Está en la página 1de 8

Criminología y Victimología

Ya sea que se considere a la Victimología como una ciencia independiente o como una rama de
la Criminología, conviene hacer un distingo –aunque sea muy somero, por las limitaciones del
presente estudio- entre ambas disciplinas y precisar sus respectivos alcances, objetos de
estudio y sus relaciones.
Para García Pablos la Criminología es "...la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa
del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado...".
Por su parte, Rodríguez Manzanera la define como una ciencia sintética cuyos componentes
mínimos (o ramas) son:
Antropología criminológica 2. Biología Criminológica
3. Psicología criminológica 4. Sociología criminológica
5. Criminalística 6. Victimología
7. Penología
Sin embargo, Penología y Victimología siguen un camino distinto del de Criminología ya que
han nacido con una gran independencia.
La Criminología tradicional centraba su estudio en el delincuente. La víctima no era tenida en
cuenta más que como un mero objeto que no aportaba absolutamente nada para la explicación
del hecho criminal. Por el contrario, la Criminología moderna, de corte sociológico, desplaza el
centro de interés a la conducta delictiva, a la víctima y al control social.
Este desplazamiento se debió, en gran parte, al aporte de Von Hentig y Mendelsohn (teoría del
interaccionismo), quienes –en la década del 40- demostraron que la víctima no es un sujeto
pasivo y estático, sino que interactúa con el autor del hecho. La víctima es capaz de influir en la
estructura, en la dinámica y en la prevención del delito. Por otra parte, el interés por la víctima
reconoce otros factores, tales como: a) el desarrollo de modelos teóricos en Psicología Social, b)
los aportes experimentales de Latané y Darley, c) el perfeccionamiento y credibilidad de las
encuestas de victimización y d) los movimientos feministas que llamaron la atención
Victimologia:

Algunos autores consideran a la Victimología como una rama dentro de la Criminología. Otros
sostienen que es una disciplina independiente. Así, según Soria Verde, la Victimología es el
análisis y prácticas diversas focalizadas en torno a la misma categoría de problemas: la víctima
del delito, así como su fenómeno social: la victimización.
Al hablar de Victimología es necesario referirse a su objeto de estudio, la víctima. Respecto de
ella se han formulado muchas definiciones. Para lo que interesa a nuestro estudio, sólo
tomaremos la que nos proporciona Soria citando la definición dada por la ONU en 1986, según
la cual víctima es "...aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental,
sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus derechos),
como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito con arreglo a la
legislación nacional o del derecho internacional...".
Criminología:

La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus


fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología y de la
sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal.
La criminología estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del
comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación criminológicas
incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y
consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen. En 1885, el profesor italiano de derecho
Rafael Garofalo acuñó el término este término, que posteriormente sería utilizado
por el antropólogo francés Paul Topinard.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su


autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado
su identidad científica y social a través de:

 Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y


control social).
 Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de
las ciencias positivas y sociales

Política criminal:
Determinación judicial de la pena:
En el proceso de determinación judicial de la pena (que involucra la identificación de la pena y
la decisión acerca de si corresponde suspenderla o sustituirla) deben analizarse, en función de
los fines de la pena, las circunstancias fácticas del ilícito y las condiciones personales de su
autor.
Para orientar al juez penal en su actividad se han elaborado diferentes teorías que pretenden
crear criterios racionales para la imposición de medidas de carácter punitivo.
a. Teoría de la combinación

La idea de esta teoría es que la pena aplicable a cada injusto se halla en el "triángulo
mágico" de la culpabilidad, la prevención general y la prevención especial.
Efectivamente, la teoría de la combinación sostiene que la pena debe retribuir el ilícito
según la culpabilidad del infractor, debe servir para reeducarlo y para proteger a la
sociedad de su eventual recidiva en el delito. Finalmente, como si ello fuera poco, la
imposición de una sanción punitiva debe servir de ejemplo para el resto de la sociedad.
b. Teoría del ámbito del juego

Esta elaboración sostiene que la pena adecuada a la culpabilidad no es una magnitud


