Está en la página 1de 71
MIMDES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Guia de Atencion Integral de los Centros “Emergencia Mujer” IN ice INTRODUCCION CAPITULO | ASPECTOS GENERALES 4.1, FINALIDAD 1.2, ALCANCE 1.3, POBLACION OBJETIVO 1.4, BASE LEGAL 15, RESPONSABILIDAD 1.6. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO 1.7. ENFOQUES Y PRNCIPIOS DE LA ATENCION 1.8. DERECHOS DE LA PERSONA AFECTADA CAPITULO II ETAPAS DE LA ATENCION 2.4, ADMISION 24.4 OBJETIVOS 2.4.2 FORMAS DE INGRESO 24.3 PAUTAS DE LA ATENCION 2.4.4 PROTOCOLO DE VALIDACION 2.2 ATENCION BASICA 221 OBJETIVOS 222 _ATENCION PSICOLOGICA 223. ATENCION SOCIAL 224 PLANES DE ATENCION 225 _ INSERCION PARA LA INTERVENCION ESPECIALIZADA 226 REFERENCIAY SEGUIMIENTO 2.3 ATENCION ESPECIALIZADA 234 OBVETIVOS 2.32 _INTERVENCION PSICOLOGICA 2.33 INTERVENCION LEGAL 2.34 INTERVENCION SOCIAL 2.4. FLUJOGRAMA DE ATENCION 2.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACION 2.6 DISPOSICIONES FINALES 12 12 12 4 6 16 7 5 a ar 28 2B 2B 3 32 Pag CAPITULO II GLOSARIO DE TERMINOS Y ANEXOS 31. GLOSARIO DE TERMINOS 3 3.2 ANEXOS 38 'ANEXO 01: TABLAS DE INDICADORES Y FACTORES DE RIESGO ANEXO 02: FICHA DE REGISTRO DE CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ‘ANEXO 03: FICHA DE NOTIFICACION DE CASO ‘ANEXO 04: FICHA DE EVALUACION DE RIESGO EN VIOLENCIA DE PAREJA ANEXO 0S: CRITERIOS DE GRAVEDAD Y RIESGO EN MALTRATO INFANTIL ‘ANEXO 06: PROTOCOLO DE EVALUACION DE LA SEVERIDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ‘ANEXO 07: PLAN DE SEGURIDAD ‘ANEXO 08: CARTILLA DE SEGURIDAD ANEXO 09: RESPUESTAS FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL. ANEXO 10: FORMATOS DE REGISTRO DE EXPEDIENTES Pag. INTRODUCCION La violencia familiar y la violencia sexual constituyen una grave vilacién alos derechos humanos y son un bstéculo para el desarrollo econbmico, politico, social y cultural de nuestro pals. Es asimismo expresion de discriminacién, exclusién e inequidad especialmente hacia las mujeres, nifias, nifos, adultos mayores y personas con discapacidad. Responde a factores culturales, sociales, politicos, juridioos y econdmicos que deben ser abordados a través de poliicas integrales que comprometan tanto al Estado como a la sociedad en su conjunto. Su disminucidn esta estrechamente vinculada a la aplicacion de polticas de prevencién y cambio de patrones socioculturales, dado que ésta se reproduce socialmente y se trasmite de generacion en generacién rmutipicando asi sus efectos. Los Centros “Emergencia Mujer* constituyen una estrategia de atencion integral a personas afectadas por hechos de violencia famiiar y/o sexual. En ellos se brinda atencién especialzada e interdisciplinaria para contribuir a la proteccion, recuperacién y acceso a la justcia de las personas afectadas, promoviendo el desarrollo de sus capacidades de afronte y el fortalecimiento de su red familar y social & El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en cumpliiento de tas funciones rectoras en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de la lucha contra las diferentes formas de violencia, presenta la Guia de Atencién Integral de los Centros de “Emergencia Mujer’ la cual establece pautas para la atencién que se brinda en los Centros “Emergencia Mujer” y constituye un importante instrumento de para homogenizar y optimizar la calidad del servicio. Pag. 4 SOCHHHSSHSSHSHOSSHSSHHHSSHSHHSSHSHSSHOHTHOHSHHSHSHOHOSHHOSSOHOSOESOE 14 ___ CAPITULO | ASPECTOS GENERALES FINALIDAD. Establecer pautas de cumplimiento obligatorio para una atencién de calidad en los Centros “Emergencia Mujer. ALCANCE La presente Guia de Atencidn es de aplicacién en los Centros "Emergencia Mujer” a nivel nacional POBLACION OBJETIVO Las personas afectadas por hechos de violencia familar y sexual y la comunidad en general en cuanto a las acciones de prevencién de la violencia famiar y sexual y promocién de una cultura democrética y respeto a los derechos humanos. La violencia familiar es definida desde el marco legal como ‘cualquier accién u omisién que cause dafio Tisico 0 psicolgico, mattato sin lesiin, inclusive emenaza o coaccién graves y/o reteradas, asi como violencia sexual que se produzca entre: cOnyuges, ex cényuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afnidad, quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no median relaciones contractuales 0 laborales, {quienes hayan procreado hijos en comin, independientemente que convivan o:no al momento de producirso fa violencia; y entre uno de los convivients y ls perientes del otro hasta el cuarto grado de consanguinided y segundo de afinidad, en las uniones de hecho”. (Ley 26260). Esta ley tiene alcance sobre los diferentes scenarios de violencia fisica, psicologica, sexual, negligencia y abandono. La Violencia sexual se refiere a cualquier acto de indole sexual realizado a una persona en contra de su voluntad, ya sea a través de la violencia, amenaza grave, aprovechéndose de la situacion de vulnerabilidad © Incapacidad de resistir 0 mediante cualquier otro tipo de coercién. En el caso de nifos,nfias y adolescentes el abuso sexual se define como cualquier comportamiento que el ‘adulto tiene para su satisfaccién sexual, empleando la manipulacién emocional, chantajes, engatios, ‘amenazas y en algunos casos violencia fsica, No es necesario que exista coercion o amenaza para que se considere violencia sexual. Si bien la violencia nos atraviesa a todas y todos como sociedad, tanto a hombres como a mujeres, las variables como el género, la edad, cultura y orientacién sexual evan a que sean las mujeres, las nftas, niffos y adutos mayores la poblacion que se encuentra en mayor vulnerabilidad de vivir situaciones de violencia, 1.4 1.5 1.6 _BASE LEGAL > Constitucidn Politica del Per Articulo 2° nc. 24, it hy Artioulo 4° > Convencion sobre la Eliminacion de todas ls formas de Discriminacion contra la Mujer ~ CEDAW. > Convencidn Interamericana para Prevenit, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer *Convencién de Belém do Para” > Convencién sobre fos Derechos del Nit. } Texto Unico Ordenado de la Ley 28260 ~ Ley de Proteccion Contra la Violencia Familiar y Sexval y sus modificatorias. > Ley 27337 - Cédigo de los Nios y Adolescentes. > Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres ~ Ley N° 28983. > DS N° 011-2004-MIMDES, Reglamento de Organizacion y Funciones del MIMDES. > RMN? 452-2005-MIMDES, Manual de Organizacion y Funciones del MIMDES. > DS. 017-2008-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos 2008 - 2010. > D.S, 027-2007-PCM, Define y establece las Poliicas Nacionales de obligatorio cumplmiento para las entidades del gobierno nacional. > Acuerdo Nacional ~ Décimo Sexta politica de Estado. > Decreto Supremo N? 003-2009 -MIMDES “Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015" RESPONSABILIDAD _ — Los trabejadores de los Centros Emergencia Mujer y los Directores de las Unidades Gerenciales del Programa Nacional contra la Violencia Familar y Sexual son los responsables del cumplimiento de la presente Guia CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Los