Está en la página 1de 32
REVISTA DE LA FEDERACION CAMPESINA DE LA ZONA ALTINA DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLEDELMANTARO FECAZAMA LA VARIEDADES SIEMBRA PAPAS CRUZ PAMPA, Noviembre de 1986 Edicion a cargo del “PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTEN: SION COMUNAL AGROPECUA- RIA”; CECUP— FECAZAMA. Entidad ejecutora: Centro de Cultura Popular CECUP- Huaneayo. Revista de la Federacion Campesina de la Zona Altina de la Margen de- recha de! Valle del Mantaro. FECAZAMA Comunidades bases: 1. Cruz Pampa 2, Aramachay 8. San Antonio 4. Quicha Grande 5, San Juan de Miraflores 10. Masacancha 11. Paccha 12. Buenos Aires 18. Patacancha 14. Sallahuachac 15. Chalhuas 16. Chacrampa EQUIPO DE TRABAJO Coordinador Angel Huaylinos Sosa Yesponsable de Administracion Organizacion y Comunicacion Héctor Bed6n Salazar Responsable de Agricultura Oscar De La Cruz Bejarano Responsable de Ganaderia Marciano H. Vilchez de la Cruz ‘Manuel Chihuan Ventura Responsable general de la Revista recopilacién, redaccién, dibujos, jagramaci6n y montaje Héctor Bedén Salazar Direccién: = Comunidad de Cruz Pampa (Sincos) =r. Panama 1950 El Tambo Muancayo ‘Apartado 395 Correo Central Huancayo. 2 EDITORIAL Hermanos comuneros, en este tiempo de elecciones en que vemos todas las mentiras que se utilizan para tratar de ganar, fen que vemos como se ofrece de todo se ofrece construir de todo, incluso se regala plata (y una plata que no es de ellos); fen este tiempo en que muchos conocidos sinvergiienzas y rateros nos hablan bonito, nos dicen palabras que gustan al ido, y tratan de presentarse como santas palomitas que no han hecho nada malo; y en este tiempo también en que se acercan les fechas en que vamos a cambiar a las autoridades de nuestras comunidades porque cumplieron sus perfodos de dos afios, en este tiempo en que vamos a elegir a nuevos presidentes, secretarios, vocales, delegados etc. ahora debe: mos de pensar bien a quienes elegimos, no debemos dejarnos convencer por palabras bonitas, no debemos dejarnos enga- fiar con mentiras, no debemos dejarnos comprar por un poco Ue plata; debemos analizar, pensar bien équiénes son los sinvergiienzas, los irresponsables, los incumplidos conocidos, conocidas por todos y que hoy dia se presentan coma santi tos con palabras bonitas, con mentiras, con engafios?, y debe mos pensar bien también quienes son las personas que siem- pre han trabajado por nuestros pueblos, que siempre han defendido 2 nuestros pueblos, quienes son las personas que de repente no ofrecen mucho pero que nosotros 10s conoce mos por su honradez, por su responsabilidad, por su puntua lidad, por su valentia y porque siempre se han identificado con todo nuestro pueblo, porque se han identificado con los intereses de nuestras comunidades. Y pensando bien, a estas Ultimos debemos elegirlos, sin'mie- do, sin duda con decision. H. Bedén S. CONTENIDO Pi. ELECCIONES COMUNALES ........ 3 JORGE TACSA VALVERDE DICE ..... 0.2. 000000 0+ 9 VARIEDADES DE LAPAPA...... 05-000 u DON DOMINGO CASTRO MONTERO DICE ............ 17 DOSIFICACION DE PERROS ..... 2 Se eeL19 PAGINA CULTURAL Peat 25 MUJERES DE COMUNIDADES . . . 26 ‘OTRAS COSAS i 28 NOTICIAS DE LAS COMUNIDADES 29 CHALHUAS Y LA SAIS ...5.4..6.5 32 LAS. ELECCIONES. COMUNALES FUNCIONES Y CUALIDADES DE LAS AUTORIDADES Cada,autoridad debe conocer bien las funciones que debe cumplir LAS ELECCIONES COMUNALES Y LAS FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y VIGI- LANCIA. a, ESTATUTO DE COMUNIDADES CAMPE- SINAS Y LAS ELECIONES COMUNALES. Segiin el Estatuto de Comunidades Campasi- nas, Decreto Supremo No, 37-70-AG, las co- munidades campesinas cada dos aiios. deben elegir las autoridaces para €l Consejo de Ad: ministracion y Vigilancia. En Diciembre del presente afio, los dirigentes elegidos en 1984 cumplen dos afios de labor, ‘motivo por él que, en cada comunidad campe- sine, hasta e! 15 de Octubre'deben’elegir un Comité 'Electorals para: qué-lleve a cabo las eleosiones de las nuevas autoridades para el periodo de 1987 ~ 1988. El Comité "Electoral debe estar conformado por dos’ miembros: Presidente y Secretario. Miembros que deberin progremar nes comunales entre el 16 de Novier 16 de Diciembre de 1986. b, FUNCIONES -DEL COMITE ELECTORAL 1. Confeccionar el Padron de electores ent base’ ala lista de los comuneros. 