Está en la página 1de 19
¥ Aga5, BL ULPRATZQUTBRDISMO, CABALLO DE TROYA DEL is La tarea centzal del moyimiento popylar chileno, en la hora actual, es la construccion della néa auplia unidad antifeseicta, capaz de derrotar a la dictadura y de hacer en nucetra patria los cambios revolucionarios qué exige 1a sociedad chilena, Bl papel decisive en esta nueva unidad democrdtica, popular y revolu ~ eionaria corresponde a ja claze obrera, Fora que fructifiguen los es— fugmace por reagrupar sdlidemente a las fuerzas sociales que sostuvie~ ren y respaldaron,las transformaciones revolucionarias del Gobierno Po y ampliar atin wis el irente politico, reuniendo a todae las fuer que se oponen al fascisno, ge doctapenuatle arantizar 1a % a del prolotariade sobre 1a baea “de pos de principio lo q ma Siré, a la vex, dosarrollar i iepensal aad para tenes ba y hace: a capacidad para tener en cuenta y hater ‘Siyoe-los objetivos progresistas de todas las capas sociales afectadas por la dictadura. roria deer ue el progresivo dislamiento de la clase obrera, 1a - pérdida de aliados que habia logrado conggguir y ol onardecimiento en contra nuestra de muchos sectores que habian sido noutralizados y has~ ta vieron cen buenos ojos 1a expericncia revolucionaria del Gobierno = de Salvador Allende, pone on primer plano la necesidad de corregir nucs trag debilidades e insufjciencias en la lucha ideologica contra las ten deneias sectarias y dogmiticas que logré imponer a una parte del movi- micnto popular el “revolucionatisme” paquetio burguée, 1a llamada ultra izquierda, Ta evidencia de que la nis determinante de las coueas de nuestra tran= | En 1a experiencia revolucionaria chilona, desde log primoros pasos, ha sido necesaria ln lucha idcolégiea contra la prosidn de,iae ideas bur gucess quo siempre han protendido "doninar" le situacién, incluso en fionos do acegneo de las luchas de la clase obrera. Ha sido 9 luchar también contra las formas de "revolucionarismo" pequ {| flo burgués que han pugnado por abrirse paco entre los obreros, como 6. anarquigmo, ¢l trockiemo, cl maoieno, y @l mirismo. Todas estag "vor~ Sionés" de log ultrarrevolucionarios han torminado, de una ou otra ma tiera, revoloados on loe charcog mis cucios del oportunisme, particular menba por cue raegos anticomunistas. Bl cago mie elocuente de Chile, en las condicioves del régimen fascia— ta, le roprecenta cl maridaje de lo camarilla,de Mao Tse Tung ¥ el ré~ gimen fascista de Pinochet.’ Bl maofsmo también se progenté en Chile — Gomo “ultrarrevolucionario", El enemigo amplificava gue "radicales" — planteamienbos frente a log norteamoricanos y cada,uno ao sus ataques Antidovicbices. La camarilia china desplegé los més sucies ataques = contra ol Partido Cominista de Chile. Después del golpo fascista de Septientze de 1975, ninguna persona prom gpesiata puede dudar aeorea do 1a eatadura de quienes sustentan 1a po- Tftica de 1s camarilla maofsta. En nuestro pais se dan 1a mano un ré— Ginen rabiosamente antiobrero y eanguintrio con loa representantes de Pekip, Existon fotos que los retrafan de cuorpo euterd. IHe aqui has— ta dénde pucde conducir ol aventurarismo y 1a rovisién del morxism leninismo! Hacon lo que ni siguicra roalizan muchos representantes ~ burgucsor. Al obandonar log mis olomontales principios terminan sir- viontio Je mis oprobioca de Ise eausast 1s defeusa de les posiciones del imperiahismo yanqui. Para todo obrero consciente es claro que én 14 lucha antiimperialieta y Onbioligirquica, y en mayor,razén en la lucha cottra gl fosciemo, os obligatoria la unidad de aceién con los sectores democraticoe y revo. cionarior do otras capss y clases sociglee, pero eg avidenta también que cesta unidad no pucde aba OxOlUar 1d eonfrontacién de opinions == 1g_delimitacién do las roepoctives posiciones, lm mantoneién de la ab- ‘“Ealute-maspenteneis de as poctorgnee prolevesiaa, Nuasera cmperton cara eerie ee poplar eu cebe ieee! — e exiva al cia nos mtstra cuan caro paga ¢ “fo intertio cuando una parte de uefa burguesia de Scorgarse a laa eionerisin’ Heiss erda yen Fosicisnse del profetariads intentan und polities de divielon y enfren Yamiento rogpocto 4 los partido obreroa. Los éxitos de tales tenden— eias se afincan on las debilidades del movimponto obrero para batir e— Sa& eoneepoionee por modio de la lucha idcolégica, para asegurar la He gemonia del proloteriado y la unidad, By une, entre los errores, qué néecgsitemos cortegir a fondo, * Alguna persona honesta sé pregunbar& éNo es acaso un orror insistir en estos juicios condenatorios, en mostrar lo daflino de las tendeneias ul tristas, enfrontar a gente que habla en favor de 1a revolucion en un = momento en que ge trata de énfrentar la dictadura? iNo hay acaso un — beneficioso @lima de acercamicnto entre todas law fuerzas democréticas, aquellas que estaban y las que no estuvieron con la Unidad Popular?élio hay entonces en todo esto resabios de "acctarisno"? Conaultade 1 compafiero Luis Corvaldn acorga de estas cuestiones, antes del ll de S,pticmbre, pero cuando ya se yela claro la enyergadure de las fuergae “que intentaba ofganizar el fasciemo, respondia: "No combatimos a priori a la ultraizquicrda ni nos negamos a re- conocer en sug filas a elementos revolucionarios coneecuentes. Pero, hos ateneios a log hochos, a eu actugeién eonereta. Hoy, come en a quellos dies, ponemos por cneima de toda otra congideracien la necesi— Gad historicd de la unidad de todas las fucrgas antifaseistas, do los elementos y organizaciones democréticas, populares y rovolucionarias. Aquellos elementos que, estande identificados oon 1a ultraizquierda, Contribuyen a esta unided sin objetivos soctariog ni divisiodiatas, y acatan el programa antifescista tendrin cu puesto al lado de los conu- sistas y demis luchadores revolucionarios ," La necesidad histérica de la unidad de toda las fuerzas y sectores ap bitescietas cath hoy ude vigente que nunca. Pero ee trata de constmu= i un frente en el que el pueblo pueda confit ampliamente, un instru- mento que mafiana no fallard ni se esterilizard por querclias internas © por equivocar el blanco. Fara ello se requiers bdsicamente que el nucleo revolucionario, la elase obrera y ol campeginade, vastos secto— ves nedios de la ciudad y el campo, anulen la influencia de qquollas tendoneias contra las que advierte ol compaiiero Corvaldntel cectarisme ¥ 91 Givieionisne. ELMULTRM' FRANCOTIRADOR CONTRA BL MOVINTENTO POPULAR Hea es, por decirlo asi, la marca de fAbrica Gel MTR, Surgié come oz ganiaacién politica en 1965, cuando 14 coyunbura politica chilena esta ba mareada por Qn eierto reflujo del movimionte popular, como resulta= do de la derrota electoral de 1964 y cuando llegaba 4 eu auge el refor mismo burgués, expressdo por el gobierno de Frei. Gonstituido sobre = ia bage dé algunos grupos intolectuales de origen burgués y pequefio - burgués rounio précticameute todas las vieJas corrigntes del revolucig narigmo pequofie burgués dispersas haste ontoness:troskistas, macistad, vanguardistas, etc,, aci como diverses elementos expulsados de los par- tidos obreros, Junto a ollos ingresaron gentes que creyeron ver en el MIR una organizscign revolucionaria contocucnte. Por obra parbe, no - Pecos llogaron alli guiades por poricioncs anticomunistas. Bl WIR so PrescnbS como una nyeva fuerza revolucionaria gn oposicion & los "par