Está en la página 1de 124
ANNA AJMATOVA Laima UNWvensates Réquiem Poema sin héroe Faicion bilingtie de Jess Garcia Gabaldén “TracucciOn de Jess Gara Gabaldén CATEDRA LETRAS UNIVERSALES Pewewew / Hoasa ber cepon Diseao de eubiesta: Diego Lara llustracion de cubietta: Anna Ajmatona, ‘de Nathan |, Altman | Reservas td los derechos. De conformidad con fo dspesio tenet ar. 534i del Codigo Penal vigente pon ser castigados fon penas de mula y privacion de Hbertad quienes repodkyeren © plagiaen, en tadoo en parte, una obra Irae, srt eientfica jada en cusiquer po de sopore sin a preceptiva auorizacion © Bdiciones Citedra,$. ., 1994 Juan Ignacio Luea de Tena, 15, 28027 Madd Depésito legal: M, 37:958-1994 ISBN: 84-376-1282-9 Printed in Spain Impreso en Grifcas Rogar, S.A. Pol, Ind, Cobo Calle. Fuenlabrada (adeid) INTRODUCCION 4 Francoise, teliriea y celeste Anna Ajmitova, Fotografia de 1922 Pero la esperanza canta siempre a lo lejos, ANNA AMATO No un poema, sino un estado de poseston Magia Toveeraeva He intentado entablar conversaci6n con el héroe det libro, pero es ventrlocuo, S6lo ti deberias srl, Max Jacon 1. La EDAD be PLata DE LA PORSTA RUSA, EL MITO DE AIMATOVA wis Ia cultura rusa comparta con la espaiio- la —debido a la atracci6n fisica de los polos | opuestos 0 a su situacion periférica en los limi- gCograficos y culturales que marcan el Norte ¥ el Si de Europa— una exacerbada tendencia a la necrofil a la creacion de mitologias culturales basadas en los metales preciosos: fundamentalmente, el oro y la plata Por ejemplo, resulta dolorosamente frecuente en ambas cculturas la vituperacién y el menosprecio a los esctito- res, pensadores y artistas en vida y su “canonizacién” ‘post mortem (pensemos en los fascinantes cementerios rusos no tan dispares de los espaitoles). Ambas culturas, la rusa y la espafola, se han atribuido una “Edad de Oro" y tina “Edad de Plata" en un ejercicio de mitologi- zaci6n del pasado cultural o Necrofilia (0 necrofagia) y mitologia cultural son dos. conceptos fundamentales para explicar con una minima coherencia la vida y la obra de Ajmitova. Sabi- do es que la cultura rusa considers la época de Pushkin —la €poca de la poesia romantica como su "Edad de ro", fenmeno que dio lugar a una vasta y variopinta panoplia de aniversarios, conmemoraciones y rememo- raciones a lo lingo de los siglos xix y %% Como spo ver con particular sagaeidad-Yuri Lotmay), la socieda risa desplazé el interés desde la-obea a la “biogralia del artista, conviniendo el comportamiento cotdiano en una categoria hist6rico-psicol6gica’, en un fenbme: no cultural. Pushkin fue considerado como una sintesis ideal de Sida" y “arte, en la que “el anista-creador. dlemiurgo supers el cisma entre st naguraleza humana y _sisina”® “Secre6 entonces el| mito, dle Pushkin como Ghienetworels Cereador de vidi), como una sublima. ( cién de'tas contradicciones entre el arte de la palabra y lavida, pay Ajmatova cultivé a lo largo de toda su vida ese mito pushkiniano de varias maneras: en primer lugar, se con- sidet6 continuadora 0 heredera de Pushkin, un poeta que influy6 decisivamente en la configuracién de su vor poética; en segundo lugar, estudio durante bastantes aos la biografia “litetaria de Pushkin (esto es, intentan- do caracterizar su vida y sus risgos biogrificos a partir de una lectura “psicol6gica” de sus obras); en tercer hi= gar, a través de sus creaciones poéticas, sobre todo de Poemat sin béroe, que puede ser considierado como una ‘cronica literaria dramatizada y especular de ka moclerni- dad musa, asi como uno de sus textos principales (unto con La némesis de Blok y Petershurgo de Andkei Biely): Sy \ 3 vdLouman| Yur il dro alla biog", La semiofer, Ved a, Marsio Eatore, 1955, peg. 1. ‘ ~ * Gasparov, Bors, “The ‘Golden Age’ and Role inthe Cultura Nythology of Russian Modernism’, Chitral Mytholgies of Russian Modernism, Berkeley, Univers of Calforna Pes, 