Está en la página 1de 60
Revista mensual REVISTA MENSUAL ANO1 N-2 AGOSTO-SEPTIEMBRE 1992 INDICE 4 PERSONALIZACION DEL M-60 Una de las caractersticas mas interesantes de los carros de combate y vehiculos militares, en general. es el aspecto que toman cuando estan en camparia. las tripulaciones les aria den tal niimero de equipo que. a veces. parecen eutenticos ceacharreros, ésa es la faceta abordada en el articulo, SHERMAN EN EL PACIFICO 2" PARTE En el capitulo anterior se explicaba la construccion y deta llado de estos conocidos carros, ahora nos adentramos en su actuacion y los diferentes sistemas de camuflaje con que fueron pintados principalmente en el periodo mas activo 1944 y 1945, MINOTAURO COKE LLos planteamientos mas insélitos y curiosos es posible rea: Harlos dentro del mundo de la fantasia, cuakquier objeto cotidiana se transforma en un atractivo diorama que incl: 50 est8 cercano en su concepto al arte vanguardista, ce tes en el mundo del modelismo, el material en que estén hechas generalmente vinilo, las hace algo diferentes a los modelos normales aunque el proceso de pintura es identico a los tradicionales. CARLISTAS: EL EJERCITO DEL CENTRO En el bajo Aragon, Pais Valenciano y Cataluna también se alzaron en armas los sequidores de D. Carlos, en este art: culo se repasan los batallones de Tortosa. la Caballeria de Valencia y Tropas de Cabrera Los hemos visto hasta la saciedad. salen repetidamente en las tres peliculas de la serie, incluso muy de cerca y para: dos, en el Retorno det Jedi. pero en realidad gcomo son?. taudies son las diferencias con respecto a las maquetas de los kits. que detalles hay que afadirle y como conseguir el acabado de pelicula, este es el tema del articulo 4 GUERRA DE LAS GALAXIAS: ALA X El grado de perfeccion que se puede alcanzar con los me- dios puestos al aleance del modelista es increible. pero tam: bién el costo y el Hempo necesario para su realizacion. no obstante se puede recuperar el placer por la pintura v el montaje de caja y obtener brillantes resultados como se. muestra en este Thunderbolt 5 " P-47 CON EL MORRO AJEDREZADO En los portaaviones se desarroyan una serie de actividades junto a las maquinas produciendose una extrafia danza de ‘ran belleza plastica que dan pie a numerosas posibilidades, para realizar dioramas. las imagenes que constituyen este articulo dan buena fe de ello. vademas: ‘Novedades. noticias, comentarios v un articulo sobre laf ‘nea Moginot 6 REPORTAJE SOBRE EL PRINCIPE DE ASTURIAS odel Reyna NUEVA TIENDA Model Reina, una de las tiendas pioneras en Madrid en ei mundo de la maqueta en plastico y que tradicionalmente ha sido el centro mas importante sobre el mundo del barco de madera, ha puesto a disposicion de los aficionados un nuevo establecimiento en la zona de la calle Alcala (Ciudad Lineal), en la ‘que podemos encontrar: ‘Aeromodelismo. Modelos de radio contro! Coches TT elécricas y térmicos. Radios y mandos de AC. ‘Automodelos de pista © Todo tipo de accesories, herramientas y materiales para RC. ‘© Trenes de las marcas mas importantes. © Maderas, kts para navegabies. © Amal gama de kits de plastica, © Pintura, barices, pegamentos ‘© Tod gama de herramientas para las especialdades de modelsmo. (MODEL REYNA, S. A. ) VICENTE ESPINEL, 11 28017 MADRID Telt.: (91) 268 17 66 MINIATURAS ANDREA, S.L. FABRICANTES DF FIGURAS METALICAS A MONTAR Y PINTAR POR EL COLECCIONISTA * TODAS LAS FIGURAS RAPIDAMENTE DisrontBies ~~, POR CORREO CONTRAREEMBOLSO “ey * CATALOGO COLOR NOS COMPLACEMOS EN MEDIANTE ENVIO DE 830 PRESENTARLES NUESTRO PTAS. EN SELLOS ULTIMO LANZAMIENTO _—= A 7 a t * DE VENTA EN LOS MEJORES: ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS ANDREA, S.L. C/ MAESTRO ZUDAIRE, S/N LOS NEGRALES, ‘VILLALBA. 28409 - MADRID TEL: (91) 851 80 66 FAX: (81) 851 81 56 REF. $G-S3 (54 “CARRO DE GUERRA ROMANO 25, DG PVP. KIT: 9.000 PAS > PINTADO: 45.000 PTAS Personalizacion Con Ia unificacién de las técnicas de pintura y los kits de conversion y detallado a veces es icil distinguir unos maquetistas de otros, si bien siempre se puede aportar algo mas que inga unas de otras, la personalizacién de vehiculos con equipo y tripulaciones, con transformaciones o modelados de factura propia confeccionados en diferentes materiales, y la adaptacion de otros kits, resinas modificadas por calor, etc. MODELO DEL VEHICU! El equipo esta ordenado de tal forma que los bidones, etc., est ErMet macutos, colchonet situados en la base, ss se acumulan los por Montaje y detallado litas es la ery los aiios 198 7 arto M-60 de Tan blindaje «BLA el kit de conver una imagen pe r 60 y alguna: cuchilla los detalles del uniforme y anadiendo los nuevos con masilla. El mont equiere la logica nncion para no colocar aquellas pie de ametralladoras, proteccion de anclaje de antenas, ¢ habitual se han de as frontales de la n lamina fina de plasti etalico, tambien emplea Un detalle importante es que todos los bultos estén perfectamente asegurados por correas 0 cuerdas. Las caras de los tripulantes estan ligeramente idificadas, las barbas anadidas. El vehiculo base izado es Los fardos perfectamente ‘adaptados con la sensacion de peso adaptandose a las formas. Los colchones tienen naturalidad de las arrugas, se realizan cuando Ta masilla esta aun blanda. Para conseguir la verosimilitud de los elementos aniadidé se consultan publicaci especificas, concretamente BATTLEGROUND LEBANON editado por CONCORD. superdetallan con trocitos de plastico y varillas, las antenas son de plastico estirado e hilo metalico. Los tacos de goma estan desgastados, se produce el efecto dando cortes con cuchilla y quemando ligeramente los ta: cos con una punta caliente. \ Modelado de equipo \ El equipo comple mentario esta forma: do por elementos de | kits, cajas de muni: clon, comida, etc | procedentes de Ver- linden y piezas so brantes. generalmen te hay que detallarlos ana diendo cuerdas. precintos. alam: bres. etc. El ma vor inconveniente de estas piezas es su rigidez que ales para evitar de forma logica icajas de comida y mu las se ha dec piezas de niicin). jezas que nosotros fabricamo: sila plastica epoxi dica, que imitan fardos, sacos, lo una vez modela- fan blandos se jose y aplastando evitar la rigidez la resina de kits. Puede emplearse cualquiera de Jas muchas masilas existentes. Verlinden A+B, Plumber Seal Milliput. Ceys, Tamiya etc., se adguieren en dro: guerias y establecimientos de Modelismo. Las formas se pueden copiar de fotos 0 de los mismos kits. Las cuerdas de modelismo naval y la lamina de es: tao para las correas completan las piezas hay que tener en cuenta \ ue todo ha de ir atado yafianzado s Para adaptar algunas de ta piezas de la parte frontal es necesario realizar bases con plastico. TRANSFORMACION DE FIGURAS. adjunta el kit se ha como oficial del carro, liman lijando el ca daptarl 2 funcion, el uniforme también El tripulante que ha de cambiarse para representar un carrista israelita. Se eliminan ¢ cuchillas los detall cuados Frectos Cor pa ‘modelar aplicada en peque fas nes realizando bolsillos, cre costuras, etc. También se ‘on masila. El otr icto de una mezc malleras, mod. tripula de cuerpo: dive de Verlinder beza de también e odela con masilla Pintura del carro y figuras. La técnica utilzada ha sido mixta, e! color base de esmaltes Humbr jerto aplicado a pisto- do inicial de fe negrc Las cuerdas de diferentes grosores de uso modelismo naval son muy utiles. co Aranazos, desgastes v oxidos producto de un clima riguroso. Los bajs estin Los elementos complementarios Las piezas modeladas en masilla se pueden observarse en fotografias. adaptan mejor que las de kit de Los lavados de marrén se combinan el pincel seco. 6 SHcENaNS __ EN EL PACIFICO 2*Parte Hasta 1945 los sistemas de pintura y camuflaje empleados por los marines fue un tanto inapropiado y la mayoria de las veces improvisado por los pro; combatientes, cuando al fin se establecieron unas normas racionales, se encontraron con un escenario de un colorido totalmente diferente a lo anteriormente experimentado, la isla de Iwo Jima, quedando una vez mas fuera de contexto. La proteccién frontal esté compuesta por eslabones de orugas y ruedas de repuesto. UNIDADES ACORAZADAS DE LOS MARINES Para el desembarco de Guadalea- nal, en agosto de 1942, sdlo pudie ron mandarse seis M2A4 de la com: pafiia «A» del 1 Mt.Bn. En Noviembre acompariando al 7® Rat. marine lego la compaiiia «B» 2 Mt.Bn, El cuerpo de Marines comenz6 a recibir carros ligeros en 1941. La in- tencién fue formar un batallén para cada division, pero esto no fue posible hasta 1944:'en las primeras campa: fas sé pequefios destaca cho comparias de y M3A1. Nominalmente aban con 72 ca las A,B,C y D de ies y cinco carros cada venas de batallon y compa: 18 carros por com bres de total Para 1943, el batallon de marines tenia 67 carros M3, pronto susttt dos por M3A1 y M5; en noviembre los batallones recibieron 46 carr medios Sherman M4A2 y de 14 a 24 carros ligeros M3A1 lanzalla SATAN, arros ligeros M3, M3A1 y M5 con su cafion de 37 mm. daban poca cobertura a las tropas y eran inade- cuados contra biinkers y_ puntos fuer: tes bien protegidos. El Sherman, con su canon de 75 mm., dem¢ er y lentamente desplaz6 a familia Stuart. Para la campafa ¢ Iwo Jima, Febrero de 1945. los MLBn, tenian 67 carros Sherman, de éstos 9 eran M4A3 con lanza PO. SH1 con sistema dian Ronson en lugar del canén de 75 mm; el resto eran M4A2 Vehiculo dotado con un dispositivo especial contra el agua que cubre el canon. imentos para hacer semianfibios a los carros eran grandes y Para operar en ae terrenos blandos mpavaloeoe. Tres modelos con los camuflajes del periodo 1945. especiales mas anchas Aplicacién masiva de eslabones en el casco y maderas entre el tren de rodaje. PINTURAS DE CAMUFLAJE La Marina de la que nominalmente dependian los marines, demostro un completo desconocimiento del tema al destinarles colores de pintura total- ‘mente inadecuados. Inicialmente, to dos los vehiculos terrestres, jeep, ca- miones, carros, artilleria, etc.. debian de ser repintados al llegar a sus uni dades con el color n? 11 Forest Gre- en (verde bosque) 317. FS- 34079/30F4, un verde mas oscuro y con un tinte ligeramente azulado que el olive drab n° 9.319.FS. 34087/4F4 con el que todos los ve hiculos salian pintados de fabrica, El verde bosque contrastaba demasiado contra las pélidas arenas de las pla yas y dunas en las fases criticas de las operaciones anfibias, Los vehiculos anfibios, Duck, Am: trac, Alligator, jeeps anfibios, eic., se debian pintar en azul celeste, ideal cuando estaban dentro del agua, pero no cuando llegaban a las playas y mu chas veces debian