Gidoe tyadicionalee", proclam ablerta profusion ae £9 anbicomunicta, Practicd el antisovictiswe ¢ hizo del terrorismo su téctiea polftica Déeica. De acusrdo con estos eritorioe combatié la conctitucién de la ~~ aS Unidad Fopular antes de 1970, procland originaluente una linea de boicot al proceso electoral dc cag af, para rodifican cus posicie- ee on Gl nes previo de la cleccion, cuands so hizo ovidonte quo 1a candidature popular tenfa posibilidades reales do victoria, El "revolucionarismo"pequefio burgués definid al Gobierno de Sal— vador Slicnde coo "eformista" y orients todn su actividad a da ereaeién do un llanado "pelo Tevolucionario" de elaros pibetes = pauyigomuntetas » orientado 9 dividir la Unidad Popular, Bl opor= tundsno de izquicria se progentaba aed’ cotio una.altomative 2. los partidos obreros y 4 su politica, su preccupacién central cra"ne— jorer 1a Neorrelaciés do fuerzas"on favor de las posiciongs witeaa Ql interior Gol auplio novinicnto rovolucionamo he nasas, ein > Pieoouparse de la noeosidad de consolida® las posiciones del Geo bierno Popular, do aupliar su dase social de apoyo. Bl cunplinionto de talos objetivor 1o# condujo inoxorablonente a hacer G1 juego a°los énenigod dol Gobierno ya traustormenys objo~ fivencnte en un centro de proveedcionss que los adversaries apro= Vocharon coneiensudatente, sin nonospreciar, cono ha quodado oe glare Gospuee del golpe, ia infiitzacién de muchos eleacntos pa. diciales para inpulsat 61 trabajo do zapa, donde hubo sioupre’ be~ rreno fértil para lag aventuras. Su ata Conbraponerse a los mrbides obroros ¥, on especial,al Partido Comunista, los arragtré a un culto clego de la fhasesige gis revolueionaria usada indistintamente para apuntalar posicio= nes de Gerechn o de "izquicrdal, Tas concepeionos dogndticas quo Propuguaba cl MIR definfan como eyetr arte del procens revolucionaric a todog los que no cran anos jetarios 0 seniproletariog. Para hacen tal afirancten negaben to hegesided de una etapa antiimperintre ligarquica del pro- ‘Geng ¥ Stoclanibey_creeriiminentc el esrheten coeialiatetereres to = tedon. Al perder do vista los cnomipog pridcipalos ~ eo oRERarOr ER ae Peis yamine 22 onerenbacienton siete gos, Col_seetores de cipas ucdias, El resultado fue el aiglanicg fo dc las fuerzas tevolucionarias y le creadion de una page ae 828 para los cnonigge del Gobierno Popular, que facilits sue pre— parativos golpistas, Estoe eriterios se contraponfan a 1a realizacién de conpromisos y alignzas hocesarins para apuntar todas creas contra ol inpe= tialieno y la oligarquia, La tilopia de les consignas Langadas con bra las decisiones dei Gobicrno Popular para rofosear gon posicio= es quedan on ovidoneia al revisar hoy 16 hieboria del prososo: Hoy ¢8 claro lo injuetificado de la oposicién al diéiogo UP-pe in Prowidente diene, —e 8, cotio So sabe, an = 00 pluriciaelsta dowds cocxidten un grupo de representantes Ue 1a cligirouta nonopolieta, junto a sectoros de la burguesia po- aueha y médiana de orieptacién denocrética, a vagtos acsterss So Capac medias y, mde alld de ellag, Begtoros del canpesinado ¥ la clase obrora. Las concepoionce dopa Aticas lo onfrontaban come ci fucre une sola maca reaccionaria.Con ello facilitaban ol moe bajo dol secter burguée reaccionarig eneaboznde por Brel pep ce Bim ou torno suyo a cee partido y lingarlo en.una actitul de. ec posicion ciega al Gobierno Popular. ef ora fhcil frustiar 106 intontos de dirigentos dguocréticos por evitar ol deslizanionte de la DO a la datanove sage eon 1 golpe fascicta, También hoy es évidente 1a torpeza de la getividad dosencadcna® da DAE es Retr fauatrar ol desarrollo do la go iaberacion entre ol Gobierno Popular y Sim ctor conétitucionas Teta de las WFAA, fas agrdsichoe que tuvicron luge cuanis ot jBgtese Gel Uehere! Prats cous Jefe do Gibinete eon una Aonsciee— cicn palpable de ln estrechez © iprosponsabilidad a que aomeegee baa tos ultraizquicrdistas su afin do conyortince on alterativa, Go caratular do "reformiatas" a la direcoion reuolucionaria, a la Unidad Popular y al Presidente, sth [Det mismo modo no se puede wencepreciar ol dafo que ejercfan lad tendenciss oportunistas en el seno dol pusblo, desmoviligando de hocho, restando fuorzas a lgs taroas cotidianas de organiga— cién de nuevas relaciones Sconomicas y sociales, fundamentalos Para la defensa y desarrollo del Proceso revolucionario. Fae medidas adoptedcs por cl Gobierno por destruir 01 imperto — Ge los monopolioce, del jabifundio, de les compaiifaa imporialis— bas, eran rogistiads por estore usando ol boicot y el sabotage Zenerando 1a desorganizacion y cl oses cn todo cl frente counb- Mico. Este fu un aspecto clave del plan Kissinger de "dosceta~ L ) bilisacion” del Gobierno Popular, Jn tales circupstancias ex Poe preres Geclsiva 1a oganizocion ela produeetén bajo nuevas Fasger,ia lucha por eviter 61 caos que generalize Pues Sion, 168 moviuier bos ultreigquicrdistas, y on particular el MIR, a enamezen Iss erobvabkencs del Gobierno Popular, Se prenun— clazen contra la batalie por ls produscion laniaada por o1 ‘obiex no Popular y los partidos revolucionarios. Los dirigentag ultra isquierdistas proclameron que "los problemas de la econonle y la Produccién uo ostdn eolocades por encima d¢ la lucha de clasos™ pare concluir que "se responsabilidad do los grandes capitalise "as-81 aumento de 1a produceién"(Revieta Punto Final). be decir, Blantcaban a las macas populares desligarse de rosponcebilidades en 1a eefora decisive 491 degarrolle gocial justamente cuando los capitalietas descargaban alli sus fucraas. En aquellos dfas, los partidos burgucses, con influeneia de ma— Sac, como ol FD, alontaban un reivindicdedoniemo desenfronoae pore lograr centraponor a soctores del pueblo con 6! Goblerng = CPU ers proc uliradaquierdistas se ombarearon oa ol gucgo con Sern Ge conamistar nmcvos adoptos cutee sbreros y caupesiqos atresados recogiendo tode tipo do reivindicaciones egtréchas, q! Spenae Si satisfacian intercses de grupos sin considerar que i- ban contra ¢1 movimiento eh au conjunto, wiciends dv todse elias gi Bueloe ds su politica. Beeudaban eu oportupismo de doreaaa 6n fraseologia ravolucionaria que no lee impedian actin de sacusr do con la reaceian. Un ejemplo, ottre muchos, fus él de la hucl— ga del cobre, organizada por agentios do 1a CLA gunto a los cualca Ocupaban las tribunas unos bocos ultraizquierdistas, Ahora bien, el efecto principal, a través dol cual estas posicio- nee Preducian 61 cfectivo deteriore de las posieiones del movi- Giepto Popular, ora Je confusion gus sembraban en el sono micto de 1a-Upidad Pasete=, dc 1a dircoeién Tevolucionaria, Un: das gues Ge muestra dorrota fue 1a falta do usa direcolér”Gnies 4 ol movinionte Cupsy de Ilevar adelante una politics det princi. | Bios que Sorteara loe riesgos de Tas. doeviacioncs Gunistas ~Hitorecha ce izquierta, “Y detris—ac_ora_dobilidad Pundamonte figira deeigivanento Te isbor do gapa del "rove lueionavraesl soe a Claes Sbrens y soe oe & oonducciea aai srocens volteionario._ ami naa EL ULURISHO, EXPRESION DE LA JDEOLOGLA BURGUESA, SLURS, EXPRESION DE LA TOBOTOGTA BURGUESA Tog métedoe empleados para obtener Su’ objetivo gon una somproba= Peon piechonal del aectariemo gue corres a 1a ultraisquicrda, Tyansformando la “fuerza propia" gh-el objetive antes “ac ey po- | iitica se justificaa e1 uso de