Centros *Emergencia Mujer” son servicios pubicos especializados, interdisciplinaros y gratutos, que brindan atencin integral para contribuir ala proteccién, recuperacion y acceso a lajustcia de las personas afectadas por hechos de violencia familar o sexval. Realizan acciones de prevenecion de la violencia familar y sexual, promocion de una cultura democratic y respeto a ls derechos humanos. ENFOQUES Y PRINCIPIOS DE LA ATENCION La atencion tendré en cuenta los siguientes enfoques: 1a) Enfoque de Derechos Humanos: parte del principio que las mujeres tienen los mismos derechos responsabilidades que los hombres y que no es admisible ninguna diferenciacion no objetiva ni razonable reativa al ejerccio de os derechos y goce de oportunidades. Asimismo implica reconcer el carécter universal e interdependiente de sus derechos, cviles, sociales, poticas y econ6micos, ‘Trabajar desde un enfoque de derechos humanos implica inciir en fa promocion y proteccion de los derechos de las mujeres, identificando los derechos que han sido vulnerados 0 no realizados, asi como las barreras sociales, econdmicas, culturales e institucionales que imitan su ejercico, b) Enfoque de Genero: parte del reconocimiento de la existencia de rtaciones asimétricas entre hombres y mujeres consiruidas en base a las diferencias sexuales y que son el origen de la violencia hacia las mujeres, El enfoque de género permitia disefiar estrategias de intervencion orientadas al logro de igualdad de oportunidades entre hombres y Mujeres. Pag. 6 ee eee eee elena eee ee 7a ee elee eee eee 2220 2008s ee ©) Enfoque de integralidad: la violencia hacia la mujer es mulicausal, y contribuyen a su existencia factores que estan presenies en distntos &mbitosanivel individual, familar, comunitaro y estructural, lo que hace necesario establecer intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde distintas dscipinas. d) Enfoque de Interculturalidad: implica atender a la posibilidad de dialogo entre distintas culturas, de modo que permita recuperar desde los distintos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto al otrofa. No obstante, ello de ninguna manera significa aceptar practicas culturales discriminatorias hacia las mujeres que toleren la violencia hacia ellas u obstaculicen e! goce de igualdad de derechos.’ Los siguientes principios guian la atencion de los CEM a) Lavviolencia familiar y sexual como vulneracion de los derechos humanos. ‘Toda intervencién parte del reconocimiento de que la violencia familiar 0 sexual es una vulneracién de los derechos humanos, que requiere de medidas urgentes para su cese. Implica una actitud vigilante de defensa de los derechos de las personas y el conocimiento por parte de todas y todos los profesionales del Centro "Emergencia Mujer” del sistema nacional e intemacional de proteccién de los derechos humanos, Esta prohibida cualquier accion que propici o favorezca la realizacion de acuerdos concilatorios entre la persona afectada por la violencia y el agresor, ast como el amparo de tradiciones, costumbres 0 citerios reigiosos que permitan o toleren forma alguna de violencia. La prioridad del profesional ola profesional es la proteccién y seguridad de la vitima para la defensa de sus derechos. b) La violencia familiar y sexual son expresién de la desigualdad de género y la discriminacion hacia las mujeres. La violencia contra las nas y mujeres es producto de la construccién social de las relaciones entre hombres y mujeres, aprendidas a través del proceso de sociaizacion y a partir de la cual se genera una situacién de desigualdad y discriminaci6n de las mujeres, en las dstintas esferas. “A través de este enfoque, es posible expicar la alta incidencia de la violencia ojercida contra las ‘mujeres y comprender que toda violencia de género es parte de un amplio fenémeno cristaizado en la cultura y en los modelos y representaciones mentales que tienen de ell los individuos que la conformian"® El 0 la profesional debe reconocer los estereotipos, prejuicios y desigualdades de género en su intervencion y dirigir sus acciones a denunciar y coregir dicha realidad. "Plan Nacional conta fa violencia hacia la mujer 2009-2016* ' DEMUS, 2001 modelo de atencién, documento de trabajo indo, sistematizado por Pilar Dughi Pag. SPHCHEHSHSHSHHHSHHHSHHSHHSHPOSOSCSOHOSHHHSHHHHHCHOHHHHHHOHOSE ¢) Laviolencia familiar y sexual son un problema de salud piblica La violencia tiene graves consecuencias para la salud y constituye una seria amenaza para la vida € integridad de quienes la sufren, La evaluacién de riesgo permite identificar diversas caractersticas, factores 0 condiciones que favorecen o aumentan las probabilades de que se produzcan hechos de violencia familar 0 sexual En virlud a ello, los y las profesionales del servicio debe valorar el nivel de riesgo en el que se encuentra la persona afectada, para adecuar sus acciones a las necesidades y prioridades de las rmismas La intervencién en los casos de riesgo tiene como objetivo prioitrio detener el datio y minimizar las cconsecuencias dela violencia, ) La multicausalidad de la violencia requiere de un abordaje intersectorial. Implica la coordinacién permanente con autoridades y operadores de los sectores Salud, Justicia, Educacion e Interior; asi como el Ministerio Publico y el Poder Judicial, a fin de garantizar una intervencién oportuna, eficaz y de calidad. En los casos en los que se adviertan iregularidades, abuso o incumplimierto de funciones por parte de cualquier autoridad o prestador de un servicio, 10s profesionales del CEM deben formular la denuncia o queja correspondiente ) El abordaje interdisciplinario de los casos. El servicio aborda los casos de manera interdisciplinaria dada la complejdad de la problemdtica de la violencia La intervencién interdisciplinaria implica que cada profesional comparta informacion, discuta estrategias y planfique acciones de manera conjunta para contribur a la protecci6n, el aoceso a la justia y la recuperacién de la persona afectada pot hechos de violencia. Presupone que cada profesional defina sus acciones de intervencién especttica a partir de la interaccion con las y ls otros. f) Lano revictimizacion. La intervencion de las y los profesionales del CEM no debe en ningiin caso exponer a la persona afectada por hechos de violencia al trauma emocional que implica el relato reiterado de los hechos de violencia, las esperas proiongadas o las preguntas y comentarios que juzgan, culpablizan o afectan su intimidedt EI CEM no debe incorporar précticas o acciones que impliquen la descripcion repetida e innecesaria de la experiencia de violencia por parte de la persona afectada. Asimismo debe identiicar y denunciar las practicas que impliquen a los operadores de justicia en la revitimizacion, 4) Laatencién oportuna. La alencién oportuna e inmediata constituye un deber de las y los profesionales del servicio. En tal sentido, la intervencion profesional debe realizarse de acuerdo alla urgencia o riesgo detectado para la integridad de la persona afectada, Pag. 8 SHCOHSHSHHSHSHHSHSHOHSHHHOHOHSHSHSHOHSOHHSHOHHSCHHHHHOOHCOOOOOOOOS