192, pa, {ao} ‘en Pushkin, se trata, n Glimo ugai, a través de su comportamiento como “musa” de la modernidad postica risa, mito creado fi cia 1913 y consolidado con la gran populardad de st segundo libro de poemas, Hl rosario (CDyeite) CID), E gran ndmero de retratos iterarios, picticos y foto cos tealizados por importantes artistas tusos constitye buena prueba de ello. Ajmitova creo of fito de Aimétova, basadl inicial mente en una imagedvel-etrato de Nathan Aliman, tet lizado en 1914: alta, delguda, negros cabellos lacios secogidos en un mofio, mechon peinado sobre la frente, ojos sonadores, trites, cai sents. Posa sentada, te Posada, lags piemas extendidas,cruizadas, brazos tam bien delicadamente eruzados por fos que cae, indolent, !a inevitable mantilla espaol. Una manta expat or cierto, que Ajmatova nunca tuvo, sino que foe pro: ducto de la imaginacion de Blok Junto a la imagen, el nombre, la denominacién litera tia’ Lo original, los origenes. Anna Gorenko toma d Dysabuela materna el apellidé de Ajmatova, un apelide llyste de la nobleza rusa que adepta como seudonime literario, Como en Pushkin, el mito se encama ea la bio afi, en la fusion de escrita y vida, en la erecion de stinsma como herve hrio, en ki conversion de su per, ona en personae, yo postco, vor tenue que nos hebla, susurra, confiesa, narra sus experienciasvitales, ¥ como sobre todo en la primera época de Aimatova hasta 1921), de vivencias amorosas.Intimis- ‘mo, subjetivismo, neo-tomanticismno. Fue precisaiente Anna Ajmétova quien mis contsi- buy6 a fijar fa autopercepeién del moderaismo y dela modemnidadl postica msa al acuar en Pooma sit heroe 3 Vid. Hiren, la, “Anna Akhmatova’, Portrety rusk pactoo (fetatas de poeas rsa, Beri, Argenanty, 1922 pin 19. Mor ok, Zhe, "Kak v zerkal,gladela ya wevozhno" Cootoo.cn un cape jo mira yo inguiets", bmatosty sovrnik (Padus sobre Aiea. ona), Parts, 198) pgs 43-38, tu) la expresion "Edad de Plata", atribuida inicialmente al, {il6sofo ruso Nikolai Berdliaev! 1¥ una tuna plateada brillaba rutlante sobre fa Edad de Plata! 11, La modernidad podtica rasa y ef modernismo: romanticismo, simbolismo y vanguardias A partir de la segunda mitad del siglo xvi y comien- zos del xvi tiene lugar en Rusia un progresivo proceso de reformas politicas y sociales, emprendido principal: ‘mente por el zar Pedro T y por la zarina Catalina Tl, que tuvieron como efecto principal fa incardinacion de Rusia en la cultura europea. En el ambito de la poesia, Kante- mir, Trediakovski y Lomonosov llevaron a cabo fa trans- formacion del sistema de versificacion t6nica en un, sistema silabico y, posteriormente, sikabotnico, es de- cit; basado en'os acentos y en las silabats contadas. Se adaptaron entonces las principales ideas poéticas aristo- télicas y, en particular, la concepci6n de los tres estilos adseritos cada uno de ellos 2 un género literaro, Pero la decisiva incorporacion de la poesia rusa a la modernidad literaria s6lo llegaria hacia 1820 con el ro- manticismo, que tuvo, en este sentido, un efecto catat co y revolucionario en las letras rusas, La poesia musa se puso a Ja hora de Europa. Aun cuando se trata de un movimiento cultural importado ce Alemania, Francia © Inglaterra, su adaptaci6n y penetracion en la poesia usa produjo un efecto intenso y duradero, estableciendose como plataforma del desarrollo de la lengua literar ‘usa moderna, El romanticismo uso, como canon este co y mitologia cultural, se encarna’ en la vida y en la obra de Alexander Pushkin, quien es considerado como 4 Che Boss Gasparoy, op et, 1992, pig 10 a} el poeta nacional ruso por la decisiva transformacion det sistema de géneros literarios; por su labor transereadora « intercultural; por el carieter innovador de sus mettos, imagenes y estyofas; as como por st reflexiva conscien. cia Tingwistica y literaria. Junto a la excepcional poesia lirica de Pushkin, destacin sus grandes poemas