Está en la página 1de 8

POTENCIAL EOLICO

DE
AMERICA LATINA
Luis Romay

Ensayo PYV 1
El mercado latinoamericano de electricidad ha crecido consistentemente al 4.8 %/año durante los
últimos 12 años, a pesar de varias fluctuaciones aisladas en algunos países. Se estima que la
demanda total de electricidad alcance 1400 TW-h/año en 2010. Sin embargo, este vasto mercado no
está interconectado. Las características de los distintos países del sub-continente son muy diferentes, y
sus políticas difieren mucho, para responder a sus necesidades particulares. Una clara excepción es la
construcción y operación conjunta de grandes centrales hidroeléctricas entre Brasil y Paraguay.
También se realiza cierta exportación de Argentina a chile, de Ecuador y Venezuela a Colombia y
desde Venezuela al Noroeste del Brasil.

El potencial de generación eólica de América Latina, excluyendo México, es por lo menos de 5400
TW-h sobre la base de la disponibilidad del recurso. Esta cifra no toma en cuenta el potencial costa
afuera. Sin embargo, desde la perspectiva de la demanda real, el potencial de mercado para la
generación eólica es de 12000 MW, en 2005, subiendo a 15000 y 20000 MW en 2010 y 2015,
respectivamente. Convertir esos prospectos en un mercado real depende mucho de la aplicación de
políticas adecuadas, estrategias de financiamiento y adaptación cultural. En estos campos los países
latinoamericanos muestran muy diverso grado de avance. Brasil, por ejemplo, anunció la aprobación
de proyectos eólicos por un total de 6400 MW para ser implantados en el corto plazo. Para apoyar
esa decisión, el gobierno emitió políticas y designó responsabilidades, aunque la velocidad de
implantación de esas políticas está por verse todavía. Otros países de elevado potencial, como
Venezuela y algunos de Centroamérica, están todavía en etapas incipientes de formulación de políticas
públicas en este campo.

El momento parece oportuno para una penetración agresiva de las actividades de proyectos eólicos en
el mercado latinoamericano. El liderazgo lo tomará la empresa que mejor maneje su identidad social y
pública.

1. Situación del mercado de electricidad en América Latina

El Mercado latinoamericano de electricidad alcanzó los 1025 TW-h, en 2002. Este Mercado creció
consistentemente al 4.8%/año durante la década 1990-2000. Centro y Sur América juntos crecieron al
4,7%/año y México al 5.2%/año.
2001 registró un descenso en la demanda regional de electricidad, arrastrada por Brasil, que cayó un
7.5% con respecto al 2000.
En 2002, Brasil repuntó a 6.1%, y compensó la caída de la demanda mexicana (-7.1%) y argentina (-
6.1%). Globalmente, 2002 vio un crecimiento latinoamericano de 1.5%, en el que Centro y Sur
América crecieron en 3.8%.

Ensayo PYV 2
Demanda Eléctrica A. L.

1200

1000
TW-h/Año 800

600

400

200

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

So & Ctral Am Mexico

577.4 TW-h fueron generados en 2002 a partir de potencial hidroeléctrico (cerca del 50% de la
demanda), el resto principalmente a partir de combustibles fósiles.

2002 Demanda Energía Primaria


581.8 MTOE

22%
1%
4% 51%

22%

Oil Nat. Gas Coal Nuclear Hydro

Los Mercados más importantes de electricidad en la región son: Brasil, México, Argentina, Chile,
Colombia y Venezuela. Sin embargo, la demanda conjunta del resto de los países es comparable a la
del Brasil.

Ensayo PYV 3
Demanda Electrica Sur&Ctro. América
900
800
700
TW-h/Año

600
500

400
300
200
100
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Argentiina Brazil Chile Colombia Venezuela Other So&Ctr Am

Este sub-continente muestra una inestabilidad considerable, debido a la fuerte relación entre la
economía y la política. Sin embargo, se espera un robusto crecimiento de la demanda, aun en los
escenarios más conservadores, impulsado por el crecimiento de la población urbana, del 1.5-1.7%/año,
y un modesto aumento del PIB per capita del 0.6-0.7%/año/persona. Como resultado, la demanda
eléctrica latinoamericana alcanzará cerca de 1400 TW-h/año, en 2010.

Se han creado varios grupos de países en América Latina con el propósito de mejorar el comercio local,
la influencia política y el desarrollo económico. Entre ellos el MERCOSUR, la CAN y el CARICOM.
Sin embargo, hay muy poca integración entre las redes eléctricas de los países que constituyen los
grupos.

A continuación se incluyen comentarios puntuales acerca de algunos países de la región:

Argentina ha sufrido una crisis política debido a la corrupción y otras deficiencias de la gerencia
económica del país. La congelación de las tarifas junto con una elevada devaluación de la moneda
dejaron a las empresas eléctricas, públicas y privadas, sin capacidad de invertir para añadir capacidad;
lo que potencialmente amenaza la recuperación económica prometida por el nuevo gobierno. Las
principales aplicaciones eólicas están en la Patagonia (sur), aunque también existen algunos desarrollos
en la región central, la cual tiene un gran potencial.