2. Fijar las fechas de las.elecciones, 3. Inscribir las listas de tos tandidatos. 4, Preparar la mesa de sufragio con el respec- 10 personal que debe atender. 5. Controlar el desarrollo de las. elecciones desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m, ¢. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS DE AD- MINISTRACION Y VIGILANCIA. — CONSEJO DE ADMINISTRACION EI Consejo’ de “Administracién lo contor- man el Presidente de Administracién, Se- cretario, Tesorero y los dos Vocales. Sus funciones son: 1. Ejecutar los acuerdos de !a Asamblea Co- munal. Ningim acuerdo debe quedar en EI Comité Electoral debe velar que las Elecciones Comunales se leven a cabo en las fechas programadas y con limpieza 6. Resolver las: impugnaciones y declarar la nulidad de: las elecciones si hubiera algin problema justificado, 7. Elaborar el acta de escrutinio 6'de conteo de. votes y prociamar la lista ganadore. 8, En casos'en que la'asamblea comunal elige directamente @ las: autoridades comunales, el Comité Electoral ratificaré y dard cuenta ala Direccion de Comunidades Campesinas, para la entrega de sus credenciales, igual/en el caso de la lista ganadora. el papel, todo. debe ser puesto en pric. tica. 2. Dirigir ta marcha administrativa de la co- munidad, 3. Elaborar el plan de trabajo anual, Docu: mento en el que debe sefialar todas las actividades que se va a realizar en un afio y, el dinero con el que se va a ejecutar. Tiene importancia esto porque asi se evi 1 la improvisacion y se garantiza la bue- na administracién comunal, 4, Defender los intereses de la Comunidad y de los comuneros. Esto significa por ejemplo: resolver los problemas'de te- Fras) ‘produccién agropecuaria comunal ® individual, precios justos’para’ los’ pro: ‘ductes que produceh, servicios de salud, educscion “corde a" ta\ realittdd, "ete. '5.Hacer’ cuinplir el réyjlatnento’ interno aprobsdo por 1a comiinidad, ‘documento que tio viene & ser sitio la ley interna del pueblo. 6, Administrar_y utilizar correetamiénte los “recursos naturales dé la Goniuhidad, ti les como: le tierfa, las agua, recursos mineros etc. °F, Administrar adecliaddinelté 104 bienes y Fentas comunales. CONSEJO DE VIGILANCIA Lo conforman tres miembros: Presidente; Secretario y Vocal. 1: Fisealizar y supervisar las actividades det Consejonde “Administracion y:'derlos co- mités especiales: 3. Proponer # la:asambleaegeneral las san- ciones aplicables alos comuneros ‘que ifringen sus obligaciones. = %> Proponer:a:la asamblea general alterna ‘oot tivas frente ‘a problemas que tuvieran el s% ConsejoodeAdministracion: y-los com ‘és especiales. S:Denuneiar ante 1a autoridad competenie sobre infracciones cometidas por los co- muneros. Las mujeres son tan capaces ‘see fe retires Dik ser gions y sutoridedes 8. Colaborar en la programacién y ejecu: cién de los planes de! Estado destinado al desarrollo de la comunidad. 9. Coordinar acciones dé apoyo’ técnica agropecuario con instituciones estatales y/o proyectos como’el de la Federacién Campesina de la Zona Altina FECAZA- ‘MA. 10. Coordinar ecciones conjuntas con los al- caldes y agentes municipales para evitar ‘acciones paralelas, ‘11. Convocar as ¢lecciones para @! cambio: del Consejo de Vigilancia. 12;Promover la formacion ‘y/o ‘¢onsolida- cién de federaciones campesinas. Organi- zat estas federaciones pare'la solucién de 10s problemas comunes a todas las comu- nidades federadas. d. FUNCIONES DE. LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE. ADMINISTRACION .Y. VI- GILANCIA. — PRESIDENTE, DEL. CONSEJO /DE’.AD- MINISTRACION. 1, Ejercer:la representacién de 4a‘ Gomuni- dad ante los organismos' de-Estado 0 ins- ‘tituciones particularest 2) Supervisar la: marcha administrative ‘de laycomunidad. Sobre sus hombros des cansa la mayor responsabilidad para el avances;0 fetraso de l@ comunidad. 3. Firmar los diferentes documentos emiti- dos por la comunidad, y extra: 4. Convocar a asambleas ordinari ‘ordinarias de la comunidad. 