h) La interculturalidad y el respeto ala dignidad. Las y los profesionales del CEM deben considerar el respeto de la condicién sociocultural, as! como las convicciones personales y morales de las personas afectadas por la violencia. Sin embargo, brinda informacion y orientacién dirigida a desechar mitos, prejuicios y précticas contrarias a los Derechos Humanos. De este modo se reconocs y respeta los sistemas de vida y manifestaciones de las diversas culturas para la intervencién en violencia, considerando el restricto respeto de los derechos humanos, i) La confidencialidad y reserva de ta informacion Las y los profesionales deben guardar reserva respecto de la informacion que revela la usuaria. No podrén revelar, enregar o poner a disposicitn de terceros la documentacién informacion relativa a los casos, salvo que se requiera para la defensa y proteccién de la persona afectada o lo solcte la autoridad judicial DERECHOS DE LA PERSONA AFECTADA POR HECHOS DE VIOLENCIA ‘a, Detecho a no ser discriminadalo por razones de género, etnia, edad, cultura u orientacién sexual. . Derecho que se le brinde una atencién especializada y adecuada a sus necesidades. . Derecho a un trato digno, con respeto, comprensidn y sensibilidad, 4. Derecho a recibir informacién y orientacion comprensible y adecuada a cargo de profesionales cespecializadaslos. Dicha informacion comprende las disposiciones establecidas en la Ley relatvas a la proteccién y defensa de sus derechos y los recursos 0 servicios a fos que puede acudir para su recuperacien. e. Derecho a recibir informacion completa, veraz y oportuna que permitala toma de decisiones informada, Se debe brindar la informacion y recursos de afronte necesarios para que la persona afectada por hhechos de violencia pueda tomar decisiones respecto a su problematica Es importante respetar la autonomia, La/el profesional debe tener en cuenta que @ muchas personas no les resulta fécil alejarse de una relacion violenta y a pesar de la informacion recbida, es posible que no omen la decision de denunciar a su agresor 0 abandonarlo, En este caso, se limita a explicar con clardad las alternatives de solucién para su problematica y a poner a su alcance los recursos necesarios para afrontar a situacion de violencia. f. Derecho a la defensa juridica gratuita, especializada ¢ inmediata, Derecho a recibir orientacién y consejeria psicologica, silo requiere. Derecho a una atencién oportuna de acuerdo a su necesidad y al riesgo en que se encuentra, en forma inmediata y con calidad, i. Derecho a que se preserve en todo momento la intmidad y la confidencialidad de la informacion que brinde y de los datos que pudieran permitr su identiicacion y localizacién, En muchos casos las personas afectadas consideran la violencia como un tema vergonzoso, que afecta su intimidad Pig. 9 personal, por lo que se debe garantizar la reserva sobre su caso; con excepcién de los casos de violacion sexual contra nifios y nfs, en los que la denuncia es imperativa, El personal toma las aociones necesarias para que las entrevistas se leven a cabo en un ambiente de privacidad ‘Solo se brinda informacion acerca de los casos a soliitud de la autoridad judicial Derecho a no relatar los hechos de violencia en forma reiterada, Derecho a recibir informacion completa y oportuna sobre su salud sexual y reproductva: prevencién de ‘embarazo no deseado y de infecciones de transmisién sexual; asi como acceso a medios de anticoncepcion oral de emergencia y antrtrovraes. Pag. 10 SOCHOHHSSSHSHHHOHSHSHOHSSHSHSHSSHSHSOHSHSHSSHOHHHSHSHSCHHOHOOOCEEE CAPITULO II ETAPAS DE LA ATENCION La atencién consta de cuatro etapas: admisién, atencién bésica, atencién especiaizada y seguimiento y ‘evaluacion del caso, La atencién se inicia con la deteccién de la situacién de violencia y elingreso de la persona al servicio. En esta etapa se identifica el motivo de la consulta Sila persona es afectada por hechos de violencia familiar 0 sexual, 8 registran sus datos en la Ficha de Registro de Casos de Violencia Familiar y Sexual La alencion basica comprende la primera entrevista, valoracion del riesgo y brindar informacion ‘especializada. En los casos en los que se detecte un riesgo para la vida o salud, el CEM moviiza todos los recursos disponibles a fin de salvaguardar la integridad de la persona afectada, La atencién especializada implica recibir acompariamiento psicolégico para el proceso legal, asistencia logal ‘gratuita desde la etapa policial hasta la conclusion del proceso y atencién social orientada a fortalecer sus Tedes socioamiliares. Finalmente, la atencién concluye con el seguimiento y evaluacién del caso, a fin de verificar los avances en la proteccién, recuperacién, acceso a la justciayfortalecimiento de capacidades y redes socio-familiares de la persona afectada, 41, Identiicacin de situaciones de violencia famiiaro sexual | 2. Obtenciony registro de datos. 3, _ldentiicacon de la urgencia dela atencién. | 4 Derivacén para la atencién basic, ‘Acoger ala persona afectada, Realizar la primera entrevista. 1 2 3. Brindaratencion de intervencién en criss 4, Evaluar el riesgo y gravedad en el que se encuentra la persona afectada, Brindar informacion orientacin especializada. \oloracién incial de las estrategias de afronte y plan de seguridad. Eleocién y puesta en marcha de un plan de intrvencién, | 1, Intervencién intrdscipinara a través de _acompatamiento psicojuricico, patrocinio legal, gestiin social y fortalecimiento socio- famiar. 2. _Intervencin interdiscpinaria para el disefio e implementacion de las | estrategias de ilervencién. | 41, Sequimiento del caso, 2. Evaluacion de las estrategas y del logro de los objetivo. Pag. 11 24 ADMISION o En esta etapa, el admisionista 0 el profesional que haga sus veces, identifica el motivo de la consulta y determina si los hechos referidos por la persona solitante consttuyen violencia familar 0 sexual para su ingreso al servicio, registra los datos generales para la atencién y determina la prioridad o urgencia de la mmisma, 2.4.4 Objetivos a) Garantizar la adecuada recepcion de la persona solctante ientficar el motivo de la consulta y orientartarespecto a los servicios ofrecidos. b) _Derivar os casos que no consttuyen violencia familiar y sexual alas insttuciones competentes, 1c) Registrar los casos en la Ficha de Registro de Casos de Violencia Familiar y Sexval d) Derivar a las personas afectadas por hechos de violencia para su atencién Basica. @) _Identificar los casos priortarios o urgentes: personas que se encuentren en crisis emocional, Urgencia de salud fisica y mental, situacién de riesgo inminente 0 violencia fisioa o sexual reciente. Derivarios de inmediato para su atencisn por los profesionales del CEM. 2.1.2, Formas de Ingreso: Para el ingreso es necesario detectar el caso de violencia famiar 0 sexuel. Puede hacerse: a) Cuando la persona acude directamente al servicio y refiere ser victima de violencia familiar 0 sexual. b) Cuando la persona acude al servicio por otro motivo y se observa que sufre violencia, c) En una campafa, feria de servicio u olra actividad del CEM. dd) Cuando