epico- narrativos (Ruslan y Liudmila, Hl prisionero del Cauca s0, HI caballero de bronce), sus incursiones en la prosa (La bija del capitéin, Los relatos de Belkin, Pugachov) y en ef drama (Boris Godunov, Las pequenas tragedias), pero sobre todo, su “novela en verso", Eugenio One- ‘guin. 1a revolucién literaria de Pushkin fue continuada or otros dos grandes romanticos rusos, Mijail Lermon- tov y Nikolai Gogol, quienes contribuyeron decisiva mente con Un héroe de nuestro tiempo y Almas muertas al desarrollo de la prosa literaria y a la germinacion de ka novela en Rusia, género que aleanzaria su maximo apo- co desde 1860 a 1890, con Dostoievski, Tolstoi y Tur guéniev, Hacia 1890 desembarcan en la escena literaria rusa los primeros poets. simbolistas (Merezhkovski, Bal- ‘mont, Sologub). Con ellos llegaba el modemnismo y una nueva concepcién det progreso dle la cultura europea que conllevaba una reconsideracion radical de la tradi- ci6n cultural risa. Como ha escrito Gasparov, “en la época del modemismo ruso, el concepto de tradicién cultural, que habia dominado la conciencia del siglo anterior, fue reemplazado por la idea de mito cultural, la sucesion hist6rica dio paso a la simultaneidlad mitolo ica”. EH simbolismo ruso se integrd en el grin movimiento estético europeo cuyo niicleo antistico habia surgico en Francia como reaeci6n contra el espirity positivista y la sociedad mercantilizada, « partir de las ideas y de’ las 5 Boris Gasparoy, op. cit. pig. 2. Cf. Hrmilovs, EW, Teoria ¢ ‘bnazy} mir rshigo soci a teary ol mado de ts el snslismo ruso} Mose, Natl, 18, pgs 149-106 ba} obras de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. El idealismo poético simbolista ‘conllevaba una reaccién, contra la observaci6n objetivista 0 positivista de la esté- tica realista y naturalista, reivindicando la imaginaci6n y <1 subjetivismo. Los poetas simbolistas rusos veian la len _gua musa como algo muerto cuya resurreccién s6lo podia realizarse mediante “la resuereccién de la palabra’, me- dliante un acto mesidnico que permitiera *sintetizat” to- «das las fases de la existencia historica de la lengua. Esta nocién de sintesis lingtistica tiene su reflejo estetico en la aspiraci6n dle los simbolistas a una “sintesis” de las ar tes, y al acercamiento de poesia y prosa, dando lugar a ‘numerosos experimentos ¢ innovaciones hibsidas de so- noridad y musicalidad. Ambas nociones, asi como el cul to a la personalidad creadora y la concepcion visionaria y.mesifnica del arte, estaban ya presentes en la moderni- dad literaria rusa inagurada por Alexander Pushkin, Como sefalaha Merezhkovski en “Sobre las causas lel declive y sobre las nuevas tendencias de a literatura usa contemporinea” (1893) —primer manifiesto. det simbolismo ruso—, los tres contenidos del arte nuevo «ran “el contenido mitico, los simbotos y la ampliacién de la sensibilidad artstica"”. El simbolismo implicaba una renovacién de la lengua literaria, una nueva sela- ci6n entre poesia y prosa, una significacion nueva de 1a palabra poética, un nuevo sentimiento del yo y de la ‘tad, Shilowa, Vigor, “Vorkesbenlye slova" (a resurecion de a palabra), Sobrante socbinen, Mosc, Nak, 197574 vl en, 13.34 7 Vid. Merezhkowstl, D, “O prichinahupaa o now techen fukhsoyremenao ska cman" See ls canna dl desley ‘ob las eras tendentias de Heras sa contenyporans') Toecheskivetecbeniya rss) hteratury hoa a macs teks Lerauriye manifaty 1 tbudoshesbennaye pratt hres imatyn Clondoncias potas on la Brana ras defines lito San y comtonsos dee Mats tera price ae “Anite do testes) Sox. AG. Sokolov, Nosed, Prosescheniye, 1988, pas 651 a) creacion poética orientada hacia una intensidad musical yevocadora dirigida hacia un nuevo lector creativo, De hecho, el modernismo ruso invocé a través de los poetas simbolistas muchos valores propios de las ideas estcticas y poéticas del romanticism. Pero, sobre todo, el modemismo ruso cred ¥ utliz6 