5. Coordinar acciones. de strabajo con las ‘sutoridades municipales, 6.Conceder certificades por posesion de tierras a los;comuneros. ©) 7:Promover en todo momento el trabajo ‘en ‘equipo yn el ‘trabajo individual 8. Elaborar el informe-memoria enual para ‘ser presentado a la asamblea-general, 0 sea‘la relacion de todo loique:se ha he- cho enel periodo: VICE — PRESIDENTE DE ADMINIS. TRACION. 1. Reemplazar ab)Presidente en los casos de enfermedad, ausenciay destitueidn, ‘inca pacidad fisica permanente, por. renuncia fundamentada y. por perder la condicion de ser comunero. 2. Cumplir'con“las funciones: que teenco- mienda el presidente o:la-asamblea ge neral. 3. Organizar los comités Especiales u otro ipo de comisi jen de la comu: nidad. 7 SECRETARIO 1, Redactar todas las actas de las sesiones de las asemblees ordinarias y extraordi arias comunel, sesiones entre autorids- des comunales y actas de sesiones entre fa comumidad y funcionarios de gobier- no 0 entidades privadas, cuidande que los mismos sean firmados por, todos los asistentes. 2, Redactar par duplicado todo tipo de documentos emitides por ef Consejo de Administracién 3,.Conservar, los documentos. y. archivos de la comunidad. bajo. responsabilidad, TESORERO. 1, Llevar la, contabilided en-¢l. libro de ca: jp. comune, 2. Suscribir juntamente con el presidente 10s, documentos, bancarios, u. otro) tipo de documento contable, 3. Cobrar las cuotas ordinarias y extraordi: arias acordadas. por..Ja asamblea comu. nal. Asi mismo cobrar las multas previo ‘otorgamiento. de sus respectivos recibos. 4, Recaudar las,.rentas de. la, comunidad, anotando, en el dia. los: asientos. respec: tivos. 5. Preparar el presupuesto anual de ta co: munidad. 6, Elevar el inventario de todos tos tienes ‘comunales. 7. Preparar el balance anual con todos’ sus anexos, + VOCALES 1, Intervenir en’las:comisiones que se le en- comienda y asumir los cargos vacentes por designacién del Consejo de Adminis- tracion, 2. Notificar a tos comuneros para las asam- bleas ordinarias y extraordinarias comu- rales. PRESIDENTE DE VIGILANCIA 1, Ejercer la representacion del Consejo de vigilancia. 2, Presidir las sesiones. 3, Supervisar el cumplimiento de los acuer dos tomados en Ia asamblea general, plan de trabajo y Reglamento Interno. SECRETARIO 1. Llevar e! libfo de actas del Consejo de Vigilanci ‘ 2. Redactar las-actas de sesiones de super- vision, cuidando que éstas sean firmadkas. por los asistentes, — VOCALES 1. Cumplir acciones que fije el Presidente lancia, @)LOS» COMITES ESPECIALES EN LAS “COMUNIDADES. Se constituyen Comités Especiales en las co- munidades con la finalidad de realizar una me: jor administracion y servicio de los recursos comunales. Estos’ comités deben ser supervisa- dos por los consejos de Administracion y Vi- gilancia. Entre estos comités tenemos: 12Comité de la Granja Comuni 2. Comité de Produccién’Agropectaria. 3. Comité de Electrificaci6n. 4. Comité de Agua de Riego. 6. Comité de Tienda Comunal. 6. Comité de Damas. f, CUALIDADES QUE DEBEN REUNIR LOS DIRIGENTES COMUNALES. Después de ver las funciones de los Consejos de Administracion y Vigilancia y las funcio- ines de los respectivos miembros de estos con: sejos; veamios qué cualidades deben reunir nuestros dirigentes para ser elegidos. No po: demos elegir por elegir. Tenemos que tomar en cuenta algunos considerandos. Entre estos ‘tenemos. 4.Compromiso con su Comiunidad: Significa que el dirigente debe estar identificado con los intereses de la comunidad y no con los intereses de los enemigos de ls comunidad, como son los gamonales y sus representan: tes los ricos de la ciudad y sus allegados. 2. Capacidad Administrativa. Conocer bien sus funciories de dirigente y conocer bien Jo que interesa a su pueblo y lo que interesa a los enemigos de! pueblo. Cosa que infor- mado de todo pueda administrar bien y no caer en la manipulacién de ningin man: amas, 7 3. Disciplinado. Para hacer cumplir los acuer- dos tomados por la comunidad, el dirigen- ‘te debe encabezar dando ejemplo en cuan- to a hora y fecha de trabajo. No debe ser el que en vez de demostrar cumplimiento Y disciplina muestre falta y tardanza. 4, Valentia. £1 miedo. en un dirigente es pro- ducto del deconocimiento de sus funcio- ‘nes y. del. desconocimiento de su realidad, esto se supera mediante |a educacion y el conocimiento que no se consigue solo en colegios. y universidades sino mediante la autoeducacion. 