Está en la página 1de 15

Página 1 de 15

INEM JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES
GRADO VIII

Guía didáctica Nº 4
Tema: COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

Nombre: __________________________Sección ________Fecha _________

COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

Pregunta problematizadora:
¿La situación de pobreza, desigualdad e injusticia es imposible de
cambiar?

Criterios de desempeño:
1. Identifica las causas y consecuencias de la independencia de la Nueva
Granada.
2. Define los principales hechos históricos relacionados con el Bicentenario
de la Independencia de Colombia.
3. Explica el desarrollo económico, político y social de nuestro país durante
el siglo XIX.
4. Asume el diálogo y la conciliación como mecanismos para la resolución
de conflictos.

1. EL CONTEXTO DE LA INDEPENDENCIA
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones
Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se
produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona
Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas
independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
Página 2 de 15

Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación


de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y
franceses el reparto de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón,
quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los
títulos de rey de España y emperador de las Américas.
El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio
español por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores
del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de
la Nueva Granada.
El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las
nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de
los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron
campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron
tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones
aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los
americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por
el virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el mando de José
Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones,
pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue
ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies
fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en
los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados
infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con
sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que
luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes
fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión
en África. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panamá, donde
debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical.
Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos
horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después
fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a
las represalias.
Página 3 de 15

En 1812, se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para


redactar la Constitución de Cádiz, con la cual los españoles buscaron hacerse al
apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la
guerra contra Francia. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de
las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras
sus independencias.

La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas


seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte.
Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a
firmar la Constitución de Cádiz y organizó un golpe de estado contra la
regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el
absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para “pacificar”,
es decir acabar con los revolucionarios desde Caracas hasta el Darién,
independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció
a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las
independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una
mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los
constitucionalistas. La pacificación comenzó con el Sitio de Cartagena en 1815.
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por Antonio
Nariño y Camilo Torres. Más tarde, Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander, encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas,
iniciadas en 1810 y concluidas en 1819, con la batalla de Boyacá (7 de
agosto de 1819) y el Congreso de Angostura, que condujeron a que el
territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una
República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al
navegante Cristóbal Colón. El primer Presidente de Colombia fue Simón
Bolívar.
El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los
españoles en la Batalla de Cúcuta que dio paso a la Campaña Admirable que
liberó el occidente de Venezuela.
Página 4 de 15

GRITOS INDEPENDENTISTAS (1809-1812)


LA PATRIA BOBA (1810-1816)
Luego de los diversos gritos de independencia, en el período comprendido
entre 1810 a1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones
encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes
peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas,
dieron origen a este período inestable. Durante cinco años en el Nuevo Reino
de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tenía
su Junta independiente y soberana. La palabra federalismo se convirtió en la
soberbia doctrina de la impotencia.

LA RECONQUISTA (1815-1819)
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva
Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de Pablo Morillo con el
restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano. Pablo
Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y salió de
Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de
Cartagena desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los
puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando
a Santafé de Bogotá y tomando la capital con las tropas del ejército español en
plaza pública en la Plaza Mayor (actualmente Plaza de Bolívar).

LA INDEPENDENCIA (1817-1824)

La Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819 selló la defensa de la


causa independentista en las Américas.
Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se
mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente
en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando
se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las
montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas
Página 5 de 15

de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el


control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819.
Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya había
sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año y
cuya Ley Fundamental se proclamó el 17 de diciembre. La liberación
de Caracas, Popayán y Santa Marta en 1821 abre las puertas a la Constitución
de Cúcuta.

2. LA REPÚBLICA DEL SIGLO XIX

Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de Nueva


Granada (Colombia) y Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta, por
medio de la cual se crea la República de la Gran Colombia.
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios:
se pasó de ser una dependencia del Imperio español en sus inicios, a las
guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una
nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un
territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país.
Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico
del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se calculan
5.386.000 habitantes,6 aunque las guerras civiles y la falta de censos
metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras
civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la
inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los
núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y
la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de
Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total
nacional,7 pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto
de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en
climas más cálidos. Esto explica el por qué el puesto de Boyacá como la región
más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas:
Página 6 de 15

en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y en 1912 es el


quinto.

LA NUEVA GRANADA DENTRO DE LA GRAN COLOMBIA (1819-1832)


El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y
Panamá) y Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área
Metropolitana de Cúcuta. El resultado de este importantísimo encuentro
-denominado Congreso de Cúcuta- fue la Constitución de Cúcuta (también
llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un
enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados.
El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad
de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y
que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados
personas libres, pero no sus padres.
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un
lado la del Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la
América española y la construcción de un gran proyecto regional y la del
General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación
republicana. Santander y su grupo tienen recelos de que la Constitución
Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un
poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que
chocaba con la vocación federal de los santanderistas.
El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de
Ocaña en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez
abre el atentado contra su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año.
La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la Gran Colombia y
aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso
Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación definitiva
de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después,
el 30 de mayo.