un tercerorefiere conocer un hecho de vilencia y proporciona informacion minima que permita indagar sobre el hecho referido (presunto mattrato). e) Cuando la linea de ayuda telefonica del MIMDES (Linea 100) deriva un presunto caso de violencia que pueda ser verificado, 2.1.3 Pautas de la Atencién: 8) Cuando la persona afectada notifica el caso. Ela admisionista solicta el nombre y ocupacin de la persona afectada por hechos de violencia & identifica el motivo de la consulta, sus necesidades y expectativas. Brinda informacion acerca de los servicios que offece el Centro "Emergencia Mujer” y determina si la persona es 0 no victima de violencia familar 0 sexual Cuando la persona afectada por hechos de violencia tiene dificutades para reconocer la violencia, vivida, el 0 la admisionista debe prestar atencion a sefiales que pueden revelar una situacion de violencia: 4) Presencia de esiones fisicas en cualquier parte del cuerpo que parecen no tener relacién con lo narrado: moretones, heridas, contusiones, fracturas, quemaduras, entre otras b) _Abortos producidos por golpes o caidas expicadas de manera confusa. ©) Ansiedad, nervosismo, escasa concentracin y atencién, 4) Dolores de cabeza, espalda, gastrs crnica, espasmos musculares, que pueden ser sintomas de situaciones de tensién permanente retacionada con la violencia vivda, Pag. 12 ‘e) Uanto sin razén aparente, poca afectividad, rigidez o falta de expresién, apatia, baja autoestima, descuido de la apariencia fisica, estado de alerta permanente, agresividad, en general sintomas que pueden hablamos de un cuadro de depresién. f) Fantasias 0 intentos de suicidio, 4) La deteccién de violencia contra ls y los nifios y adolescentes debe de Hvar aindagar sobre violencia contra la mujer. Sin peruicio de fo anterior, todas las y los profesionales del servicio deben conocer y aplicar en su trabajo diario as tablas de indicadores y factores de riesgo para la deteccién y validacion de los distintostipos de violencia, (Anexo |) Si el servicio de admision no logra determinar si se trata o no de un caso de violencia familar o sexual, la persona es derivada al servicio de psicologia o, si elo no fuera posible a cualquier otra/o profesional del equipo especializado del CEM, a fin de determinar si corresponde al servicio a través de una entrevista 0 del proceso de validacion establecido en el numeral 2.1.4 Si identfica que es un caso de violencia familiar o sexual, eo la responsable de la admision debe solcter autorizacion a la persona afectada para registrar sus datos generales en la Ficha de Registro de Casos de Violencia Familiar y Sexual. (Anex0 I) Seguidamente el o la admisionista orienta a la persona sobre las caracteristicas y alcances del servicio, ruta a seguir y tiempos reales de espera, Debe digi ala persona hacia el lugar donde se va @ realzar la atencion bésica 0 sefialarle la zona en la que puede esperar, hasta que el servicio correspondiente solicit su ingreso. En coordinacién con el equipo de profesionales del CEM, el ola responsable de admision pririza la atencién inmediata de las personas que se encuentren en crisis emocional, situacién de rego inminente 0 abuso fisico 0 sexual reciente o urgencia de salud fisica y mental. En este dttmo supuesto, coordina inmediatamente a fin de acompafiar a la persona a un establecimiento de salud y Contactar a un familiar 0 red social. Las personas adulto mayores, con discepacidad, nia, nifio o adolescente y madre gestante, deben recibir atencién preferent. Si las necesidades de la usvaria no son competencia del CEM se le deriva a otras insttuciones que figuren en el directorio institucional, segin su motivo de consulta. La labor del servicio de admision consiste en identiicar si el motivo de consulta es compatible con la ‘oferta de servicio del CEM. Una vez identicado el caso como violencia familiar 0 sexual, el personal de admision no debe buscar indagar mas sobre el detalle de los hechos de violencia. ) Cuando terceros o Ia linea de ayuda telefénica notifican el caso La informacion que un tercero proporcione al CEM respecto de un presunto caso de violencia familar ‘© sexual debe ser registrada por elo la responsable de admision. Si la persona informante desea ‘conservar el ancnimato, el la admisionista le garantiza la confidencialdad del reporte y agradece su ccolaboracién. Asimismo, brinda informaciin respecto a las aociones inmediatas que va a realizar el CEM. Registra la informacion en la Ficha de notficacion de casos de presunto maltrato. (Anexo Ill) Cuando la linea de ayuda telefénica remita un caso, se procede 2 su registro en el archivo especifiamente destinado para tal fin. Pag, 13 Cualquiera sea la Ficha, elo la admisionista la deriva al servicio social del CEM para la valdacion de la informacion ali consignada. Sino hubiera este servicio, se deriva al servicio de psicologia o finalmente al servicio legal. Recibida la Ficha correspondiente el ola profesional: a) Interviene de inmediato y notiica a la Policia Nacional del Peri o Fiscalia de turno correspondiente. Side la informacion proporcionada se pueden obtener datos suficientes como para considerar que existe o puede exisir una situacin en la que la Salud 0 integridad de la persona supuestamente afectada se encuentran daftadas o en peligro, el servicio legal interviene necesariamente b) Toma acciones para verificar 0 complementar fa informacion de la ficha de notificacon, (Indagaciones telefonicas con instituciones, redes de la zona, etc.) y se desplaza al lugar donde se encuentre la persona afectada a fin de establecer contacto con ésta 0 con quienes puedan brindar informacion sobre los hechos notiicados. ©) Archiva las fichas que no proporcionen suficiente informacion para localizar el lugar donde ‘ocurre la agresién (domicio, centro educativo, etc.) o donde se encuentra la persona afectada, 2.1.4, Protocolo de validacién de caso La validacion de un caso probable se realiza cuando se requiere verfcar que los hechos refeidos por la persona que accede al servicio (solctante, terceros, lineas de ayuda telefénica) constituyen violencia familar 0 sexual Incluye acciones de recojo de informacién y su correspondiente evaluacién. 