exacta y que, por tanto, no puede ser establecida en un punto preciso.
La teoría del ámbito del juego postula que existe un espacio cuyos límites están fijados,
hacia abajo, por la pena adecuada "ya" a la culpabilidad, y hacia arriba, por un máximo
"todavía" adecuado a la misma.
Esta formulación es desaprobada por quienes niegan la existencia de un "marco de
culpabilidad". Tal es el caso de Jescheck, quien asegura que si bien para un hecho
determinado no existe una pena que sea objetivamente justa considera que, al
individualizarla, el juez debe partir de la sanción que se adapte a la culpablidad del autor.
c. Teoría de la pena puntual
Para los partidarios de esta teoría la culpabilidad debe establecerse en forma precisa: sólo
existe una pena que se acomode a la culpabilidad del infractor.
Efectivamente, la teoría de la pena puntual niega la existencia de un "marco de
culpabilidad" y, por el contrario, afirma que la pena adecuada a la culpabilidad es una
sola y que el juez, al momento de decidir qué pena aplicar no puede guiarse por los fines
preventivos. En este sentido, es correcto afirmar que esta teoría se fundamenta,
principalmente, en la idea retribucionista de la pena.
Las críticas que se levantan contra la teoría de la pena puntual se vinculan con la
imposibilidad que existe -desde el punto de vista del conocimiento- de determinar una
medida exacta de la culpabilidad del autor del ilícito y, asimismo, porque el concepto de
culpabilidad puede ser definido en base a criterios muy disímiles.
Para ejemplificar lo expuesto basta con recordar que a lo largo de la historia la
culpabilidad fue definida, entre otros, sobre la base de criterios morales, jurídicos,
psicológicos y normativos.
c. Teoría del valor relativo

Esta teoría propone, como primer paso, que el juez gradúe la culpabilidad teniendo como
parámetro la gravedad del hecho.
Luego, cuando la magnitud de la pena ya fue fijada en un punto exacto, el juzgador deberá
seguir los criterios sentados por la prevención especial y decidir qué clase de pena aplicar y de
qué modo deberá cumplirse.
Así las cosas, resulta evidente que esta teoría le asigna a la culpabilidad la función de codyuvar
en la determinación de la pena en sentido estricto y a la prevención el rol de orientar en la
decisión sobre de si hay que suspender o sustituir la pena por otra medida.
En síntesis, la teoría del valor relativo divide el proceso de individualización de la pena en dos
etapas bien diferenciadas que se guían por criterios de culpabilidad y de prevención.
Ahora bien, no debe dejar de remarcarse que los expositores de esta teoría no demuestran
cuáles son las razones o fundamentos que los guían para valerse de pautas preventivas –y no de
la culpabilidad- al momento de elegir qué pena aplicar.
§ 4. EL SISTEMA DE LOS ARTICULOS 40 Y 41 DEL CODIGO PENAL
La formación de la medida de la pena plantea como tarea previa, la constatación de todos los
factores de culpabilidad y de prevención aplicables en el caso concreto. El conjunto de los
hechos relevantes constituye la base fáctica de esta actividad.
Para la obtención procesal de los hechos, que influyen en la medida de la pena, se debe partir
de la premisa básica de que la aplicación de la pena es también realización de derecho material
y que se halla sometida a las mismas exigencias probatorias que rigen en todo proceso penal
para la cuestión de la culpabilidad. Ello importa reconocer que, respecto del deber de
instrucción del tribunal en el tratamiento de las peticiones de prueba de las partes y del
principio "in dubio pro reo" se deben aplicar las mismas reglas que garantizan que el
aseguramiento jurídico probatorio se organice sobre la base de criterios legales.
El artículo 40 del Código Penal prescribe que para determinar la pena dentro del marco penal
señalado por cada figura legal, deben tomarse en consideración las circunstancias atenuantes y
agravantes particulares de cada caso. Por su parte, el artículo 41 del mismo cuerpo legal brinda
las pautas que deben valorarse.
Esta última norma enumera en forma no taxativa cuáles son los criterios decisivos al momento
de fijar la pena. Se trata, por consiguiente, de una enumeración enunciativa y explicativa que
no excluye uno solo de los elementos referentes a la persona o al hecho dignos de ser
considerados.
La técnica legislativa empleada en estas dos normas legales ha llevado a que autores como
Nuñez sostuvieran que los artículos 40 y 41 nada dicen acerca del criterio con que los jueces
deben elegir la pena.
Por su parte, Soler explicaba que el primer inciso del artículo 41 sentaba pautas de tipo
objetivas –relativas al hecho- y el segundo, de tipo subjetivas –relacionadas con la
personalidad del autor-.
En la actualidad, autores como Patricia Ziffer consideran que esta separación no puede ser
sostenida de manera tan radical pues aún cuando es el primer inciso el que se refiere al ilícito,
la existencia de contenidos subjetivos que inciden en la determinación de su gravedad hacen
imposible mantener una división de este tipo.