6. Ejecutor: El dirigente consciente de su rea- lidad y consciente de los pasos a seguir ra afrontar un problema, debe poner de in: 10 manos a la obra. No puede seguir los pasos de los burdcratas, haciendo fer- mentar el expediente en sus escritorios. Debe ser un elemento practico, decidido y efectivo, Critico; Todo dirigente comunal debe prac- icar y gustar de la critica y autocritica, no de una critica destructiva sino de una criti ca constructive. El dirigente 6 autoridad no. debe ser engrefdo, que ante cualquier critica constructiva se moleste, se resiente, ‘no quiere hacer las cosas, quiere renunciar, se emborracha y ofende a los comuneros pero de sano no dice nada. El dirigente debe reconocer sus errores, no debe ser ciego ante las faltas que comete porque el que trabaja comete errores, el que. no trabaja no comete errores, en con: secuencia la critica constructiva no debe disminuir la fuerza de voluntad del dirigen- te, un error reconocido y evaluado, consti tuye una leccién para no volver a cometer errores. El dirigente no debe ser criatura ‘en mentalidad y suegro en edad, ‘No se debe elegir @ cuslquiera, sino a las personas que tengan las cualidades necesa- rias para poder cumplir con sus funciones como autoridad. Lo principal es que la Persona sea honrada, tenga capacided, y que tenga carécter para hacerse respetar y obedecer JORGE TACZA VALVERDE DICE DE LAS VARIEDADES DE PAPA QUE SE SIEMBRAN EN LA ZONA: Entrevista realizada a Jorge Tacza Valverde, co- munero activo de la comunidad de Chacrampa. VARIEDADES QUE SIEMBRO “La variedad que, yo siembro es la papa conocida como Yungay, siembro también la papa conoci- da como papa regalo pero poco y solo para el consumo de mi familia, no para la venta”. DISTANCIA ENTRE SURCOS Y ENTRE MATAS. “La distancia entre surcos y entre matas dentro de cada surco depende de la variedad, por ejem- plo la variedad yungay, bota bastante la gui bastante lejos por eso el surco se hace més di ‘tante de 1 metro 20 a 1 metro 50 mas o menos entre surcos y a un buen paso entre mata y ma: 1a; en cambio en la variedad regalo a 80 centime: tros 6 a 1 metro entre surcos y a 50 centimetros © menos entre:matas porque da mas amontona- dito” Papas verdeadas y con brotes, listas pera la siembra 1° £4. ented un sefior de Aramachay Hamado Teodord Guerra” ‘dice’ Jorge Tacza “ME ENSERO. DON TEODORO GUERRA” “En la papa regalo se escoge {a semilla de 1a se- gunda y deben ser un poco larguita de dos pulga- das y media mas o menos y con bastantes ojitos, para que de buenos brotes y en la yungay se deben escoger las chatitas y que no tengan rota, enfermedades? que no sean deformes, que estén bien formadites, yo se todo esto, me ensefié un sefior de Aramachay |lamado Teodoro Guerra, que incluso me dijo que para el almacenamiento deberia bacer verdear la papa tendida en las es- quinas, para que el brote que tiene la papa no sea muy grande porque ‘cuando esté tendida la papa en ef aire y en la luz @l brote se mantiens chico de unos 3 6 4 centimetros, pero en cambio una papa que esté almacenada en altillos como a Vatverde vyeces por acd se acostumbra segiin las costum: ‘bres de nuestros antepasados claro que se man- tiene,,pero tiene mucho brote, sus guias se ha- cen como un lazo y al momento de sembrar se sale 0-los sacamos para que broten de nuevo y Con esto Je semilla esté perdiendo fuerza, todo esto me ensefié ese sefior”. veh “GRACIAS AL PROYECTO DE LA FEDE. RACION”. "Pero todo esto mas 10 estamos tomando en cuenta gracias al Proyecto de la Federacién’. AGRICULTURA VARIEDADES DE PAPAS PAPA REGALO, “PASHON” VARIEDADES DE PAPA QUE SE SIEMBRAN EN LA ZONA A veces a falta de conocimiento de las caracte- risticas de las Variedades que sembramos impide que las sembremos bien. y esto impide que |ogre- mos mejor produceién. Debemos conocer por ejemplo qué semillas son precoces (crecen répi- do}, semi precoces 6 tardias (demoran en cre- cer), cudles son mas resistentes @ las helacee 60 determinadas enfermedades. Por'éstas razones vamos @ dacir algunas caracte- icas de algunas variedades de papa que 3¢ siembran en nuestras comunidades. “La distancia entre surcos depende de la variedad de pape ~ TAMANO Y COLOR: Plantas altas, pueden egar @ desarrollar hasta 1 metro con 20 cen: timetrog, tallos fuertes, de color morado en los entrenudos, hojas grandes, follaje de co- lor verde oscuro. = FLORACION: Abundante floracién de color morado, frutos grandes y nummerasos. “© = FORMA DE LA PAPA; Generalmente de for- PAPA RENACIMIENTO ma oval chatos, piel de ‘color blanco-erema con puntuaciones © manchas de color mora- do, ojos superficiales y pulpa blanco-crema — TIEMPO DE CRECIMIENTO: (Periodo vege- tativo); Variedad tardia (demora en crecer) de 180 a 200 dias. = CALIDAD: no es muy rica, pero es muy bien cotizads en el mercado (para el comercio). RENACIMIENTO — OTRAS CARACTERISTICAS: Es ligeramen te resistente a ja rancha, aumenta la produc- — ADAPTABILIDAD: (como se acostumbra a cién en -un 17 0/6 si se quita 6 saca las flores nuestra zona); De amplia adaptabilidad (se en.estado de bot6n. acostumbra bien) se puede cultivar en todas, ==DISTANGIA DE SIEMBRA; De 1 metro a1 nuestras comunidades. metro y 10 centimetros entre plantas. PAPAS RENACIMIENTO Y YUNGAY DISTANCIA ENTRE SURCOS YUNGAY eo PAPA YUNGAY — ADAPTABILIDAD: (c6mo se acostumbra a nuestra zona): Se acostumbra muy bien en nuestras comunidades. — TAMANO Y COLOR: Alcanza un tamafio de 1 metro a 1 metro 10 centimetros, con tallos fuertes y hojas grandes..color yerde oscuro, — FLORACION: Buena floracién de color mo- rado claro. — DISTANCIA DE SIEMBRA: De T'metro @1 ‘metro y 10 centimetros entre surcos y de 30a 40 centimetros entre plantas. — FORMA DE LA PAPA: Chatos alargados, piel liza. de color. amarillento, ojos, manchados de color rosado 6 rojo, se forma alejado del pie de la planta. — TIEMPO DE CRECIMIENTO: Tardia de 180 2 200 dias, (demora en crecer). CALIDAD: Regilsr’ para comer pero muy buena comercialmente. — OTRAS CARACTERISTICAS: Resistente a la rancha. Buena capacidad de almacenamiento. En nuestra zona altina se siembra més la papa La papita regalo es més rica que las otras va- riedades 13 REVOLUCION — ADAPTABILIDAD: (como se acostumbra a nuestra zona); Se comporta bien en las condi: ciones de nuestras comunidades. — TAMANO Y COLOR: Tallos fuertes, tamafio mediano de 50 — 60 centimetros de altura, con 3 — 4 tallos por planta, hojas grandes y anchas. PAPA’ REVOLUCION ~ FLORACION: Flores de color lila claro, con muy poca floracion y formacin de ampulos. ~ FORMA DE LA PAPA. Redondos, piel liza de color amariliento, con mancha de color ro- jo 6 rosado alrededor de 10s, oj0s, ojos semi ~ OTRAS CARACTERISTICAS: Resistente a la profundos y pulpa de color blanco uniforme, rancha y @ los excesos de humedad, se forma muy cerca de! pie de la planta. No se puede almacenar largos periodos. ~ TIEMPO DE CRECIMIENTO: (periodo vege- Resulers Petree. Oe AAES tativo}: Es precoz de 120 a 150 dias, crece rapido. — DISTANCIA DE.SIEMBRA, De 80'a 70 cen- CALIDAD: Buena calidad para comer y para timetros entre surcos.y de 20 a 30 centime- el comercio. ‘ros entre plantas. PAPA REVOLUCION DISTANCIA ENTRE SURCOS De 99 A 706m. | 14 — FLORACION: Buena floracién de color mo- rado y formacion de ampulos. — FORMA DE LA PAPA: De forma cilindrica, con abundantes ojos, piel de color morado oscuro. PAPA HUAYRO = TIEMPG. DE"GAECINIENTO: De 170 « 190 ~ CALIDAD; De muy buena calidad para comer : Y pare.el Comercio,» HUAYRO — OTRAS CARACTERISTICAS; Resistente a la _rancha”. Buena capacidad de almacena- miento. — ADAPTABILIDAD: (cémo se acostumbra nuestra zona): Se acostumbra bien en nuestra zona. — DISTANCIA DE SIEMBRA: De 90 centime- tros a 1 metro entre surcos y de 25 a 35 centi- metros entre plantas. — ALTURA Y COLOR: Es de mediana altura, alcanza de 70 a 80 centimetros, tallos fuertes con coloracion en tallos y hojas de morado ‘oscuro, PAPA MARIVA DISTANCIA ENTAE SURCOS “ MARIVA — ADAPTABILIDAD: (cémo se acostumbra a nuestra zona): De muy buena adaptacién en. nuestra zona. — TAMANO Y COLOR: Plantas fuerteside poco desarrollo, alcanza una altura de 60 a 70 cm. Follaje de color verde oscuro brillante, hojas grandes y anches, presenta fuerte coloracién morade en el tallo y hojas: — FLORACION: De muy poca floracién, flor de color morado claro, — FORMA DE LA PAPA: De forma oval chatos a redondos, piel de color morado claro y lige- ramente 4spera, ojos semiprofundos y pulpa de color