1) Recojo de Informacion ‘A través de visitas domicarias, entrevista a vecinos, consultas con insttuciones, familiares y otros se debe corroborar y registrar la siguiente informacion en la Ficha de notficacion de caso probable 0 Ficha de derivacién de casos de la linea de ayuda tlefonica: Informacién relativa a la persona afectada por hechos de violencia: = Nombre, edad, sexo, dreocién, referencia domiciiara y telefono, = Confirmar el hecho referido con la presunta persona afectada y oftecere indagar sirequiere el apoyo del CEM. = Si se trata de niias, niios 0 adolescentes indagar ademas el nombre de la insttucion ‘educativa en la que se encuentra estudiando, Indicadores observados: isioos, conductuales u otros. Si se busca informacién sobre fa persona afectada a través de terceras personas, se debe garantizar la confidencialidad de la informacion que brinda y de la identidad de la persona afectada por violencia, Muchas veces ésta no se acerca al servicio por temor o por vergienza, Informacién relativa a los hech« = Descripcién precisa de los hechos ocurridos. Tipo, lugar, severidad y frecuencia de los hechos de violencia, * Nombre y referencia de testigos de los incidentes o informantes (colegio, vecinos, familiares, agraviado, etc.) + Nivel de riesgo Pag. 14 Datos del agresor: Relacién con la persona afectada. Nombre, edad y direccién o lugar donde puede ser localiza, Posibildad de acceso a la victima. ‘Antecedentes de violencia Composicién familiar y redes con que cuenta la persona afectada: = En el caso de rifias, nifos y adolescentes: la posicion de las y los cuidadores frente a la violencia, = Enel caso de personas adults, la posicion de los parientes cercanos y familiares frente a la violencia, = Redes de soporte familar y social con las que cuenta, Estado de salud fisica y mental, nivel intelectual y antecedentes de maltrato, + Adicciones de los progenitores, cuidadores o familares cercanos. bb) Evaluacién de Ia informacion Recabada la informacion, el servicio social reune a los profesionales del CEM para determinar sie caso es de violencia familiar 0 sexual, Si no lo fuere, se consigna en la ficha de notficacién 0 derivacion las conclusiones del equipo, En el caso de comprobarse la violencia, se abre la Ficha de Registro de Casos de Violencia familar y Sexual y se procede a realizar {a intervencién especiaizada, consignando las acciones inmediatas tomadas. En los casos en los que el Equipo Técnico advierta un riesgo para la persona afectada, debe comunicar los hechos de inmediato a las autoridades correspondientes, acompafiando les informes que elabore para tal efecto. ‘Validacion urgente Se asigna esta priotidad a los casos en los que la informacion obtenida indica que la salud tanto fsica ‘como mental o la seguridad de la persona afectada se encventran en riesgo 0 seriamente amenazadas. En violencia familiar son factores de rlesgo: la intensidad, frecuencia y duracion de la violencia {mattrato) referida, la ausencia de redes socio-famliares o de comunicacion por parte de la victima, los antecedentes de violencia (maltrato), la utiizacién 0 tenencia de armas 0 el consumo de sustancias psicoactivas por parte del agresor. En los casos de mattrato infantil son factores de riesgo: la conducta de los progenitores © personas a cargo del cuidado (cuidadores) respecto de la violencia (maltrato) y la edad y capacidad del nifofa para defenderse o escapar de la situaci6n referida, ‘Sin petjuicio de los ctiterios sefialados anteriormente la intervencién urgente se realiza en los siguientes casos a) Notificacion de casos de violencia sexual cometidos por familiares 0 parientes que tienen ‘acceso a fa victima. Pag. 15, 22 'b) Cuando el denunciante de maltrato es una nifia 0 nifio directamente afectado. (} Cuando una insttucion (Educativa, ONG, OSB, etc.) informan del caso y aportan datos que Indican que la violencia /el abuso ha ocurrido. 4d) Cuando se trata de nifas/os encerrados en sus hogares y que por su corta edad 0 condicién de discapacidad no pueden atender sus necesidades basicas o autocuidarse, ) Cuando se refiere maltrato a nifias/os que se les escucha gritar o llorar por periodos pprolongados de tiempo o con frecuencia, La intervencin urgente se inicia en el plazo maximo de 30 minutos de recibida laficha de notficacion de caso 0 de derivacion de la linea 100. El equipo de profesionales del CEM dentro de las 48 horas siguientes como maximo debe validar el caso y realizar las prmeras acciones afin de proteger ala persona afectada.£! servicio socal puede requerir la intervencion del servicio psicologico y legal de ser necesario para actuar de inmediato. ‘Tratandose de casos de personas con discapacidad, adultos mayores y nifias, nifos 0 adolescentes, cl servicio de psicologla acude conjuntamente con el servicio social al domicile 0 insttucion donde se encuentre la persona afectada a fin de realizar una impresion diagnostica. El servicio legal actua en los casos en los que se presuma un riesgo y se requiera de la intervencion pola o fiscal ATENCION BASICA . Es la primera intervencion profesional que recibe la persona afectada y comprende las acciones dirgidas a orientar, contener, evaluar la situacin de riesgo 0 datio y contribuir a su proteccién inmediata, La atencién basica esta a cargo de unla profesional de psicologia y un‘a trabejadorla social, debidamente Capacitados en temas de género, violencia familar o sexual y técnicas de Intervencion en situaciones de crisis. La atencion basica comprende las siguientes acciones: = Expiorar el motivo de consulta = Escuchar y orientarrespecto al violencia viva. ‘= Brindar informacion respecto a los derechos de las personas usuarias de los servicios del CEM y las altemativas frente a su problematic. = Evaluar el riesgo en que se encuentra la persona usuaria y elaborar un plan de seguridad de ser necesatio. Valorar inicialmente las aternativas de solucién = Elagir y poner en marcha un plan de intervencion = Insertar a la persona afectada, de acuerdo a su necesided prioritria, en un proceso de ‘acompaamiento psicolégico, brindarle patrocinio legal gratuito y realizar gestion social para el fortalecimiento de sus capacidades y de su red familiar. 2.2.4 Obietivo La atencién basica tiene como objetivo atender al pedido de ayuda de la persona afectada respecto a la situacion de violencia vvida, construyendo de manera conjunta una adecuada estrategia de abordaje del caso. Pag. 16 2.22 Atencién Psicologica a, Primera entrevista psi En esta primera entrevista se realiza la funcién de Evaluacion y Diagnéstico inicial de la persona afectada por hechos de violencia familar o sexual que debe consignarse obligatoriamente en la Ficha de registro de casos de violencia familar y sexual. En esta etapa se abordan los siguientes indicadores:fisicos, cognitvos, emocionales y comportamentales, impresién diagndstice, acciones realizadas y el tipo de intervencion a realizarse. Objetivos ‘+ Brindaralivio al estado emacional de fa persona y faclitar un espacio para la expresion de su situacion, andlsis y toma de conciencia de la misma, + Ampliar a informacion obtenida en el proceso de admisisn y conocer con mayor profundidad la problemética, para lo cual se debe explorar sobre la historia de vida, los antecedentes de la violencia, el impacto de la experiencia vivda, fos recursos y estilos de afrontamiento con los ‘que cuenta la persona, © Realzar la evaluacién del caso que permita construir una adecuada estrategia de trabajo respondiendo al pedido de ayuda de la persona. ‘© Brindar informacién y orientacién especializada sobre su problematica, derechos, recursos a los que puede apelary las alternativas con las que cuenta para entrentar la situacion (terapia, proceso legal) incluidas las derivaciones correspondientes. Si se advierte la existoncia de algin trastomno psicopatologico de gravedad que deba ser atendido en una insttucion especializada, elo la psicSlogalo reaiza la derivacion correspondiente En caso que el servicio legal del CEM lo soli o frente a una situacién de ato