Seminario de investigación:
El Seminario investigativo es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la
Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes
para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la
docencia a fin de que mutuamente se complementen.
El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la
información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por
sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración.
Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la
clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el Seminario el
alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor.
La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los
familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El
Seminario es fundamentalmente una práctica.
Nombre
Definición de la Real Academia Española:
Seminario, ria: (Del latin Seminarius). Perteneciente al semen. || 2. Perteneciente a la semilla.
|| 3. Semillero de vegetales. || 4. Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para
realizar trabajos de investigación. || 5. Organismo docente en que, mediante el trabajo en
común de profesores y discípulos, se adiestran éstos en investigación o en la práctica de alguna
disciplina. || 6. Fig. origen y principio de que se originan y propagan algunas cosas.
En el Seminario se siembran ideas. Es una siembra en que todos son sembradores y todos
recogerán frutos. Por eso el Seminario Investigativo quiso superar la cátedra en que sólo el
profesor siembra y los estudiantes pueden recoger solamente lo sembrado por aquél.
En el Seminario en definitiva no tanto busca enseñar cosas sino más bien enseñar a aprender.
3. Objetivos Del Seminario Investigativo
El fin del Seminario es esencialmente práctico: Preparar al estudiante, no sólo para recibir los
frutos de la ciencia, sino fundamentalmente para hacerla.
No es, por tanto, el objetivo principal del Seminario el profundizar y extender el conocimiento
en una rama del saber, sino introducir en los métodos del trabajo y la investigación científicas y
familiarizar con ellos, no exponiendo su teoría, sino por la práctica de los ejercicios que inciten
a la colaboración y al trabajo en equipo.
Para el logro de estos objetivos, el Seminario se vale de:
Formación para el trabajo personal
Formación para el trabajo original
Formación para el trabajo en equipo y
La investigación de temas específicos
Formación para el Trabajo Personal
Dado que no se trata de recibir pasivamente la ciencia sino producirla, éste exige naturalmente
que el individuo esté adaptado para el trabajo investigativo y esta adaptación requiere: la
asistencia para la investigación científica, el conocimiento adecuado de sí mismo, el
conocimiento de las normas básicas de la metodología y el conocimiento de los instrumentos
propios de la ciencia en la cual se trabaja, ordenado todo a la práctica de la investigación.
Formación para el Trabajo Original
La ciencia no es estática, sino un proceso dinámico en busca de la verdad. Por eso, la formación
del científico cuando es auténtica, tiene que orientarse hacia la búsqueda de la verdad lo cual
desembocará necesariamente en trabajos originales. Es decir, en trabajos que sean un paso
nuevo en el conocimiento de la realidad; de esta manera el Seminario se convierte en el mejor
laboratorio para trabajos de clase, tesis de grado, artículos, etc.
Formación para el Trabajo en Equipo
En primer lugar, porque la ciencia es un proceso sumamente complejo, que exige de ordinario
la colaboración de múltiples esfuerzos para conseguirla plenamente. En segundo lugar, porque
el hombre, por su naturaleza, desarrollar su actividad normal, inserto en la sociedad y para la
sociedad. El estudiante tiene que aprender a escuchar comprensivamente las ideas de los otros,
y a contribuir con las suyas propias. Debe aprender a criticar, en una forma serena y firme los
defectos que aparezcan en el desarrollo de las discusiones, y debe aprender a aceptar las
correcciones que le hagan.
Investigación de algún tema determinado
El científico se forma haciendo ciencia, por eso uno de los fines del Seminario es producir un
trabajo científico. Este necesariamente tendrá que estar acorde con el nivel científico y demás
posibilidades de los demás participantes. No será lo mismo la investigación hecha por los
alumnos de los primeros años de carrera que las hechas por los especialistas o próximos a
graduarse.

