Está en la página 1de 16
tRECUPEREMOS A CHILE PARA LOS CHILENOS! | Como vamos a _nacionalizar | nuestro COBRE SALVADOR ALLENDE El Comanio Necional de Is Candidatura del Dr. Allende publica este folleto con Ja respuesta que el Abanderado Popular dio al senador Eduardo Fret ‘sobre el problema de la nacionalizacién de nuestro cobre, OR PRIMERA VEZ en sm prolongada acciéa, clvica debt referirme publicainente y en forma ‘directa a declaraciones formuladas por el sena- dor don Eduardo Frei en una entrevista dival- sada por la agencia informative "Associated Press” y ea {ina alocuetén radial, que el candidato de la, Democraem CCeistiana pronunelé. después de nuestra vietoria de Cu rico. EL sehor Frei ha estimado oportuno responderme, plantedndome diversas observaciones de cardcter police ¥ formulindome algunas preguntas coneretas sobre Ia Tinea de conducta. que el movimiento popular sustenta reepecto de la tnineria del cobre. He resuelto absolver a Cuestiones promovidas pwr el sefor senador. Procedo ast porque ello'me permiira esclareeer en forma definitivs fos puntos de vista del movimiento popular acerea de hhoctos tan importantes como la naclonalizacion de Ins empresas norieamericanas de la gran mineria, y come Susimente, sobre la posieién del Partido Comsinista, em ©: FRAP y tespecto del papel de! Partido Radical en el Proceso de reeuperar a Chile para los chilenos. El senador Eduardo Frel ha estimado de interés for+ rmular algunas preguntas acerca de ia politica que segui- Femas con respacto a la gran mineria del cobre, Aunque Jas euestiones promovidas tienen un manifiesto propésito poitico, que se tastuce en ja forma de plantation, me ‘Parece que ésta es una oportunidad més para fijar ante 1 pais nuestra posicién en la materia. Cumplo con agra doesia tarea, pues desde hace muchos ahos he venido ‘denunciando en diseursos, intervenciones parlamentarias, foros, conferencias y publicaciones lo que ha significado ‘para Chile la conducia errada seguida por Goviernios ‘El movimiento popular eoneibe e1 problema det cobre ‘como uno de los aspectos de una nueva gran estrategia para el desarrollo econdmico. Por consigulente, su s0iu ‘ion no puede considerarse aisladamente, sino formando Parte de un conjunto de reformas estructurales, euyo objetivo es liquidar la penetracién forénea en nuestro pais; eliminar el latifundio improduetivo;suprimir el Monopolio industrial y comercial y estatizar Ja alta ban ca, todo ello con miras a permitir la movilizacion det “exeedente econ6mico potencial” para aumentar sus- tancialmente el progreso del pais y ei nivel de vida de Ja mayoria de los chilenos, Sélo a través de reformas fructurales sera factible eliminar los essollos tradiciona- Jes para nuestro desarrollo, y poner al pais en marcha dando trabajo a cientos do miles de compatriotas, Por ilo, a nacionalizacion del cobre no es una medida aisia- ‘0a, sino un mecanismo que, junto con otros que estabie- fee nuestro programa, permitira Ia incorporactén de 10s eoursos ue salen del pais a través de Temesas de cuan= tiosas utilidades, de Gepreciaclones y demas sangrias Minanoieras, Estos rubros aleanzan aproximadamente 120 millones de d6lares por afio, casi la misma cantidad ‘en que los gobiernos veatcionarios han venido endeudan- al paisannalmente. Este sistema de contratar em Esalias ¥ de no uttiear Jo que en realidad ef chiteno plica un desembolso adicional de més de clento veinte iullones de dolares por afio a titulo de intereses y amor Hzsclones. - ‘Negar la nacfonalizacién det cobre importa rechazar toda uni ete*tegia del desarrollo, basada en os princi plos de iu... nnn econdmica, de iquidacion efecti= Ya de las cstructuras tradicionales, y cus pone su acento (en el esfuerao solidario de todos ioz ehilenos. ‘A’pesar de que las preguntas formuladas por el se nador Frel no toean_aspectos sustantivos del problema cuprifero, que han sido presentadas sin hilvanacion 10 fica y exelusivamonte con finaiidad poiitica, paso a con- testarlas en el mismo orden, conveneido de'que detalles formales de presentacion no altorarin la correceiin elaridad de nuestros planteamtentos. Nacionalizacion de las empres de ia Gran Mineria del cobre Como primera pregunta, el sefor Fret plantea. si Spretenden una nacionalisacién inmediata de todas tas minas de cobre de Chie” EL SESOR FREI ha formulado mal su pregunta; primero, es abogado y conoce e} régimen juridico que im= pera en Chile respecto de la propiedad minera, incluso {os yacimientos cupriteros. Debiera saber que, segtin el frticulo 19 del Codigo de DMineria, “el Estado es duefio fe todas las minas de oro, plata, Cobre, ete.”