagun posed fete! [3] Siearanee mee 115 ASOLEO =, aa ENERGIA SOLAR | he sto Space pI En una vivienda se necesitan aprox. 1.5 m® de supertcie de colectory, aprox. 100 Ide volu men de agua en el acumulador = 7], En una viienda unitam lar de cuatro personas, se ne cesita un colector de 30 tubos REDE even| con una suporile de absor [Fteerstanamurennnsr sone] _cién do 3m! parala produccion tatascneurmnumenmyswcrewen| G@ agua caliente. El colector aaa produce, en funcion del Brita Consumo ouput sae Consume de eurgintricny se | del sol, ene 8.5 y 14,0 kWh de esate ent enina 2] Senrencksimonsnn | Fa iremaiganmorcnertcen| Gnergia por dia, Esta canidad fs suleente para calotar en- — tre 200 y 280'do agua ~ |S) res, Tee intlacén scar segura | | tecuitendo de una instalacon | yp {de calefaccién. El sol no susti {uird la caletaccion en un plazo z7'r77\ da tiempo previsible. | be inoiucte “| En la captacion de energia so: lat, se distingue entre la utliza > Gon activa y pasiva de la ener | ia solar Captacién activa Instalacién de aparatos técni | ance =| By 1] cos. p. 6), colectoros soiares, ‘| eal tuborias, acumuladores, bom: ie Soaw SH wm | bas de reciculacén, atc. para Ja transmis oe energia solar CCaptacién pasiva:utlizacion de determinados elementos cons: tmuctivos. como acumuladores {Je calor, pe, paredes, techos, acristalamientos, La eficacia de | ste sistema depande de varios [ieee | eee Factores 1. Condiciones climaticas: tem: Deratura media mensual, ra siacion solar: horas de sol y radiacén de energia 2.Tpo de utlizacion ela ener gia solar, uso indiecto, uso irecto 8. Eleccion da materiales: caps- ‘ida de absorcién de Ia su perfice y capacidad de acu: mmulacién térmica Diforontes tecnologias = Pesos apeacan | = Calo oes radiacones para ncaa caalentar ol agua 2 int sono —> ff ‘coer nope | Score pm oro veo SH eo — F— — | Honan "=O" | [8] cna aprevchanieno da eee steer ap oe ace n Espana ENERGIA SOLAR + LUZ NATURAL Zonas climéticas. La radiacién directa cuando el cielo wsia despe- Jado depende dol anguio de raclacion del soy, por consiguiente, 60 la lattud. Sin embargo, debido alas irregulardades meteorclégicas ‘asi como a la alud sabre el nivel del mar, aparecen tuertes vara. ‘ones ragionales que mostican la imagen de ura radlacicn cre. En a ss deer os races a mina ines doz Soe npco, pron srt oer deco urna se paso moda tna us conona ito Seaton sores stop, Ton ms et d concn lun arn a ones wc de lectura, esquina para sentarse) — (4), y subdividir el espacio en Stee into uric reload at inated aes yo cu ett | ‘cima, pero no la cara de los comensales —» (1). Pore mesial rad oo, rovera gu puede ma or dono ala sn acer Sontoal far dts Sipe an ot ha. do alga inpar a mayors bunds ere desunteraro ard ua bon ge ae aa | tra gu dab sce ioe: angrier tniomamens sip de aban sh esr" ‘Enon x pone sda ver stra Enia coda os mprecondb qv la uperil do aba estén | ‘andy qua nal retin aa us Srna lnc ga arc gees npr ue sentra! Srectarnits ca | [7] Brimstone 8] ec = oi [eee amen fs =| apes eee cetera (7 =| “ | ¢ \ Caja de tiburon = creda eae y Se Eaten | Slama 9] oan par lids do bib 120 SSaSnas) |= Saas Sivrettcanasrases “] | H [AG [oi ajo , [a [em] beatae ee ke] Be [eww] | [Po se ae | wor] [oll BE BS | wr! [rele be bs ke Sf en | eet. awe | Ss saomariaciones | [2] nitadouarn waren | T tpriraa po PTT Macon corpo) yma 0 © Peeve npr vat maa eo © POW fang gene = 88 108 10:38 ILUMINACION ARTIFICIAL | a) Cailculo do Ia lluminancia media En ia préctica, a menudo es necesatio calcular de