métodos como Ie infiltracion de | Ze BOrtides populansy para inclinarlos en la direecion que les interesaba, Esta politica do infilbrac tue _ppasticoda de pro | Zone niola OC #8, parzide-dasietve en Is siesta a ovie~ nlonba, te cere ores on Gepend{a on mucho 1a materialize as € una direéeién tnica Proeese revolucionario, La posicio= SS ca AES lee A 5~ hes ultras ensontraron audieneia muchas “Weeos en esa Partido “Beniendo como rosultads tn gran defio al proceso y 2 ia uniaad Socialista—comunigta, En_ceto, s_innegable una respongabilidad de la miena direcedén "PeVoluctonaria y también -do nus yrertido por las insuficion=— —giee an ci iepibe de ia lucha ideolégia: Petes eee _Sigare Ia unidad on torno a posiaio’ yrincipioe y én ia Gpiicacign audaz do sg Hera ee ionte da 1a olase obrara. Ep general nugetrs ,experioneia indica que ol "reveluedonarisno \ Regneno ‘burgués" slo ticne espacio do desarrollo shi donde oa Sbil © ineufictonte le presencia a la actividad de los revolu=) eionarios congecuentes, Y, aunque, obviamente, en los seotores | gocialog no proletarios 1a frase rovolucionaria pronde cop facilidad, Ia acclén deeidids de loe que defionden las posicio= Beg unitarias ea capag de rosolver cualquier eituacién. fa unt, dad dol prolotariads con la poquetia burguosia revolucionaria se vofuerza sobre 1a base de eustentacién firme da las peeieiones dé principios por parte del partide obrero, Bn la actividad de la ultraizquiorda hubo un aspoete que admit una evaluoeién distinta, Roalizaron un trabajo hacia las FRAA Dugeando promover su influoncia en 61 agno do ellis. Desde un punto de vista gonoral, el esfuerse por hacer posar las ideas de izquierda onfre los uniformados oma una barea necesaria, efeo= bivamente descuidada por 61 nto Sin enmb: A cierto es qué lo hacho por los ultraizqujerdistas con eu Linea cetrecha y soeteria, donde la rreocupacion por el trabajo mili— tar ge asocdabs a la lucha contra los esfuerzos del gobierno pa- ra@_ol desarrollo de la colaboracién con el seetor constitucions diste, so convertia on aceionos G¢ provecnoién contra los mands te apoyaban 41 Gobierno, que debilitaron nuestras posiciones, fa propaganda que diviata artificialuonte a las Fuorzas Armadas en forma horizontal, prusentando ¢omo decisivas la contradiceion Chtre offeiales y tropes, 1a forua de realizar ea traba . quo io higo permeable @ la infiltracion de agentes provocadorss eg nifico que a le postrg cea actividad ayudara a los fagcistas o generar una correlacion favorable al golpe. De este conjunto de hechos ol "revolucionariemo" poquelo bargués go be nogado a sacar expericncias. Mo,ss conoce un solo documon fo donde ge ssboce eiquiera ma autoeritica que avale la serie= dad de esas organigaciones, Por el contrario, su polftica des— pues dol goles dc Estadc feecista acentta todos los Tasg0S doo Porbunismo que la caracterigaton antes, en particular cus esfier 20s por constituirse on alternative fronte & los partidos obro— Yos y el aventurerisuo que los pone al mangen del movimiento do mages. Lag consignas lanzadas por ol IR inmcdiatanonte después del gol pe estuvieron dirigidas de proforcneia eontxa ol wovimionto pop Hert Bo eage® SuUneLA de 1a Junta foseista para prosentar el & pieroo Popular como. un tégimen eorrupto, eaumpafia que intents ap lodar eh propio compaiero Allende y a Loe dirigontes més destaca dos fue ubilizads par la ultraigquierds, Con intencién aviosa §¢ lanzaron volantes afirmande que "Al WR no 86 le puede qousar Ge negociados", legitimando indirectamente les calunnias fascia. fae on el supueste de quo colle los atrasria fucrzes que epoyan & los partidos populares, Con una pretencién ecuejante popularizaron 28 coneigna "El MIR ho se asilaltg intentan@o cuostionar 1a accién logitima o indis— cubible de los partidos do iaquierda de desrbzar tomporalmoute una parte de los eucdros més conceides pablicauonte al exterior para proteger sus vides y garantizar on 188 poores oventualida— ~—- des la continuidad do la dircecién revolucionaria, Independie temtnte del hecho que tal afirmagién ha sido siempre falea, 9 Solo acufiarla es ung demostracién do los afanes divisionistas gue inepiram 1a accion do la ultraigquiorda, En cuanto a asilos egptennres de miristas lo han utiligndo. La exprosién del aveuturerieno polftico mis regaltante on cl pe~ rfode posterior del golpe fua, cin auda, ¢l episodio de las con- Fetseciones MiR—Scrvicio de Intoligencia de la Fuorza ASroa(SIPA) Aventurerismo ep sentido estricto porque la busqueda de acucrdos se hacia por entero al margon de lae macas ¥ Sin tener on cuenta para nada el proceso real de 1a lucha do masae. Aventurerismo o: porguésindopendbentomonte de’ kq.adtitud honesta que’ adéptanon en definitive la mayoria de los dirigontee, avald la traicién de o- tros: quo termind haciéndoso piblica y abierta, Las conversaciongs MIR-SIFA so iniciaron sobre la base do una pro~ pucsta de los fascistas do detehor 1a represién respecte al I, a Sondicién de ablar la Partido Gomunieta y dirigir los golpos ox= clusivanente sobre nosotros. Es ya-grave que de tal proposicién | Segptaran hacerse portadores dirigentes del 0.0, del MIR on pri- sion, Lo 65 también. que hayan, dado lugar al envio de emisarios ¥ 88 mantuvieron contactos por ccrea de dos meses. Y aunque ol proceso culminara con 61 rechazo piblice, por parte del wR, no Gabe duda que esa gostién dio pic para traieiones como la dé los cuatro elementos que la Junta utilizé intensamonte papa tratar de Gesmovilizar €] woyimicnta popular eon sus mimerables llamados a 1a rendicién de los revelucionarios ante cl fascisno. | Todos los revolucionariog nos hemos conmovido anto 61 asesinato hugorogos Girigentcs del MIR por los fascistas, Militantes de todos los sectores ayndan a: protegerlos de la persécucién, La mayorfa de esos orimenes han ocurrido con posterioridad al incie donte MIR-SIPA,. Entre ellos estuvo Miguel Honriquesz, Seoretario Geveral del MER, muerte luego de que 1a dictadara fraguara un su pucsbo azalto bancario, al dia giguiente de accesinar al general Carlos Prats y con el fin dbyb de ercar un hecho que pasara ose erimens brubal a un sogundo plano, recurriendo para ello a otro crimmn. 4 No obstante, ef de agvartir que la secucgeia de asesinatoa bruta~ leg como de centonse de dotoneionee, estan directamente relacio- nadog con la falta de convicciones reyalucionarias de muchos de lod dotenidos quo entregan cada vez mis datos a1 enenigo, datos qué han permiti@oddostrozar buena parta de la organizacion de é= Se tovimicnto, y que con frecuencia cenducen a militantes de o= trog partidos han contribuido @ la defenga de algunos diri— gente dol MIR. © En los Gltimos poses la direcoién del MER insinué en privads una decision autoeritica, en aspocial en cuanto a su lihaa abiorta | dé oposicién a los partides obrores y, on especial, al Partido” Comnista, como también regpecto dol*ampleb ‘doctdéehteos ,terroris— tae. Foro ose proceso no so ha degarrollado. Aun més, cn alti moe documentos elaborados en forme de cartes a la UP y 4 tuestro Partido veflejan un retorno,a lo esoneial de las posiciones pre~ vias y potteriores a1 golpe que lo han’ soparado, y no pocas voces enfrentads al movimiento popular. Un examen do esas posiciones so puede hacer e través de 1a carta enviads por el MIR a la direccién do nucstro partido a finos de febrero de este afio donde