el mito cultural de la €poca del romanticismo, bautizada como la Edad de Oro de la cultura rusa encarnada en la obta poética y li teraria de Pushkin. Frente a la Edad cle Oro (1820-1840) que representaba el romanticismo, el simbolismo y los movimientos modemistas eran considerados como la Edad de Plata de la cultura rusa (1890-1910), Ambas epocas y conceptos se refieren fundamentalmente a la poesia, aunque son valides para la cultura rusa en gene- nil, Pentenecen a dos grandes momentos de la poesia risa, dos épocas en que la poesia irradiaba su influencia 2 todos los mbitos de ta cultura, El mito de Pushkin —la mitologizacién del poeta y de su poesia, conside: rados como la “esencia” de la cultura rusa— sitvi6 como, instrumento de autoidentificaci6n de la modernidad poética rsa y como nexo de unin de sus dos grandes pocas: la Edad de Oro y la Edad de Plata El modernismo representa la respuesta artistica de la modernizacion social, econémica y politica emprendida or Rusia a finales del siglo 20x, Una modernizacién que conllevo una cierta prosperidad en el émbito urban, sobre todo en las grandes metropolis (Masct y Peters: burgo), donde surgio una nueva clase social, lr intelli- -genisia®. La ciudad del modernismo ruso es Petersbur- 0. Su fundacién coincide con los tiempos modernos de Rusia, Petersburgo es fruto de la primera modernizacion de la sociedad rusa emprendida por el zar Pedso I (cuya imagen, representada en la famosa estatua ecuestre de bronce erigida en su honor en Petersburgo y “literaturi- 5 tnteigensia. ta palabea es una derivacion del activo intel gent que denomina en riso ala persona isin, cul, cult us} zada" en el poema romiintico HI caballero de bronce de Pushkin, es incluida por Ajmtova en el Poema sin éroe como simbolo de la mocernidad rusa). Petersbur- go es una ciudad construida en el estilo barroco euro- peo, es una ciudad europea en Rusia o asidtica en Euro- pa, Seguin senala Lotman®, El mito de Petersburgo sim- boliza ademas, en [a cultura rusa, una “inversion del ‘mundio”, un fen6meno ai il, y no propio de la naturaleza, que se desarrollé como tema literario de la modernidad rusa en el siglo xix (Pushkin, Gogol, Dos twievski) y comienzos del xx (Blok, Bicly, Aimitova, Mandelstam)”, La historia real de Petersburgo se funde con su historia antistica y su mitologizacion literaria. La judad se convierte en un espacio simbélico, antistic, semiotico; en un espacio poético por excelencia, carac- terizado por su teatralidad. La ciudad es el escenario, et espacio donde se desarrolla el mito poético. La ciudad es un mito y una escena que se oponen al paso det tiempo, que engendran permanentemente sv propia historia, La ciudad es el texto de la cultura. Genera tex- tos que colisionan entre si, produciendo un fendmeno de *poliglotisino” de signos. Ia ciudad es un mecanismo semiotico, generador de cultura | modernismo signific6 también la incorporacion de lia consciencia linglistica y literaria al proceso creativo. En este sentido, supuso una nueva orientacin poética {que iavitaba al lector a ponerse en pie de igualdad con el autor, a descubrir e incluso erear el sentido del texto: 9 tounan, Yue, “Simvolka Peterburg i problemy semiodli gro 44" Cla simbologt de Petersburgo y los problemas de Ia seit dhe le ciudad), Semioniba goroda 1 gorodskoj ult Peterburg (Se ia ela ciudad caer srbanas Petersburg), Tats, 1984, in 3, "0 Vid likhachev, D., "Zametk k,intellektwalno}topograi Peter- burg pereoj cheer deacsatogo veka" CApuintes pas una topo Fa inteleciual de Petersiurgo en el primer cuarto del siglo 0°), Hd pgs 30-6. 