riesgo debe realizarse el Informe psicologio de parte que de cuenta del estado en que se encuentra la persona en el momento en que acude al servicio. La evaluacion y diagnéstico inicial realizado son los insumos uiilizados para la elaboracién de dicho informe. Caracteristicas: La entrevista debe ser realizada por el personal de psicologia del CEM, debidamente capacitado en temas de género, violencia y manejo de técnicas de entrevista, La sesi6n dura aproximadamente de 30-45 minutos. Sin embargo, puede haber algunas atenciones {que requieran de una segunda sesiin para terminar de explorar y comprender la experiencia vivida a fin de elaborar un adecuado Plan de Accién. De ser asi, se puede ofrecer una segunda sesion que permita completa la informacién, Lalel entrevistador hace ingresar a la persona al lugar donde se debe realizar la entrevista; la saluda, le ofrece asiento y se presenta informando su nombre, apelido, profesién. LLuego expla los objetivos y alcances del servicio, evitando crear falsas expectativas @ indica el tiempo aproximado de fa atencin. Es importante proporcionar informacién sobre la dinamica de la violencia familar y soxual consecuencias, mitos y prejuicis, circulo de la violencia, sentimientos caracteristicos, derechos de la persona, procedimientos legales e instancias a las que puede acudlr Pag. 17 En todo momento se debe reconocer lo dfcil que debe ser para la persona afectada hablar de lo vivido y valorar el pedido de ayuda como un recurso personal que expresa sus ganas de superar 0 terminar con la violencia que vive. ‘Mensajes Es importante hacer llegar ala usuarialo los siguientes mensajes: (Que se cree su version y que es entendida. ‘Que nada justfica un hecho de violencia, (Que la violencia es exclusiva responsabilidad del agresor. ‘Que no debe pretender cambiar el comportamiento del agresor. Las disculpas 0 promesas generalmente son parte del ciclo de la violencia, Que existen diversas formas de violencia, ademas de la fsica. ‘© Que la violencia familiar en particular tiene una dinémica propia (circulo de la violencia) y esta legimada por mits y prejuicos. # Que se reconoce Io dificil que es para la persona afectada hablar de lo vivido y que se valora el pedido de ayuda como un recurso personal que expresa sus ganas de superar 0 terminar con fa Violencia que viv. ‘© Que los efectos de la violencia pueden ser perjudciales para ella y sus hijos e hijas, aun ‘cuando no sean testigos de lo que sucede. ‘Que no esté solalo y que se le brindara apoyo y proteccion, Que se respetaran sus decisiones. Que no se le retiraré el apoyo, porque puede no estar preparada para tomar algunas decisiones; sin embargo, es esencial no reforzar la conducta de Tegreso a la situacion de peiigro. ‘* Que la violencia atenta contra los derechos humanos y que las eyes la protegen. # Que tiene derechos como persona usuaria de fos servicios del CEM, asi como derecho a ~acceder procedimientos legales y demas instancias estatales de apoyo. Condiciones generales y pautas para la entrevista: ‘© Elambiente debe ser cdmodo, privado y carente de distractores 0 ruidos molestos. Se debe prohibir las interrupciones durante e! desarrollo de la entrevista ‘Atendar a la persona sola, asegurando la confidencialidad, Se debe permit que la persona se exprese con amplitud y escuchar con atencién lo texpresado y mantener el contacto visual de tal forma que genere tranqulldad y confianza. La persona debe sentitse valorada y segura. + No hacer gestos o expresiones de desaprobacién, ni reaccionar con sorpresa o disgusto. No utiizar frases como "Qué ha hecho para que la matrate””, "Por qué lo permite?’ iyo nunca dejaria que me pase!”. Estas expresiones refuerzan en la persona afectada su sentimiento de debilidad y menoscaban su autoestima. Cambiar el uso del zoor qué? por zcémo asi? El zpor ‘qué? tiene una connotacion de cuestionamiento y de confrontacién que pueden hacer sentir a fa persona que esta siendo juzgada, ‘© No se debe hacer sentir a la persona, culpable de la violencia, ni se emiten juicios sobre su ‘conducta, ni se debe dudar de la veracidad del rato. ‘© Se debe abordar directamente el tema de violencia preguntando con tacto y cauteta. No revictimizar. ‘+ Se dobe respetar el proceso de reconocimiento y salida de la violencia y no debe forzar ni presionar la toma de decsiones por parte de la persona afectada, Nunca se debe tomar Pag, 18 dcisiones por la persona afectada. Sin embargo, si identfca sitvaciones de riesgo deben ser sefialadas como parte de la prevencién y el cuidado en la atencion. © Elsiencio fa distraccién y la falta de consideracién o de interés al retato constituyen un ‘grav ala persona No se debe dar la sensacién de que todo se va a arreglar facimente, No infravalorar la sensacion de peligro expresada por la mujer. En caso de violencia familar no se debe recomendar terapia de pareja ni mediacion familiar, ni ningun tipo de tratamiento en donde la victima deba establecer una relacién con el agresor. ‘+ Promover en la persona un rol activo en la solucion de su problematic. Explorar sobre sus recursos internos y externas, como redes de soporte familar, amigos/as de confianza, ‘© Examinar la existencia de algin trastorno psicopatoligico de gravedad que deba ser atendido ‘en una insttucisn especializada. En tal caso se debe realizar la derivacion correspondiente, «En -caso que el servicio legal del CEM lo solicite 0 frente a una situacion de alto riesgo, debe realzarse el Informe de parte que dé cuenta del estado en que se encuentra la persona en el ‘momento que acude servicio. En este caso, la evaluacton y dlagnéstico inicial realzados son los insumos para dicho informe. b.Intervencién en crisis: Se realiza frente a un estado de crisis, es decir, cuando una persona se encuentra viviendo una experiencia en su vida que parece ser insuperable con los metodos usuales de resolucion de problemas que ha utlizado en el pasado. Vive un periodo de desorganizacion y de alteracion durante el cual intenta diferentes soluciones, sin tener los resultados que le permitan superar la experiencia, Al hablar de la violencia familar, la crisis es vivida por la persona cuando encuentra que los rmétodos usuales con los que enfrentaba la violencia no estan siendo eficaces, y busca ayuda. La crisis es también una oportunidad que permite a la persona tomar conciencia del daft y el riesgo en el que se encuentra En el caso de la violencia sexual, la persona debe enfrentar una experiencia que ha itrumpido en su vida afectando su funcionamiento diario. Las personas en ctisis suelen presentar sintomas: ansiedad, sentimientos de desamparo, confusién, cansancio, sintomas fisicos y dasorganizacion en el funcionamiento de sus actividades familiares, laborales y sociales. Objetivos: = Restablecer el equilbrio emocional de la persona. ‘= Fortalecer fos recursos emocionales de la persona para hacer frente @ la situacion de violencia vivida Condiciones de la intervenctén La intervencion debe ser realizada por el personal de psicologia del CEM capacitado en temas de ‘genera, violencia y manejo de técnicas de entrevista. La