comontan nucstro documento fe diciembre 4a 1974, Aunque cscrita cn touo formalnonte unitaria, on esa earta se éub= rayan ls decidida oposicion dol MIR a 1a ifnea estratéeica y bac— fica que viene claborande ol wovimicnto revolucdonario para enfrep tar y derrotar a 1a dictadura fascieta. PIRARSE EN LAS ENSENANZAS IMNINTSTAS, SOC TEAL, TNSPIRARSE EN LAS ENSENANZAS IONTNISTAS, Dejando ae lado lac cuestiones sccundariag como los intentos de guetitioar les agresiones @1 movimiento popular y la pretension @ bransformar aus opiniones en ol oriterio Gnien para distinenir lo verdader y.lo falgo., 1a extensé carta del MTR deja en olate Su profunde @ivorsidad de oriterios con la izquierda chilena, Analizaremos las divergeneias principales. Un primer asunto clegido para marcar sug @ifercneias cs ca polf- fica do unidad' que impulsa ol movimicnte popular, Reclaman que en nuostro documento "se dedican cxtonsas picinas & Yignar a la Do" y luego cseriben "con proosupacdén hemos obser wado que on este documento go haco wt Wbuade @l conjunto de le Domocracia Cristiana sin digtinguie cu @icho llamado a los sqo= forse dcl FDO que ropregentan a 1a po quata.y. medians burguesia domocration y antidictatorial’ de agucller otros doscados por los Frei y los Aylwin gue reprosentan loz inturssea do lo gran bur~ guesia reaccionaria y regbesiva", "Nos sorprende gid gon tanta rapides se olvide que estes grupos Gemocratacristianog, sirvientes de la gran burgues{a y el inpo— rialicmo, con Fret y 4ylwin a la-eabosa fueron iunos de los prig cipalos tesponsables dol. boieot y 1a eubversicn contra cl gobiox no ge la Unidad Popular asi como del golpismo que derrocd y aso= einé al Prosidente Allendo," Este ca ol"fysrtc" del argumento y sobro esta base ce ceeriben luego tres péginas do materias contra 1a politica de la UP y de nuestro partido orientada a construir un amplio frente antifas— cista. ; Las aprociaciones citadas sop 1a proloneacién pura ¥ simple dco los criterios sostenidos por el MIR antce del golpe y anoliza— dos mis atric. Su incosisteneia protonde sor ocultada deforman do nouestras opiniones, Snel PDC nosotros distinguimos to sélo secteres do “pequetia y mediane burguesfa" y log la i as burguesia", Distinguimos Adonds lo que es docididauonte mie importante, obrores, campesi— hos, vastoe sectores do capas nediag, qué incluyon o-Leeanos, profesionales, intdlectuslidad, ete., qua uilitan o adhicren’a o89 partido. Este pluraligmo és qué tenemos on cuonta para el anélieis sin idealizar u ooultarnos rcalidadés, Ba nuestro cumonto s9 hace moneion de los éxitee gue é1 pueblo ha obsenio do cuando ee ha produ¢ido la conjuncién dl BDO y Ia izguierda, Poro se puntualiza, " esta es und cara de la medalla. Hay obra, porque el PDO ez un partido pluricineista y posan en gu econo int foresos muchas veces contrapuestos. Y¥ entoncds.., cuando on 1a dircccién dol P00 han’ Logrado imporar fucssas scctariae vineula— Gaga los monopolios, qué han encontrado incetimable ayuda on — Wanifostaciones dc sectart, quo. Ban artes orads cn. la izquierda, o he ia vO la-atvisién y hasta ol enfrentaiiontoCentre sacs tores del pueblo) y de dlo han sacado dividendos los intcresos ¥ privilegios reaccionarios." Y se precisa "la eolaberacién dcl PDO cn 1a oposicién cicga al Gobierno ,Fopular, & 1a qua fue llevado por un soctor dirigante escubocd cn el golpe do Betado fascists con consecuencias ne: fastas quo sufre el pueblo entero, marxistas o cristianos, Es decir, nusstro documento esuclve explieitanente al: asunto por ello las torgivorsacion s del MTR, que tiene la osadia de cae intentar oponornos a 1a UP, no tiene justifioacién ni agidoras Y on cierto modo es natural que asi sea porque cl problem. de fondo no resides on 1a distinedén sino en 1a forwa de hacer la ceteneteg, RE IG coMDIONEOn te 15 UE c# 1 [POC on Chile como ex wasas Ss evidente que on el stno del POG se dopa=— en, en iineas germralee, dos cormientes. Una, gue propicid o1 golpe de Estado, que se émpefid engeguida en la colaboracion con Ta Junta buscando con ello un alero en el poder y que busca aho ra una salida burgucea gue exeluya al poviniento obrero del zol qué le correstonde on ot future deticerético del pers. pea ‘Io otra que reine a les Sostores deémocraticos q Lnterpre @ intorcaees de las baste populares abrumadoramonte mayoritaria de la BO, busca un ontendimicnto con la izquicrda de acuerdo on sus principles 1ibertarios y su disposicién favorable & los cambios sociales, Frente-a esto, ol MER soaticne la ban- dera de la divieion org&nica del PDC como condicién dal Frent Antifascista, y exigo que la Unidad Popular la haga suya,, Noso tres, on cambio, sostenomos que los problemas de definicion de 1a DO @eben regolyerae al intoriom de oso Partido en 1a forna en que ellos lo determinen, sin imponer condiaions orginicas gino centrando ¢1 dobate on‘las cusstiones politiess que abran favo al frente-tnieo, La lucha por 1a unidad entifascieta la “cyrcebimos comm procesd que s¢ qiniente en las realidadee po litiesa y de correlacion de closes Tusduenbales—que alte soot. Sous al futures que-ee: coset roye—cedae—Ea pes ¥ cuyo éxito pre Se eee eee ere y la derrota de 1a conciliacion ¥ el socbarteno, do 1oe que nar-sonbrade 1a divieién en 6] Sho dol ‘pucblo ayor_y hoy. Poner on primer plano Ja discueién an torno -B wpa Persona oscueciende con ollo,loe problemas capitales, de cisives para Tae tm: Solo ayudaré a los que busean una sali- da burgucsa a la crisis, alternativa que sélo ,sénd derrotada i cristalisa 1e unidad antifascista, De otro modo se repebird una ves mas el hecho que uua pmbe del pueblo, incluido obreros y campesinos y, sobre todo, capas medias, seran usade¢ como tran= polin para la eustentaciOn dé un nusvo gobierno burgués, To que Gg worta conduce & 18 “supordinacién" ds euctores Sane es ibe. (as pord abies: un en cambio pantigara-e aTrolts pEncang ABESRe RL oe ou ta eesep ce tiva revolucionaria. Con el afén do justificar sus criterios sécbarios el MIR escri- ber"A nuestro entender esta cquivocada politica de buccar alian~ goon las fracciones burguesas de la Democracia Cristiana esta directamonte ligada con le incorrecta caracterizacion de la dic— tadura militar chilena come dictadura “foseista™, Bl MIR deswicnte mimuciosamente ge esto,sea asi: eouprucba y a- firma quo la dictadura gobierna en interés exolusivo. de los no- nopelios y el impepiélismo(no uombra a los labifundistas poro 86 puede Suponer que los considera), Comprucba también que la politica de la Junta golpea no solo al proletariado, a las capas Bodine do.la ciudad y el campo, sino asimismo a la burguce{a na— Gional, Wo regates 1a dgnuncia del uso del terror somo arma po- iitiea y fe le liguidacién do las fuerzas demoerdticas.. Pero coneluye que ceto no es una dictadira fascista,dQué ce entoncas? BL MIR’ resp. "Bn nuestro eontinonte popularmente se eonecen estos regimenes de excepcion como dictaduras milibaros gorilas y & ellas han recurrido las burguesias criollas y el imporialigmo on paieea como Brasil, Argontina, Bolivia, Uruguay, etc." Note_ go ln procisién cicntiticn do la definicién. -3- Li JUNTA TIBND, ABOGADOS DEFENSORES, TOS UITRAS, fesciguo oxi una forme polftiea quo oxpresa los inbercses del finaneiono, Ge los monopolios y fiends a1 prodominio abe ecbee ta Spun eee aeer ee ee eee tal wonopolista tienda a la liquidaci6n de: toda