. En conse- ‘cuencia, mal podemos nacionalizar lo que es det Bstadoz ‘segundo, porque interroga sl naclonalizaremos “todas Jas minds de cobre. Jamas hemos hablado de nacionall~ ‘ar lag empresas cupriferas de las minerias pequefia y mediana; s6lo hemos afirmado que necionalizaremos. Jas empresas de 1a. gran mineria del cobre. Ta procedencia de esta nacionallzacton, estimo que el pais debe pesar Jos siguientes hechos: 1Pexisten contradiceiones insalvables entre los in~ tereses de Chile y el de los consorcios internacionales que controlan Jas empresas de la gran mineria del cobre: '2) Porque tlentras para Chile es vital vender el sobre al mayor precio posible, a 148 empresas que 10 ex- {aon no Tes nferesa eh encaveemient de ta nrg fn, ya que prejieren inerementar. sus beneficios & Fravés' do los productos: manutactarados que elaboran us filles fucra del pats” Esta elrcunstancia acaba 18 Droducirse con motivo de la reciente alza del precio del fobre en el mercado de Londres. b) Porque para. Chile es imprescindible utilizar plenamente Ja capacidad tnstalada, de produccion. a Zambo a las empresas no les conviene, pus el aumento fde la produccion chilona desplazaria ‘los. produetores ‘marginales norteamerieanos, A tal grado esto e9efectivO {ue para proteger estos intereses, ef Gobierne horteame™ eano ha impuesto un tributo diserimmatorio contra el fnbre chileno. Ai mismo tiempo, las empresas norteame- Ficanas en Chile han tratado de redueir tos niveles de Droduccion, limitando faenas 0 proiongando huelgas ea Torma artificial ©), Porque a Chile le conviene, come unénimemen- te se ha reconocido, ampliar tus mereados a todes los paises de! mundo; en cambio as empresas se han opues- {eisitemaicamente que se venda at merendo socal 4) Porque para Chile es fundamentay obtener et miéximo de partieipacion por cada tonclada de mineral extraido. Los yacimientos, aunque extensos, son Timita- fdas y el pais no puede darse el Tajo de compensa Im ‘menor pafticipaeién ampliando la produccion a costa de Sus reservas. A Ta tnversa, a las empresas no les conviene que Chile aumente su partielpacién pues ello disminuye Sus ulilidades y los bevleicios a repartir entre los acclo~ niistas norteamericanes. ©) Porque a Chile, como ha sido aceptado por to- os, io conviene Tefinar,e incluso manufacturar el cobre ‘en el pals. En tanto que las empresas siempre han ten- ido a refinar y elaborar en otros paises el cobre chileno, Ger que queden alli ios beneficios de Tas uthidades y de ‘alarion correspondientes. 1). Porque a Chile le conviene que las empresas del obre’ se abastezcan con productos y repuestos nacionay Jes, pero. las compatiias “norteamericanas_prefieren €D tin! parte compris en Butados Unidos, i). Porque a Chile Je interesa que las ullidades se reinviertan en el pais para promover el desurrollo 66026" Inleo; contraviamente las empresas extoanjeres invi--tom parte do las ufilidades ganadas en Chile &n otvos pees para financlar proyeetas competitivos con ‘nuestro coure fomo e} de las finas de Toquepais, en Perit, ¥ el de las fefinerias de. Kennccott en Maryland y Utat ademas, on parte de las utlidades obtenidas en el pais han ine. {alado plantas de aluminio, metal con el que se preven 4 despiaaar at cobre. Th) Porque para Chile es vital procurarse el mayor Angreso en moneda extranjera y a un tipo de cambio que guarde Felacion con la alta productividad de esta Indus- fia. Como es obvio, a las compadias les interesa el mas alto tipo de cambio que les permita retomar ia menor fantidad de divisas. Yes por esta razon que las compar hias dea gran mineria presionan constantemente para que se devalie nuestra moneda, encareciendo et Costa de in vida os antecdentes menclonados con, anterioridad, y muchos otros que seria largo incluie aqui, sirven para demostrar que @1 interés de Chile el interés de las em- presas norteamericanas de in gran mineria del eobre son Ineompatibes. Cémo se pagaran tas expropiaciones de las empresas del cobre de la Gran Mineria Pregunta el sefior Frei: “Van a pagar la expropia- ‘clin de exas minas 0 no la van a pagar? Silas van a m1 pagar, seémo lo hardn dentro de los métodos inter- haciondles yo simplemente con decir que paga- Fan con mineratee w otra forma. que se. sabe 20% Frases?” St, LAS VAMOS a pagar. En Chile nos gulamos por tas leyes cilenas, ¥ at hay compromisos Internacionales ratifeados por leyes nuestras, 16s cumpliremos. £3 abla ante que un senador ehileng plantee que una expro- Plicion hecha en Chile deba rediizarse de acuerdo con Ennétodos. internacionales”. Por lo demés, nosotros no hemos pensado hasta ahora pagar con minerales; pero Ssiepoeh nos horspia esta forma plantexda por propia TE pais debe saber que lad empresas de Is nevia hleieron tin aporte inicial do-3.8 millones de d6la- Fes y mediante la reinversién de tna parte de las utit- ads obtenidas han totalizado tuna inversion aproxima- 4a 2550 millones de délares, de los cuales ya se amortizado 250 millones. A mayor sbundamiento debs onsiderarse que han retirado del pais, en cincuenty ffs, 3540 ralliones de adlares Mercado para el cobre chileno ‘*zQué consecuencias tendria para Chile, que no con- sme mds de 12.000 toneladas de tas’ 600.000 que roduce, sige le cierran los principales mercadas que hoy tiene?” ESTA PREGUNTA CERTIFICA, una ver mis, que el sefior Fret pretende coaccionar a ia cludadania con la hherramienta del terror financlero. No hay razon alguna que permita abrigar Ia preocu- pacion aludida a posicion de Chile, desde un punto de vista propia. mente comer, es extremadamente sblida en el mer fio internasional del cobre. Memos estudlado esta thax feria y'muestras