La República Neogranadina (1830-1862)


Página 7 de 15

Mapa de la República Neogranadina como era en 1832.

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de


disolución el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el
régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se
llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó
dicho nombre para comprender el territorio actual junto al de Panamá y
la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La Convención
Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República
Neogranadina" cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena
de
Indias, Magdalena, Neiva,Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, 
Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante
departamentos.
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los
conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó
una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana
entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían
los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido
Conservador y el Partido Liberal. En 1853 se presenta un momento de grandes
Página 8 de 15

reformas constitucionales como la adopción del federalismo, la abolición de


la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años,
se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y
magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,
hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad
jurídica de la Iglesia Católica.
En 1849 la Costa Atlántica sufre una epidemia de Cólera importada
desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en
los cuales muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil
personas de la región.
El 21 de mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la
cual confirma la expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la
decisión de Carlos III de España (1767), la cual el presidente considera aún en
vigencia.
El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario
López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por
terminada la esclavitud en Colombia. La discusión demostró la preocupación de
los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando
el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16
mil personas que aún eran esclavas después de la independencia.

LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1863-1886)


La guerra civil de 1860 a 1863 terminó en favor de los liberales, los cuales
convocaron la Constitución de Rionegro proclamando el 3 de febrero de 1863 a
los "Estados Unidos de Colombia". La nueva constitución política ha sido la más
liberal de todos los tiempos al establecer libertades como la de expresión, libre
empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de culto, de asociación y de
poseer armas y municiones comerciando con ellas. Estableció un sistema
federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un
período de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en
detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinam
Página 9 de 15

arca, Tolima y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de


Mosquera, célebre por su posición anticlerical.
El 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento
telúrico tuvo como epicentro la región del actual departamento de Norte de
Santander. Es conocido en la historia como Terremoto de Cúcuta o de los
Andes y destruyó las ciudades de Cúcuta, Villa del Rosario, San Antonio de
Táchira y Capacho. El sismo se sintió en Bogotá y en Caracas y dejó
numerosos muertos y daños materiales.
En 1876 se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada
estado realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se
dieran elecciones continuas, además de la proclamación de 42 constituciones
estatales.

LA REGENERACIÓN (1886-1904)

El presidente Rafael Núñez, compositor del Himno Nacional de Colombia, fue el


principal líder de la Constitución de 1886 y del período de la Regeneración.
Sus Líderes Fueron:
1.José María Campo Serrano 2.Eliseo Payán 3.Rafael Nuñez 4.Carlos
Holguín 5.Miguel Antonio Caro Tovar 6.Manuel Antonio San Clemente
El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó
nuevos conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que
prefería el centralismo de estado y su fortalecimiento. Especialmente entre los
años 1875 y 1880 el modelo liberal político-económico entra en crisis: no había
infraestructura vial nacional, lo que ocasionó una separación entre los
diferentes estados y la carencia de un comercio entre ellos,
la agricultura estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la
primacía del oro y el café, este último llegó a alcanzar el 50% de las
exportaciones nacionales. No había ningún proceso de industrialización. Este
estado de cosas preparó el camino para que el liberal Rafael Núñez propusiera
una reforma total del estado que eliminara el federalismo e instituyera un
estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico nacional.
Página 10 de 15

Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia


central en 1880, pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo
suficiente de adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue
elegido para un segundo período en 1884, esta vez con el respaldo del partido
conservador, pero al siguiente año los liberales le declararon la guerra que el
presidente supo responder y que lo fortaleció definitivamente para convocar
una Asamblea Constituyente, la cual proclamó la Constitución de 1886. La
misma reconoció como religión de estado a la católica, el poder central que
abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo
social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos
(ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a
cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia
conocida como la regeneración la cual fue impulsada también por el
presidente Miguel Antonio Caro en su período presidencial 1894–1898.
En junio de 1893 se inaugura Puerto Colombia, un viaducto de 720 metros de
largo, con una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15
metros de ancho. Se convierte en el principal puerto marítimo de Colombia.
En 1923 sería el tercer muelle más largo del mundo después del de South
End y Southport.
COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

El café colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo
XIX.

Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y


económico lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas
guerras civiles, la carencia de infraestructuras en un país con un relieve difícil,
la herencia de una estructura económica natural de la colonia y la poca
inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía especialmente de
Página 11 de 15

las minas, lo que da como resultado que para 1800 Colombia como colonia


tenía un PIB de 27% per cápita, inferior al de
Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) y Argentina (82%) para ese mismo
año. Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con
esos países, para dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo
XX.
En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo
italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía
que dio lugar a la Comisión Corográfica Agustín Codazzi. Durante esa misma
década llega la fotografía a Colombia que se entretiene con el retratismo de las
clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen varios artistas que se
preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo tiempo
comienza el desarrollo del periodismo con la fundación de varios medios
impresos que evidencia una proliferación de la imprenta y un buen número de
artistas y escritores. Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa
época es el periódico El Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de
marzo de 1887 en Medellín.
En literatura el costumbrismo y el romanticismo fueron la nota predominante
con escritores y poetas como José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio
Arboleda, Gregorio Gutiérrez González, Rafael Pombo, Soledad Acosta, Josefa
Acevedo de Gómez, Candelario Obeso, Eustaquio Palacios y José Asunción
Silva, entre muchos otros.
Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso al
país entre los primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la
creación de lazaretos en donde los contagiados eran aislados. Para muchos
estudiosos del tema ello fue producto de las guerras civiles, un gran nivel de
pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las controversias entre
medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la exportación
nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso
lazareto", situación superada sólo en 1916.
Página 12 de 15

Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de1852. La


migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero a partir de la década de los 40 del
siglo XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo.

Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante


inmigración hacia el territorio nacional: los árabes. Si bien hay testimonios del
ingreso de ciudadanos de países europeos y americanos, lo cierto es que fue
un número insignificante. En cambio los árabes tendrían una gran influencia
económica para el país. Un buen número de jóvenes procedentes
del Líbano y Siria y que llegaban con pasaporte turco por estar dichos
territorios bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los
comenzaron a llamar "los turcos", comenzaron a entrar durante la década de
los 80 para integrarse a la sociedad colombiana, primero de la Costa
Atlántica y durante el siglo siguiente en todo el país. Se estima que
entre 1880 y 1930 ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.
La industria en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula,
centrándose especialmente en el auge del café que comienza en la década de
los 50 a partir de la llamada colonización antioqueña en lo que se conoce hoy
como la Región Paisa. Dicho fenómeno sociológico tendría importantes
repercusiones para el desarrollo económico nacional en el siguiente siglo y fue
la más importante migración interna del país en la época. Además
de Antioquia y el Eje Cafetero, las otras regiones que comenzaron a centrar
una actividad económica importante fueron Barranquilla que creó una
decadencia del antiguo puerto colonial de Cartagena de Indias, Cali en
Página 13 de 15

detrimento de la que fuera una de las potencias de la colonia, Popayán y por


supuesto Bogotá.

Periodo División
Mapa histórico (1840)7 Mapa histórico (1890)8
histórico correspondiente

Departamentos:

República
de  Venezuel
Colombia a
(1819 -
1824)  Cundina

marca

 Quito

Distritos (3):

 Venezuel

República a
de  Nueva
Colombia
Granada
(1824 -
1830)  Quito

Departamentos

(12)

Provincias (46)

Distrito de Venezuela Distrito de Nueva Granada Distrito de Quito


Departamentos entre 1824 y 1830 Departamentos entre 1824 y 1830 Departamentos entre 1824 y 1830

1. Boyacá
1. Apure
2. Cauca 1. Azuay
2. Orinoco
3. Cundinamarca 2. Guayaquil
3. Venezuela
4. Istmo (Panamá) 3. Quito
4. Zulia
5. Magdalena
Página 14 de 15

Mapa Político de Colombia en la


actualidad

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN

1. Lee de corrido la guía (lee los títulos y de manera rápida el texto).


2. Convierta los títulos, subtítulos y partes del texto en preguntas.
3. Subraya las ideas centrales del texto.
4. Elabora un glosario con mínimo 10 palabras desconocidas y/o centrales
de la guía.
5. En un cuadro comparativo, diga 5 semejanzas y 5 diferencias entre la
Colombia del siglo XIX y la actual.
6. Con base en los mapas presentados en esta guía destaque 5 diferencias.
7. Identifica las causas y consecuencias de la independencia de la Nueva
Granada.
8. Define los principales hechos históricos relacionados con el Bicentenario
de la Independencia de Colombia.
Página 15 de 15

9. Explica el desarrollo económico, político y social de nuestro país durante


el siglo XIX.
10. Con base en lo estudiado, responda la pregunta problematizadora
con suficientes argumentos.
11. A partir de lo aprendido en esta guía, proponga un mecanismo
para la resolución pacífica de los conflictos en tu grupo.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/w/index.php?


title=Historia_de_Colombia&printable=yes#Gritos_independentistas_.281809-
1812.29

Elaboró esta guía el Equipo de Planeación del grado 8º (Carlos Arturo Osorio
Ospina, Aureliano Palacios, Jorge Arango, Amparo Ortiz y Rafael A. Álvarez C.)
Nota: Esta guía fue adelantada por la celebración del Bicentenario de Independencia
de Colombia.

También podría gustarte