forma denocrh tica de gobicrao, Bs por definicion, totalitario, no acepta nm ede cocpeer siquicra wna convivenc eee ayot eau Foal cbfa, Por ello, Jas as Eradicionalés de conol = goign dé jos otinonee nvorbineuoses: (parlangato, pluralidad Me partidee) gon Iiauidadse porque 1a moba del Lana Te guste oo ie Poe ae eee ‘B log interdees olipirquicos 6 Inperialistas. (EL subepoaisee Se ee Poa danooracin os NY a. absoluto: en eohsecieueia el recurso de: Bactor y por 6. o cata inevitablomente presente on bod ea Zeeine 8 qs eierce,; ciertamonte con difercneias de prado, cot 228 Zollos Los gue ae men 8 Sus Dosieiones, ~~ $ EL fascisuo es. producto dé 1a contrarrevelucion, do la interrup= eién violonta do un proocse revolucionario, Bl odio de las vie= jas cléses Gominentes se exacorba por el terror de la pérdida do Sus privilegios ycon ello gc intensificr 1a erucldad de la re - presién, Es la experiencia de Eepafia, dungrfa, Bulgaria, para Doubrar casos distintos de los “mas conocidos. El fascisuc acufia yna jdeclogfa donde, jucga un rol decisive el nacionblismo burgués ms reatciondrio, con la exaltacién de los valores llansdos do la raza y dé 1a ndcion, 1a proglamacion dé una polities de expansion y las consiguicntos toorias geopoliti eae que los soepndan y jusbifican. De tode ello deriva éu ton— doucia a provocar guerras, Otro elemonto caractoristico os su Gefinicién del Estado come ul opgatiiswo celocado por encima do Tas clasesy orientado a suprimir li Lugha devclases(na las ¢la= sos miesas), porque esa lucha existe solo por la voluntad de al. nos hombres, los warxistas., La lucha contra loe politicos en ral, quo apareso siompre vinculada ¢ la propaganda fascista on correspondencia con la imposicion absoluta dé los into reses dol eapitsl monopolista a toda ln burgucsia y teda ldo. oledad, Bg ciczto que o8:o\ha sido fenénéme “Sropia) en gengral, de log fi desarrollados. Poro hoy es trasiadado a paises capitalig ioferior desarrollo, con la particwlaridad do gue, 88 ree FRAA, como, facto dive de er. e hecho a omprondide «como consecusncia. del ober dmperialisno 7 | @ ene] desatrollo nacional dé los paises aeorieee| avsu@ocadoncia, Tf 66 sentido se puéde precisar la dofini~ | eién do csta forms do fascisto como Fascismo militar Sskba ES ESE Por cato la definicién de le Junta que he ho¢ho- ol movimiento po- pular chileno y cl mundo entero, es agortado. %Gémo llegr 61 Mir a la ne@aciéu de cata realidad, 16 que en t1- timo térnino es una cgnoosign gratuira a la Junta? 2Por qué se gicnte on 1a obligacién "teérica" do negar 61 carécter faecista 1a dictadura? co para oimentar sus concspeioncs estrechas campo de Silanges der -protetarints Y para ello el método cz realgar la doriégogia fascista para conZundir su cardcter de ela- Se egencial, Sometiéndose sin critica a las interpretaciones > jAistoricas burgucsas que’ realzan el carfcter de masae del nacis— “ao haste 1933 6 Te dsfiuencia dol fascismoitalisno on ol can— Posinado medio, ombellocen ol sistema y cxplican sy "fortaleza" Como resultads Gé-ra-Gpoyo de maca®. En gu desvarior superan a los burguases mismos 7 atribuyen el fascias lo qué nunca guvo do manera significative: influcncia on la clas obrora, Su éxito eu este terreno fue 1 haberse manejado para profundizar la divi- =104 si60. del prolstariado entre social domécratas y comanistas, on tre pefornistes ¢ revolucionanios, Bato hecho oxaminado a’ fon do por 61, VIL Congreso de le Internacional Comunista, que os u- ad. Sieotéopana puuctsa Inch adbual y que choca,, por cierto, con ids. ultraisquicrdicta, os bergiversado sin asco, Las Gisgreeign-s,dol My. no_permitcneghondor porque jun siabema con bonta "fortaleza come ol faseieno tenia qué recurrir €l terror. brutal, quo-si rcoonocen quo lo caracteniza, Ese es al problema, Miontres unos: sc.gulem*por las cxterionida- dct, lo clase obrora revolucionaria: ponotra-dn 14 osoncia de los Fenowstos pars @isoflar su politica, Lo cierto os quo Tebuplazar una definicién ‘sienbizica or una B= ‘proximacién popular. gue no menospreciauos, no se, ni mucho menos, wn: oporte Pateiuer eee ‘he BRBLGO mush6s, no'todos han sido ’ copoces de instautar un eietoma faccista, Ahora, 61 propio MIR indica, como deciames, que la. dietadura fes— cista se cnfranta 6 todos los soctorcs eeciales auc no sean le o- ligerquia y G1 impobialigmo. Afipma:"AGm log.scetores dc. poquoia burguesia(rrancomeate. 1a mayoria.dociuos. mosebros): que ayer apo- Yeron.21.golpiemo hoy lo abandonan y go, yuolven contra 61" 0" la burgucsia monopolica no he logrado siquiom sstablgcer sy hegene nia sobre cl resto de lag fraccioncs burguesas y dba a dia se om guditen las disputas entre los burgueces."(Quo la ha cetablecido fo oe geaea? que a 1a burguesia mecional le guste es una cosa distinta). Pero. qué conclusiones saean de ostoréQué no hay que hacer frente antifagcietall antifascistas cono: teubordinacion-de«lo-clase-obrera.a-ia burgug sie", Yacusen al tovimiento obrero suropeo de haberlo moho on Le constitucion dg los frentbes respoctives cn al porfodo do la 22 Guerra Mundial, (Sobre tal acusacién debieron cseuchar a los bupguogce do osos pafees.’' Los burgigsed bilgaros, chocooslova— 80g, polacos, rumahos, yugoslavos, hangares, elomanes, etc,,tam bién los franceses ¢ dtelianos, 1ge domoetrarin con lajo de are OS oxqehawente Lo-eoutrarios, < | a ¢ } Los ulbraizquiordietas predentay la constitucién de los frentes No obstanto,detrés de cate arguuento hayiun elemento poligtato;: cuc ecouduciria, eno ser combatido, a inhibieiones eectarias ao la clase obrera, Esta no puede i debe nenuasiar a hacor euyae las Toivindieacioncs democrdticas ni-a participar y jugar un rol de Girccaién en ¢l'moviwiento popular qie ge lac propone como ob ietivos innediates. Beto es 1a escyelé del leninisuos ¥s la - forma, cspocificamonta an que epfooo 1a lucha ‘contra 1a autocra: ele zarieta. Bogan le afirmacién do 1a wltvaiaquicrda, incorpo= rer al programa dol frente yna terca cone la toforma agraria, ti picamente democrético-burgués, expresaria “subordinacion a 1a -- burgucsia" lo que cs sencillamente ridfoulo, como la vida lo ha domostrado. . £ 10 PRINGTPAL, LA CLAS OBRERA, TA IUGHA DE MisAs, La hegenonia del proses ho Se obtieno a gritos, Exigirla antes de 1a unidad os como ponor la carreta delante de los bueyes. Lea hegomonda do 1a clase obrera gerd 01 Tgsultads de la acoién de tiasas, Sor conguistada on le lucha y sord sélida .