intervencién en ctisis suele producirse en la primera sesion, con un tiempo de duracion ‘aproximado de 1 hora, pudiendo extenderse media hora més. Sin embargo, dependiendo del estado Pag. 19 cen que se encuentre la persona, eVla profesional evalia el tiempo neceserio para una adecuada atencion. En caso que la situacién de crisis no permita brindar una atencion individual, se le pregunta si ha ido acompafiada con alguien de confianza que pueda estar presente en la atencién. Ela profesional de psicologia debe permanecor calmadola y transmit serenidad, a pesar de lo que sienta respecto a la situacion. Debe contener y colocar limites con respeto y cuidado. No debe infravalorar la sensacion de peligro expresada por la persona en crisis. Si fuera necesario tomar decisiones urgentes como medida de proteccion frente a algin riesgo detectado, éstas deben ser conversadas con la persona afectada. Nunca debe tomarse decisiones por ella En caso de violencia familar, no se debe recomendar ningun tipo de tratamiento que implique que fa vietima establezca una relacion con el agresor. Sila crisis es muy severa y no se logra restablecer a calma o certo equilibrio emocional, la persona debe ser derivada a un establecimiento de salud (centro puesto de salud) donde se evalia si es necesaria atencion médica Luego de fa primera intervencion, se deben plantear dos o tres sesiones de seguimiento en la misma semana o la siguiente semana como maximo, Pautas para la intervencién en crisis ‘= Realizacion de contacto psicoligico y establecimionto de la alianza terapéutica Se basa en la empatia, la escucha y el reconocimiento de la experiencia de la persona. Se le invita a que cuente el motivo de la consulta, sus afectos y su conducta frente a la violencia vivida. La persona debe sentirse escuchada, aceptada, entendida y apoyada, lo que a su vez ‘conduce @ una disminucién en la intensidad de la ansiedad. = Analizar las dimensiones del problema El andlsis se realza a partir de fa historia de la experiencia, explorando sobre hechos relacionados con la situacion ocurtidos con anterioidad, el momento en que se di la violencia y las eventuales dificutades que se encuentra para enfrentar dicha situacion: “quién, qué, donde, cuando, como", Se requere saber quién esta implicado, qué paso, cuando. = Sondear las posibies soluciones Se identifican las posible soluciones inmediatas y los pasos para lograrlo, asi como aquelas de mediano plazo. Con esto se leva a la persona en crisis a generar alternativas, seguido de otras posiblidades. Se deben analzar los obstaculos para lograr estas soluciones ‘= Asistr en la ejacucion de pasos concretos Se faciita alguna accion concreta que signifique una decision incial para enfrentar la situacion de crisis; por ejemplo, acudi a una casa refugio, realizar una denuncia por violencia sexual, ate Pag. 20 PC OOOOHSOLS OOS OOO SOOO PAO COS SOOSSOOOOOOSSOOOOEOOC® + Seguimiento para verificar el progreso Se realza a parti de los pasos planteados como parte de la resolucion de la crisis. Por ejemplo, seguimiento a la derivacion a la atencién especiaizada Consideraciones generales ‘Tanto en la evaluacién y entrevista psicolégica inical, como en la intervencion en crisis, se debe tener ‘en cuenta la edad de la persona afectada. Se plantean las siguientes consideraciones: En el caso de nifias, + Realzar la entrevista incial a los progenitores 0 algin familar a cargo, sobre el abuso sexual ola violencia ocurtida * Sies una situacién de incesto, no entrevistar al agresor. * Garantizar un espacio fisico adecuado para el trabajo con nifos ynifas, seguro y privado, = Realizar una entrevista diagnéstica con el nfo o nia, Realzar actividades que permitan, a través do! juego, colores, papel, mufiecos, crear un clima de confianza para que el nfo o niia pueda ‘expresar lo ocurrido. Recordar que ells y elas, a diferencia de los adultos, comunican lo que sienten no necesariamente a través de la palabra. + Explorar sobre cambios en la conducta y sinlomas frecuentes. No exponer al nifio 0 nia a la narracion del hecho una y otra vez. En el caso de adolescentes: ' Tener en cuenta las consideraciones para el caso de nfios y nif. * Reaizar la entrevista inicial a solas con ella adolescente, Si est4 aoompafiada por algin familar se le pide que espere afuera hasta conversar con elo la adolescente. « Informar alla adolescente que se conversara con su familar, pero que lo tratado con elella es confidencial y no seré revelado, * Si hubiera alguna situacién de riesgo, informar allla adolescente que ésta serd dialogada con su familiar. Luego se hara pasar al familar para conversar a solas con élo ella. + Recordar que ls y las adolescente necesitan un clima de confianza y tener la seguridad de que no serén culpados 0 castigados por el hecho, = Tomar en cuenta la decision della adolescente sobre la denuncia, En el caso de personas adultas: « Tener en cuenta las consideraciones anteriores. « Sila persona va acompafiada por algin amigola o familiar, conversar con la persona afectada a solas y luego preguntarle si desea que su acompafiante ingrese a la entrevista ‘» Escuchar y respetar el proceso personal respecto del reconacimiento y saida de la violencia, + Preguntar sobre la violencia ocurrda y por episodios anteriores. ila violencia ha ocurrido en otras oportunidades, preguntar cémo asi esta vez se decidié a pedir ayuda. ‘© Reconocer junto con a persona este pedido de ayuda como una oportunidad de cambio, «No juzgar, no criticar, no culpabilizar por lo ocurtido. Pag, 21 223. Atencién Social a. Valoracién del riesgo En los casos de violencia familiar 0 sexual la probabilidad de ocurrencia de un nuevo evento de Violencia es alta, por eso es necesario que en todos los casos se valore la peligrosidad o riesgo en uo se encuentra la persona afectada a partir de la presencia o ausencia de factores de riesgo Ela trabajadora social debe analizar los siguientes factores para valorar el riesgo: + Los antecedentes de violencia sufidos. «¢ La gravedaad, intonsidad y frecuencia de los actos violentos. + Fantasias, ideas o intentos de suicidio 0 de dafo a alguien mas. « Las caracteristicas del agresor y a percepcién que la persona tenga respecto de él + El grado de vuinerabilidad de la persona afectada «« La existencia 0 no de una red soctal y familar ‘* Los recursos emacionales con los que cuenta. A mayor sensacion de indefensién, mayor el riesgo al que esté expuesta + Laidentificacion del agresor y si existen 0 no posibilidades de contacto o de relacién con él + La edad de la persona afectada por los hechos de violencia En caso se advierta la presencia de alguno de los factores descritos a continuacién, se debe ‘considerar el caso de alto riesgo: '» Consumo de sustancias psicoactivas por parte de la pareja. ‘» Aumento de la frecuencia e intensidad de los episodios violentos. * Lesiones graves. « Violencia hacia los hijos e his u otros miembros de la familia, « Violencia sexual «© Conducta vigilante 0 celos patologicos por parte del agresor. + Intentos 0 amenaza de suiciio ‘» Posesion de armas o accesibilidad a las mismas por parte del agresor «Uso 