Está en la página 1de 3

PERFIL GEOGRAFICO

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

PRESENTADO POR:

OSCAR BERTHIER ALZATE GONZALEZ

Aprendiz SENA

PRESENTADO A:

ARNOLDO LOPEZ

Instructor SENA

PROGRAMA:

GUIANZA DE RECORRIDOS POR LA NATURALEZA - 193689

SENA VIRTUAL

JULIO 31 DE 2.010
PERFIL GEOGRAFICO DEL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

NOMBRE OFICIAL:

MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA

SIMBOLOS Y EMBLEMAS:

El Escudo La Bandera

SUPERFICIE:

1154 km²

POBLACION:

300.058 Habitantes (según el censo del DANE del 2009) (dane y alcaldía municipal de
Barrancabermeja). Densidad 191 hab/Km²

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

Barrancabermeja limita al norte con el Río Sogamoso y el Municipio de Puerto Wilches, al sur
con los Municipios de Puerto Parra, Simacota, San Vicente de Chucurí y Betulia, al oriente con
el Municipio de San Vicente de Chucurí y Girón, y al occidente con el río Magdalena. Está sobre
la transversal nacional 66, a 29 kilómetros de la Troncal del Magdalena.

Organización Territorial

Debido al rápido crecimiento demográfico de la ciudad cada año se forman hasta 30 barrios
nuevos. En la ciudad hay más de 300 barrios organizados en 7 comunas compuestas en
promedio de 30 a 50 barrios cada una. La zona rural se organiza en 6 corregimientos. Las
comunas son: 1.Sector Comercial u Occidente; 2.Centro-Occidente geográfico; 3.Norte; 4.Sur;
5.Centro-Oriente geográfico; 6.Nororiente y Oriente; 7.Suroriente.

Los corregimientos son: La Cira, El Llanito, La Fortuna, Meseta de San Rafael, San Rafael de
Opón y Barranquita.

FUNDADOR Y FUNDACION:

FUNDADOR: Gonzalo Jiménez de Quesada.

FUNDACION: En la época de la Conquista Española, en el año de 1536, el gobernador, Don


Pedro Fernández de Lugo, tenía como intención realizar el anhelo de Rodrigo de Bastidas,
descubrir el nacimiento del río Magdalena sin reparar en costos ni esfuerzos. Gonzalo Jiménez
de Quesada fue nombrado general y escogido por el gobernador para salir al frente de esta
expedición, otorgándole amplios poderes y facultades para escoger sus propios compañeros.
Al iniciar esta travesía encontraron difícil el andar por tierras pantanosas, los asaltos
repentinos de los indígenas y los voraces ataques de fieras e insectos. Todo esto lo soportaban
sólo por la perspectiva de encontrar un territorio abundante en riquezas, lo cual aliviaba sus
penurias y les hacía seguir en su obstinado empeño. Después de haber vencido mil
dificultades, el 12 de octubre de 1536, la expedición fluvial divisó a lo lejos unas "Barrancas
Bermejas", ubicadas a los 7° 04´ de Lat N, 73° 52´ de Long O a 75,94 msnm y 27,6 °C de
temperatura media. Latora ó Latocca, era el nombre indígena de la hoy Barrancabermeja, por
la cual pasaba el río Yuma, hoy río Magdalena.

CLIMA:

Temperatura Máxima mensual: 32.9 ºC; Temperatura Mínima mensual: 22.7 ºC; Temperatura
Media mensual: 28.0 ºC; Precipitación Total mensual: 68.5 mm.

ECONOMIA:

En Barrancabermeja está localizada la refinería de petróleo más grande de Colombia,


perteneciente a la empresa estatal Ecopetrol. Gran parte de la economía de la ciudad gira en
torno a la industria Petroquímica que se asienta en este municipio. La refinería de
Barrancabermeja es la principal refinería del país, con una producción total de 250.000 barriles
de combustible día. Entre otras labores económicas de la región, se destacan las industrias
petroquímicas, la operación portuaria y los servicios logísticos para el transporte, la ganadería,
la pesca, la agricultura y el comercio.

FOLCLOR:

La cultura barranqueña, desde su nacimiento como municipio, se ha visto permeada por las
oleadas migratorias generadas debido a la bonanza petrolera. De esta manera, los
departamentos de Córdoba, sucre, bolívar, cesar, magdalena, Antioquia y los santanderes, han
confluido en un solo crisol para generar la identidad de la Hija del Sol. La música que se
escucha predominantemente en la ciudad es el vallenato, ritmos por excelencia, también
hacen el deleite de los porteños en sus fiestas, acompañadas por las tradicionales bandas
papayeras tales como la BANDA 26 DE ABRIL la cual fue fundada como una iniciativa para
representar y proyectar nuestra música tradicional.

GASTRONOMIA:

La Gastronomía Barrameja tiene innumerables influencias culturales, que determinan su


comer; nos enmarcamos en la tradición Culinaria caribeña (Zona de Sabana) debido a su
influencia de flujos de personas que llegaron a la ciudad para laborar en la Industria del
Petróleo, que hasta el día de hoy perdura. Es por eso que podemos encontrar una variedad de
platos, principalmente a base de pescado de río cuya preparación prima la Tradición Ribereña
y no la Caribeña.

No podemos olvidar la influencia ejercidas por la Culinaria Paisa, teniendo en cuenta la


primicia geográfica; a diferencia de gran parte de Santander, los ciudadanos de
Barrancabermeja aprendieron a comer y utilizar una gran diversidad de Granos y Especias, que
por tradición no se encuentras en la gastronomía caribeña ni Santandereana.

ATRACTIVOS TURISTICOS:

Destacan el Museo del Petróleo (vía al corregimiento El Centro), la Ciénaga San Silvestre, el río
Magdalena, el Cristo Petrolero y el corregimiento de El Llanito, el puente que une al
departamento de Antioquia, la Refinería, entre otros; lugares que pueden ser recorridos en La
Chiva Rumbera. El complejo industrial puede ser visitado por instituciones educativas del país,
mediante solicitud formal, gracias a un convenio vigente de Ecopetrol.

También podría gustarte