> | i 1a cla \ £9 obrora_conguista' con st politica, que debe tener en ‘caonea Isa \ fateibes, une efrar eyorfen s Sociales’ opuoste th Be ees os dS. Eres ag: 7 Une firme mayord! er Obviamente uno de loe problowas que ol MIR plantes mis oxtensa- ‘mente en la carta a qué hacomos toferencia os cl probloma de la lucha armada. "VYugstzo @ocumente —ogeriben- os particularnonte poco claro en lo referent. al problema del desarrollo do un poder militar pow Dular y do las formas de resistencia armada de mass.” "Ba yordad, do jo quo ge deduce de ste documento eo que ce digcociga doscasta foeniments 1a ubiiiaaelén de forgas armadas de resistoneia contre le dictadurs militar, y ais aun, araciera confundir toda forma de lucha armada con’el "eamico SEPHSeaieas, do la secion de poqueflos grupos, ad aventuroris= mo", Y unos lineas después Jo quese ,déduco que parcce o parceiora ee traneforma on efirmacion categéricat "Zo ninguha parte vuestre direceién oxplic® porgue os nogesario descartar a résisteneia eontra la dictodure militar lee for= tias armadas de-lucha", Lo que obviauente no se explica porque ‘en ninguma parte so ha heeho tal. af: $n. Pero no importa, la retehile sigues!Dales tendoncias fistes... solo favore— eon a la burgucsia’y @ dn’ dichhdure. Ta clase obrera y el puc— blochileno ya han pagado con la més dolorosa’ de las derrotas ni- lleres do mértires, torturas, campos a6 concentracion, miseria y hambro, estas datiinas politicas pacifistes." Con esto estilo discursive cl MIR expoue sug eriterios sobre los problemas militares, El partido dco 1a claee obrera tuvo y tions siempre presente le hecesidad dc resolver el problema militar, la correlacién do f fuergas on ol nivel uilitar, quo es 1a correlacién inmediatamen— te decisiva on 18 definicion da 1g lucha por ol poder. eto os eé1,ABC dol marxiemo, una derivecién inmodiata do nuestra aoncep— cién dol, Bstede y de su caricter de clase. Pero lo que no es ya del ABC, sino el] reeyltade ds 1a aplicactén creadora del warxismo a la situacion histérice conereta de una sociedad dada, es e6mo regueive la clase obrera y el pueblo la ereacién de esa correlacién do fucrzas, militares favorabies 91 proceso revolucionario, capas de prevorin y aplastar los inton— Gos de la reaceion por porpetmar sus privilegios ‘recurricnds a las armas. Los errores que cometié ol movimiento popular chileno on oste terreng, on Lo que auostro perbido asume responsabilidad, no do= Pivan d¢ tna supucsta concepeién pacifiskA do la lucha de clages gomo lo sostione irresponsablewente. 1a Bee ent Més ain, el peso de las tont mlgned militarissas estrechas: sectarias hizo sin duda acre eee guide Tayor genreL ee Stok ‘1 qua produjo ia exa— geracion de las cipacidades democraticas del @istema’ social chi-~ Teno y de lot intograntes de las FF.’ e Sea como fuera, al anflisis del problema militar para sacar leo: edones del paeade y para definir une polftica correcta en ¢1 pro- sente,dcbe partir de lo fundamental, cual es, ee ee __haber corrolacién de fuerzas en el nivel militar “favorable, que arantice 61 6xibe 0&1 proceso reyolupionario, 61 no se gonstru- © una correlaotén de fuorsaa politica favorable, «vale docir, “$4 no €¢ consigué aunar ch torno ® las fuerzas rovolucionaria 6 fuerese sociales mayoritariae frente a les qug logren eerupsr | es oncuigos del pusblo. Y fue la consolidacion de esa condicion provia, neeesaria, lo que no,conseguimos en ol periodo ddlGobier= no Popular y lo que detormin6é, bésicamente nuestra derrota, too En ose perfodo, ol novimiento popular se orienté al reforgamien- to de las posiciones constitucionalietas cn el sono de las FRAL, posiciotes que significaban respeto al Gobicrao Popular y que en— Trontaban loa osfucrzos de los fascistas por convertir o las FF. Ad, on restouradorce del podor do 1a oligarquia y ol imporialis— mio, Portiendo dc la gustentacién de las posicionoe constitueio— nelibas, oi Gobierno Popular sc esforzabe bor deearrollar la par ticipacién de log PR,A\ on las tareas del desarrollo ccondmico y social del, pais: vinculdndoloas asi a log intereses de la mayoria do la nacién, a los esfucrzos por superapiel atraso y 1a miseria hercdados dcl viejo régimen, /En €1 cureo de Gate proceso tende~ ria a surgir una identifieacién credicube de los integrantes do las FF,AL. con les nocesidadcs ds progroso tel pais, y con cllo ton el proceso révolucionario. De acuerdo con eso criterios las dnstitueiones militares fueron \ eonvoeadas a la formacion dol Gabinete que contribuys a derrgtar | pod petio Se repel Ue eeu eee cee S72, Coa omg _Focordamos més atras,” “Ios ultPaizquicrdista: jugaroo A fondo contra sea orientacion Sen toque Pactiitaron 1a tocer de gape G6 Toe fasciatac. No_obstante, e1 terreno eaeogido por la Unidad Popular y e1 Pdve. Allende era el mig favorable para combatir las tondencias reac— eionariss on el geno de las BFWW,, bloguear el golpiamo y con- tar con fucraas al lado del Gobiernd, de la clase obrera y ol = pueblo para batir & los oficiales reaccionarios on caso que so desencadenare el golpe militar fascieta. Si osta oricntacién fracasd, como efcctivauonte ocurrid, fue pri- Mero porque 1a correlacion de fucrane polfticas désnejord aguda— uonte-an perjuicie dol movimiento popular y_taubién porque cea orientacion genorel no fue imple: da_orginicamente por las — fuergas rovoluesonaPiad cqnsccuontes, de acer -pesar di= resbanonte muestra oioh on el sono do las FF, con Etsster la labore con i6n de los fascie tas, sob ‘cuando se de aron las posie: cous tituclonalistas. De he cho, exigeréuos 18s posibilidades do estos sectores y el peso— “Ge loa Sontimientoe domooratico® al interior de lod institutos Gm dea La politicamilitar de la revolugién debe cater en eorresponden- cicijes, Ao RECON, NoCstre epieria ee eeleepeiome siciones, revoluctonarias, Mu @poeicion & las concopeioncs miristas parte de nuestrd couvencimiento, avalado por 1a exper Tisncia rovelucionaria,nucstra como internacional, de que aus propofidones en eate terreno, como toda su politica, complotan contra las perspectives de 1a clase gbrera y sus aliados de _go— nerar una correlacian do fucrzas politicas, y sobre can base en GL plano militar, favorable 81 proceso révolucionario, Exaninémoslo a través do las proposiciones y criterios expuce— Gos en la carta dirigide a nuestro Partido. TA DIVISGRIA DE LAS AGUAS, FASGISMO O ANTIFASCISNO, ‘Uh prinér asunho es 21 trabajo bcia las FEA, 41 respacto ob MIR insiste en sosbener las posicdones sectarias que tanto dao hicieron durante cl perfodo-de Gobierno Pépular y proponen que el movimiento popular se embarqueon und luchd contra toda la o~ figialidnd y gue traneforne hoy en "fusdawental” 1a conbradice cién entre oficiales. y oficiales, colocdndola ou un tiemo ni vol gue el do 1a contradiceién entre fascismo ¥ denocracia, of tre patriotismo y servilisno, entre estar a favor de lcs dere— . ;e¢hos humanos o 1a pr&ctica del crimen y la tormra, Er Tarpelatieano alisnaré el camino de la victoria, El movinien- to popular no puede conprometorse en eriterios dommaticos de quienes se resisten’ a sacar conelueiones de acontociuicntos co uo los de Portugal, Loe golpistas han llevado a las FRA.) 8H pleéno'@ 1a arena poli tiea, Han roto de hecho con las tradi¢ionce constitucionalistas gue proclamaban como una adquisieién irrenunciablo y con ollo” han desatado la doliboracién abierta cn /a¥ interior de las FF, AA. Este es uh hecho nucvo en 40 Biles on Chile, El deber dol noviniento popular chileno ve -hacur pesar en el gono de ovae instituciones los‘ sentimicntos « idesis dela mayorfa del pais organizar cl trabajo sistemitico hacia esas deconas do miles de chilenos. Nosotros hemgs comengado hace méses a hacer ‘Llcgar nucstros dBcumentos politicer mas importantes @ miles de clios, Sin duda, on este trabago ol movimiente popular debe tenor en cuenta de preferencia a soldadog, clecs ¥ suboficiales que por su extraccién aocdal, por sue vinculos directos con cl dra— ma del pueblo, comprender4n mis facilmente la necesidad de po- ner fin al fazcismo, Pero, con diferencia de grado, sato po- #8 tambidn on la ofieialidad, vinculada mayoritariamente a las oapas modias expoliadas agudamente por ol fascieno. For elle, para usar una frase de Dimitrov, nosotros estamos dig puostos @ ia unidad hasta con los "gemrales que viven de su. propio trabajo y no se heyan comprometido on erimenge o pecula- dos, porque la linea divieoria entre cl pueblo y sue enemigos no esta dise’ én formato jadiza sino op = ngce= sidade = 4 8 Oligarcas ye! imporialisno y a los Tascietas que 1s cirven. De ello so concluye quo las FF.AL. leales gl pusblo,que eo pro- pone come ueta-al frente antifascicta,’ FYAA, que rospetaran | de verss 01 poder politico que ¢1 pugblo resue reo libres “mente, tustitueionssde-dende Seria avenbados: 1 tas, los torturadores y los corruptos, participardu muchos’ éficiates do hoy. En tales’ FFA. desaparecerin -ciertamente las Pomoras or- anigabives que permitan una discriminacion ingjueta de subofi— aleg, clases y tropa, pero no desapareceran principics de je- rarquia, disciplina y organizacion gue garanticon su funciona— uiento normal. Més ain, esos principiog, en los marcos de un elima comocratice, adguirirén un nuevo contonide, Lo que influiré en la ovientseién antifascista de la wayoria de las FF.AL, sera sobre todo el desarrollo de 1a lucha do 28 clase obrera y el pugblo. Cuando se pondan en movimiento las @randos maeas e¢ abrirén paso con fuerza los sentimientos antifascistas en cl seno de las FR,AA, y la unidad del pueblo y los integran- tes de las FPRA.cristalizaran en 61 curso mismo de esos combatos de clage. Son hechos que ya comienzan a darse: son varios los petrones que han ido por lana y han salido trasquilados: ante Paros obroros onidefensa de sue derechos, los patrones han lla- Gado"a las FF,LA, para imponer sus atusos, pero la firueza de los trabajaderes que han sostenide sue deiuncias ante los uni= formados ha resultado en que éstos han _terminado onfrentan— do al patrén, Y tales hechos se han’ prodigido con el oficial & la cabeza, Ciertarente estos aon ain fondmonos aislados, lo genera] sigue sicndd la servidumbre odios& al gran capital, Po- ro seria imperdgnable que ol movimiento revolucionaria no apre— ciara cetes fendmenos y no congidere lag! perspectives de doca— rrollarlos, para encerrarse eh una orientacion puramtnte cong— ee ae trate el problema de las FF\AA. al meargon del pro- eso total, iis Gon oste né_restanos ivportanda a lee problevas dnetitueiona— les que pueden -y deban plantcaree, pero coloodiidolos en cl cua— dro general y subordinSndolos a 1o principal, sae EL TERRORIGMO,REMANENTE, DE TA IDEQLOGIA BUNGURSA. En segundo luger, ¢l ultraiequierdismo so nantienc aforrage al vorrorisno oe elowente doeieive de todo su proyosto politico Afizaa en su carta que eambate el aventurerisme § y 1a accion Ho pequetios grupos dasligatios do lay masas y cendeya cl tonto- riemo, Duce. no agredimos a personas inogentug cone. 1o hince a dia rio 1a dictadura".No obstante, apanas unas lineas nds abajo de estas afirmaciones detalla para el porfado actual una lista de @cciones del tenor siguiente: "Debemos limitarnes al empleo de la defSnea o apoyo arnado 8 algutae formas dé lucha ccondmica y Poltbica eontra la dietadura(accionsa do propaganda oontma a dictadura, algunas luchas reivindicativas, ospocificas,cbo.), Accionos de debilitamiento de la dietadura y de desgaste de sus aparatoe reprosivos(sabotaje simple de masas, acciones de diver- sién de los aparates reprosivos); el castigo’ de los ageeines, torturadores y soploncs de la dictadura,,." Esto oe precigamonta un plan torrorista, aunque en las accionés no murieran golo inoscntos y lo. 6s porgue cada una de estas "ta~ reas no podrin ser gino aceiones de individuos o pequefios grupos seperados de las masas y nunca de les maeaé migmas en las condi- Ciones actuales, No basta para ‘orrer au earéetor terrorista 61 quc se haga *ponzando” en las masas, El terroriemo como wétodo de lucha ya fuc rechagado per Lenin ©0,su lucha contra log sdcial revolucionarios en 1902, Y su enfitica ticne hoy plona validez tanto mie cuanto que los argu- mentos del MIR Hoy dia pareean caleados de los alegatos de los Social revolucionarios hace més de 70 afios. Leanos a Leni "Defendiendo el torroriemo, cuya inutilided ha sido cl: Tamente demostrada por 1a experiencia del vovimiento revolucio— nario zus0, log social rovolucionarios se desgafiitan declarando que no recono¢on 61 tetror mac que junto con la labor de macas ¥ quo, por,ceo, fe log afectaban lo argumentes con los que los social deméeratas meee refutaban( y han refutado por mucho bien po) le conveniencia de un tal método de lucha.” "lof social: revolucionarios yo advierten ingonyanento que su incljnacién al terrorismo est& ligada nor los vinculos causcles més estrecho al hecho de que, desde cl propio comicn— Zo, cllos han setado y contingan estendo al margey del movimien— be obrerc, @in tratar siguiora de hacerse un partido de la clase revolucionaria, que lleva su lucha de clases, Sf; os exactamente el eco del MIR, Prodigamos con la critica de Lenin: Escuchenoa mis adelante =dice= , citando el documento de los eseristac—" Hs como si cada.golpa borrorista privara a la autocracia de una parte de su fuerza y toda esta fucrza le trang firtera sl lado alos combatientes por la libertad" ¥ como el te~ rrorisno #0 llevard a cabo sistemfticamonte es indidable que nucs- Gro plate;en la balangza terminard peeando mis.” 81, sf, ce evidente para cualquiera que tenemos anto nosotros, on su forna més burda el ugyer de los prejuicios del torrorisno: ol de gis ol ascsinato politico "transfiere" por si mismo "fucrza", Con est queda preeisada le opinién leninista sobre la "teorfa del desgastot™, Y sobre le teoria de que los actos terroristas veaniman jas fuorzas del pueblo y los incita a la lucha y guc los eseristas . proclamaban &l igual que hoy log uiristas qué decia Lonin? -15- "Eo la proclama no falta tdgpode La teorda dé) terror excitantc. Cada coubate dol héroe despierta cn nosotros un eepinitu de tugha .y arrojo” se nos dice” Bate tipo do cowbate =dice Lenin-"sdlo provocan Gircetanente:una deusacion fugaz, pe- Fo , indirectamenté, conducon 4 la apatfa, a leespera pasiva del siguiente combate,” Y de todo estp.1a conclusiéd Leningsta as: "Incluyendo en eu: prograna el texrorismo, preconinando este cotia medio de lucha polifica,,.los socialistas revaluelona— Piog. tragn con cllo el més ceric dao al novimicuto destruyenda 22 ligazon indisolublg de 1a labor socialista on la masa de la e2ase revolugdonaria, Nosotros considcremo® indispeneabls euiarpos por estos princi= pios probages. Cuanfo hecho so snalics couprucba quo el terro~ isto no solo no "trangficre" fuerza alguna al movimiento revo~ lucionario ino al revés, facdlita le seclén represiva de la — dictadura, ; El MIR ge indigna porque donunciamos el berrorisuo, porque pone~ nos al desnudo ol gportuniamo de tales ecciones, porqueafiraamos qic ayudap sl forciemo, “Desarrollar la lucha druada popular no es darle "pretoxto" a la dictadura", Bien, sabewos nosotros “que 1a dictadure no nocosita protoxtos para natar y torturer, a= busar con las libertades democrétieas @ imponer el imperio del terror", dicen? ¢lm que sociedad viven lbs ulbtraizquiardis tas? io han'ofdo hablar dol plan 2, del plan Teopardo, del azalte al Banco Chilo, de la Pascua Sangrienta, dela Guotra gon Port, ete, ete., para comprender quo por fageineroses quo scan los foscistas necesitan yagor, llaméno#lo asi, una’ politica de"na- saa” de cngako dewagogico para la cusi, cuands 1a midurez del pueblo no les da pretexto, los “fabrican olloa misnos. Si, ol terroriamo a fuerza de sor inftil para ol Pucblo sirva a la reaceién. Nada de eso ocurre con la lucha de masas real. éMo advierten acasa los miristas con qué cuidado la dictadura oculta las Sccionos dé masas como paros, huclgas, actos, etc, que se dowarrolian ya por decénas y con elovados niveles dc com batividad en multiples centroe proletarios y de otras capas go ciales? @¥ no sdcan de ese conclusién alguna? éNo ven gue os g80 precisamonte lo que teme la dictadura y gte es nuchisino nfs . Weil a la revolucion real oupeliarse on csé trabajo de masas que o,en la preparacién de actos dc terror donde eeas masas no po- arin estar presentes? Se hace un inmense dafio al desarrollo de la lucha contra la dic- badura cuando, adenie, ol terroriemo sc encubre eon frases como “lughé armada popular", “poder militar popular" y otras porodi- das, porque “popular! @n un sentido de macas, que cs lo deciei- vo, no ticnen nada,” Slo ce eonsigue con 6110 copy enciaras las soncignae due pueden ser nocesarias on un mamento dado del desa— rrollo de nuestra lucha. La prolongaciéi de estas concepeiouds erténeae sobre ol cardctor del trabajo hacia las FFM, y cl supucsto valor de las tGoticas torroristas llova a los ultreizquicrdistes'a una coneepeién mo- cénica de la forma sen ae ol movimionto popular puede Slcamaar una corrolacion de fucraas favorable en sl plano militar, So re sune en el concept de "poder militar propio". , H Veanos lo que dicen:"Aunque 1a més grande uayorfa popular sa o~ bongd a la dictodura y desce su derrocamiente, la burguosfa puc— Ge seguir wantenionde por largo tienpo su régimen represive BL ho sc debilita militar y politicanente a la dictadure" Y pag o— delanto: " En definitiva...1a ¢lase obrera y 61 pueblo podran mle Gerrotar esta reprogién armada a6lo ei eonetituyen un poder ni- litar prolctario y popular y aniquilar por medio de las arnss las fuerzas represivas burguccas." Bs diffeil confundiz m&s las cosas, Si la “nfs grande nayorla popular" desda ol derrocaniento do la dicbadura y actia do acuer- do con osos deseos (y 0 ocurrira inévitablementey 5. ponerlo on duda refleja simpigtente yn menosprecio muy grande por lasnasas) 1a dictadura tenerd sus dine contador. B86 Gs lo prouero. Sd10 a través de Ja lucha de masas se crear& una situacidn, revolucto> oF y con ello las condigiones bisioas para conseguir una eorrelacién politica y una orzelacion militar favorable © le fucreas popu- lares. Foro, a este cl MIR, cono se ve, 1¢ da una importancia Menes qué secundaria, Io bAsico para ellos ce el “poder militar" aungue aclaran que combaten toda desviacién nilitarista, El "poder militar proletario popular" qué se conbbruye sogin ¢l osguena minista eobra la base dul desarrollo desde hoy de la ac= cin terrorista y capa, de aniquilar las fuerzas reprosivas bur guesas (lo que significa, si ce habla seriamente, que ha de toe her upa capacidad téenico militar superior a les FF,AA.) os una ilusign, sobre todo porque esta Siete at wate) age lagde real de clases, Wo Se llegaraé munca a nada ftil ala revo- lugié Oly mientras aerate Ie Pepe 5 as ecaclgy te 1 le. Ta correla Sida de Fuseas polieioas'y 1a cose Lagan te Tasers oe Siiver BLlitae como-ei-ee veweaa-ae-aee le dos fonomenos independien= BL FROPIO PUEBLO DERROTARG AL FASCISMO, ~ Nuestzo Partido ce esfusrge por llevar al pueblo una com fa conprension de estos problomas decisivos, colocando on lang lo que .. es efoctivanente lo prineipal:la lucha do o fuerza de mses no puede triumfar ningin procoeo ro— yolucionarig. En-cste sentido, 1a violenéia os consyktancial a Cualquisr via do aeseso al podor de ie clase obrora y el pueblo. La forma nocosaria depende del tipo de pesistencia que. oponga,o nejor dicho, que pueda oponer la meaceion, lo que esta en corres pondeneia con la Getiyidad dol proletariade, con el grado de ais- lamlente a que pucde eonducir al onenigo, con los fonomonos que se don on ol interior de las FF,AA., con 1a situacién intornacio— nal, cte., Sono estas variables no pucden eer detorminadas ahora, Gofinir un eequena os un error y, con teda seguridad, el curgo revolucionario lo haria trizas,” Aunque demos por supuesto que la dicadura fascista serd capaz de qsintir con arms, dc desatar la guerra civil contra la ofe: siva de masas, quo inovitablenente sc producit y que determina~ vré sy derrota, la victoria popular no derivard esencialmnts de Singin funtastel “poder ailitan” conetruida al margen de sus lu- chas. "Gono e# natural, #i la revolucién no adquiord cardcter de nasag ¥ no influye on las tropas ng puede hablarse de una lucha seria’ dice Lonin., ¥ esta afirmacién debemos tonerla,en cuenta on nue tra situacién social, politica 7 tanbiéa gecgrafica para la even- tualidad de que se plantee un onfrentemignte arrado, quo en tal proceso jugaré un rol importante 1a capaciaad de acedén de dos— bacanentos obrencs “y populares as indudsble, pero esto no ticrs nada que ver con el "poder militar” como lo concibe el MIR. Por otra parto, hasta gl MIR vo "yna posibilidad teorica de que Rediante la lucha econémice y politica del movinionto popular(a— Compatiado de formas Sinples de lucha armada y de ol trabajo revo- lueionario dn las FF.AL,) Logromoe la chide de la actual Junta Militar gorile sin mayores enfrentanientos militares!sAunquo la cee sin argumento valedoro, lo elerto es que es una’ poribi— idad, Bn cuslquier:caso, ningin revolucionario serio esta en eapacia dad de precisar un itinorario do In derrota de la dictaduea, Hox fotros hemos rochazado cualquier pretensidn dg hacerlo convenci= Gos do que toda definicién dogmatica de una via pata el proceso dafiard y retarderd la hora de la wictoria, Ia obligacién de les QusSnigaéionss quo quicren jugar up papel de wanmuardia es -yin— Sulareg “indisolublemonte el ugvigienes de masse scat. suseaee jas defleiineias ¢ incapacidaces del pasate care doo har todas Tas fornas de Tuc ig Ateistin on el trabajo con- roto, diario, pactonte con OnanG: wales de chilenos, En poo -estanos uponndos pare decarrollar is unidad yla aecios an $atasciste ¥ oso cs io docisive para Ia victovis, So dol Los eriterior politicos acufades Bor 1a ultraizquierda les Lle~ van Ge uya manera que podrianos Lismar natural a concebir 1a or Ganizaeién de la lucha contra 1a Gictedura como una actividad circunserita a guadros selectos, de ningin uodo como lucha de moses que 6s. bagg eh ¢l proceso social roal. Una concépoién Sectasia de la téctica y la estratogia los arrastra a una cone eopcion sectaria de la organizacién ¥ Con ello a la derrota, in margo del 74 en un documento interno exponfan:"So trata do desarrollar un poter popular capgs de tsuiir hoy las tareas do resistencia, mafane la ofensiva de sagas y on el futuro el lew |Yantemionto ingurreceional, “Las sewiliae’ dc cate poder popu jan debenog serbrarlas hoy en cada Coiigién de Fabrica y/o Coe mité de Resistencia", Beta es una afirmacién que no tiene soriedad:éiPoden Popular hoy? sa do ser una frase como las de "poder joven", poder u obres acufiadss por le burgusaia, que nunea han con~ Prometide realuente el poder catabal neaccionario que es ol que intercgea q.18 ¢lare obrera yal pueblo catibiar radicalmente, Pretender 1a generacién ahora de un poder alternativo que merez ga tei wonbre es soubrar ilusioncs dafiines, que reabalarén sobie las masas.

También podría gustarte