concluslones son idéntieas a Yas que ha dado & conocer el sedor ‘omic principalmente, en la por Jemiea ‘pariamentaria con’ et" senagor ‘iberal”Thétex Ojeda. FI 40% del cobre que se transa intemacional= Imente fuera de las fronteras de Ios. paises produclores de cobre, proviene de Chile Se puede afirmar, sin incurrir en temeridad alguna, que astumimente et mundo no puede prescindir del cobre ‘hileno. Todo cuanto se ga en conttario es falso ten Senclen, Ni los sustittas mi auevas fuentes de produc Sign amagan a nuestro pais. ¥ esto sin conslderar que, “lew tin punto de vista competitive, nuestros costoy de Drodueelim son, intrinsecamente, tos'mas bajo. ‘Usando un Lenguaje iriso, 1 que qulere signi ticay et sebor Frei es lo siguiente: que s| nosotros nacio- hallzamos el cobre reclbiremos la agresion norteamerica- hha, desilzando en toe espieitus la evocacion del bloques a Cuba, ‘Bato no puede ocurris. Justamente el fracaso de 1a politica noreamericana en Cuba es ia garantia més ab- Toruta de que podemos disponer. No se trata ya de que Inglaterra, Francia, Canada y aun Espatia de Pranco, 56 eistan a este bolcot Hegituno. ‘No: e] Presidente de la Comision de Relaciones Exteriores del Senado nortcame- eano, vale deci, el mas preciaro Tepresentante del or anlamo decisivo para la'poltica intemacional de pals, acaba de hablar eon franqueca absoluta, recomen Uando se abandone la agresign eepndmica. por nope rante, Del planteamiento del seRor Fret, tal ver correspone deria inferir Ia insinuaclén de que nis Verlamos restrin- fdos a comereiar s6l0 ‘con el Youndo socialist. Sabe fhuy’ bien la Democracia "Cristiana que este mercado ‘existe que es muy ausplciaso en sus dimensiones, 16 . ‘quiriéndose slo mayor agilidad en los _mecenismos de Se pee oe (Oe a O Bee seein Sera Peet ba ad esiaae te ine ed Be Pace taine am Oe Se eter Fe rerenet ee ee pec ch sues cure, et eee Bearer encase ne air eae = TO ac ae conic ie a Seed eee ee pe ecesse Sores vc nt eae Brena gee ae Se eee rae eee ee ee cecuenmmenitee aes eae Rese innate al eee fees wife scenes coc ee peice ane a” eee ocean eer Die 1 res ee eet at ce ras eae sean Ra are ie ee Stee iss carous sreeee ee = ser perpen peter nee ee eee Sstor ‘omic, el Scnadoriberal soloe Tbunes. Ojeda, st ue ratiticariaplenamente fo que hoy afirma el senar dor Frei, P °. finktiva, tan constituigo para Chile una fuente de ex- poriaciin de capitales ¢Puede un pals débll como Chi- Warenar permanentemente sus recursos en beneficlo de fempresas particulares de la naclgn supereapitalista. del undo? 18 Desde la iniesacion de sas taenas, hasta 1928, de acuerdo can 1a8 condiciones de production, precios y tasas tributaries, vigentes en esa tlaa, no se retorna: ton al pais 300 millones de dolares, 20 Deade 1928 a 1950 no retornaron a Chile 10138 ‘itlones de dlares. A esta cia habiia que agregar gas- fos en et exterior, “fetes, seguros, comisiones, interes, fastos de oficina e impuestos de internacion en Rstados Unidos". que se estimen en 217 mlliones de dolares en squat a 0 En el periodo 1950-59, Jos valores no retorna~ dos aleanzaron 770 millones de dlares. En 1860 hay. fue agregar que no retornaron 143 millones de dolares ee Resto habria que sumar la pérdida que mpl 6 la congelacion del precio a 115 centavos de dolar la fibro durante Ia segunda guerra mundial y que repot- %6'a Chile un sacrificio de 800 millones de délases. En reumen,dende of eatablerimiento de las granc dies empresas novteamericanas hasta que se dicto en 1055 la "Ley del Nuevo ‘rato del Cobre", las empresas de la gran minevia hicieron que Chile dejara de percibir 21945 Snillones de ddlarea. Gon este. dinero podriamos Jaber creado simultaneamente cineo Huachipatas, quit fuplicado nuestro poder “hidroeiéstrico 'y quintuplicado Al mimero_ de los pozos petroliferos que poseemos, en el fentdo de costos En 1955 se dict ia Ley denominada “Nuevo Trato det Cobre”, que conté con el voto favorable de la Demo teracia Cristiana y con la Inquebrantable oposicion de 1a Snquierda El Nuevo Trato” no ha significado ninguna venta- ja. para el pais, y i. en cambio, ha teportado.ingentes Deneficios a las graides empresas. Un ejemplo es clax 70: En 1952 se exportaron 382 mill toneladas de cobre y Jos fetormos de ia gran mineria totalizaron 200 millones Ge dslares; en 104 ce esorearon 477 mil toneladas ¥ #0 Setormacon, en cambio, también 200 millones de délares Hn 1052, 46 retomnaba el 83 por ciento del precio del co: bre, y en 3961, s6lo el 69 por clento. Ta diferencia ‘ha ‘do quedando én manos: de las eomparins con el preter: to de promover nuevas inversiones, ‘us utiidades de las empresas nan tenido un ritmo greclente. La Braden “Copper perelbi6. uliidades, en. 43053, det orden de Jos 89 ‘millones ge aélares. A partir Ge 1955, elas tuvieron un aumento notable, aleanzando Bh promedio anual de 20,9 millones de alates entre Jo ‘fics 1955 y 1960. Este auge en las utilidades, que 2010 fn sels aos permitié a esta compatia un ingreso neto Ge 125.6 millones de ddlares, no fue empleado por la em Dresa para realizar nuevas iaversiones fn Chile, sino Da Fa inslalar con estos recursos una refinerla en