amarillo, — TIEMPO DE CRECIMIENTO: (Periodo vege- tativo): Semi tardio {erece ni muy répido ni muy despacio) de 150 a 170 dias. — CALIDAD: Es mente también es c para comer y comercial- ada. 16 OTRAS CARACTERISTICAS: Es resistente a la “rancha”, pero le ataca la ““Rizoctoniasis’”. — DISTANCIA DE SIEMBRA: De 90 centime- tros a 1 metro entre surcos y de 25 centime- tros entre plantas. RECOMENDACIONES 1, Se debe aplicar los distanciamientos que se re- comiendan de acuerdo a cada variedad. Por ejemplo si sembramos la yungay a 80 centi- metros entre surcos équé pasaria? pues si sabemos que la yungay crece hasta 1.10 me- tros de altura y su follaje es ancho, se cruza- rian entre tallos y hojas y al momento de rea- lizar el aporque cortariamos tas raices malo- grando su desarrollo, nos faltaria tierra para hacer un buen aporque. 2. Cosechar oportunamente conociendo su pe- rlodo vegetative 6 tiempo de crecimiento, pues por mas que demoremos la cosecha no vamos a conseguir més rendimiento, al contra- rio peligra, por la gusanera u otras enferme- dades. (César De la Cruz Bejarano ee So. Marte | DON DOMINGO CASTRO MONTERO : DICE: | “Los de la SAIS vienen sélo cuando se recuerdan‘’ dice don Domingo Gastro Montero, DON DOMINGO CASTRO MONTERO DICE DE LOS PERROS Y LAS ENFERMEDADES QUE TRASMITEN: Entrevista, realizada en la comunidad campesina de Chalhuas al sefior Domingo Castro Montero, comunero activo y segundo delegado por su co- munidad ante la SAIS Tapac Amaru, “LOS DE LA SAIS VIENEN SOLO CUANDO SE RECUERDAN”. “Nosotros acé en: Chalhuas, hemos d una vez a los perros por intermedio de a pero. solo una vez hasta el momento se ha he- cho, los de la SAIS vienen solo cuando se recuer- dan’ y més, antes. nosotros.no lo hemos hecho Porgue muchos desconocian que a los perros se dosificaba_y también por el, costo elevado", 17 ENFERMEDADES QUE TRANSMITE EL PE- RRO. “El perro transmite muchas enfermedades co- ‘mo por ejemplo la tenia que se llama también Hidatidosis que ataca al hombre en el cerebro y pulmén, pero mas que nada ataca al ganado ovina en los pulmones'’ “La hidatidosis se presenta mesivamente en los animales, pero en las personas muy poco. No se cura, no Jo podemos curar y quisiéramos curer- lo”. “El perro también transmite el torneo que no- sotros también le Hlamamos quiste, el animal se pone zonzo y da vueltas, su cabeza se va para atrds, se pone inconsciente, se va a un’ lado a otro lado, se transtorna y segin avanza el mal ‘se pone ciego. El torneo es incurable, lo Gnico ‘que queda es venderlo”’ “HAY MUCHOS PERROS, HAY COMO 6O- RREGA”, “Yo ereo que hay mucho perro acé, hay como borrega, demasiados, se debe tener los perros que son necesarios, Ios que trabajan, los que ayudan y hay’ que tenerlos bien, dosificados, alimentados; al resto hay que eliminarlos por que los perros vagos para qué se tienen pues” “ME PARECE UNA GRAN COSA QUE EL PROYECTO DE LA FEDERACION ESTE Aaui”. “Para mi sinceramente es una gran cosa, es muy bueno que el Proyecto de la Federacion esté aqui en Chalhuas; que esté Manuel como técni- 0 ayudéndonos @ nosotros, a la comunidad ca si 10 dies al mes, que se sostenga un técnico que esté varios dias con nosotros. Esto no lo ha he- cho ninguna entided ni ts SAIS de la que es obli gacién y tiene un capital muy elevad GANADERIA al yy my DOSIFICACION DE PERROS Y ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN En las comunidades campesinas el perro sirve bastante en el pastoreo y en el cuidado de la ca sa como guardian, pero el exceso de perros y la falta de cuidado en su crianza lo convierten en un animal peligroso, transmisor de varias enter: medades como la Hidatosis (quiste) y el torneo, de esta manera perjudica la salud de los anima: les y también la salud del hombre. Los perros nos sirven para el pastoreo y para el culdado de la casa, pera hay que culdarios y dosificarfos DOSIFICACION DE PERROS EN LAS CO- MUNIDADES DE CHACRAMPA, YURACAN- CHA Y CRUZ PAMPA. En estas comunidades y en casi toda 1a zona alti- na, el perro sirve de ayuda para el pastoreo del ganado y para el cuidado de la casa, pero desco- nocen la importancia de la dosificacion del pe- rro, existiendo algunas excepciones de contadas personas que practican la dosificacion de sus pe- rros, por esta raz6n hay muchos animales enter. mos con la hidatidosis (quiste), el torneo (uma muyuy) en especial en el ganado ovino, de esta manera disminuye la produccién del ganedo (carne, leche, lana, piel); por otro lado si no se dosifica, cada vez se propagan mas las enferme- dades perjudicando |a salud de:los animales y ‘también la salud del hombre ya que puede infes- tarse consumiendo verduras con huevo de la te- nia del perro. OBJETIVOS DE LA DOSIFICACION DEL PERRO. 