En el Brasil, después de un período de depresión económica bajo el Presidente Cardoso, el Presidente


I. Lula Da Silva está decidido a pagar un precio político apreciable para llevar el país a un estado de
presupuesto balanceado y con una inversión privada adecuada, para lo cual presta mucha atención a dar
la mayor asistencia posible a las clases económicas de menores recursos. Como respuesta, esta inmensa
economía está creciendo nuevamente. Pero el gobierno teme que la falta de acceso a un servicio
eléctrico de calidad pueda convertirse en una piedra de tranca para la economía, y ha tomado medidas

Ensayo PYV 4
importantes para aumentar la capacidad de generación y transmisión, su confiabilidad y flexibilidad (la
última sequía fuerte fue en 2001).El congreso aprobó un nuevo modelo con reglas muy claras para las
actividades de generación, transmisión y distribución. Las instituciones federales y locales para el
desarrollo eléctrico, junto con el Banco de Desarrollo de Brasil acordaron apoyar activamente estas
políticas. La energía renovable ha recibido un rol fundamental en el futuro del sector eléctrico de este
país.

Chile implantó hace tiempo un modelo disciplinado para desarrollar su industria eléctrica. Aunque
pequeño en población, este mercado crece consistentemente gracias a una organización gubernamental
superior a la mayoría de los países de la región. Debido a que es un importador neto de energía, sufre el
impacto de los altos precios actuales y la falta de suministro de gas argentino. Por eso, este país está
ajustando sus políticas energéticas para asegurar su integridad económica. Se han instalado muchas
marcas de aerogeneradores, aunque en números pequeños.

Venezuela, exportador neto de energía, se encuentra sumido en una profunda crisis política que empuja
la economía hacia profundas transformaciones. La prolongada falta de inversión en todas las áreas del
sector eléctrico representa una amenaza para cualquier acción del gobierno de centralizar y controlar
las principales actividades económicas del país. El consumo eléctrico crece rápidamente bajo la presión
del crecimiento poblacional y algunas actividades industriales (de Abril 2003 – Abril 2004 creció en
9.8% el consumo) y se incrementa la frecuencia e intensidad de las fallas eléctricas en el país, y junto a
ellas la insatisfacción de la población con el servicio que recibe. Se están implantando nuevas centrales
hidroeléctricas a lo largo del Rio Caroní, pero pronto se alcanzará el límite de estabilidad de la
transmisión para esa energía. Por esta razón, el gobierno prepara lineamientos para la inversión en el
sector eléctrico, que incluyen una referencia explícita a la necesidad de implantar energía renovable
(eólica, solar y micro-hidro), junto con medidas de mantenimiento extraordinario de las plantas
existentes, así como nuevas plantas basadas en el uso de combustibles fósiles.

Colombia es también un importador neto de energía. Compra electricidad del Ecuador y de Venezuela,
y está implantando su primer parquet eólico en la Península de la Guajira, cerca de la frontera con
Venezuela. El ambiente político está en su mejor momento de la última década. La economía crece
establemente, a pesar de que las guerrillas y el narcotráfico continúan siendo un dolor de cabeza para el
gobierno.

México posee una infraestructura relativamente robusta, en comparación con muchos otros países de
Latinoamérica. Es un exportador neto de energía y ha implantado algunos proyectos eólicos en Baja
California, y actualmente su clima político-económico es estable.

Finalmente, algunas consideraciones sobre el contexto más amplio de la energía. El mundo está cada
vez más consciente de que la producción total de petróleo puede estar acercándose rápidamente a su
pico histórico. Además, las raíces de inestabilidad en el Medio Oriente son cada vez más fuertes y
claras, aunadas al fuerte crecimiento de la demanda en China y otros países. De ahí que cada vez es

más compartida la percepción de que podemos tener altos precios de petróleo por mucho tiempo. Esto
en sí mismo es una base sólida para un establecer una industria sólida de energía eólica (y renovable en

Ensayo PYV 5
general) en Latino América, donde la mayoría de los países importan petróleo y muchos poseen
abundantes recursos renovables.
Pero además, el desarrollo de una crisis de suministro de petróleo a gran escala es cada vez más
probable, lo que hace más necesario desarrollar fuentes autóctonas de energía en diversos países
vulnerables. En la situación actual del mercado petrolero, todos los países del Caribe, Brasil, Centro
América, y Chile están pagando altos precios de electricidad (el gas boliviano no es barato para Brasil
y no está disponible para Chile, por conflictos fronterizos). Aunque Venezuela dirija su petróleo
principalmente hacia América Latina (poco probable, pero no imposible), un escenario de crisis podría
golpear severamente esta economías, por lo que tendrían que acudir a sus propias fuentes de energía
(renovables) para mantener funcionando su maquinaria económica.