4. Características Del Seminario Investigativo


La principal característica del Seminario es la intervención y la participación activa del
estudiante.
En el Seminario el estudiante entra en estrecho contacto con el profesor y éste le ofrece en los
ejercicios y trabajos, el medio de desarrollar sus capacidades y de profundizar en sus
conocimientos, al mismo tiempo que le permite controlar unas y otras. Profesores y estudiantes
trabajan conjuntamente para la solución de problemas y tareas las cuales fueron colocadas para
la realización del Seminario.
En el Seminario el estudiante investiga, compara, saca conclusiones, descubre caminos y el
profesor busca conseguir sus fines por medio de enseñanza-aprendizaje dialogal.
Participación Activa
Profesor y estudiantes participan activamente, pero cada uno de acuerdo con sus posibilidades
y según el papel que deben desempeñar: el estudiante con sus compañeros investiga los
problemas propuestos; el profesor dirige el trabajo. Por eso la actividad fundamental del
Seminario es de los estudiantes, la del profesor es principalmente directiva.
Colaboración Mutua
No se trata de trabajar puramente individual, sino en equipo. Esta colaboración ha de ser:
Crítica: En ella lo único que ha de mover el asentamiento intelectual es la manifestación de l a
realidad, apreciando así en su justo valor las argumentaciones de los participantes.
Contínua: No circunscrita a momentos esporádicos, sino que debe extenderse a todos los
momentos y aspectos de la investigación.
Benevolente: Inclinada principalmente a resaltar la parte positiva en las investigaciones de los
demás.
Igualitaria: El profesor, sin olvidar su papel directivo deberá colocarse, en lo posible, al nivel de
los estudiantes para escucharlos y comprender sus ideas y actuaciones; y por otra parte se
preocupará que entre los estudiantes no se den preeminencias ni distensiones.
Método Dialogal
Como no se trata de recibir la ciencia ya hecha sino de hacerla, cada uno aportará el fruto de su
investigación sin imposiciones. Por eso, en el Seminario debe reinar siempre esa alternativa de
manifestación de ideas y afectos, y esa contínua argumentación y contra-argumentación de los
interlocutores, es lo que caracteriza el verdadero diálogo.
Funciones Del Seminario
En el proceso de formación, el Seminario tiene unas funciones esenciales y específicas que
cumplir:
Contribuir a que el saber y el poder, las condiciones y formas de conducta adquiridas en las
clases, en el estudio privado y en otras formas de estudio se amplíen, se complementen, se
comprueben. Allí convergen las preguntas y soluciones sobre problemas pendientes de
clarificar.
Contribuir al desarrollo de las cualidades de la personalidad con el fin de que pueda ejercer la
actividad científica independientemente como por ejemplo: capacidades para percibir y
reconocer lo esencial, las relaciones, las legalidades, comparar, valorar, definir, fundamentar,
probar, refutar, concluir, aplicar analizar, sintetizar, inducir, deducir, identificar problemas,
principios de solución o sea desarrollar caminos de solución, conducir diálogos de discusión,
argumentar, etc.
Contribuir a un trato racional y efectivo de la multiplicidad de fuentes de información; por
ejemplo, de modo que se den normas y avisos para esta actividad especialmente en el estudio
privado, para que revise esta actividad, se fortalezca o se corrija.
5. Ventajas Del Seminario
Las ventajas del Seminario son muchas, comenzando por la reflexión didáctica que el profesor
hace al comienzo y abre muchos horizontes de comprensión, relación, etc.
El Seminario es el único medio de asegurarse de que los estudiantes van directamente a
consultar las fuentes. En caso de presentarse una falta de documentación por parte de algunas
estudiantes, éstos pueden complementar y equilibrarse a través del diálogo con sus
compañeros.
En segundo lugar se aprende prácticamente a comprender el texto, a comentar sus diferentes
partes, a conceder el valor que posee una frase, una palabra, etc., si realmente se quiere hacer
un trabajo serio y conciencia.
La repetición del pensamiento de los grandes autores permite a los participantes a aprender el
método que emplearon aquellos en la búsqueda de la solución a los problemas.
Esta repetición se trata de muchas maneras: escrita, por ejercicios, por uso y búsqueda del
proceso seguido por los autores, un desglosamiento de sus conceptos, hipótesis de trabajo,
teorías, soluciones, etc.
El texto puede ser analizado en diferentes direcciones: históricamente, indagando el sentido
exacto que tuvo para su autor, lo que conlleva a la especulación acerca de los sentidos posibles
y conectándolo a otras soluciones: sistemáticamente, filosofando al hilo del pensamiento del
autor y desenvolviendo sus posibilidades implícitas o haciendo la interpretación de lo dicho, es
decir, tratando el tema en sí, objetivamente; y finalmente discutiéndolo, criticándolo y
apreciándolo desde el punto de vista de la verdad de la solución.
El Seminario tiene la gran ventaja de que es un instrumento aplicable a todas las áreas del
conocimiento humano.
El Seminario proporciona una experiencia de aprendizaje en grupo a través de la
comunicación, la cual posibilita un mayor aprendizaje de cada estudiante en particular una
retroalimentación durante el ejercicio.
Para finalizar, el Seminario ofrece un control abierto de la realización del mismo en base a lo
planificado y del rendimiento y capacidades de los estudiantes; así como una amplitud de
exigencias y posibilidades con respecto a gráficos, retroproyector, uso de diapositivas,
materiales y diversas clases de medios.
Lo más importante en la ejecución del Seminario es la intervención y la participación activa de
los estudiantes.
6. Conclusiones
El Seminario como técnica de trabajo grupal se caracteriza por la participación activa de los
estudiantes bajo la dirección del profesor, dentro de un ambiente de diálogo e investigación.
Este método de estudio tiene como fin primordial y práctico el preparar al estudiante para que
por medio de la mutua colaboración con sus compañeros y el director genere conocimiento

También podría gustarte