1.No dejar que aumenten’ las enfermedades. a. 2, Desaparecer las enfermedades transmitidas por el perro. : 3. Conservar ta salud del Nombre y de tos ani males. 4, Garantizar la produccién del animal (carne, le- che, lana, piel, etc.). ‘Se debe dositicar las perros en forma estricta, ‘Se debe tener los perros que'soninecesarios, y bien cuidados'y dosificados ALGUNAS RECOMENDACIONES 1, Tener solo Ios perros que sean necesarios para cuidar a los animales y la casa 2. No dar a los perros visceras crudas y enfermas (pulmones, corazén, higado, etc.) tampoco las bolsas de agua que existen en el cerebro y en la barriga (quiste) 3, Enterrar las. visceras enfermas y las bolsas de ‘agua del cerebro y del estomago. 4, Dosificar a Jos perros cada 3 meses en forma obligatoria, 5, Matar a los perros vagabundos. ALGUNOS CUIDADOS. PARA LA Dosis CION DEL PERRO. 1. Elegirun lugar lejos de fas c nifios y de los animales eb [us plang duro y limpio, 2. Amarrar a los perros hasta Gue expulse su: excrementos y asf conocer el afecto de le dosificacion. 3. Las pastillas para dosificar envolverlas en cebo ‘6 pan para luego darles a los perros. Se puede usar’ Anchor 0. algin..otr9,producto, que, hay, en el mercado. 4. Dosificar a 16s pefros en ayunas. 5, Enterrar profundamente los excrementos lue- 9, rocear con kerosene para quemar el luger, 079K, un Io. aobiiay.ap) 9 29: ENFERMEDADES QUE. TRANSMITEN LOS PERROS A.LOS ANIMALES Y AL HOMBRE bide iad eas mig glob ve Sine it 1, HITATIDOSIS (QUISTE HIDATICO) Es una enfermedadimuy difundida en-el mundo entero especialmente en las zonas ovejeras,, ata- a al ovino, al porcino, vacuno y al hombre. Esta. enfermedad es producida por la, forma lar varia. del Echinococus, Granulosis que es,una te- nia. pequeiia_que.s¢. encuentra ,en_el. intestino el perro. El quiste hidatico es de forme redonda su tama- fio varia y puede alcanzar el tamafio de una ne: anja, cubierta por una membrana parecida a la clara de huevo cocido, es como una bolsa de ‘agua’ que se ubica en los pulmones, h{gado, cora- z6N y-otros drganos de los animales y del hom- LARVA cILIAR, toca iret ee eal HUESPED we< (EN EL CARACOL) ‘ETAPAS DE ViDA 0 CicLO BIOLOGICO DE LA FASCIOLA HEPATICA 21 SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD. 1, Deperide ‘del 6rgand “que ‘es afectado y del ‘tiempo de ovulaci6n de esta enfermedad, 2. Cuando esté avanzado el quiste produce lesio- 1nes en los tejidos y el animal pierde peso y en- flaquece. 3. Cuando se ubica en. el pulmén produce alte- raciones en la respiraci6n, cuando se ubica en el higado hay alteraciones del higado. En 10s animales no es féci! diagnosticar, se no- ta cuando hay mala respireci6n y hay pérdida de peso. 4. En el hombre se diagnostica mediante la ra- diograt ia. CICLO DE VIDA DE LA'TENIA (Echinococus granulosus) 1. El quiste hidético (bolsa de agua) al ser consu- mido por el perro’ llega @ su intestine donde s¢ ponen én liberted las cabezas hidat/genas as cuales se pegan a le pared intestinal donde se forma una tenia pequefia (Echinococus gra- a vez madura en el Intestino del juevos que salen con los excre- exterior'y puede caer en los forrajes, en el agua, en. las. verduras, etc. 3. Los animales al comer @| pasto contaminado, al tomar, el agua contaminada se infestan o adquieren ta enfermedad. E1 hombre adquiere la enfermedad ‘consume yerduras con huevos de teni mar el agua que contierie huevos de tenia, 6 al comer viseeras infestadas, 4. Una vez que los animales comen los huevos de la tenia junto con él pasto.o el agua, en ;del animal'y del hombre se pone ‘mediante el torrente sanguineo tlega nuevaménte af pulmén, corazén, hioado Y otros érganas donde se ubican para desarro- Alar-aumentando de tama‘io. 6. Cuando. estos animales: infestados son sacrifi- cados, est0s quistes son consumidos por los perros, y de nueva se reinicia el ciclo de vida de la tenia del perro. No se deben,dar visceras de animales enfermas a los perros, 108 pulmone’, ef higatto y los se608 se deben enterrar 6 quemar Los ovinos 04 Ieee cage greroen ‘tiemblan ¥ to be pueden para’ TRATAMIENTO DE LA HIDATOSIS 1. En los animales no existe un tratamiento efectivo. 