Por tanto, aunque el futuro no sea necesariamente brillante, los fundamentos estructurales sugieren que
pueden existir oportunidades para una amplia expansión de la industria eólica en América Latina.

2. Mercado potencial para la Energía Eólica: Una evaluación general.

El potencial recurso eólico en América Latina se estima en 5400 TW-h. Esta cifra fue dada por Grubbs
& Meyers en 1994, estableciendo como criterios: una velocidad mínima económica de 5.1 m/s (a 10
mts de altura); solo sitios en tierra firme, y tecnología disponible (México fue considerada parte de
Norte América en ese estudio). Este estimado es obviamente conservador (bajo) dados los menores
costos de inversión y la incorporación de áreas costa afuera logrados en la última parte de los 90’s.

Región TW-h

Norteamérica 14.240

Europa Occid. 4.540

Europa Or.& Ex-URS 10.600

Resto Asia 4.540

Latinoamérica 5.460

Africa 10.600

Australia 3.000

TOTAL 52.980
Fuente: Grubbs & Meyers, 1994

Este potencial es mayor que el del Lejano Oriente, si se excluye Australia. Pero convertir este
prospecto en un mercado depende mucho de que se adopten políticas adecuadas, claras estrategias de

Ensayo PYV 6
financiamiento y que ocurra una adaptación cultural. En estos campos los países latinoamericanos
muestran diversos grados de avance.

Una perspectiva mucho más cercana para estimar el mercado eólico potencial la ofrece el grado de
electrificación rural y urbana. El estimado de potencial para zonas urbanas se basa en un límite
“técnico” de 20% de participación eólica en las redes que pueden ser conectadas económicamente a
sitios con abundante viento. Por otra parte, para las zonas rurales una meta razonable sería incrementar
la tasa de electrificación desde 52% (en el 2000) a 75% en el 2015. La siguiente tabla muestra que el
mercado eólico potencial den el 2005 es de unos 12000 MW, creciendo a 20000 MW para el 2015, una
tasa de 6.4%/año.

Mercado Eólico Potencial A.L., MW


2000 2005 2010 2015
Urbano 9577 11469 14295 19542
Rural 335 424 505 653
Total 9912 11893 14800 20195

Las suposiciones básicas para esta tabla son:

• Crecimiento económico promedio en A.L. de 0.6 %/año/persona (comparado con


1.1 %/año/persona en los países del OCDE)
• Un incremento moderado de la intensidad eléctrica, como consecuencia de la
industrialización progresiva de los países de A.L. para el periodo 2000-2015. De
0.54 KW-h/ GDP $, en 2000, sube a 0.7 en 2015. Los países de OCDE han estado
disminuyendo la intensidad eléctrica desde más de 1.0 KW-h/$ GDP en las últimas
tres décadas, debido principalmente a las medidas de eficiencia energética industrial
y al cambio hacia una economía basada en servicios. Aun bajo un escenario de alta
industrialización, no se espera que A.L. alcance una intensidad superior a 1.0,
gracias a la disponibilidad de tecnologías eficientes y a los compromisos adquiridos
por muchos países de la región en materia de emisiones de CO2.
• Tasa de crecimiento poblacional en L.A. decrece lentamente desde 1.6 %/año, en
2000, a 1.1%/año en 2015. La población rural decrece a una tasa de 0.7 %/año en el
períodoo.

Finalmente, el potencial de mercado a corto plazo para la energía eólica debe basarse en las políticas
aprobadas y los proyectos anunciados (firmes y probables) en los diferentes países. Aunque no se
dispone de una lista completa de todos los proyectos de la región, sirve de indicador que el Presidente
de Brasil ha decidido combatir la pobreza promoviendo el acceso a electricidad, y aprobó la
construcción de al menos 3300 MW basados en energía renovable, incluyendo 1100 MW eólicos, antes
de 2007. Además el gobierno ha anunciado un grupo de proyectos aprobados de energía eólica para

Ensayo PYV 7
todo el país, que suman cerca de 6400 MW. Chile también adoptó lineamientos claros para incrementar
la electrificación rural, que se traducen en un potencial cuantificable a corto plazo.

El movimiento de gobiernos hacia la adopción de políticas explícitas y la concreción de proyectos de


energía renovables, indica que América Latina se acerca rápidamente al inicio del desarrollo intensivo
de su potencial eólico.

Población Total

1500.0

1000.0
Millions

LatAm
OEDC
500.0 Rural LatAm

0.0
1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuentes: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations
Secretariat, World Population Prospects:
The 2002 Revision and World Urbanization Prospects: The 2001 Revision, http://esa.un.org/unpp, 22
May 2004; 5:36:35 PM.

Intensidad Elétrica

0,80
KW-h/$ PIB

0,60
LatAm
0,40
OEDC
0,20
0,00
1990 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Derivado de UN Economic Development y BP Statistical Review of world


Energy Workbook, 2003

Ensayo PYV 8

También podría gustarte