Baltimo- ¥e, Estados Unidos, con capacidad anual de 181,000 to Reladas métricas de cobre. ‘En cuanto al régimen tributario, 1a situacién chile. ‘na os clara: Chuquicamata tributd ei 625 por clento en 41962; Ia ‘Andes Copper Mining no paga un solo eentayo “conday, a ae de impuesto, en virtud de lea liberaciones otorgadas & Jos capitales de "E} Salvador”. En sintesis, el grupo Ana gue Teline a ambas companies, soporta una tri Dutaciém de solo 481 por clento. n el caso de la Braden, en 1962 su tributacion fue 79 por clento, debido aj rechazo de estas compafias ‘para realizar nuevas inversiones y para aumentar la pro- uecion y también a las huclgas y paros de trabajo, por ‘eu resistencia a soliciones laborales:justas, La tributa- ‘eon resuita tan alta porque la Braden trabajé slo al 83 por elento de su eapacidad instalada. ste hecho no sur~ fe dey régimen legal imperante. HL "Nuevo ‘Trato” ha significado un retroceso res- pecto del poreentaje de cobre que se refina en el pals, De acuerdo con estadisticas oficiales, en el 1apso 1945-49, ‘80 refinaba en el pais el 89% de nuestra produecion, ¥ fen el quinquenio 1955-59 descendi esta cuota al 43%. Si bien la Loy oe Nuevo Trato ha sido moditicada [por leyes posteriores que aumentan los tributos iniela~ Jes, esta. cireunstancia se anula por completo con 108 convenios suseritos entre el Goblerno y las empresas. ‘Tales convenios especiales reconocen el derecho a efec: nar el deseuiento que contempla et articulo 26 de ta Ley de la Renta. Esto reporta a las companias una econo- ‘mia de ocho a diez millones de déiares ai afto, Ademés, ‘1 deereto del Ministerio de Econcmia N® 1.272, de 1981, Sobre regulacion de] comercio exterior y cambios inter- acionales, permite 2 las empresas liquidar sus aportes e capitales con dolares a #3 en vex del tipo de cam= blo que establece la Ley de Nuevo Trato.. Por ultimo, la Ley N° 15,021, sobre avalio, permite amortizar inversiones que, de acuerdo con las compa- ‘las, no son amortizables por haberse concedido ya otros ‘oniiog de mayor eategeria, As, en el caso ds ia Plane ta do Sulturos, yuleamata, esta ley 15.021 permaie 4 amorlizar USS 70 milones,al‘lsponer que deen ei= - 2 hh —————_, minaree de tos avaldos las maguinaras, cuya lberaciin {o's gontempana eno conn snc en 108,90 cx les materia, : be ie Pic) inego seguir analzasdo las deficiencias que spruces aaa! tecanismo ‘egal querige RUES Ee Selecones con ins empresar el Cobre En sins Girotan une tendenca obvia: hacer que e "Hoyo" que ca ea el pin, con Ia exruceon de'ts mineraies sea Sef ver major y Tos ingresos en Aolares, cada dla ms Pence 4 Seria il saber si la Democracia Cristiana est sa- tistecha te haber defendizo'y voto tavorabiemente el Nucvo tiato'y et Heleendum Salter Nuestra posici noes una aventura EL sefor Frei pregunta si “se justifiea que arriesguemos toda 1a politica exterior de Chile en tina aventura de esta magnitud, que no represente claras ventajas ¥ que nos podria ‘precipltar a estran- ‘ulamientos economicas peores que los que estd sii friendo Cuba”. 1108 ARGUMENTOS QUE esgrinw el sefior Sensdor para rechavar la nacionallzacion son los que tradicional nie wine eterando lapis Degena ena, ae na la fatalidad de nestfa subordinacion a Its e~ Press morteamericanas. La flosotia de esta posiclon Fscelonarin'y talent tr sentir = cnet eh Bu pregunta." A través de eplsndios que marcan epoch en fostestierzos de liverariin de os pueblos, Tos sectores fconbmlos de ia tenccion amalgantados oon Tos intere= Ses Truneos ha eterad, tan argument com ma ro menor elocueneia..Teualment repre $ehatives del progreso hat aseverado cuanto. nosotros Planteamos. La experiencia histériea es et gran juez Podrian multiplicatze tos ejemplos. Las gentes dispuce- {a5 ala abdieacion frente a ia fataiidad. imperialista, junto con enunclar 1a nota de canformisto, considera: Yon ‘una “aventura” la naclonalizacion dei Canal. de Suez. Hoy ya constituye juicio inapelable que Nasser, al proceder como nosotros 10 haremes, favorecio decisva- mente a su patria. EI petréleo de México, el aziear de ‘Cube, ete, son otras demosteaciones, en igual sentido, para quienes. miran los acontecimientos con honestidad Inteectuat. Procesos similares se operan en estos Mise tos mamenios en Argentina, Brasil y Panama, nacioc hes dirigidas por regimenes distantes de propéstios Teva: Iucionasios: Un Goblemo Popular no podré preseindir de encar rar el problem de tae naclonalloaciones, gAcaso es da: bie ‘emer que Rstados, Unidos no nezocie Con nosotros? Debsia etordare Ia fate dal Bresdente Kennedy, que fn el fondo envueive un concepto que los chllenos no demos olvidar: "No temamos negocias; no ‘negocieios por temor”. No se trata de una aventura la que nosotros emprenderemos. Se trata de una importante aetitud na: ional y politica que, como tado en la vida, tend. st precio Poseemos oncepto claro que 18s condleiones actuae Jes del mundo tian experimentado. modifienciones sue. fanciales en orden a abrir expectativas para que Tos pa ses en vias de desarrolio planteen os problemas qu les son Upleos y que provionen, en gran medida, de 10s ree gimenes de explotacion