Está en la página 1de 8
CAPITULO CUARTO CLASIFICACION LEGAL LOC). Respecto de ellas, podriamos afirmar que nuestra _ _DELAS SUSTANCIAS MINERALES. \cidn ha seguido la doctrina de la accesidn al asignarle estos 1eho del suelo. Finalmente, las salinas artificales se os sistemas. Como existe una gran variedad de sustancias ‘mineral, cuya importancia y condiciones de explotacién tes, las leyes mineras han debido sistematizar las normas, cuales se rige su aprovechamiento y de ahi han resultado ‘eriterios para efectuar su clasificacién. algunos atienden a la naturaleza de las sustancias minera- Aa forma en que los yacimientos se presentan, es deci, icie 0 en el subsuelo han sido criterios segu 0 objetivo. - Sistema seguido por la legislacién chilena. Clasificacién legal. gs sistemas para la aci6n de las sustancias minerales antes n defecto que les es comin, Tienen el do numerosas las alternativas que en cada jueririan un sistema juridico especial para © ‘ada sustancia; ademés de que la aplicacidn de los sistemas que se fundan en valores econdmicos y métodos de explotaci6n, por ser nte variables, traeria consigo un constante Bitbio del correspondiente statuto legal, _Debido a lo ante c 44 a) Concesibles 0 denunciables 0 de libre adquisicién, términos que son sinénimos, y 1b) No concesibles 0 no denunciables o reservadas, expresiones que tienen también el mismo significado, ‘nuestro sistema legal. Al referimos a la historia de la legislacion minera, jén sufrida por el concepto de de- nunciabilidad a través de los diferentes cuerpos legales que han de las sustan- s para ser objeto de derechos mineros, constitufa la legislaci6n hispanoamericana la regla general, ya que todas las sustancias eran de libre adqui movia la explotacién minera, tan necesaria para el sostenimiento de la metr6poli. El Codigo de Minerfa de 1874, buscando la protecci6n de las labores agricolas, restringié la libre denunciabil niimero de sustancias y dejando en la reserva del dueiio del suelo sélo escasas sustancias y algunas otras en poder del Estado. El Cédigo de 1932 dispuso, ‘que todas las sustancias del reino mineral eran expresamente reservadas por la ley al dueiio regla general es la concesibilidad. De acuerdo con lo expuesto, stra legislaci6n minera fodaslas sustancias del reino mineral sea su naturaleza, son denuenciables, esto es, susceptibles de cualquier forma en que naturalmente lo de las aguas ma- tengan acceso por cen excepcién a esta reg] jimero anterior. sbemos tener presente que en mineria la voz “fosil” es com- iva de fodas las sustancias del reino mineral. ra salvar, principalmente, la situaci6n de ciertas minas de uyos mantos se internan bajo el mar y estando reservados sustancias que mencionamos ionarse expresamente de la acceso por tineles descle 8. Obligacién del Estado de constituir o de adquirir concesién para orar y explotar sustancias concesibles. £1 Estado puede aprovechar i \cesibles, sino también las concesibles yal sr medio de empresas participacion, que constituyan ra, sea de exploraci6n 0 ex- para aprovechar las sustancias concesibles 1es requisitos ‘por medio cle sus empresas o de aquellas en. tenga participac }) Dichas empresas deberiin comstituirconcesién, ya de exploracién oexplotacién, conforme a las reglas comunes que establece el Codigo, © adguirir dichas concesiones por algtin modo derivativo, y ©) Las empresas referidas deben contar con la respectiva auto- rizacién otorgada por ley de quérum calificado (arts. 19 N° 21° y 63 GP). 54. Sustancias no concesibles. La Constitucién Politica (art. 19 N° 24°, inc. 10) yla Ley Organica (art. 8°, inc. 4°) han enumerado taxativamente los yacimientos y sustancias mineras no concesibles o no denuncia- articulo 7 a) Los hidrocarburos en estado liquido 0 gaseos; b) El it ©) Los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas mari- timas sometidas a la jurisdiccion nacional; con excepcin de aquellos que tengan acceso por tineles desde tierra, y €) Los yacimientos de cwalfquier especie situadlos, en todo o en parte, cen zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para ta seguridad nacional con efectos mineros. La reserva para el Estado de los hidrocarburos no comprende a os que se encuentran en estado sélido (esquistos bituminosos), los que son denunciables. Por su caracter estratégico y la magnitud de las reservas naciona- 1 titio se habia reservado al Estado por el D.L. 2.886, de 1979, reserva que mantuvo la Ley Organica (art. 3°) Los yacimientos mencionados en las letras c) yd) de este parrafo han sido declarados no concesibles en la Constitucién de 1980.” swva de los yacimientos ubicados en las aguas maritimas no ‘a las sustancias concesibles existentes en las playas de mar G. Givil) y en los terrenos de playa (D.S. 660-88), las que -someticlas 2 las normas generales contenidas en el Cédigo era; 1o anterior sin perjuicio de las facultades que otorga al rio de Defensa Nacional el D.RL. 340-60 en relacién con el playas y terrenos de playa de mat. specto de los yacimientos situados en zonas declaradas de ancia para la seguridad nacional, hay que hacer notar que determina las zonas de reserva debe, a su turno, declarar I determinacién se hace “con efectos mineros”. De no existir ey tal declaracién, los yacimientos ubicados en las zonas de trata, serén concesibles. Imente, cabe considerar que la Ley Organica (art. 3°), en cio del respeto a los derechos adquiridos, ha senalado expre- ente, y lo ha repetido el Codigo (art. 7°), que la declaraci6n de ibilidad 0 de importancia para la seguridad nacional no ‘alas concesiones mineras constituidas con anterioridad a las pondiientes declaraciones chamiento por el Estado de las sustancias no concesibles. des del Presidente de la Repiblica. La Constitucién Politica ispuesto en su articulo 19 N° 24°, inciso 10° que la exploracién, imientos que contengan sus- i eocuines de concen. petite gcse: 0 Dinectamente por el Estado; Db) Por sus empresas, y a Por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de dn, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente la Repaiblica fije, para cada caso, por decreto supremo. TG en suarticulo 8° repite la norma anterior, sin incurrir impropiedad que contiene el texto constitucional, que puede a dudas cuando habla del “beneficio de los yacimientos", en nuestro medio minero la expresi6n *benef- quella fase de la industria minera posterior cl yacimiento y que consiste en la obtencidn de las De acuerdo con la disposicién constitucional aludida, previo el orgamiento de la concesién administrativa 0 de la celebracié 49.

También podría gustarte