acompafiar a las tropas tierra adentro. Por ello las tri pulaciones de unos y otros vehiculos trataban de minimizar estos contras- tes tan fuertes dandoles manchas con la primera pintura que encontraban a mano. Y algunas unidades, por inicia Carcasa de aislamiento parcial que permite introducirse @ los carros en el agua hasta por encima de las orugas. Earth Red (tierra roja) 312. FS. 30117/7E6 v en Olive Drab 319. Pero la fatalidad persequia a los marines. La pequefia isla de lwo Ji ma de 8 x4 km. (isla sulfurosa, en ja pponés) con forma de silla de montar, formada por rocas voleénicas cubier tas por una espesa capa de cenizas negras con reflejos metalicos tornaso lados, y con una guarnicion de 21,000 hombres entre marinos y sok dados. les complicé la vida. La cam pafia, prevista para tres o cuatro dias, duré treinta y ocho, costandoles 28.686 bajas entre muertos y her Uno de los esquemas de color introducidos en 1945. Se ensallaron varios sistemas para aislar lo mas posible la torreta contra el agua, que también servian contra la arena y el polvo. tiva propia, empezaron a repintar sus carros en arena total, incluyendo los cascos de stugby» (cascos de carris tas), pero tuvieron que repintarlas po- ra entrar en combate. En Febrero de 1945, por fin las cosas cambiaron: todos los vehiculos de los marines debian ser pintados en el color n® 3 Sand (arena) 306.FS- 30277/5C3, con manchas en el 1 dos; esta fue la primera vez en toda la campafia de! Pacifico en que las tropas americanas tuvieron mas ba: jas que el El contraste de las arenas negras contra la arene de los vehiculos ame ricanos era demasiado fuerte y ofreci Blancos perfectos para los afiones anticarro japoneses ipo 1. Entre éstos y las Diferentes tipos de eslabones de cadenas que cubren el frontal, la caja de municin es de fotograbado. minas sembradas por toda la isla, ab ‘gunos historiadores dicen que en las Drimeras 24 horas del dia D, los ma- ines perdieron el 50% de sus carros Sherman; otros opinan que el 60%. Esto obligo a que la 3° Div. Marine en reserva entrara en combate antes de acabar el dia Algunos rodillos del tren de rodaje eran de tipo liso, hay que pegar un disco de plasticard a los originales. 1 MT. BN. Esta unidad participé en la campatia de Okinawa integrada en la 1° Div. Vehiculo perteneciente al 6 MT.BN, el sistema de identificacién eran figuras geométricas con el cular (bonictas aero onesa; niamero dentro. 54E1. ocho por lado. Pintaron sus carros a tres colo- res arena/ tierra roja/ olive drab. ' con grandes manchas alargadas a lo ancho pintadas a brocha. Identi ficaron sus carros por medio de una combinacién de letra de com- {1 Marine. formando parte det Ill Cuerpo Anfibio. de Marines, en abril/junio 1945. En la parte frontal de las tres cajas colocaron tres ristras de eslabo- nes de acero modelo T.54E1, con el pahia y nlimero de vehiculo diente guia hacia deniro pintandolos en blanco en la espaciandolas: la primera fla, parte delantera de la torre por regla general con nueve delante de las tiras de cade eslabones, protegia al nna y atras de la torre. Ca conductor; fx segunda, ro conocido. C7 con seis al centro, y la ‘Encioade fa tercera fila con cuatro oruga izquierda se eslabones bajo la ame: ‘situaba un tralladora cal. 0.30. allen te Ne ‘Algunos carros coloca: Sarina ron ruedas en las aletas: ‘entre la los laterales de la caja ls’ : tripulacion taparon con tres 0 cuatro Biv los tiras de reja de acero su infantes. perpuestos colgando de tres ganchos. siendo las me didas de estas rejas a escala 1/35, 10 x 1.5 cm. Eran de acero y se empleaban para for mar pistas de aterrizaie artificia les sobre terrenos blandos, como prados, arenales. etc. La hierba y la arena salian a través de la reja camu flandola de forma natural Las escotillas del conductor y radio- operador las cubrieron con trozos de canaleta perforada PSP (Verlinden referencia P.S.P Plating n° 388), es- paciandola, para escala 1/35, unos 3 64 mm: las laterales de las torres se 3 MT. BN. Formé parte de la 3* Div. Marine en la campafa de Iwo Jima, Febre 10/Marzo 1945, como reserva del V Cuerpo Anfibio de Marines. Sus Sherman eran viejos modelos del M4A2, con cajas antiguas con es: cotillas para el conductor y radio es trechas (resina de Verlinden M4A2), con la torreta con cipula para el co mandante (kit de Tamiya), sin ningun tipo de proteccién especial excepto las planchas soldadas a los lados de la caja protegiendo los armarios de mu nicién. Pintaron estos carros en are- na con manchas en tierra roja en bbandas a lo ancho, a brocha, Identificaron sus carros con nume- racién correlativa, pintando los ni: meros blancos con formato cuadrado al frente de los escudos del caiion, la dos y parte trasera de la torre. En los lados de las cajas. primero tenian el nntimero de fabricacién del carro y las letras USMC en amarillo; detras, el nombre empezando con la letra de companiia; encima, un pequefio ele fante cargando trompa por delante y cara geométrica amarilla, tridngulo, cuadrado, rombo, etc.; detras de esta figura, el simbolo tactico divisionario, un rombo delineado en blanco con tuna cifra de tres digitos con los ni- meros en cédigo del reaimiento, ba tallon y compari Esta fue la nica unidad acorazada marine que portaba la estrella blanca como identificacién de la campafia del pacifico, con la excepcion de los Stuar que operaron en Guadalcanal Cada M4A2 tenia una estrella en ei centro de cada lado de la caja, pero en formato con valase; al igual que los cazas de sus compaferos de cuerpo, sobre el techo de las torres colocaron otra en sentido longitudinal al carro. Carro conocido: Destroyer-54. triangulo amarillo, simbolo tactico di \isionario, rombo con niimero 634. blanco, nimero de serie 72814 10 USMC amarillo El sistema de camuflaje estaba compuesto por tres tonos, pero podian usarse s6lo dos. Curiosa utilizacion de la rejilla metélica para proteger las escotillas. Frontal casi cubierto por eslabones de goma contra cargas ‘magnéticas. 4 MT. BN. Encuadrado en las 4 Div. Marine V Cuerpo Anfibio de Marines Iwo Jima. Esta unidad fue la primera que su- {rid una carga japonesa con equipos suicidas Kamikaces. en la campafia de Las Marianas, jullo de 1944. Ca- da grupo rodeaba a un carro y, mien- tras se distraia a la tripulacién por de- lante, se colocaban las cargas explosivas en las partes mas vulnera: bles, como los depésitos de carburan te, radiador, motor; algunas veces Laterales protegidos con tablones de madera ligeramente separados del vehiculo y rellenados con cemento. Letras y ndmeros de identificacién bastante grandes en blanco sobre el camuflaje. trepaban al carro y colocaban las mi: nas sobre las escotillas de la torre Los explosivos normales que maneja ban estos grupos eran minas de anti carro magnéticas. paquetes de TNT atados a caas de bambi, botellas de gasolina o granadas de mano, El frontal de las cajas ‘de estos Sherman estaban forrados con esla bones de goma plana sueltos, tapan do parte de la barcaza. Algunas veces tambien colocaban ruedas. Cubrieron los laterales de las cajas con tablones de roble de 25 mm, rellenando este hhueco con cemento. Taparon la par te superior con reja de acero, origi nalmente empleada para construir pistas de aterrizaje sobre terrenos blandos como arenales 0 prados: so- bre esta reja con espacio de 50 mm. se colocaban varias capas de sacos terreros, hasta tres 0 cuatro; sobre todas las escotillas, protecciones de rejilas; los lados de las torres se cu brian con tiras de eslabones planos de goma con el diente guia hacia el Esta division se caracterizé por lle var a rajatabla una orden de alto mando referente al uso del simbolo ‘en todos los vehi culos. pero es que ademas lo estam paron en todo el equipo y material de la division, como las petacas de ‘agua y combustible, cajas de municio: nes, sobre las ametralladoras Cal 0.30 y 0.50, y en todas las prendas de la tropa, sobre todo en las fundas de los cascos en su parte frontal, en la espalda de las querreras y en el cu lo de los pantalones. entre los bolsi llos traseros. El simbolo tactico para esta division era una semicircunferen cia amarilla con digo indicando el regimiento.. batallon y compania: sobre las prendas de la tropa este codigo fue negro. estam: paron ademas un nuevo niimero co locado sobre e! cédigo, indicando el rango. como sigue tactico divisionaric 1 - Soldados de 1° tropa 2 - Cabos 3 - Sargentos 4 - Tenientes 5 - Capitanes 6 - Comandantes y grados superiores. Carros conocidos: Black Jack 21 Bronco 7 Boomerang 19 Comet 38 Coed 40 (lanzallamas) Cairo 41 Doris 53 (ntimero amarillo) Bases de las antenas son de resina, los méstiles de Algunos vehiculos portaban un depésito extra para agua con ‘manguera y grifo incluidos. Esta unidad pinto sus vehiculos er arena y olive drab con manchas on duladas a lo ancho del carro a bro cha, incluyendo los eslabor Como identificacién llevaba niimeros correlativos y nombre la inicial de la compania en blanco. LLa situacion de los nlimeros variaba segin la conppafiia: la B ostentaba kobre | sus niimerc 3s eslabones de la torre; el rego de companias. en tablones latefales: el nombre sob I tablén bre el equipo de badec Sherman de la Comp. D sélo es: Vehiculo adserito al 4 MT. BN camuflado en dos tonos de color arena y verde. rT 12 Sistem normalizados en 1945, 5 MT. BN Formaba parte del 5° Div. Marine, V Cuerpo Anfibio Marine, lwo Jima Sus carros Sherman no llevaban proteccién alguna en su parte frontal: tenian tablones de roble de con espacio en hueco de mm, Para evitar que los jap: treparan, colocaron, en el borde su perior de los tablones, tiras de chapa cortadas con forma de dientes de sie ra afilados; en los lados de las torres, tiras de eslabones con los dientes guias hacia fuera. Pe periscopio y ventiladores en la caj 2 proteger las escoillas, torre, soldaron clavos de punta de 10 ccm. de largo. Desde entonces, a estos carros se los conocié como ‘los erizos» de la 5 Mt.Bn. A mediados de la campaiia de Iwo Jima, esta unidad sufrié varias El sistema de impermeabilizacion estaba dotado de unas cuerdas para ‘su eliminacién una vez fuera del agua. de pintura que emplea los tres tonos Otra de las formas de organizar os colores sobre los carros. cargas suicidas: pero con una tactica nueva mas salvaje los japoneses se arrojaban entre las ruedas con cintu le granadas y cargas en las llaban les destrozaban las tuedas y cadenas. Las tripulaciones e estas masacres in amente empezaron a tapar los laterales con tablones fijados a los Los carros fueron pintados en are a, tierra roja y olive drab pero de una forma muy peculiar: la parte su perior de la caja y torre, con grandes