de sus riquezas basis, generale mente en manos extranjeras. a apreciacidn anterior fuye de planteamientos de frden Internacional que en la actualidad ya nadie osa fet, Hn el mes de enero del presente ano, la ee Junin de Bxpertos Gubernamentales de América Latina en Polftica Comercial, celebrada en Brasilia, con repre centantes de 10s goblernos latinoamericanos, aprobé la SGuiente conciusfon; "Los paises desarroliados deberan bmencree ae adoptar moddas que, desta 0 indiecta: rome, constiayen obsticblos o teagan el earketer de Tepresiiag contta medidas tomadas*por los. gobleroe fa 1on paises en desarvalo, en raz6n de sus ‘necesidades fis tmejoramiento economice'y socal, cuando dicks me: digas se destinen a regular los regimenes do expotacion, Saboraciin y comereaiiacion de sus recursos natura fea, meiuyendo quell que se sefieven Ins modiicn= tcones en ef einen de propiedad”. Ete acuerdo rete- fa'un nuevo espinta en for Gobiernos de Améien Lat El dia 28 de marso del presente afio Ia, Corte. Su- prema de los Estados Unidos reconoré la Tegtimidad de fos nacionalizciones, al adoptar la tesolueion de. que i poder judiela noteamericano ‘no puede. intervene fen ths cas08 Panteados por ia exproplacion de bienes forteamericanos en Cuba. iy mas alto teivona de Bx {Sts Unidos determing. que ia tldad de bt nner ina compensaciin adseuada por actos de nacional acion de Tegimencs extranjeros, Feconoeidos por el Go- tiem, dobe plantesrse por fe via eiplomatien "i senador norteamericano Fubright, Presidente 46 ta Comision ge Helaetones dey Senadoeha pianteado te= Cientemente e! abandono de in agreién econdmica y ct foie por ser inoperentes'y im propuesta a conwiveRela eon Guba {los eambios en Ia politica internacional, registrados en 106 tltimes meses, fon favorabies para ian naciones En desarrollo, que buscan su progresa e Independencia Sconomica, Et sfiansamiento dé le par mundial et fin de fn guerre fia, In nueva politica independiente de gene™ al'be Gaulle en Francia ia Conferencia aundiat de Co- erelo y Desarrollo, 18 ‘Conterencin.de Palses Subdesarroliades mo Alimeados (ia segunda después de » yr Bandung), 1a politica nacionalista de Argentina, P Bran, Fanamd, ajico y muchas otras naciones ead fsefalgndo tm camblo qué el sefor Pret no puede deseo ‘Ya no caben tos boicots, nt 1os bloqueos ni las repre> salias, Tendremas muchos allados en todo undo, NO fstamon anor en ia tarea de hater grande yeopetable + Contradie iones de 1a Democracia Cristiana EXISTEN CONTRADICCIONES MANIFIESTAS: fen la Democracia Cristiana. La necesidad del senador Frei de acomodarse a las nuevas condiciones politicas ‘ereadas en el pais, con motivo de la cleccign de Curied, 1g ha llevado @ hacer planteamlentos contradictorios con ‘su propio colega de Partido, senador Radomiro Tomic, quien, en un discurso pronunciado en el Senado, ol 18 de Jullo @e 1963, afirmata textualmente: *Suele argllrse {que debe tenerse cuidado con no matar “la gallina de los Inuevos de oro” pretendléndate con esto que la mejor max mera que el pais tiene de aprovecnar materia prima, €3 centregarla sin mas condiciones que el impuesto las lli= lidades, a las inversiones privadas extranjeras ya los ‘mereados extranjeros hajo Gontzol de otros Eoblerios que zo son el chileno, Ast fue ayer con el salitre; asi es ahora con el eobre. Pero la experiencia del salitre deberia en= sear a cada chileno que “la gallina de Ios huevos de foro” no fue degollada por la interveneion det interés pis blico en ta industria ‘salltrera, sino por su ausencla”. El senador Tomic, consecuentemente con estas atirma- iones, planted en el mismo discurso: “Para Ia Democrs la Cristiana, una politica chilena del cobre debe abarcar cinco planos'de accion fundamentales, no todos los cua les son susceptibies de ser resueltas con leyes; y para el Sa ile seater, oe eee acess eee eee + 1-E1 mundo entero como mercado para el co~ bre chilene. * TL—1a ehilenizacion del comercio mundial de: nuestro eobre, = HII—La total refinacién del cobre en Chile. © 1V.—La elaboracién de un porventaje razmepie ‘del cobre ehileno que exportamos. sacién de la gran mineria”, Ta obi Ee ee Beste eee emt he ge sen ee ee eee eens Serta eee eae ine cae Democracla Cristiane, ecurrido después del triunfo del es OEE rectal pocasiee uray oe “Goole Nisei! ce ddel Cobre y de los Minerales Bésicos. Como Sonrapartian se. orgaded ef Departarsent et Gone, Mace dos afios entregué al Parlamento un proyecto de nacionalizacion, es decir, siempre he mantenldo una mis. ma actitud y una misma linea sobre esta materia, Para discutir todos Tos puntos que se han expuesto aqui, ¥ otfos que interesan a Chile, llamo a un debate ablerta, frente at pueblo, entre los téenieos de la eandida- tura popular y los de la'candidatura del sefor Fret a fin de que los ehilenos aprecien con claridad quién tiene 1a tuojores soluelones y'quién esta velando mis por el i= eres de la Patria, FI FRAP y el Partido Radical, Comunisme y Democracia ‘ME REFERIRE A las observaclones del sefior se nador y que aparccen agrupadas bajo los Utulos de "Co- ‘muniso y Democracia” y'"el FRAP y el Partido Radi- Asovera en e} pérrafo “Comunismo y Democracia” que no ha acogido el dilema de la fenecida eandidatura del Frente Democratieo, que consistia en “Democracia ‘Comunismo". Pero agrega a continuacién, textualmente: “Lo que afiriné may categérieamente fue que aqul hay dos caminos para Tealizar los cambios: - © Democracia Cristiana, y el otro, que es el camino que representa el Comunistno...". cn qué quedamos? Sus afanes de di- ferenclarse de Ia eandidatura fracasada le inducen te- chazar ef planteamiento basico de ésta, para relvindl- carlo para sf con otras palabras, Simplest yerbalismos 36 cundatios. Tan efectivo es que et senador Frei ha Acopi- do este diiema, que en un llamado a 1a opinién publica de Valparaiso, formulado por et Comando Provincial de SU candidatufa, so expresa textualmente 10 que sigue: *...49 Lag conclusions anteriores demuestran que 1a . | : tendencia creciente en ¢} electorado nacional es de repu> dio al orden existente y de apoyo a los sistemas poiiticos ‘que proplcian cambios fundamentales; y 5? Esos siste- ‘ds son dos: el marxista, eustentado por comunistas y ‘Socialistas, que encabera el senor Allende, que significa: ‘Adhesion absoluta al bloque soviético; identidad de pro- teedimiento con el régimen cubano de Fidel Castro; sin- ‘ieato nico oficial; educacién cientifica atea; propiedad olectiva y establecimiento del Estado Policial contra 1os Senemigos del pueblo” o el sistema de Ia Democracia Cristiana, que puede exhibir realidades en Alemania y fen Italia, y que en Chile signifiea, en sintesis, decision para impulsar cambios profundos en nuestro sistema Politico, social y econdmico..."- @No seria tamblén eonveniente que el pais cono- felera las realizaciones de la Democracla Cristiana en {favor del nino y de la madre chilenos? "El aviso que comentamos, torpe, falso y calumnio 0, desnuda lo que es la eseneia do lo que siempre se comprucba: el sefior Frel asevera tener determinados propésitos, pero en el hecho procede, y sus partidarios también, como si representaran a la derecha. ‘Bata comprobacién reiterada me. habria movido, segiin é1,@ affrmar que la derecha esta buscando cobllar” Seen su eandidatura, En realidad, no he empleado estas fexpresiones, porque elias no revelan lo que pienso. A mi Juleto, hoy’ se esta operando un proceso deliberado de Mentinicacién entre Ja postulacién del sefior Frel_y la erecha. Se trata de un acontecimiento efectivo y dé tal notoriedad piibliea que nada yaien las argumentaciones ‘en contrario. ‘Desde antes de la campaila electoral sostuvimos gue el avance incontenible del movimiento popular y las, Muevas experiencias de un mundo que se renovaba Fpl Gamente obligaban y seguirian obligando a los sectores Feaccionarios # adaplar su lenguaje y a incurrir en con- feeslones formates para no apareces enféticamente adver~ oy al proceso socfal en marcha, Postulados progearaati= fan notstrs, hasta entonces ealifiados como demageg- fos © reales, pasaton a. ser expuestos impadicamente por los enemigos de toda transformacién, “Tal aetitud no Tete}6 un cambio do mentalidad, sino resulto de laure frencia de aparecer ante Ta opinion pilbtea con un ropa Je manosamente renovado. Expresiones como, “cambios cstructurales". “leformaAgravia", “Redistribueldn de ia Renta”, “Comercio con todas los paises”, ety se in- orporaron al léxico propagandistico de Ia teascién. Ya fe ha hecho imposbieataear a1 movimiento popular de- unciando como demagéieos ¢ ierealisables mus planes hrograméticon ae han tornado neconrio recurie use vas formulas Producido e1 colanso politico de Ia derecha tradl- clonal en Curieé, 1a posiiided de wn teiunfo inminente 4el pucblo:se ha hecho lertay ha comenzado in Pro tesolde detiniclon do las fuereas politieas: el camino que fn Ia prictica siguen las personas y las agrupaciones Partidarias ex mis demastrativo. que eunlqdbera, conde Tacién o que todos los discursos. Desapareeldas Tas pestativas de conservar el “statu quo” a través del Fren= fe Democritico, los partidos de-dereoha carren. preaarte sos a engrosar ass de la postacin data Demoetae fla Cristiana, TLentamente se va. dibujando e1 problema de alee pre: derechas e laquicrdas, No es producto del sear que conservadoron ¥ Ike beraies se hayan apresurado brindar si concur al sefior Frei en la actual coyumtura politica. {Puede Pome Sarse que repentinamente desaparecieron” tog Intoreset ue representa 1a derecha? 2s que ya no existen Ia e0Me entration financlera, et monopalia, el atifundio © € redominio Smperitisia? No, Es evidente que estos intereses se mantienen Incélumes. 