41 Vid Loman, 1984, op. ct, pg. 31. sl Anna Ajmitova, Lev Gumiliov y Nikolai Gumilioy Fotogralia de 1916 ‘un sentido fragmentado, distorsionado y, a menudo, di- ficil, La simbiosis de teoria y praxis poctica caracteriza la modernidad literara y, sobre todo, la época modernista, desde el simbolismo a las vanguatdias. La aparici6n de Imanifiestos poéticos, que se inicia én 1893, como expu: simos mas arriba con ¢1 manifiesto simbolista ce Dimitri Merezhkovski, se vio acompaiiada en 1894 con Ia p= blicacién del volumen colectivo Las simbolistas rusos, ‘que agrupaba a los seguidores de esa nueva tendencia cestética yliteraria La sociedad rusa de finales del siglo xx se habia oftecido a si misma el Iujo de alimentar en sus grandes urbes, Moscily Petersburgo, a una nueva clase social, la intelligentsia, compuesta por un nutrido grupo de crea dores, artistas e intelectuales, profesionales todos ellos de la cultura, Nuevas editoriales, periédicos, revistas, salones y circulos literarios, anisticos, musicales... fue. ron forjando paulatinamente una Edad de Plata ‘de la ‘cultura rusa, Bran aitos de agitacion social y de eferves ceencia de las artes; ios en que, por primera vez en su historia, la cultura rusa se ponia a la vanguardia de cculturas europeas. Surgian genios en todas las artes Stravinski, Prokofiev, Rajmaninov, Scriabin, Stanislavski, Meyerhold, Kandinski, Chagall, Malevich, Larionov, Goncharova, Rodchenko, Popova, Tatlin, Diaguilev, Ni jinski, Eisenstein...? ste renacimiento cultural se manifest6 sobre todo en la nueva poesia rusa a pantir de 1910, afio de la crisis simbolista. Surgieron entonces dos principales mov rmientos poéticos: el acmefsmo y el futurismo (compu: to a su ver por cuatro tendencias: el ego-futurismo, el cubo-futurisino, el Mezzarin de la Poesia y el grupo de centrifuga), que convivieron con otras manifestaciones 8 clr. Chardaey,N Malevich, Ke Magus, M., Kistorrusshogo avamigarda, Hylaea, Esocolmo, 1976, Faucherea, Serge, Laven {ande muse, Pais, Belford, 1971; Mosca 1990/1930 ‘Debas, nam. 3, icembre 199. us} de las vanguardias poéticas y artisticas rusas, tales como el constructivismo y los pocias del OBERIUS Las vanguardias histrieas rusas comparten, a pesar de todas sus divergencias, un interés fundamental por crear “una nueva poesia", una poesia moderna supera dora del simholismo, que era, como dio Ajmstova, “un movimiento del siglo xix’. Frente al simbolismo decimo: nénico, las nuevas posticas encamaban la iemupeién del siglo Xx, proclamada, de manera polémica, mediante nuievos manifiestos, concebidos como textos teéricos y programaticos del nuevo arte, En este sentido, no es ‘easuial fa estrecha colaboracion de los formalistas rusos {estudiosos y teoricos de fa literatura, representantes del metodo formal) con el futurismo y’ con el acmeismo. Una colaboracion no exenta de polémica. Asi, mientras Roman Jakobson, “Yuri Tiniinov, Osip Brik’ y_Vietor Sklovski se aliaron con los fatuestas, Victor Zhimunski, Boris Tomashevski y Vietor Vinogridoy apoyaron a Mandelstam y a Ajmatova, mientras que Boris Bichen- baum mantuvo una distancia critica frente a unos y otrosté El primer manifiesto de las vanguardias tusas se pu- blicé (en papel de estraza y envuelto en tela de saco) en "9 Ge sobre las vanguard podticas minas:Sokolow, A. G., Ruse aya penta mise XK” machala XX eke (Poesia rast de finales del siplo XIX) comlenzas det siglo 0), Mosc, Vyschiaya ShKOL, 1988, laksimov, D., Rusije poory nachala 30 eek (Poca rusos de co- riences del siglo 200, Leningrado, 1936; Seuve, Glv, Kistora asso oesti 1910-49 nachala 1920-bb godow (Hacia wna historia de la poesia risa desde 1910 a comers de 1920), Berkeley, Berkeley Shavie Specialties, 1979; Weisgerber, Jean (ed), Les ananrygardes t= aires au 2x siete, Budapest, Akademia: Kado, 1984 "© Vid, Pomona, K, Russa formal and is poetic ambiance la Haya, Mouton, 1968 Cir, sobre el formaimo riso: Gascin Ber, &, Significado actual del formalism rus, Bareclona, Planet, 1973 Ech, V, A formatismo ruso, Barcelona, Seix Baral, 1974 Todor, ‘Twetan, Teora dela eranura dels formatisas russ, Buenos Aes, Silo XX1, 1975; Falco, i, La wamgrarda rus a pie formats: 14 Valencia, Ams Belnchon, 1990 fis)

También podría gustarte