manchas de tierra roja y olive drab, los laterales, frente y trasera de manchas en tierra y olive drab. Todo a brocha, Esta unidad identificd a sus carros por medio de nume s en cuadre blancos, si debajo de la ameirallade tas y en la parte trasera di 5s. Algunos carros tenian nom Davy Jones-61 Un buen niimero de emplazo, recibiero Los «erizos» fueron producto de la biisqueda de defensas contra los agresi 1s japoneses. cotillas del conductor y radi dor con rejila hexagonal fijada a una armadura metalica espaciada unos 10 cm. rre eran del tipo angulo de acero T.54E1 con el diente quia hacia der 0, con clavos s6lo en las escotillas del jefe y artillero, 6. MT. BN. Formaba parte esta unidad de la 6 Div. Marine recién creada, Ill Cuerpo Anfibio Marine operando en la campa fia de Okinawa, abril/junio de 1945, Para proteger a sus carros esta uni dad debié tomar por asalto algin al mace soleto, forran: do asi con eslabones de varios tipos ajas y t Cada tripulacion fijo stos esl >rma diferente, dos de las s de hierro entre los : ificacion fue una arro dentro, todo a la saturacion de s tripulaciones cor Dientes de chapa; cualquier medida era buena con tal de alejar a los japoneses. Buena muestra de todos los sistemas de proteccion empleados: orugas, tablas, clavos, etc. taron cuadros de chapa, ta.a los eslabones y sobre sus simbolos de identifi Los carros fueron pintados con grandes manchas ondulad rra roja a lo largo. e: sen goma y meral natural muy oxi ‘omo protecci nal. las tripulaciones de todos los batallones dieron a sus ca manos de pin tura, echando tierra cuanc ésta_ estaba sa su superfic y asi dificulta tensores, pie enchufadas al extremo exterior de los eslabones, ido su longitud, redu ciendo la presion de aligeraban asi su marcha terrenos blan arenas de estas isl En muchas ocasiones los faros tipo balloneta eran guardados durante el dia. DOCUMENTACION Tank Illustrated 1 Tank in Wold War Il Osprey/ Vonguard 15. The Sherman Tank in British ervice 42/4 26. The Sherman Tank inb US and Allied Service. 35, Armour of the Pacific War. 39. Us Armour, Camouflage and dings 1917/45 forms Illustrated n® 11 US Marines in World War Two. AFV n° 29. M4 Mediom (Sherman) Almark Publications. American ‘amouflaje and Markings 19. US Marine Carro erteneciente al 5 MT.BN que actud en la campana de Ia toma de Iwo dima en 1945, En un futuro proximo, en la ciudad de Detroit, la Policia se habra convertido en una empresa privada, dirigida por la OCP. Debido a la salvaje oleada de crimenes y asesinatos de policias la situacién es cada vez mds tensa. Tronco, cabeza vy extremidades En la parte de las piernas existe la opcién de cerrar o abrir ef compartimento de la pistola superiores provisto con dos juegos de manos v cabezas. En la cabez r ofrece la posibilidad de poner la cabeza sin casco. En ella sustituiremos los cables por otros auténticos para ariadir mas detalle. Este modelo viene surtido con piezas de aleacién para las partes mas delicadas que serian dificil obtener en vinilo, como la pistola, su cartuchera, los pistones fraseros y las grapas que unen las dos piezas de la -on casco habré que estrechar la longitud de a visera. El kit nos Sergio de Usera Mujica Como aqui apreciamos, las piezas han de quedar limpias del sobrante de vinilo. lex Murphy, un po- licia que acaba de ntrar en servicio, 5 mutilado y asesi: nado por los criminales mas peligrosos de la ciudad. Sus estos morales son utliza los.por un grupo de jove- nes ejecutivos de la OCP para dar soporte a un nuvo tipo de policia, Robocop. AA soporte biologico, de Robocop se han fundido chips y microcircuitos que sirven para dar cabida a sus fuciones robdticas. y sus extremidades han sido reemplazadas por otras completamente mecénicas recubiertas por un armadur ra de titanio laminado, lo aque Ie dun aire de cabal Pero no todo funciona como habia sido previsto: el cyborg empieza a tener suefios, recuerdos y, poco a poco, acaba dandose cuen- ta de quién es él; un hom- bre encerrado en una cércel mecénica El diseno original del traje fue concebido y esculpido or Rob Bottin, un especia- lista en efectos de maquila je. El traje fue realizado en 16 espuma de caucho (rubber foam) y el casco en fibra, de vidrio. Las posibilidades mecanicas de Robocop, la clavija que sale de la mano y la pierna que guarda la pistola son piezas creadas aparte y que parece que pertenecen al traje gracias, al montaje y los angulos de cémara. La pistola, AUTO- 9, fue modificada por un ar mero a partir de una Beret ta 93.R. LA MAQUETA La figura es de la marca japonesa Argo-Naugth, a escala 1/8 (lo que la hace mas 0 menos compatible con el ED-209 de Horizon) y.esta realizada en metal blanco para las partes pequefias, y para el cuerpo un material nuevo en el mundo del modelismo, el Vinilo. Este modelo viene. ademas, surtido con dos La zona de juntura del tronco con las piernas ha de rellenarse con masilla epoxi. Debemos ensanchar el dedo pulgar en su base con masilla milliput. pares de manos, dos tipos de cabeza y la posibilidad de abrir el compartimento de la pierna. El vinilo no es otra cosa que un tipo de resina plasti ca, s6lo que en vez de in vyectarse se expande por ai re caliente. Es un material muy maleable una vez ca: liente (sera suficiente su mergirlo un rato en agua caliente del grifo) y que se corta con sorprendente fa cilidad: es por ello conve niente que antes de nada estudiemos con precision lo que vamos a hacer, ya que La uni6n de los de dedos y las pequefias burbujas or, “ina xcacto nlicva se son tapadas con masilla. La coraza que cubre el muslo y los ejes de flexién son remodelados con cuchilla y masilla. corta como si fuera mante: fr Las ventanillas de Una ver pegados los ventilacion de los pies se _ pies, rellenamos la ahuecan con una juntura para imitar la cuchilla bien afilada. parte de caucho. Las manos son muy rigidas y para darles movimiento haremos unos cortes en la base de los dedos. ; quilla. Para pegar utilizare ‘mos pegamentos cianocrila to 0 epoxi, y para rellanar 0 modelar, masilla epoxidica. Algo que nos puede ser muy conveniente es no ce rarnos ante este tipo de materiales que llegan a mercado, ya que nos pue- den ofrecer tantas o mas posibildades de los clasicos, on la diferencia de sus pro piedades fisicas. Lo que f La sujeccion inferior y superior del piston son remodeladas con cuchilla. convierte un modelo en piezas. Lo haremos con bueno no es su naturaleza, una cuchilla bien afilada y sino la capacidad creativa cuidando mucho los cortes. del modelista. Sequira un limpiado y ado de las piezas de metal MONTAJE Si hay burbujas de aire. las taparemos con bolitas Antes de empezar proce: de masilla epoxidica, deremos a una labor de do- ‘cumentacion, en la que nos seran muy itiles las dos pe liculas y algunas revistas es pecializadas. El pegado de las piezas se realizaré con cianocrilato ZAP-A-GAP. v como masi- lla se usara MILLIPUT nor- mal. Lo primero que tendre- La pistola que nos ofrece el kit es pobre en detalles, mos que hacer es quitar el usando otra de tamanio real como referencia, la sobrante de vinilo de las detallamos con plastico y masilla, Dejamos abierto el compartimento por lo atractivo que resulta) Comprobamos el encaje ajustado de la Auto-9 NI Las piezas se pintan por separado ‘con un spray de plata en un lugar bien ventilado y sin polvo. Probamos el colocar la__La aplicacién de colores cabeza sin casco, pero _transparentes ayuda a dar colocaremos la distintos tonos y brillos otra. metalicos. Cabeza. En la protec ion mandibular practicare mos unas hendiduras justo debajo de los discos del cas co y la adelgazaremos en sus partes frontal y lateral Brazos. La tnica parte susceptible de mejorar aqui son las manos, que tienen tun gesto demasiado rigido, El cambio lo lograremos efectuando unos cortes en la base de los dedos de tal . forma que queden sueltos pero no se despeguen. Una vvez lograda su correcta po- sicion los fijaremos con cia nocrilato. Ademas de esto deberemos engrosar el de do pulgar de ambas manos con masilla epoxidica Piernas. La zona de la junta de la rodilla requiere especial atencion, Hay que La combinacién de aerografo y pincel nos ayuda a crear distintas texturas. Una ver seca la pintura metdlica, aplicamos los tonos de color vendo de frios a célidos. El caucho se pinta a pincel después de acabar con los metélicos. ARTA DE COLORES Steer ed TS iver Leal TS-30 Tamiya spray Glear Red X27 Tamiya acriico Clear Blue X23 Tamiya acrlico Clear Yellow 24. Tamiya acrlico Smoke X19 Tamiya acrlico Clear X22 Tamiva acrlico — CAUCHO Y PERFILADOS (acrilicos Vallejo) Negro a-95 Azul ultramar b-61 Marrén chocolate a-88 — CARNE (acrilicos Vallejo) Marron dorado 2-86 Amarillo dorado ¢-22 Blanco titanio 2-90 luces) Siena tostado a-91 (sombras) En la zona del comparti- mento damos toques de color para romper la mo- notonia. pas El pincel se utiliza tanto para dar luces al caucho como para perfilar todas las hendiduras. rebajar para dejar el sufi ciente espacio entre la ple ca frontal y la pieza poste rior. Asimismo habra que Femodelar con masilla las planchas laterales de la ro dilla, que tendran la forma de un cuadrado con las es- quinas redondeadas En los pies habra que practicar orificios en la zona de ventilacién anterior adelgazar y ahuecar el pro: tector en forma de »U» inver tida y retallar las zonas de anclae del piston del talon Una vez montado todo el cuerpo pegaremos los pies, dentro de los cuales intro: duciremos tacos de plastico con el fin de equilibrar la Parte del caucho. Pin Bibliografia tado con colores acrilicos ear negro, Royal Blue ynegroy _* Robocop | ( y marrén café de Vallejo se- Robocop I! (1990). Orion guin la técnica clasica de su- Pictures. bidas y sombras. * Cinefex num. pag. 1. P. O. Box 20027 Carnes. Usaremos tam- Riverside California bien la clasica tecnica de 92516. sombras yhices con los cor» Cinefex mim. 45 lores marrén dorado 3-86, 2 sinarilietdorads'et2e yp. << The making-of Hobo blanco 2-90 de Vallejo. cop. Ed, Bandai 1987. Gracias a las modificaciones v el cuidadoso n El perfilado se realiza _Los tonos metélicos han _ trabajo el con pintura bien diluida de ser muy sutiles para__ resultado final es de y con buen pulso. ser realistas. gran atractivo. pose. Una vez hecho esto Los tonos frios se aplican montaremos el comparti- en las zona mas mento de la pistola, la cual hundidas. debera ser modificada con lia, mina, masilla y plstico. Para no entorpecer la Ahora lavaremos con jabon fabor de pintura, las piezas, y las dejamos lis- colocaremos al final el tas para pintar patie. PINTURA El proceso se divide en varias fases, seaiin los com- ponentes con que esta he- cho el cyborg Caparazon metalic Se pintara con un color ba- se de spray Tamiya TS-30, al que se le daran tonalida des a aerégrafo con los co” lores X-19, X-23, X-24, X- 27 de Tamiya. Despues haremos un pertilado a pin: cel del 0 con negro mas Royal Blue de Vallejo al 50 El color carne le da el tono por 100, y finalmente lo calido de vida a este policia del —_barnizareinos con Clear X futuro. 