2Significa, entonces, que €1 cambio de ubiea- ‘lon de los Sectores derechistas lleva envuelto el abando- no de sus privilegios? Creo que ni el mas osado oport= nnista se atreveria a afirmar tal cosa. La razdn es mas simple. Los Intereses del capitalismo tienen conelencia ‘que sus privilegioe feudales ce yerfan garantiendos por ‘un goblerno de la Democracia Cristiana, Es curloso 10 {Que ocurre, pues todos los lideres de la Democracta Cris- tana atirman abominar del eapitalismo y preconizan sa ubstitueién por el régimen eomunitario. La derecha sa- ‘be exactamente que més alld de las f6rmulas verbalis- tas lo que importa son los hechos, las fuerzas sociales y Jos intereses que éstas representan. Hsta identificacion ‘no constituye novedad. Estuvo ya a punto. de materiali- ‘arse en la pasada campafia présidencial, a ralz de la s0- Ueltacién det sefior Fret al Partido Liberal en pro de si findidatura, Sie dramatica mcr ‘un Senador ese partido frustré tales propésitos. Hn la-misma eit” ‘cunstanela, el apoyo conservador mo surgio por las va~ ‘llaciones del eandidato, que fue presa de escripulos y futilezas que no le sobrevinieron al llamar al Partido Lik ‘eral. Ta derecha sabe también que histéricamente su ‘erdadera derrota se produciré con 1a victoria del movir miento que personaimente encarno. ‘EL acoplamiento de Ja derecha a la candidatura demécratacristiana surge de un proceso deliberado de Sdentifieacién, euyo promotor es el proplo sefior Frei. En efecto, a través de a Associated Press Namo a “todos los partidos”. Bl sefior senador asegura que amé a “todos Jos chilenos”, sustituyendo sutiimente un término por ‘otro, No son ‘expresiones que equivalgan. Los hhechos. son porflados. Son 10s dos partidos do 1a reaccién y algunos desplazados politicos. eneabeza- (dos por los “nazis” los nuevos aportes que exhibe la can= Gidatura deméeratacristiana, No se trata, pues, de todos 10s chilenos. i posicién frente al radicalismo EL SENOR SENADOR cae en una clementalidad do procedimientos que mueve a sorpresa. Agoblado ‘hu ‘renunclo de convocar a conservadores y lberales, trata de tornar equivalente 1a actitud mia de Impetrar el apoyo del radicalismo, ‘Sin embargo, ninguna semejanza existe entre ambos Tamados. Ademas, hay una diferencia muy con= ereta en cuanto a los procedimlentos, y que es mis que dd> orden formal, pues Umplica toda wna Aetitud politica 4 personal, Bt dor tena se vaio de una enteevit 4&2 {ina agenela norteamericana. para lanzar su requetl: miento, Yo, en cambio, 10 hice ante el pueblo; et doe anteseas concentraciones’ de maa En Sanu ‘Valparaiso, con cabal conocimiento de to que ml acti implicaba,' dada Ia euforia de ay circunntancing dol ‘triunfo euricano, Habié al pueblo de Chile, en Chile y con franquesa y responsabilidad. 1 movimiento popu Jar no se vale do eufemismos, que pueden Tesultar ra ‘05 en otros paises, Lamé'al radicalismo, porque creo que con 1a de= rrota del FD, se han creado Tas condiciones requeridas. para que sus bases se sacudan dela ttela que sobre ellas hhan eercido durante los tltimos afios los partidos resc~ clonarios, con Ia aceptacion de clertos dirigentes. Bste grupo de dirigentes desvi6 los objetivos ise toricos de Ja clase media, cada dia mas pauperizada y, Por lo tanto, vietima de los mismos problemas que las flases populares. El interés del profesor rural radical, el empleado particular o piblico, del comerciante ¢ ‘del profesionel radieales se Confande con el interés de Jos obreros y campesinos que Iuchan por superiores for ‘mas de convivencia colectiva ‘Cuando el radicalismo etigl6 con Tos partidos por pulares un goblerno de coalicién (democraticos, socia- Tistas y comunlstas), se sanclonaron las leyes que sido fundamentales para el desarrollo del palsy que cle= Yaron la condicion material y espiritual de las masas. En se goblemo, el det Frente Popular, no se emplearon mé= resivos de ninguna especie se garantizaron fedos tea deresnoss Siempre he relvindlcado el mélto del xigimen de Pedro Aguirze Cerda, que fue combatido por ia Falange, Dredecesora de la D. Cy que apoye 1a candidatara del fetior Rose Muy diferonte alcance tiene 1a adhesién de tas ftuerzas reacclonarias @ la candidatura de la Demozracia Cristiana, Es éste tn proceso que deforma y converte ‘este partido en Un instrumento ‘burda del manten= Inlento'del "statu quo”. ‘Todo Chile entiende perfectae Imente bien que, a través del apoyo de ios partidos reac Glonarios, no llegan hasta el senador Pret hombres y sectores on intereses similares a los genuinos intereses Sel pucble. Liegan, precisamente, el antipuebio, los res= tos Gecadentes del feudalism, es gestores de ta banca, Ae} alto comercio y del imperitismo. Llegan quienes tie= nen Intereses communes on los de las fueraas sociales due estagnan y deforman nuestra economia, se benef Glan con et ataso y la misera y se oponen ai desneoto accterado y Facional de la nacldn. "Bl desastre de Curied ha servido para que el pue~ blo radical pueda rectificar mumbo, para que. se. Telnts- fre al gran proceso social que dejO inconcluso e! aio Mise y Gue nosotros queremos superar. Nuestro Tamado 4 los radials no esvun renaneio ni una mantobra. Ja expresion conseeuente de ‘un anhelo que siempre he= ‘mos albergado: reunir 1a inmensa mayoria del pueblo fe Chile bajo ian banderas del movimiento popular. Pa a que este reencuentro se produzca en terminos de Asegurar una accion seria y profunda debe ser piblco en su gestacién, Ademas, no puede implicar transacco- dan nes y sblo ha de insprarse en una identificaciin. may ‘ectiva de io que debe hacerse para superar el estagna: ‘niento, eb retssan y In miseria, Estamos eonsclentes do fue la iarea que edimpmos ex de tales proyecciones que ‘in deberk