forma aproxima- a la iuminancia media E,, para un determinado rendimionto eléc- trico do las luminarias, pf, para calcula al encimiento electric P ara un determinado nivel de iuminancia Ey P s® pueden caleu- lar aproximadamente con la formula — [6], El rendimianto eléetico rnecesario en la conexién P° depende del ipo de luminaria empiea- do — IT). Corresponde a una fsminacion diecta. El factor de co- tteccicn k depende de las cimensiones del espacio y del grado de ‘eflexion de as paredes, dl echo y del euslo ~ 2. Si se han de calcular espacios con dlieontes pos deluminaras, coda ‘uno de alos se ha de calelar por saparade y sumarlos al nal > [2 Eleleulo de laituminancia, con ayuda del rendimiento espectico de la conexién también puede aplicarse en ofcinas. Por ejemplo, una sala rectangular de 24 m? do supeticie se equipa con 4 luminaras Si cada una de ellas consiste en 2lamgaras de 36 W (valor de co- ex6n incuido et interupior: 90 W) apicando la formula ~ [6], re sutta ura luminancia de aprox. 975 ix. ner FS om -@ : 10490075 “ nate ee ez [3] cameo nnearsnenn cota [Eero amar mei yr crs | | A= 240e ———————— Banca ras sew Ezra nas ERO) el [5] crn ein organs tear FO) 121 ___ INSTALACIONES ELECTRICAS, f= scion deca met hs ra [7] pera te cc ie ne cn eee Sera oe par ANTENAS Las antonas de radio y televisin inuyen on la Imagen urbana, LB instlacion de antenas colect vas puode reduci su. impacto ‘Adorn, a colocacén de muchas anionas on poco espacio prude cau sficacn. ol itorpenerse, alguna de ollas, one la antenas restantesy ol repatidor Al empe Zara constr un ects ya sea ondiente toma de otra. los Aampliieadores te senal noses ts para evr une eas excoswva fenla conducelon id's En las conosiones 2 tuberas de ‘agua se ha de ener en cuenta el Dente en el contador (51 Du- Fante ls constuecion sea de ig lar i conecta realzacion do ta puesta a tera para i instalacin {el pararrayos. No deben montar- ‘5 antonas encima de cubleias de paja,cafizo 0 materiales do ubrein lcimentecombusties. En esto caso so han de instar antenas de mast indopencentos ® ‘colocaras on las vanianes. El Fenamierto Je las antenas de- nde en gren parte dl antomo ArT] intuso de la precancia de lineas do electcidad do ata ten- ‘sn, Pata garantizar una buona recopein las antonas so han de ‘otlertar drectamanta al repetdor © emisor mas coreane: os ta i ‘mala potaizacien de la antena {onda corta no sigue la curvat ‘ade a tera las ondas do long {ud superior 1/meto ya se au tan mas, aunque en pane. se ‘drigen aia tropostera, desde don {Se rfiejan ara ve? aa supa (Ge terreste, por lo que una em: ‘ora de televinen tambien puede ‘eos al donde no alcanza el ‘pete. Exston anonas de mul tude formas lierentes. Se han e respeta ag eglas basins de instalscion 2) Es importante reserva suliciente ‘tio en el etco para ajar os ds peatvos adkoonaies de fa puesta 5 tera dol pararayos 15) Loe Grboles ma alls que el extreme Superior do a anton, sobre todo ‘aquolos do hoa perenne, pueden provocar iteroroncas si'so en ueniran en la rayectoa one la aniona yet repetdor Las anterae Colocadas debajo de la cuenta tienen poca eicaia an la Zona Jo UH En la 2ona de VHF la cain recpecto a las anianas estanores 5 aproximadamente. de slo a ited. Las anionas de habtacien Son muchisma mas debles (ante: fas auatares). Una antona debe Serr para recbir ondas do te Cueneia larga, media. cota y mo- thlada varias. frecuencia. de television y, ademas, ha de estar ‘constuida ‘do manera ue 3ea luraderay no se ond 123

También podría gustarte