22 de Tamiya. Ha aparecido recientemente en Espafia una figura de Robocop a escala 1/5 de la marca Horizén, también en vinilo, de excelente factura. Esta firma de figuras de vinilo, que tiene un surtido de superhéroes y personajes Clasicos y actueles de peliculas, es dstbuida en este pais por Pemarmodel, 8. A a8 MINOTAURO Por Juan Ignacio Riesco Gostanza x P - = i. En Fantasia, los planteamientos mas atrevidos y chocantes son validos siempre que cumplan el objetivo principal de la estética, que, unida a la libertad casi absoluta, hace mas que gratificante la realizacion de este tipo de vifetas. PLANTEAMIENTO DE LA ESCENA En la figura del minotauro perteneciente a Citadel, en su serie de Sefiores Minotat: ros, hay varios modelos que pueden emplear se indistintamente. El planteamiento es con: feccionar una escena donde la figura sea la excusa para recrear un ambiente. La introduccién de elementos cotidianos es tan absurda como atractiva; el bote de coca-cola como habitéculo de! minotauro es el eje central y elemento aglutinante de las diferentes piezas. Puerta, créneo, suelo y roca estan modelados con masilla epoxi REALIZACION PRACTICA. Sobre la peana de madera se atiade una cua de cor cho para establecer una pequefia rampa recu: briendo el conjunto con masilla Das Pronto, texturén 20 con ayuda de un punzén o un simple palillo, realizando miliples incisiones: también puede afadir un poco de tierra fina. Las piedras pueden haberse recogido del campo. pero también se obtienen la: en este tiltimo caso se prepara una de este material, se le afiade agua y cuando empiece a endurecer s@ parte en trozos que se introducen en una caja mediana de plastico, car- ntenido: se han formado varias s bordes lig dola tén, ete..batiendo bien el crineo también est modelado. utilizando como base una bola de cor cho que se recubre con masilla, La imitacion de las formas se hace con ayuda de fotografias que facilmente e pueden encontrar en cualquier “‘publicacién, revista, enciclopedia, libro de texto, ete. Una v terreno unif ido nuevas cantidade: seca la pieza, se adapta al indo el apli masill, En la prepara recubierta c con piedras. plataforma con madera masilla, reforzéndola Figura de la serie Senores Minotauros, fabricado por Citadel. Estandarte dibujado sobre una plancha de estafio; la imagen es una foto de catalogo. El craneo y las piedras estan modelados con masilla. El bote de coca-cola se c lizandole algun > para la puerta. Se emplear maderas de mi rta por lismo naval para adapta al bote y se a base y los hue recubre 0s con El estandarte se puede hacer con el primer preparar recortindola > fr otro procedimiento se emplea cortada y dad: ma. La decoracion esta practicada on pinturas acrilicas, tam: bien de Citadel. En la intura de no emplea verde rma adecuada y deja uas Ene piedras, en negro y is, con algo de blar luces. E de base ‘0 para la una mezcla marron, pincel se He beige y la gris ret con beige eco. El decora con dos ai ados di ando de nuevo pincel ninotauro s blans un lava: do de ne del animal es m Los arbustos son simples tr e liquen finlan los musa ‘an pintados en tres verdes y apl u Jaro, y el tltimo, a pin 0. estampa del estandarte esta ton de un catalogo videos Los arbustos son liquenes landeses de diferentes colores. —=_ | Algunas ramillas naturales se insertan entre las piedras modeladas. El sencillo diorama es de gran plasticidad y valor decorativo. de diferentes La HISTORIA E. INVESTIGACION .. ANTONIO TREVIN IE HEREDIA nla zona del Levante (Bajo Aragén, Pais Valenciano | vy (Catalutia) también se alzaron en armas los segui- dores de D. Carlos; el pri- mer grito en favor del pre- tendiente en Cataluria se da el 5 de octubre de 1833 en Prats del Llucanés y se alza la primera partida carlista; el 13 de noviembre de ese mismo afo se pronuncia en favor de la causa carlsta el laestrazgo, dirigido por ol coronel Rafael Ram de Vi, barén de Hervés; el coman- dante de la plaza de Morella, Carlos Victoria, y Manuel Carnicer. Pero Morella es tomada el 10 de diciembre por las tropas rales al mando de Noare Breton, tras derrotar al iO En la Cataluiia meridional vya habia un cabecilla carista que empezaba a tomar fa- ma, era Ramén Cabrera; en el resto de Catalufia habia ientos de cabecillas que no estaban unidos, cada uno hacia la querra por su lado, reinaba la indisciplina y, pa- ra acabar de liar mas la’ ma- deja, los conflictos entre la Junta Superior (también lla- mada «de Berga, por ser en esa poblacion donde estaba instaladay, por tanto, era la capital carlista de Catalua) ¥ los sucesivos comandantes generales impedian que la actividad catlista alcanzara el nivel de eficacia logrados en otros puntos de la Penin- sula (el Norte y, posterior- ‘mente, el Maestrazgo). El afio 1834 no empieza bien para los sequidores de D. Carlos en el Maestrazgo, el 12 de enero el baron de Hervés y Carlos Victoria son hechos prisioneros y fu- silados. Ante este aconteci- miento, en febrero se unen las fuerzas de Cabrera con las de Manuel Camicer; el LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (EJERCITO DEL CENTRO) REPASO HISTORICO De la Primera Guerra Carlista, hemos visto parte de la campana del Norte y la muerte de Zumalacérregui, pero no s6lo se mataban los ‘espaiioles entre si en esa zona de nuestro pais. 10 de abril es derrotado Ca brera por los liberales Ca- rratalé y Bretén, Durante todo este ario y hasta me- diados del siguiente los car- listas de esa zona lucharon desordenadamente, refu- gidndose, cuando las cosas Se forcian, en las dreas mas agrestes de los puertos de Beceite o en el barranco de la Galera, en los Puertos de Tortosa En mayo de 1835 es des- cubierto en Miranda de Ebro y fusilado Manuel Car- nicer. En septiembre, Ra- mén Cabrera toma el fuerte de Rubielos de Mora y ex- termina a los supervivientes del Regimiento Provincial de Ciudad Real. El 11 de noviembre D. Carlos nom- bra a Ramén Cabrera co- mandante general del Bajo Aragén y el Maestrazgo; a partir de ese momento el antiguo seminarista de Tor- tosa —y sin carrera mili tar— demostr6 el sexto sent do que muchos compatriots, nuestros han tenido al tener que empuriar las armas y mandar a una tropa y que Jos han hecho tan cualifica- dos como a los militares de carrera. Ramén Cabrera y Grino, sel tigre del Maestrazgo», se hizo pronto famoso por sus dotes militares y por su crueldad. La crueldad de Cabrera la tenemos que buscar en que, por una par- te, los liberales o isabelinos no se quedaban tampoco mancos a la hora de tomar represalias, y por otro lado, tun hecho que marcé mucho el carécter de Cabrera: el Guién de compania de granaderos de los batallones de Tortosa. Colores: Granaderos = rojo; verde; Reverso = Negro. amarillo; Cazador ‘usileros = LAMINAS FM ARREDOND‘ fusilamiento de su madre como represala de la clear cién.de los alcaldes de Val- dealorga y Torrecila de A ¢ a orden del fusilamiento de Dita. Maria Grif fue dada por el capi- tan general de Cataluna, Francisco Espoz y Mina y llevada a cabo el 11 de fé- brero de 1836 en Tortosa, Este hecho provocé un alud de protestas de los embaja- dores extranjeros en Ma- drid. A partir de ese mo- mento Cabrera no dio cuartel a sus enemigos, y son conocidos los fusila- mientos —como represalia de la muerte de su madre— de la esposa del coronel Fontiveros, ex comandante de Armas de Chelva, y tres mujeres de Beceite pertene- cientes a familias de sign cacién liberal 0 emparenta: das con milcianos nacionales, en Valderrobres, su crucldad con los prisioneros despué de las batallas y en el presi dio de Cantavieja, localidad que hasta la tome’ de More: la era el curtel general de Cabrera siempre tuvo que hacer la guerra por su cuen- ta, ya que no tenia cone- xin con el ejército del Nor- te ni una frontera abierta a sus espaldas. La frontera on Francia por el lado de Cataluiia era zona isabelina. Asi que tuvo que hacer un dentro de otro, con su burocracia y moneda. Cabrera habia transformado en 1836 aquellas primitivas partidas de guerrilleros en un ejército integrado por cuatro Divisiones, tres de ellas (Tortosa, Aragon y Va- encia) con unos efectivos de 4.000 hombres y la cuarta (Murcia) con unos 2.000, mas las fuerzas de Caballeria (1.300 jinetes or- janizados en regimientos de cers) y una reducida Ar- consistente en un t 23 jon el nuevo niimero que tenéis en las manos contintia la solidificacion de una forma de hacer y un concepto de modelismo. La espectacién organizada por la aparicin de nuevo de una revista totalmente de modelismo se ha traducido en miltiples llamadas, consultas y sugerencias. Después de tan- tos afios en contacto con los maquetistas, atin seguimos sin te- ner muy claro que tipo de articulos son los de mayor interés, si los de fondo histérico 0 los mas técnicos y explicativos, toman- do una decision puramente saloménica iremos equilibrando el contenido hacia un cincuenta por ciento de ambas. Una nove- dad importante es la afluencia de jovenes que estan cambiando la orientacién de la aficién, decantandose cada vez mas clara- mente por la ciencia ficcién y la fantasia, con la aparicion de este tipo de maquetas y figuras que inundan el mercado y, que seguiran incrementandose en un futuro. En el nimero cuatro iniciaremos una seccién dedicada a aque- llos que se han incorporado recientemente al hobby, se expli- caran técnicas sencillas y bastante conocidas pero recordare- mos con nuevas aplicaciones: pintura de figuras o para representar metales, maderas, efectos de deterioro, etc., colo- cacién adecuada de calcas, introduccién a las transformacio- nes, en definitiva, todas aquellas técnicas que son trampolin para conseguir resultados brillantes. En la revista del mes anterior anunciébamos una especial con mis paginas, para la dos, pero se ha decidido dejarla igual a la numero 1 para no interferir en la encuadernacién final con ta- pas. El contenido apenas ha variado y los pocos articulos que han quedado fuera seran incorporados en el n® 3, pertenecien- te al mes de octubre. TODO MODELISMO. REVISTA MENSUAL ANO 1N.