0 amenaza de uso de armas en episodios anteriores de violencia Para ta valoracién del riesgo se deben ullzar ls siguientes instrumentos, segin corresponda al a0: ‘¢ Ficha de evaluacién de riesgo en violencia de pareja (Anexo 1). '* Crilerios de evaluacton de gravedad y riesgo en situaciones de maltrato infantil (Anexo V). + Protocolo para la evaluacion de la severidad de la violencia sexual (abuso sexual), el dafto hacia el nifio, nifa 0 adolescente, el riesgo de recurrencia de la violencia (abuso) y la necesidad de alejar al agresor 0 a la victima del domiciio familar. (Anexo VI) En todos los casos se debe consignar en la Ficha de registro de casos de violencia familiar y sexual, el nivel de riesgo en que se encuentra la persona afectada, En los casos en los que se detecte riesgo para la integridad o la vida se debe comunicar a los demas profesionales de inmediato y ejecutar el Plan de Intervencién para casos de riesgo, que incluye en primer lugar la claboracién de un Plan de seguridad Pig. 22 b, El Plan de Seguridad Valorado el riesgo, se elabora conjuntamente un Plan de Seguridad (Anexo Vil) y Carta de seguridad (Anexo Vill), de acuerdo al riesgo detectado. Objetivo Incrementar la proteccién de la persona, Intervencién Se informa a la persona afectada de la situacién de peligro en que se encuentra, indicarle que lo primero es su seguridad y plantear las posibies estrategias a seguir. En casos de violencia familiar en situacion de alto riesgo, las alternativas son retirarse del hogar 0 quedarse en el domiciio, Se le indica que es posible también solicitar ala autoridad del sistema de justicia que el agresor se retire del domiciio. Asi mismo, se le debe indicar que si decide retirarse del hogar se puede solcitar su reingreso posterior y el retro del agresor ante la instancia judicial correspondiente. Sila 1a decide no retirarse del domicilio: 1a) Preparar conjuntamente con la usuaria un plan de escape ante la sospecha de una agresion. Este plan debe ser conacido por los hijos e hjas y por las personas de apoyo con las que cuent. Indicarle que prepare una maleta 0 bolsa que contenga basicamente documentos, dinero y ropa. )__Indagar y ubicar redes de soporte famiiare involucrarlas en la seguridad. }_ Indicarle que si no puede huir antes del inicio del ataque debe intentar pedir ayuda por cualquier medio: Kamar ala polcia, familiares, amigos, amigas 0 vecinos gritando tan ato como pueda, d) Sila persona afectada tiene hijos e hijas menores de edad o se advierte la comision de un delifo, se debe comunicar los hechos a la autoridad correspondiente, afin de que brinde las medidas de protecoién a favor de la agraviada y de sus hijos. ) Considerando que la persona se encuentra en riesgo inminente y se niega a abandonar el hogar, se consignan las razones expuestas por ella en la fcha de registro de casos de violencia familiar y sexual. fe retirarse del domicilio; ‘)_Verificar conjuntamente con la persona sus redes de apoyo a fin de posibltar su traslado ala casa de un familar 0 de un/a amigola. Recomendarle que no comunique al agresor de su intencion de retrarse o el lugar al que acude y que evite los lugares en los que pueda encontrarse con é b) En el caso de que la persona no cuente con redes, se debe coordinar su ingreso @ una ‘casa refugio. De no encontrarse ella Trabajadorta Social, cualquiera de los profesionales |” (Afecciones de pie! como el acné, problemas de | habla como el tartamudeo, asma, alergias, ulceras). « Trastornos en la alimentacién: Bulimia, ‘Anorexia. . « Retardo en el desarrollo, fallas en su progreso. + Enfermedades psicosométicas. . Problemas de aprendizaje (rendimiento académico). Movimientos ritmicos repetitivos Extremadamente agresivo, retraido, llamativo, etc. Destructivo o autodestructivo. Extremadamente obediente a las instrucciones de los maestros, doctores y otros adultos. Problemas con el suefio. (Insomnio, pesadilias, etc.). Demuestra bajo concepto de si mismo (baja autoestima). Fugas de! hogar. Depresivo. Apatico. Comportamiento regresivo (rina la ropa o la cama, cchupa dedo). Falla en el rendimiento ‘esperado para la edad = Expectativas irreales hacia el ‘+ Rebaje, rechaza, degrada ¢ Iignora al nifo. + Amenaza al nifio con castigo severo.oconabandono. | * Describe al nifio como malo, diferente a los otros, lo trata ‘como un objeto. # Bajo concepto de si mismo (baja auto estima). + Utlizacion del nifio en conflictos de pareja. ‘Utilizacién del nifio para suplir el papel del padre o la madre. + Califica a los hijos como dificiles 0 rebeldes. cronolégica. + Tendencias o ideas sulcidas. _ x "ABUSO SEXUAL r Indicadores fisicos Indicadores de Conductas comunes _comportamiento- al ofensor fisico. ‘Ropa interior rota, manchada con sangre. Picazén, hinchazén, dolor, lesiones o sangrados en las ‘reas genitales o anales. «= Infecciones urinarias frecuentes, dolor al orinar. 3) secrecién en el pené o la |g )vagina. Enuresis o encropresis (orina © defeca la ropa o la cama). + Olor extrafio en el drea genital, + Enfermedades venéreas. + Embarazo. + Enfermedades psicosomaticas. = Cambios repentinos y bruscos en la conduct. + Baja repentina en el rendimiento escolar + Relaciones deficientes con los compaiieros. + Conductas y conocimientos sexuales inadecuados para la edad ‘+ Regresién en su desarrollo. ‘+ Fugas crénicas. ‘ Infracciones a ia ley. ‘+ Relatos indirectos o directos de ser o haber sido victima de abuso sexual. + Excesivo interés en temas sexuales. + Promiscuidad. + Masturbacién excesiva. » Abusa sexualmente de personas menores. « Temor a una persona en especial. « Temores nocturnos, pesadillas + Resistencia a regresar ala casa después de la escuela. '*Posesivo y celoso de la victima. + Niega al nifio contactos sociales normales. + Acusa al nifio de promiscuo 0 seductor. + Excesivamente atento con el ‘= Baja autoestima. + Pobre control de impulsos. « Aislado socialmente. Relaciones adultas no satisfactorias. + Cree que el nifio disfruta del contacto sexual. * Sexualiza las manifestaciones | de amor y afecto. CONDUCTAS, EMOCIONES E INDICADORES FISICOS DEL ABUSO SEXUAL Y SU RELACION CON EL NIVEL DE DESARROLLO (wirtele y Mi Perrin, 1992) ‘CONDUCTAS © Prosseolar (025) Primarla (6-12) | Secundaria | [Regresiones Alslamiento social ‘Obsesién con Ia sexualidad ‘Conocimiento de conductas sexuales ‘Conducta de seduccion >< p< Masturbacién excesiva ‘Juegos sexuaies con otros Lenguaje sexual > Mostrar los genitales ‘Ser agresor de otros 1x > ac 1x [>< ><) >< ><} b> Promisculdad ~ Prostitucion Dificultad para separarse Ix Delincuencia. Robar. Huir Ix|><)oe ‘Matrimonio precoz Uso de drogas Hacerse la Pera ‘Abandonar la escuela Dificultades para aprender Poca concentracién o atencign Repetir el afio escolar Pocas relaciones con fos iguales p< oc «<>< > >> EMOCIONES “Brees Primaria | ‘Sintomas de ansiedad >| ' Balances. ‘Terrores nocturnos Tre Miedo de adultos Fobias ‘Obsesiones, ‘ics eppesi6n, =iGulpa [|| >> > >< Sideas de suicidio, Intentos de suicidio Baja autoestima, lidad/Colera l< bia a ore - ‘onflictos con 1a familia 0 amigos x p<|><}><}><}><}>

También podría gustarte