Está en la página 1de 3
V. ESTRUCTURA io (387, 1-392, 28) 1.1. Division de la filosofia (387, 1-388, 14) 1.2. La filosoffa moral ha de ser pura (388, 15-390, 18) 1.3. La «filosofia practica universal» (390, 19-391, 15) 1.4. Titulo, objetivo, método y partes de la obra (391, 16-392, 28) Primera secci6n: Trdnsito del conocimiento racional moral ordi- nario al filos6fico 2. La buena voluntad (393, 1-396, 37) 2.1. La buena voluntad es lo tinico bueno sin restriccién (393, 1-394, 12) 2.2. La buena voluntad es buena en s{ misma (394, 13-394, 31) 2.3. Argumento teleol6gico: el fin de la raz6n es fundar una buena voluntad (394, 32-396, 37) 3. Valor moral y deber (397, 1-401, 40) La primera proposicion (el valor moral estriba en hacer el bien por deber, no por inclinacién) (397, 1-399, 34) 3.2. La segunda proposicién (el valor moral de una accién reside en su maxima, no en su propésito) (399, 35-400, 16) 3.3. La tercera proposicién (el deber es la necesidad de una accién por respeto a la ley) (400, 17-401, 40) 4. La ley moral (402, 1-403, 33) 4.1. Elimperativo categ6rico como ley moral (402, 1-402, 13) 4.2. Elimperativo categérico como criteriode enjuiciamiento moral (402, 14-403, 33) 5. Necesidad de la filosofia moral (403, 34-405, 35) ESTUDIO PRELIMINAR 51 5.1. Excelencia del conocimiento moral ordinario (403, 34- 404, 36) 5.2. Necesidad de pasar del conocimiento moral ordinario al filoséfico (404, 37-405, 35) Segunda seccién: Trénsito de la filosofia moral popular a la metafisica de las costumbres 6. Filosofia moral a priori, ejemplos y filosoffa moral popular (406, 1-412, 25) 6.1. La experiencia y los ejemplos en la filosofia moral (406, 1-409, 8) 6.2. Necesidad de pasar de la filosoffa moral popular a la metafisica de las costumbres (409, 9-412, 25) 7. Los imperativos (412, 26-420, 17) 7.1. Nocién de imperativo (412, 26-414, 11) 7.2. Tipos de imperativos (414, 12-417, 2) 7.3. ¢Cémo son posibles los distintos imperativos? (417, 3- 420, 17) 8, Formulas I (0 de la ley universal) y Ia (o de la ley de la naturaleza) del imperativo categérico (420, 18-427, 18) 8.1. Formula I (420, 18-421, 13) 8.2. Férmula Ta (421, 14-421, 20) 8.3. Cuatro ejemplos (421, 21-423, 35) 8.4. El canon del enjuiciamiento moral (423, 36-424, 14) 8.5. Fenomenologia de la transgresién del deber (424, 15-424, 37) 8.6. Etica pura y no derivada de la naturaleza humana (425, 1-427, 18) 9. F6rmula II (0 del fin en sf mismo) del imperativo categérico (427, 19-431, 9) 9.1. Definicién y tipos de fin (427, 19-428, 6) 9.2. La persona, fin en s{ mismo. Férmula II (428, 7-429, 13) 9.3. Cuatro ejemplos (429, 14-430, 27) 9.4. Esta formula no es empfrica (430, 28-431, 9) 10. Férmula III (0 de la autonomfa) del imperativo categérico (431, 9-433, 11) 10.1. Férmula I (431, 9-431, 24) 10.2. La exclusi6n del interés como condicién de la categori- cidad (431, 25-433, 11) 11. Férmula Illa (0 del reino de los fines) del imperativo categ6rico (433, 12-436, 7) 52 iz 13, 14, ESTUDIO PRELIMINAR 11.1. Elreino de los fines (433, 12-434, 30) 11.2. Dignidad (con base en la autonomfa) y precio (434, 31-436, 7) Sistematizacién y recapitulaci6n de las {6rmulas del impera- tivo categérico (436, 8-440, 13) 12.1, Sistematizacién de las formulas (436, 8-437, 4) 12.2, Recapitulacién de las formulas Ty Ia desde el punto de vista de la buena voluntad (437, 5-437, 20) 12.3. Recapitulacion de la formula Il desde el punto de vista de la buena voluntad (437, 21-438, 7) 12.4, Recapitulacién y profundizacién en las f6rmulas III y Tila (438, 8-440, 13) Autonomfa y heteronomfa (440, 14-444, 34) 13.1. La autonomfa de la voluntad como principio supremo de la moralidad (440, 14-440, 32) 13.2, Laheteronomfa de la voluntad como fuente de todos los principios espurios (441, 1-441, 24) 13.3. Elenco de los principios morales heter6nomos (441, 25-443, 27) 13.4, Recapitulacion de la heteronomtfa y la autonomta (443, 28-444, 34) Necesidad del paso a una critica dela raz6n practica pura (444, 35-445, 15) Tercera seccién: Trdnsito de la metafisica de las costumbres a la critica de la raz6n practica pura 15. 16. 17. La libertad (446, 5-449, 6) 15.1. Libertad y autonomfa (446, 5-447, 7) 15.2. La libertad como clave del imperativo categérico (447, 8-448, 4) 15.3. Necesidad de presuponer la libertad en sentido prictico (448, 4-449, 6) Planteamiento del problema de la validez. del imperativo cate- g6rico (449, 7-450, 17) El aparente cfrculo vicioso libertad-moralidad (450, 18-453, 15) 17.1. Planteamiento del problema (450, 18-450, 29) 17.2. Distincién fenémeno/noumeno en el hombre (450, 30- 452, 6) 17.3. Distincién razé6n activa/sentidos pasivos (452, 7-453, 2)

También podría gustarte