° 2 AGOSTO - SEPTIEMBRE 1992 Director Editorial Manel Gach Director Rotrgo Herder Cabos Seccion Noval Ser Escudero Cuervas Mons Manuel Benavente Moreno ‘Aseaor Histrico Aeronsutico ‘han free Cores Colahoradores Sinn Aree Cords Manual Ole (Caml Busquers | Visnoxe Sogn Gonsle Garcia ‘gn St Marner titel Vergere Duran Sumo Cardona | Cott Jarier Moreno Rodguez ‘Anton Treo de Heredia ‘hon Antonio Mstea Sergio de User Mila Ricardo Suir Gare. US Gomes Paton Sater Brenton Lane ‘ORD. del rc dl Are Mico del Ale ORRP. dl Ercto de Tea Dibujantes dir Escero Cuevas Mons Garoe Sahodor Gomez Iustraciones dle € Cabor Gomes oto Heminder Cabos Gatlermo Cal Lops Fotégrafo Carlos Sahdor Gomes Focnigo Heminder Caos Redactor Grifico (Clos Secor Comex Diseno ACCION PRESS, S.A Im Grateae MAE Fotomecéinica LASER COLOR, S.A Fotocomposicion MONOFER Redaccion v equipo técnico ACCION PRESS. SA. C/ Ezagicl Sols. 16 28017 Mans ‘Tait (91) 408 61 35 ‘Suscripciones Ross Femander Juarez ‘Sonia Dias Dee Tal: (911300 04 17 Edita EDICIONES GENESIS, 5. ‘Administracion Gran Via de Hovlatora, 14-18 28033 Maca Distribucion Depésito Legal Marco barca, SA. M-19729-1992 ‘Queda prohibida la reproduccién total © parcial de fotograllas, textos y dlibujos, mediante impresion, fotocopla ‘cualquier otro sistema, sin permiso escrito de la editorial ‘TODO MODELISMO no se hace necesariamente soldaria de las, ‘opiniones expresadas por sus colaboradores NOVEDADES Y NOTICIAS =355 CLUB DE MODELISMOEXPOSICION HOBBYS VICENTE. CENTRO CULTURAL GALILEO CENTURIA Con la aparicién en los una de las més visitadas de unos premios acordes con Hace un afio se formé en —_medios de comunicacién: todas la organizadas por el tal categoria. Los buenos Gijon un Club de EL PAIS y Tele-Madrid, la centro, recibiendo efusivas aficionados que estén dis- Modelismo Estatico difusion que ha obtenido felicitaciones del Concejal puestos a participar ya sa- llamado CENTURIA, su este afio el Certamen con- de Cultura. El nivel de cali ben que tienen un afio para principal labor es forentar _cluyé en una auténtica ava- dad se incrementa afio tras preparar sus obras de cara el hobby y ayudar a los lancha de aficionados, que afio y dado el impulso que a Ja convocatoria del afto noveles en la materia, llenaron el salén de actos esta tomando y la calidad 1993. Desean intercambiar del Centro Cultural hasta de la sala, la organizacién informacién con otros tal punto de haberse que- prevé que pronto tome el Salén de exposiciones clubs 0 asociaciones. Su dado un buen niimero fue- caracter de Nacional e in- con las vitrinas de vision direccion es: ra. La exposicion ha sido cluso Internacional, con global. Pablo Alvarez Barandica Santa Justa, 8-6° dcha. 33208-GLION (ASTURIAS) ‘CONCURSO ZONA NORTE, En Gijon durante los dias 1 al 22 de agosto, se vaa celebrar el 2° Concurso de Modelismo Hobby's MANSO, con la colaboracién del Club de Modelismo Centura. Todos los que estéis interesados podéis solicitar més informacion a: HOBBY'S MANSO C/Corrida, 40 33208-GIJON (ASTURIAS) Telf: (98) 535 18 19 CATALOGO AZIMUT 2 ARMEE ALLEMAND i —halna’’ Con frecuencia a los aficio- nados nos faltan referencias del material disponible en el mercado, los catélogos son una via de informacion im prescindible, con este fin, AZIMUT, ha lanzado el su yo, que abarca su produc cién de resinas para trans- formaciones 0 maquetas completas. Si tenéis alguna fen vuestro poder conoce- réis la buena calidad de sus productos, ademas de los Publicacion que sin duda hard las delicias de la multi- tud de aficionados a los ca: 70s y vehiculos alemanes utilizados durante la Segun- da Guerra Mundial y que estén representados en ma: quetas fabricadas en los di- ferentes materiales hoy existentes: resinas, vacufor- mes, etc. E| libro editado en Japén, en japonés e inglés, esta dividido en siete seccio: modelos de carros de la Se- nes: yunda Guerra Mundial, esta 1° Miscelanea de vehiculos firma fabrica complemen- con orugas. 22 Semiorugas. 3° Vehiculos blindados con ruedas. 4° Transformaciones basa: tos: muebles, pavimentos, farolas y diversos utensilios, y un buen nimero de figu: as complementarias AZIMUT PRODUCTIONS das en carros franceses. 8, rue Baulant 5° Automéviles y camiones. 75012-Paris-Fre 6® Miscelanea de vehiculos En Espaiia pox trarlo en Juguetes 113 26 Telf.: (91) 719 37 43 vy accesorios. 7? Piezas de artilleria, co- hetes y misiles. NOVEDADES Y NOTICIAS see: Cada referencia viene ilus- trada con una fotografia y con el texto en in: pecificando la marca y el ti po de material de que esté hecho, al final en forma de cuadros estan las direccio- nes de los fabricantes en inglés y el precio en Yen. Panzer File Editorial ARTBOX Co, Ltd. Nando-cho 3, Shinjuku-ku-Tokyo 162 Japén, En Espaita podemos encontrarlo en Juguetes 113 Tel: (91) 719 37 43 FANTASIA: CATALOGO FF Abarca tres tipos de pro: ductos bajo los nombres de KRYOMEK, FANTASY y GRENADIER (complemen- tos de construccién). La mayoria de las paginas es: tan dedicadas a la primera marca, engloba figuras de ciencia ficcion del futuro con alienigenas del mas orripilante aspecto: mari nes nexus, Marines con equipo pesado, cuerpos es peciales Nexus y méquinas Blindadas bipedas. El capitulo de FANTASY es un compendio de ele: mentos decorativos: mue bles, adoquinados, sarcéfa~ gos, tinajas, barriles, cajas uertas y porticos con de~ coraciones espectaculares, GRENADIER tiene su cata- logo de figuras aparte, en este sélo presenta comple: mentos de combate: escu- dos, murallas més asentamientos con ladrillos © empalizadas. EFF. Holyroob Business Park. The Bridge— 146 Dud: dingston Rd West— Edinburgh — EH 16 4A Recientemente han apare- cido unas pinturas acrilicas especiales para figuras, Ml NIATURES PAINTS, de una excelente capacidad de cubrimiento y fundido. En Espafia esta distribuido or Juegos sin Fronteras. Telf: (93) 451 38 60 NOVEDADES Y NOTICIAS se: WARHAMMER 40.000 Uno de los fendmenos mas espectacullares en los jue- gos de guerra es el War- hammer 40.000. Comple- jo ya la vez apasionante, ha tecreado un universo de posibilidades. El libro de juegos traducido al espafiol tiene 290 pagi- has repartidas en cinco ca- pitulos. El primero, titulado Combate, trata del arte de la guerra en el ejano futuro con un apéndice titulado: La batalla en la Granja, que es un ensayo de introduc cion a la practica, Ellibro 2 trata del equipo y la tecnologia de los arma- mentos, E] libro 3, con mucho el mas extenso, se titula la Edad del Imperio. Es una descripcién pormenorizada de las diferentes razas y fauna existentes a cual més peculiar, destacan como principales personajes los humanos con Marines y Tropas Imperiales, Orkos y una raza esclava denomina- da Gretchin, Los Eldar y sus mundos, naves, Squads. Entre una multitud de monstruos diversos desta: can los Genestealer. El libro 4 tiene el titulo del Jugador Avanzado, es una seleccion de reglas e infor- macién. El quinto y iltimo libro es el Sumario; con fichas, ma- trices y complementos de juego. WARHAMMER 40.000 COMPENDIUM Aiin no traducido al caste- llano, es una ampliacién pormenorizada de elemen- tos poco explicados en el anterior, por ejemplo, se trata de diferentes reg mientos de los marines con sus colores distintivos, ar- mamentos y sus caracteris- ticos vehiculos acorazados y carros de combate, incli- 30 con normas para la crea- cién de nuevas armas de di- sefio aleatorio y su ufilizacion en el juego. Las figuras se pueden encontrar en dos materia- les: metal y pléstico, estos iltimos tienen la facilidad de poderse transformar las posturas, también se encuentran vehiculos en plastico representando a un carro de combate impe- rial *LAND RAIDER:, Trasporte de tropas SRINOs y este vehiculo en version mejor armado «PREDATOR, en el bando contrario los Orcos cuen- tan con el BATTLEWA- GON, estas maquinas tie- nen como caracteristica importante el poder ser transformadas en variantes interesantes. El éxito de este juego ha si- do de tal envergadura que ha dado pie a una revista «WHITW DWARF» editada en inglés con una tirada NOVEDADES CITADEL Dentro de la serie descrita se presenta el ARMAG- GEDDON 40.000. Se trata de un wargame para dos jugadores que simula la campatia por el planeta. Un jugador llevaré el bando de las fuerzas de invasion orkas y el otto a los defensores Imperiales. Los dos ejércitos que luchan estan represen- tados con unas fichas a todo color, las cuales mueven y luchan sobre un mapa a co- lor de Armageddon. El ganador es aquel que rea- lice una mejor estrategia Wye eee Dae segs para derrotar a su oponen- te y controlar las principa- les ciudades de Armagged- don, en definitiva los planieamientos clasicos, la diferencia esta en la cuida- dosa presentacién y las di- némicas normas. Figuras de metal Caballeros Pantera (renaci- miento), 4 fig. a caballor para WH Fantasy Battle Devastadores, 4 fig. de Ma- ines con armas pesadas para WH 40K. Sprays De Imprimacién para las fi- guras en: blanco, negro y gris, y un bamiz mate En Espana esté distribuido por ALFIL JUEGOS. Telf.: (91) 451 38 60. miniaturas Castellano C/Rodrigo de Triana, 94 Acc. ‘elf: (98) 452 28 70 (de 18 a 21h) 41010-SEVILLA ‘Nuestros proveedores: ‘ADV.AZMUT HINCHCUFFE ‘AUBIN HORNET ANDREA vicTA RA. LECOMIER ‘RES. MIKE FRENCH BARTON Mal-aRr (CEREMONIAL PRES. ARES coer PRINCE AUG. CHOTA SAB ROG, SAUND DENZEN. ROSEDME, Desern SCALE Ln FORTROYAL SCORFIO, GRIEVE MODELS sae \VENTA POR CORREO EN KITS O TOTALMENTE ACABADOS POR LOS MEJORES PROFESIONALES ‘TODO PARA EL COLECCIONISTA DEL PLOMO ARMADURAS DE COMBATE NITTO 3DF ¢xciusivas en el mercado nacional) "ECIALISTAS EN PLOMO, CIENCIA FICCION ¥ FANTASIA, La mejor calidad en pintura de figuras para coleccionistas SOLICITE NUESTRO CATALOGO MINIATURAS FM. BENEITO _ i'ensiitsr"stsitoro Taller de modelado, maquinaria avanzada de fundicién y la exposicién de las piezas pintadas En nuestro establecimiento podrés observar todo el proceso de fabricacién de las miniaturas metalicas. Ref, EUROS: PYV.?. 1.500 PTAS, Promocién especial rigurosamente hasta el 12 de octubre por la adqui los novedades obsequio Cristobal Colén Nuevo catéloge color con todas las referencias P. V. P. 1.500 PTAS. * Venta de las més prestigiosas marcas, nacionales y extranjeras. * Envios por correo « toda Espara * Condiciones especiales attiendas. INTRODUCCION e todas las lineas forti- ficadas la mas famosa Jes sin duda la «LINEA MAGINOT®, su popu- laridad sobrepasa incluso a la «LINEA SIGFRIDO> 0 a la *MURALLA DEL ATLANTICO: En el afio 1914, al prin cipio de la Gran ‘Guerra, Francia poseia una vasta red de fortificaciones esta bes, desde el Mar del Nor- te al Mar Mediterraneo, pa- ra la proteccion de’ sus fronteras. Construidas bajo la direccién del general Se ré de Rivigres a partir de 1875, siendo moderniza das justo antes de 1917, aportaban un namero con: siderable de fuertes y cons- trucciones; constituyendo poderosos cinturones fort ficados