preseniar fos caracteres de una epopeya eile fe Por fo mismo, jamas non pareceria aveptable compe {Wiehecerla con iniereses subatternos de tipo burocratico al, En una nacién en mare, fades los cidade lan Ja oportunidad de brinear’ el concurs def ‘sfuerzo'a In troyeetoria. comin i efor senador, que, ml parecer, no eapla ta ver dadera dimension de 10 gue et pals reer estima bor el sentido de as preguntas que fora ames tos partidos que hoy intogran el FRAN der una acelon comin con rads po due se han operado entre estan colctvidadee, Deb toe ea fe uy har ah esto. Moon eo Aiaeado n las directivas radentes en Ta medida que ft fe ham deer de atx ponielin nutention dentro del con fomerato worl: Ko hs habldo otros miler en nueskras Sevier Por lo dems, me parece siti acentua® que ml Anvocacion al ‘rndieaiono "se'hizo leyendo sus propios Drlosipios programstices. Predominio comunista EN EL PARRAFO final titulado “influencia comic nista” se uilea tun lenguaje easuistico que me resulta fife de captar, por mi manera de se. S170 que se pre= fete snare prosrarmenoscbo Win alg tura popular porque ela cuenta con el apayo del fo Gdurunsta”debo extabiecer mi pensarmiento sobre a foateria sin Tesenclar de ninguna eapeces By Partido Gommanista coups en el FRAP un puesta coro todas las ‘demas entidades que configuran ie unided popular. ; | En el movimiento popular no dos". Todas tas fuerzas que apoyan mi candidatura —y. fas que padieran sumarse en el futuro— lo harin sin _—clandestinidad de ninguna especie: cara a cara con el ‘pueblo, sin actitudes vergonzantes, porque ella no ocul- fara Jamés las fuerzas sociales que la sustentan y_ los fntereses que combatimos, En sintesis: yo no llamo a Ringlin partido grupo socla) para que me sustente desde Tag sombras, EL sefior Pee! juzga la acclén politica desde ol ‘punto de vista de quien se desenvucive exchusivamente entro de’ su Partido, Esta mentalidad excluyente le ‘priva de captar de modo genuino el sentido de un movie iento efectivamente amplio, de composicién pluralis- tay. por tanto, extrano a sectarismo, YO, en cambio, he procurado siempre operar a partir de una conjugacién ile fuerzas, Io que elimina predominios e implica una. = convivencla democritica aleccionadora. Mi candidatura no se inspira en una inflexibilidad dogmétiea sino re- ‘leja un proceso social vivo ¥ en evolucién. | PRAP no es una agrupacion transitoria. Bs~ té formado por seis partidos, todos los cuales tienen ‘igualdad de derechos ‘Alcanza ya mas de ocho afos de existencia, ‘Yo no soy el candidato comunista, Fl Parti- 0 Comunista no ejerce preeminencia en el movimiento Popular. No soy, tampoco, el candidato soctalista, mi mi ‘Partido iguaimente eferce preeminencia en el mismo mo- vimlento, Soy el candidato det mas vasto y.amplio mo- Yimlento potitico de nuesfra historia: represento.a sels ‘partidos ya males y miles de cindadanos independientes, ‘Muchos de Tos cuales se agrupan en el Instituto Popa: fen entidades que concentran a miembros en retiro de las Fuerzas Armadas; en asoclaciones de profestona- {es ¥ téenicos; en organismos catélicos allendistas agrupaciones no partidarias, constituidas expresamente ‘para promover la postulaclén popular, Hablar de preeminencia comunista es. faltar a ta verdad, Las téeticas y la estrategia del movimiento popular se fijan democraticamente en | comando de 1a cundidatura, El programa antifeudal, antimonopdllsta, fntlimperialista, patridtieo y nacional que sustenta. mi andidatura, se’claboro y aprobé en la mas grande con- Yencién de nuestra trayectoria elvies, El Plan del Go- Dierno Popular surgira de la “planiticacién popular’ que implica un genuina movillzacién de los diversos gece tores sociales del pais para estudiar las soluclones que Chile reclama. Por consiguiente, publicar avisos como | insertado por el Comando de la candidatura de Ia Democracia Cristiana en Valparaiso —y como se ht hecho en otras sitias— es faltar deliberadamente a. It ‘verdad, para intentar promover el terror. psicologico obtener dividendos poiiticos de 1a contusion y el mled, Si_yo utiliziraintenclonadamente io sl4nd miétodos con que argumenta e] seflor wnador Breh, pe ‘dria decir que su candidatura esth dorninads por sh lericalismo y que pretende establever en Chile Wi Bis ado de tipo “franquista”. Bao no 10 hago, poe Tesi nf mismo, Aseverar que el goblerno poyniln que. tethe iré es sindnimo de subordinacién at Woaue MAIC 0 dentificacién con propésitos totalltariog, eonaUliye tuna Im Y Feflela profunda main te eltero to que he revetido a través de tn} prolons eada acci6n en la vida publica: queremos establecer wn obierno' que recupere Chile para los chilenos, Un fo- biemo de chilenos para Chile. Un gobierno. auténtien mente demoeritieo v nacional. acorde con nuestra idlo= sincrasia y con nuestras tradiciones. ‘Finalmente, Durante ‘muchos afios hemos man- fenido con el sefior senador relaclnnes de mutuo respeto ¥ de aprecio humano Fecioroco. Por 10 mismo, 1e insto 4& que procure que la actua) eontienda nolitica se man- longa dentro det elevado nivel que correrponde 7iuss- tra responsabilidad cludadana.

También podría gustarte