como los de Ver dun, Toul, Epinal y Belfort En 1918, al término de Ia guerra, el rio Mosela y Ia Alsacia retornan al terri torio nacional; por otra parte el ejército se encuen- tra alejado de sus fronteras para jugar todavia un papel disuasorio. El alto mando empren- de en 1920 el estudio de un nuevo sistema de de- fensa, més modemo, sobre todo para protejer la nue va frontera del noroeste. El importante papel jugado durante la guerra de 1914 30 1918, por los fuertes de Jaume Cardona i Castells Enric Ricart i Novell ON NE PASSE PAS Este nuevo trabajo esta extractado de una abundante fuente de informacién sobre la LINEA MAGINOT. Deseariamos que fuese acogido con interés por parte de los aficionado CONSTRUCCION DE Bite FOUR 4 CHAUX x GOLERIAS ¥ LOCALES ‘SUBTERRAHEOS Blogur 6 DENOMINACION. J yla FERRED oe 2 Blocdos DF ptFensa Mire RIOR 3. PcUnAoe Ba 1 reantrownaooets 2 ames Gootaer-cermmas {a Stra nee (saa ea {3 cocnas-mvteer-geainas fe Stonmes oe Resear 2 o1sposinve OF miMac0. BM. ACTIVO_DE TRES HABITACIONES Verdun, favorece la creen: cia en un tipo de fortifica cién basado en las leccio- nes adquiridas durante las batallas pasadas, Después de unas discu- siones entre los. generales Foch, Pétain y Joffré, es cuando 2 partir de 1925, bajo la direccién del minis tro Painlevé, se toma una decision de compromiso, ¥ se crean dos comisiones: — La Comision de De- fensa de las Fronteras (CDF), en diciembre de 1925, "la cual establece ol trazado de la linea fort cada, su organizacién, sus formas, ete — La Comisién de las Regiones Fortificadas, (CORP), en septiembre de 1927, a la cual incumbe la realizacion técnica de las tres grandes regiones fort ficadas (Metz, Lauter y Al- pes) asi como del Rhin y del norte. A comienzos de 1929, el ministro de la guerra Painlevé logra que el go- bierno apruebe la organi: zacién defensiva propuesta por la CORF. Al término 15 SAubd DE cupeae ae Enyraaoa of Mave as ERR, BLOCKOS _MIXTOS ee ree pas a M AMETRALUADORE AMETRALLADORA. roma de 1929 pasa su ministe- rio a André Maginot, quien presenta el programa a la Camara de los Diputados. EI Senado, tras el examen de la propuesta, la aprue- ba por una mayoria supe- rior al 90 % de los votos emitidos. La «LINEA MA- GINOT> es ya realidad. Los trabajos esenciales se realizarén a partir de 1930. En 1933, las gran des obras de las construc ciones estan ya terminadas. Desde 1933 a 1935 se realizan los trabajos inte- riores de acondicionamien- to (instalaciones electrome- Sivcecrasitiatssaree mento, etc.). En 1935, se puede’ decir que esencial- mente la «Linea Maginot» Branpaite watson eas terminada; no obstante, en Los alpes, debido a las con- ome climates tor tates | -DEWOMNIACION fetta en e¢ 3ere oFcasunirs & eoceeeen aes CASAMATAS DE 3? LINEA = LINEA PRINCIPAL — DE RESISTENCIA © Ewrasos ORGANIZACION aE pune ELECTAOGENO B Pozos” Siendo la Linea Magi rot esencialmente un sis. | RE RESERVA DE asu tema fortificado, como su | ye VENTILACION FILTROS nombre indica es de tipo lineal ya que se extiende a | 47 cahON De ey porallos con las cersgs | 2 MONTA3E AMerAaidboRss fronteras. Se intent6 darle un grosor, dotandola de tun espacio entre la fron- tera y la retaguardia de tuna profundidad de 20 a 30 kms En ciertos sectores como las regiones de Thionvile, Bitche o en ol norte de AF sacia, donde los trabajos de fortficacion eran particular- mente abundantes, se distin- guia partiendo de la fronte ra la siguiente organizacion: — Los puestos de fron- tera (blocaos, casas-fuerte: blocaos camuflados como viviendas civiles); barreras anticarro; planes de des truceién de carreteras, puentes, cruces, etc — Una linea delante- 32 puestos, retrasada de 2 a 3 kms (blocaos con ametralla- doras y cafiones contra ca- ro), cuya mision era la de ‘poner una primera resister a y sobre todo servir para dar la alarma a las guami- ciones de la linea principal de resistencia. — Un obstaculo contra carro continuo, compuesto por el emplazamiento de railes verticales (de 6 hile ras de profundidad), obsté culos de Cointet (ensam: blaje de viguetas metalicas de 3 x 3 m formando mé- f —_dulos de 2 6 3 elementos, tunidos por cables de ace © constituyendo una ba rrera autoblocante en caso de ser empujados), caballos de frisia, enormes cantida des de alambre de espino, troncos, etc. Es de destacar lo escasisimos que eran los campos de minas. — La linea principal de resistencia, con construe ciones de artilleria, casa matas y observatorios, estaba ubicada aproxima- damente a 10 kms de la frontera — La linea de los abri- gos de intervalo se hallaba aproximadamente a 1 km detras de la linea principal de resistencia. — Una segunda linea de resistencia, aproximada- mente a 15 km de la fron- tera, constituida por casa- natas SGT (Seccion ‘nica de Ingenieros) del TF periods 1939-1940, fre- Cuentemente inacabadas. Las constnicciones eran de tres tipos: las grandes, las pequefias y las casamatas de intervalo Iejos de ser una simple ali Las grandes construc- — La infraestructura de neacién de casamatas y ciones retaguardia, entre 10 y 25 construcciones. verdadera- kms de la frontera, con de- mente estudiada y organi Son el esqueleto de la li- pésitos de municiones y zada, era particularmente nea. Estén organizadas co- material. El tendido telefé- completa y sdlida en los mo verdaderas fortalezas nico estaba enterrado. La tres sectores de Thiorwille, esencialmente subterréneas, alimentacién eléctrica era Bitche y Wissembourg, un dotadas casi siempre de aerea y subterrénea. Habia telén fortificado que podia dos entradas (hombres y artileria ferroviaria (enton- soportar el ataque frontal _municiones): se componen ces la més potente del de un enemigo superior en de 6 a 7 bloques activos: mundo). Posiciones de arti efectivos y material, ofre- lleria. Vias férreas de 60 ciendo una eficaz resisten- | — Casamatas de In cms, rutas militares, ete. cia con guamiciones relati- _fanteria. La Linea Maginot esta vamente limitadas. — Bloques / torretas con ametralladoras. — Bloques / casamatas de artilleria, — Bloques / torretas de artilleria — Bloques observato: rios. — Bloques mistos, asociando en una mis: ma construccién de hormigén de 2 6 3 tipos diferen- tes de bloques. Estas construcciones se benefician de una impor- tante organizacion interior, que permite una larga per manencia (de 2 a 3 meses), en el hipotético caso de ser sitiadas, donde la guarni- cién vivird en unas condi- ciones aceptables. Las galerias de enlace, comunican las entradas de los boques de combate con las diferentes partes de la construccién; algunas de estas galerias puede medir de 3a 6 kms. Ademas cexistian montacargas cuan- do las entradas estaban dis- puestas en pozos. Las entradas estaban si: tuadas detras de la linea de combate, de 1 a 2 kms. Si las entradas del personal, generalmente, eran pozos, las de las municiones esta ban a pie plano, pozos 0 rampas segtin el relieve del terreno. Las galerias se ex- tendian.a una profundidad media de 20 2 30 metros, con excepciones de 40, 50 y hasta 95. metros. Los locales y las instala- ciones subterréneas estén disefiadas a la medida de los efectivos, segtin la. im- portancia de la construc ibn; variando de 500 a mas de 1,000 hombres, constituyendo un equipo inter-armas (infanteria, art lleria, ingenieros, etc.). Un cuartel consta de numero- sas dependencias para la tropa, suboficiales, oficia- les, cocinas, una enferme- ria, etc.). Un taller con central eléctrica, con 4 grupos electrégenos diesel {moto- res SGCM 0 Sulzer en el noroeste) y 1-6 2 grupos auxiliares CLM mono o bi- cilindricos, reservas de 34 agua y de carburante. Con sistemas de ventila- ién con fitros, utiizados en caso de presencia de gases téxicos en el aire as- Pirado del exterior. Tendidos de distribucion de energia eléctrica. Se to- maba normalmente del ex- terior por una linea de al ta tension enterrada La captacién de agua se hacia por medio de pozos y manantiales. Los tendidos ferrovia- rios, de un ancho de 0,60 metros, de traccién eléct ca en la mayor parte de las grandes construcciones (lo- comotoras Vetra o SM, de 5,3 Tm y vagonetas de cin- co modelos diferentes). Un almacen principal para municiones. Una red telefénica inter- na de enlace con el exte rior, y de radio (telegra inhalambrica), complemen- tada por aparatos épticos de sefales, principalmente en Los Alpes. También contaban con palomas mensajeras. Las construcciones dista- ban unas de otras entre 3 y 6 kms de promedio, de ial forma que unas prote: gian a las otras por medio de fuego cruzado, La clasificacién oficial preveia cinco categorias de construcciones: Clase 1.*: Grandes cons- seccion C~ pete ee CUPULA DOBLE B CON OBSERVATORIO CON _OBSERVATORIO_ unjciond rap FeG0 PARA Las Bawes, pequefio, en particular en el sector de! Rhin. — Ciipulas lanza gran- das: construidas para por- tar un mortero de 50 6 60 mm de tiro vertical. La ma: yoria atin no estaban ar- mags en 1940. — Cépulas AM (armas mixtas): por lo general, te~ nian dos troneras, pudien- do pasar el arma de una a otra por la rotacién de una plancha; ademas disponian de un periscopio central Las armas mixtas con- sistian en un cafién contra carro de 25 mm y un mon: taje Reibel de dos ametra- lladoras MAC de 7,5 mm. modelo 1931 — Cipula AM tipo B modelo grande: grosor de acero, 275 mm; diémetro interior 1,50 m. — Cipulas JM (monta- jes dobles) tipo A modelo pequefio: comportaba una fronera central, permitien- do la puesta en posicién de tiro de un moniaje Reibel; en un lateral tenian una pe- quefta tronera de observa ion, = Cipula de observa- ci6n: estas clipulas no por- taban armamento alguno, poseyendo un periscopio central, complementado por tres troneras con epis- copio (lintema de proyec- ion de las imagenes de los objetos sélidos con sus co- lores naturales sobre una pantalla blanca). — Torretas eclipsables de artilleria: enteramente metélicas y, como su nom: bre indica, podian escamo- tearse quedando al exterior s6lo su techo, que en ese caso oftecia el aspecto de tuna gigantesca chincheta clavada en el suelo, de di- ficil localizacion y_destruc- cién (el modelo més gran- de media 2,66 m de diametro y un peso de 175, Tm) Las torretas eclipsales estaban disefadas para portar dos lanzabombas de 36 135 mm, o dos caftones de ‘DENOMINACION BLOCA0S PARA CARON DE 25 Blocao bE 2 coPULAS Y_O8SERVATORIO BR BARRERA OF PALES COPULA SFG PARA AMETRALLADORA Y_ABRIGO ‘BLOCAO PARA CARON DE 47 os ABRI6O 75 mm modelo 32 6 33, pudiendo efectuar un giro de 360° (los mecanismos para su movilizacion eran complejos y costos0s). El aspecto exterior de tun bloque de combate por- tador de esta torreta no es caracteristico, siendo sensi- blemente idéntico a sus construcciones: una o dos ciipulas GFM; a veces, una cipula de observacién; dos tomas de aire blindadas, como grandes setas de ace: ro a veces redondeadas de tuna proteccion de cemen- to o cubiertas de tela me- télica cubiertas de matojos, con el fin de camuflarlas — Torretas desmonta- bles modelo 1935-1937: se instalaban en las pequefias fortificaciones MOM (mano de obra militar). Construidas de acero, portando una ametralladora Hotchkiss modelo 1914. Este ingenio estaba previsto para uno 0 dos hombres. Se fabricaron ‘mas de 600 ejemplares, pu- digndose transportar e ins talar rapidamente en su ubi- cacion. Tenia un giro ‘manual de 360°. 42 EXPLICACION DE LAS FIGURAS 1.—GENERAL D. RAMON CABRERA Boina blanca con borla de oro, capa blanca con forro rojo, pelliza de piel de color negro con el cuello y las bocamangas de astracan de gris claro, chaqueta corta verde. La faja es roja y oro, Ja banda amarilla, blanca y amarilla. Pantalon rojo con franja plateada. 2.—OFICIAL DE GRANADEROS DE LOS BATALLONES DE TORTOSA Boina blanca con borla de oro, levita azul con botonadura dorada y golpe de cuello de color rojo por pertenecer a los granaderos con galones de teniente en la bocamanga. Pantalén blanco. 3.—GUIA DE CABRERA. Boina roja con borla blanca; levita azul (azul azafata), cuello en color rojo, botonadura planteada del mismo color son las sardinetas de la bocamanga; camisa blanca y pariuelo negro; chaleco negro con botonadura blanca; canana de cuero; pantalén rojo; polainas de cuero claro. 4—LANCERO DE TORTOSA CON CAPOTE Boina blanca con borla roja y amarilla; capote azul celeste con cuello rojo; chaquetilla azul con golpe de cuello rojo, botonadura blanca; pantalén gris con franja amarilla (no se ve en ef dibujo) con refuerzos negro. La banderola es de color rojo y amarillo, algunos autores dicen que fambien levaban la banderola con colores rojo, ‘amarillo y rojo. batallon y cuatro secciones expedicion unos jinetes de divisionarias (el punto débil Cabrera se asoman a las ta de los catlistas, y muy espe- pias del Retiro y causan la cialmente de Cabrera, fue alarma general en la ciudad. siempre la Artilleia). Formé Pero ese segundo encuentro también una flotilla marina tampoco fue grato, ya que al mando de su padrastro, el carécter de Cabrera cho- Felipe Calderé, patron de c6 con el del infante Sebas- ‘barca que pudo hacerse con tian y el del obispo de Leén, unas lanchas cafioneras; personaje omnipotente en también su padrastro, pos la Corte y personalidad de teriormente, organiz6 una D. Carlos, ‘Compaiiia de Marina que, ‘como dato curioso, disponia Después de este encuen- de una seccién de Caballeria. tro, Cabrera volvié a la zona del Maestrazgo; el 26 de enero de 1838 toma More- lia; en agosto, el general li beral Orea ataca Morella y es veneido por Cabrera, que es ascendido a teniente ge- neral y nombrado conde de Morella; el 1 de octubre vence en Maella a la Di sién del general Pardifias, que smuere en. combate el ato 1839 Cabrera de- cide fortificar gran numero de pueblos (Castellote, Chelva, San Mateo, Tales ¥ Betela). En ese aiio se pro- duce la victoria de los libera- les en Pefiacerrada y se acentiia la desmoralizacién afto 1837, cuando se unié ade las tropas carlistas del la expedicién real (llamada, Norte, hasta que el 27 de asi porque iba D. Carlos y el” agosto de 1839 el general Infante Sebastian); en esa del ejército del Norte, el car- Las dos ‘micas veces que Cabrera tuvo contacto con las tropas carlistas del Norte fue —la primera— con la expedicién del general Go- ‘mez, que se paseé por toda Espafia, y Cabrera ayud6 ‘mucho en la toma de ciuda- des como: Utiel, Albacete, ‘Cordoba, Cabra, ‘Almaden v Caceres.’ Después de la to- ma de esa ciudad el general ‘Gomez, harto de las repre- salias que efectuaba Cabre- ra, lo despaché con viento fresco. La segunda vez fue en el 5,—FUSILERO DE LOS BATALLONES DE TORTOSA Boina blanca con borla roja; levita azul con golpe de cuello rojo, botonadura dorada; correaje de la mochila blanca, canana de color negro; tahali de la bayoneta blanco, funda negra'y punta dorada. Pantalén arremangado de color blanco; luce como prenda de calzado las tipicas alpargatas espatiolas. 6.—SARGENTO PORTA-GUION DE TORTOSA, Boina blanca con borla roja; levita azul oscura con botonadura dorada, el galon de sargento también en dorado; bandolera de color negro con la calavera y las dos tibias en blanco. Pantalén en blanco. Bandera negra con los motivos en blanco, corbata en rojo y dorado. 7.—CABALLERIA DE VALENCIA Boina roja con borla blanca; casaquilla azul turquesa con cuello, bocamanga, vuelta de la casaquilla en color rojo. Pantalén blanco con rayadillo negro. 8.—ORDENANZAS DE CABRERA Boina verde con borla roja; pelliza roja con cuello, bocamangas y faldilla de astracdn negro, adores y galones en color verde; bandolera le color blanco con hebillas doradas. Pantalon azul con franja roja y refuerzos en negro. BANDERA DE LAS TROPAS DE CABRERA Blanca con todos los motives en oro. lista Rafael Maroto, y el ge- Espafia, Cabrera seguia eral isabelino Baldomero querteando. El 30 de mayo Espartero ponen fin a la de 1840 el general Esparte- guerra en el norte con el fa- ro toma Morella, la princi moso «abrazo de Vergara». pal fortaleza de Cabrera, és- ‘Como curiosidad he de de- te cruza el Ebro y se refugia cir que el mediador para la en Berga, ciudad que inten- pa ne los dos generales ta defender inatlmente pero ie un arriero llamado Mar- viéndose solo en el mes de tin Echaure, conocido en julio cruza la frontera. Hat Navarra como el «Arriero de acabado la Primera Guerra Bargota». A los pocos dias Carlista, una guerra salvaje del famoso abrazo el pre- y romantica que duré siete tendiente D. Carlos huyé a afos, Francia tras declarar traidor al general Maroto. Pero todavia no habia acabado la guerra en toda Antonio Trevitio TrANsonM & waQueTAs ‘ACCESORIOS Venoan 472,06 Vetnon 17 Veringen 148: te Vines 128 Veringen 135, Verna 135) Verne 120 fee Trophy Woe 138, Vinge 118 dona 18,6 Verran 06) raphy Wed 135, a tees 35 Keats) FOUS te NCP Mog 138. Soro 15. Nesicen th Mecca 38 None orn 200 ae eu al 70 Figzag Sur, Ae on 135 Tie race as. fammstam ees Pedghaus 135 WB Node 28, Soke 6 nm, Maguay ecsiios Neo Rain 35, AKC Modes as, GaMaBSL AM. oa rer et 125, coe Festemkiare (5) Stondtig 138, Hasna ee Heer 135. Fan AD Ele ie ane PRTURAS amie = Mode laser -Esmates Nonoyan. ieee Node Mase Metis Bevel ma Hobe estes a Tanja Esmats Hoty Cat Shes Tampa Accs. cae ‘AV nok Arias Unumereaicasque dor, (Expecadees pura ptago Bera fc) ehgves a. feist) Boe (cree 650 Pas ea Perera Rot eau ieg pos araMourTsas iSite ce nagtere ics CREENPUTTY Hebe lato ean Ejérctoy Powase ‘ADV AZIMUT Fost 10 0 ees Arawe ema Tans Wh ‘Sieesnem fom Str ree Sov Ara 5 oval ete Pres femger a “nose Naval ese, 6 Cater Books Water 8. oad Nave 8 Prt arts NG5Fucnn SS Far er lo Stine reo a Sons STB oan ipa 9 og PertaRtew Fined ee Kemah ita asic ode, Hows bus urs. Paring tans Sevens ne yeaa, Sad Fait Seseory eee ont Wane ow Hes eeotate Eira tee Sake in ‘Grane Stas Seta Namsnde oraria ade Fvea Opratn dace fide Pa Tona ‘concono fossa ‘SQUADRON SIGNAL fee cea Sse Pe NovEDADES BROS leckon 6 3 Wortiehins 1 Past + WorPost 1 Pane le | ‘TODO PARA DIORAMAS EJERCITO O AVIACION TAMBIEN ATENDEMOS POR CORREO O TELEFONO JUGUETES, 113, C/ VALMOJADO, N.° 113, 28047 MADRID. Tf. (91) 719 37 43 DETALLADO Y PINTURA DEL | I Abertura iniciada agujereando con una broca el espacio del canton. a maqueta de MPC-ERTL, en lineas generales, es aceptable, pero mejorable; se han practicado las aberturas de los lanzadores de torpedos siguiendo la huella que trae la maqueta en el morro, Se emplean brocas y fresas afinando el corte con lija de taco. Se desbasta y pule con lija fina flexible. En la superficie de la cara interna de las alas estan ubicados unos pozos cuyo interior es completamente liso y muy feo; para mejorarlo se realizan unas piezas con lémina de plasticard, tiras y varillas de pléstico. Se prepa: ran unas plantillas con las formas, cortandolas en plastico de cinco déci- mas, sobre las que se afiaden los detalles. Por Julio C.Cabos y C. Salvador Con su estampa tan absurda como estética Henaron el espacio realizando arriesgadas misiones, participando en épicas batallas; todas eran maquetas de distintas escalas, pintadas especialmente para resultar atractivas en tres peliculas. El método para conseguir casi un original partiendo de una maqueta de serie lo podemos seguir paso a paso. Se continua con una fresa, eliminando el plastico. Para detallar los pozos de las alas se dibuja el perfil de las formas. se encaja y se dibujan las formas ‘que se afiadirdn para detallar. Se retoca iqualando con una lima redonda, Se recortan en lamina de plastico de cinco décimas. Los motores se detallan afadiendo nuevos tubos y colectores ‘confeccionado con alambre . 45 Allos lados de los ‘motores hay unos ‘pozos que es necesario rellenar con piezas detalladas. Una vez cubierta con una tapa de plstico, se anaden detalles realizados con tubos y pequenias rodajas de varillas. Reconstruccién del tablero de _Laterales y parte trasera han de seguir Asiento reconstruido en lamina ‘mandos; efectuada con tiras _el mismo proceso; se puede jugar con _de plastico v masilla. cortadas de diferentes anchos. _ dos 0 tres volumenes. La pintura de los tableros ha de ser Iumonosa, con pequerios toques de rojo v verde Josforescentes; se pueden alternar con instrumentos El aerégrafo, en este caso, es insustituible en Ja aplicacion del color general y en diversos sombreados. Detras del piloto hay un complejo equipo compuesto por tubos, cables v visores. ‘Se puede aplicar un pincel seco ‘muy suave en los bordes de los Los paneles se instrumentos. recortan en papel para Los motores adolecen de los mis- Rcscurtlld mos problemas: se eliminan tubos y aéreay colectores, sustituyéndolos por otros ‘efectuar las perfectamente cilindricos, realizados variaciones pertinentes de Con cables de diferentes grosores. co folor El tablero de mandos es la pieza mas defectuosa de la maqueta, pues al disefio es antiguo, lleno de relojes 46 analogicos muy poco convincentes. Los distintivos de escuadrilla y rango Se aplica el color rojo, Se ha de tener la precaucién de consiguiendo un limpio dibujo. ‘ajustar bien las mascarillas, sobre todo en los escalones. Se ensucian los Se hace totalmente utilaando peque- motores con fios trozos de tiras y cuadradillos fonos oscuros, Evergreen, completado con finas a preferentemente rodajas de tubo y varilla. El asiento se n merronee, rehace con masilla epoxi hasta con- — formar una pieza ms aproximada al real, El piloto tambien necesita deta: pueden llado, sobre todo el casco, no siendo utilizarse tan necesario en las piernas, puesto sepias de ue no se ven. tintas. Encaje de las alas en la forma ‘caracteristica que le da el nombre; el ensuciado con aerégrafo cubre toda la superficie. Las manchas sobre las alas se efectiian con tonos grises aplicados suavemente de forma Aspecto general de como ha de quedar la maqueta una vez aplicado el pincel seco. p 47 La aplicacin de gris muy claro a pincel seco dibujaré los perfiles, remarcando las formas y ‘aclarando el tono general. En esta vista pueden Comprobarse tos diferentes El cristal se tonos que ahama con presentan tintas, Eigunos transparentes paneles y el de Tamiva, Zonclensudo cplicadas muy remarcado con tiquidas. aerografo. Los montantes de la cabina se pintan La parte superior del cuerpo, oscurecido con tinta enmascarillando la parte acristalada. sepia y retocada con un crema a pincel seco. Los paneles se tintas sepias: se utiliza un papel fuerte como . ‘mascarilla movil. Al levantar el maskol que se habia aplicado sobre el gris, aparecen los desconchados en la pintura. Morro finamente decorado con suaves pasadas de aerégrafo y pincel seco de gris muy claro. Aunque sea la visible, la cara interior de las alas a también esté profusamente pintada. El aspecto requemado de motores y toberas aporta diversidad y contraste. La tobera se pinta en plata mezclada con marron y oscurecida con sepia de tintas en las salidas y el interior de la La maqueta fotografiada en su ambiente, ef espacio, muestra la gran similitud con las que ‘aparecen en la pelicula. Los distintivos aplicados, cinco barras rojas, pertenecen al Skywalker. La pintura tado en el que se puede disfrutar en profundidad. dado qu arecen profu- Con el morro ajedrezado Maqueta: Ricardo Suérez Pintura: Julio C. Cabos Los superdetallados de metal fotograbado estan imponiéndose gradualmente,aunque también requieren un numero extra de horas que muchos modelistas no tienen interés en emplear, porque marcan la diferencia entre el placer y la obsesién. Cabe, pues, la opcién de construir tal cual la maqueta y pasar directamente a pintar; las buenas maquetas disponibles actualmente hacen posible esta opcién. <& yd El avi6n se cubre con una capa de gris neutro de Tamiya XF-19, y se prepara una mascarilla en papel Se ha utilizado un verde XF-19 de parte supe de la mitad del casco. Los limites de los paneles se remarcan a mano alzada con tinta gris de aerografo. — Para conseguir mayor limpieza en las lineas de los paneles, puede utilizarse un simple papel. Todas las | ccaiilaalaiaaeaieideaaiiaaas uniones de los paneles quedan - De esta forma se puede pintar sin riesgo el rojo del timén. definidas; ademas, se insiste especialmente en el anillo del motor y en los ~ escapes de } gases. El timon se papel adhesivo para dibujo; también se protege toda el Grea de alrededor. El buen corte a punta de cuchilla de la mascarilla se traduce en un perfil limpio. ELECCION DEL KIT | aerégrafo se ha constituido en una de las herramientas clave par a la pintura de modelos. Veremos el proceso que se ha de seguir para pintar un avi6n con uno de estos instru mentos, aunque en este tipo de kits, al tener el dibujo de los paneles hacia den: tro y la pintura carecer de manchas difuminadas, se podria realizar a pincel Empleamos una maqueta de la fir ma japonesa OTAKI. El modelo, aun que sobrio, tiene unas lineas muy lim pias y buen encaje. Se puede detallar: interior de cabina y pozos del tren de atererizaje, que es lo mas pobre, en este caso lo pasamos por alto, puesto que se trata de montar y pintar. La decoracién es muy sencilla: se emple- an colores Tamiya acrilicos gris neu tro XF-19 en la parte inferior. verde oliva XF-13 en las superficies supe- riores, rojo XF-7 para el timon, blan- co XF-2, negro XF-1 y azul XF-8 mezclado con rojo para las estrellas. El primer color que se aplica es el gris, neutro. Podemos cubrir toda la maqueta 0 sélo la parte inferior, pero siempre entrandose algo de la parte que despues se pintara en verde: éste se aplica con mascarilla aérea r Con el mismo sistema se pinta la franja blanca que atraviesa el timon. 51 La utilizacion de documentacién grafica es imprescindible para hacer variantes. Se proyecta el blanco, habiendo retirado la parte de mascarilla correspondiente. Se pinta ahora el azul mezcla de XF-8 con un poco de rojo XF-7 para oscurecerlo. En papel vegetal se dibujan los niimeros y las escarapelas; después se pasaran a una mascarilla adhesiva. Se quardan las mascarillas para proteger las partes pintadas. La mascarilla ha de ser lo suficientemente grande para proteger toda el area. El mismo sistema se sigue en la estrella del ala; para el circulo se utiliza un compas cortatramas. Es conveniente realizar todas las escarapelas al mismo tiempo para aprovechar la carga de pintura Se cubre con la mascarilla la parte en blanco y se levanta la de azul, Se aplica la pintura; para que no se infiltre, la mascarilla ha de estar perfectamente ajustada. Si el proceso se ha realizado copnvenientemente, el resultado es una escarapela limpia. Se pintan al mismo tiempo todas las franjas blancas. Se protege el resto del ala dejando la franja que ha de pintarse en blanco. El proceso se sigue con el negro: éste siempre se pinta despues del blanco. La limpieza con este sistema es total v de realismo completo. Aspecto final, una ver realizado el proceso de paneleado. 53 54 Con superficies tan grandes dificilmente pueden conseguirse acabados tan limpios utilizando calcas. Se protege el conjunto del avidn, excepto el morro; se emplea mascarilla adhesiva, El ajedredezado es la parte mas dificil, dada su complejidad, incluso cuando se hace con calea. El primer paso es dividir ol perimetro de la carena del motor en veinte partes iguales: esta operacion se realiza tanto en la base como en el morro. El siguien- te paso es repetir en un papel el desa- rrollo de los cuadrados que forman dibujo. Una vez obtenido, se tienen dos caminos: recortar todos los cuadros y pegarlos uno a uno sobre el morro pre: Viamente pintado en blanco, para des pués levantar los pertenecientes al negro ¥ piniar; el otro consiste en utilizar una Cinta adhesiva flexible fina, trazando los cuadrados : después se tapan con mas ol los cuados blancos y se procede a pintar en negro. Al levantar las mascat llas nos encontramos en el dibujo con tuna zona blanca mas grande; hay que retocarlas con rotring. igualand los cue dros. Se aplican varias capas de blanco hasta cubrir el morro con una pelicula uniforme. ‘ Se realiza un dibujo con el perimetro de la parte mas ancha del motor, dividiéndola en 20 partes iguales. Se cortan en mascarilla adhesiva y se sitdan en el carenado; los cuadrados han de ser mas pequefios segiin se acercan al morro. El procedimiento es bastante engorroso y puede dar mejores resultados para pintar zonas planas: timones, alas, etc. Mas efectivo es el sistema de marcar los cuadrados en el carenado y pegar unas cintas flexibles de atras hacia adelante y después otras cruzindose. Con mascarilla fluida Maskol, ‘se rellenan los cuadros blancos. Se cubre con negro todo el Al levantar las mascarillas nos quedaran los cuadros blancos muy grandes; se ha de retocar con una pluma técnica, utilizando como regla flexible una plantilla de formas. Efecto final de la decoracién, con unos resultados posiblemente s6lo obtenibles con este sistema de pintura. La carlinga también se protege Al levantar la proteccién, los con mascarilla para ser pintada. __montantes quedan perfectar delimitados. Todas las partes pintadas se han de ensuciar ligeramente y a la vez remarcar los paneles. Los pozos del tren también se ensucian con tintas sepias que remarcan las formas. Aspecto general del ensuciado de la parte inferior: se hace hincapié en la salida de los escapes, remaches v alerones. La limpieza de los montantes de la cabina s6lo se consigue utilizando mascarilla adhesiva 0 cinta flexible. Las hélices, pintadas en negro satinado con las puntas en amarillo; cono plateado, ligeramente ensuciado. El ajedrezado también se sombrea ligeramente con tintas sepias, que ensucian ligeramente de forma natural. El proceso sequido es mas factible de lo que a primera vista puede parecer: el secreto esta en la preparacion de los dibujos y su corte limpio con cuchillas nuevas. Imprescindible el compas cortatramas para los circulos. Lateral derecho del interior de la cabina, con los principales instrumentos y los colores en que estan pintados. En caso de realizar un superdetallado de los interiores, el dibujo es una buena guia; en él ‘estén representados los instrumentos de control, mando y el conjunto del panel frontal, incluyendo el colinador de punteria de las ametralladoras. La pintura general es el verde Zinc Chromate Primer, bastante chillén. PRINCIPE ve ASTURIAS REPORTAJE GRAFICO Por Camil Busquet | Vilanova Las actividades sobre cubierta que se desarrollan en los portaaeronaves tienen el doble interés de poder realizar sugestivos dioramas, tanto en helicépteros como aviones de despegue vertical en sus dos versiones. Vista general del Principe de Asturias, con la situacion de aparcamiento de diferentes aparatos. Interesantes detalles de una amura, donde destaca un puesto antiaéreo formado por un 60. caiién Meroka. Interesante cubierta multicolor con los Harrier AV-8B. Harrier AV-8A situado en el corredor para despegue. Interesante detalle de la cabina, el piloto y dotacién auxiliar. Harrier A con la numeracion clasica. Detalle de la toma de aire protegida y tren delantero. Dos tomas del AV-8A con las antiguas identificaciones correspondientes a la remesa inicial del Harrier. Diestramente dirigido, el avién se ha posado en cubierta una vez més. La Infanteria de Marina mas antigua del mundo es la Espatiola, ligada a la historia durante muchos afos, El presente reportaje cuenta cémo es hoy en dia este cuerpo y qué armamento es el que utilizan El Increible DeLorean de la GM.C., que se ha paseado por el tiempo en tres peliculas, es el objetivo de este articulo centrado principalmente en las técnicas de pintura, @son muy Keorrientes los kits de aviones de metal: de tuna de estas plezas se A ‘ocupa este estudio: el montaje, la pintura metalizada y la realizacion de numerales. _Siguiendo con la linea de vehiculos personalizados, nos centramos en esta ocasion en un M-2 Bradley, detallando interiores y exteriores y afiadiendo equipo. Dentro de los clasicos de la Segunda Guerra Mundial, ef FW: 190 es de los mas bellos ejemplares. y en especial este D-9 Dora, con camulfaje de tltima época, con colores defensivos, 64

También podría gustarte