2. En los humanos es mediante la intervencién quirargica (operacién). PREVENCION DE..LA ENFERMEDAD 1. No dar a los perros visceras con quiste hidati: €0.(pulmon, higado, corazon, etc.) 2. Enterrar_profundamente las, visceras enfermas Y, OtF0s . Organos afectados. con el quiste. 3, Dosificar a los, perros. en. ayunas obligatoria- mente cada 3 meses. 4. Quemar 6 enterrar los excrementos de los pe: «103 dosificados. 5. No dejar que los perros laman la cara, las ma- ‘nos nie! ano de, tos nifios ni adultos. 6. No permitir que 10s perros ingresen.a los. huer- tos donde se cultivan hortalizas. 2.EL TORNEO (quiste cerebral) Es otra enfermedad que también se conoce co ‘mo locura de las ovejas, Muya Muyy, Uma mu- ‘yu, tornillo'y cuenurosis. AV ASU prose nn) ih i El estado larvario del quiste cerebral es una tenia del perro (Multiceps-multiceps) se forma en su intestino, su forma es redonda alcanza el tama fio de.un huevo de gallina, se ubica en el cerebro ymédula espinal del ovino, cuando llega al cere. bro impide la-circulacién de la sangre y se pro: duce el torneo, cuando llega a ia médula espinal se produce paralisis parcial a nivel del cuello, de Ja cintura y dé fa cabeza. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD DEL TORNEO. 1, La oveja da yueltas, anda despacio, le Neva la ‘cabeza hacia atrés, Si el uiste esté al lado de- recho da la Vuelta Hacia fa derecha, si el quiste esté en el lado izquierdo da la vuelta hacia la izquierda e incluso existe ceguera en algunos casos eh el ojo.opuesto a a ubicacion del quiste. a £ 2. En algunos casos el_animal cae y patalea antes de.poder levantarse. 3, Cuando el quiste esta bien desarrollado el hue- so de la cabeza se reblandece, al examinar se puede notar con los dedos, se hunde en la re- gion afectada. 4. El animal se aparta de los demés, del resto de ta manads, 2 8. Le rechinan los dientes 6.Si el quiste Se dirige hacia taimédula existe pa- tlisis ya sea total 6 parcial a nivel’ de la zona del cuello, dela cintura’ 6 de las caderas. CICLO DE VIDA DE LA TENIA (Multiceps multiceps). 1. Cuando el ovino tiene él cerebro con quiste cerebral (Coenuros cerebralis) y el perro lo ‘come, ef Su Intestino se deshace por accién de los juigas géstricos y se pone en libertad ta tenia Hamada’ Multiceps multiceps causante det quiste. 2. La tenia una ver madura pone millones de huevos en el intestino del perro los que son expulsados al exterior junto. con el excremen- to que caen en los pastos. 3. El ovino al. comer el pasto ingiere lo, huevos de la tenia y dé esta manerase contamina, de cada huevo se forma una tenia y busca un va- so sanguineo, 0 sea busca meterse en la sangre 4. La sangre ta lleva a todos los lugares del cuer- 0, pero solamente los que llegan al cerebro y a la médula espinal crecen, forméndose el quiste cerebral. Los que llegan al cerebro pro- ducen el Torneo, mientras los que legan a la médula espinal produce pardlisis total 6 par- cial. 5. Cuando el perro come el cerebro del ovino con quiste cerebral, nuevamente se desarrolla en el perro la tenia multiceps multiceps y asi ‘continda su ciclo de vida, Cuando los perros hacen “‘caca” en los pastos, en e/ agua y en las verduras dejan también miles de huevos de /os pardsitos, que al comer 6 tomar Jos. animales y ! hombre se llenan de parasitos se enferman Ba Cuando se ilenan de parésitos los carneros se decaen y entlaquecen, estén muy mal TRATAMIENTO DEL TORNEO 1. No existe un trataniiento econémico. Lo que se puede recomendar es que al animal con sin: tomas de torneo se le sacrifique inmediata mente antés de que adelgace, 2. Si un reproductor 6 de muy buena raza y es afectado se’ puede extirpar el quiste con una ‘quia Gon mucho ‘cuidado y con tintura de yodlo se puede miitar las'cabezas de las futu- ras tenias. PREVENCION DE LA ENFERMEDAD 1. No dar ceretiro ¥ fédula espital con quiste (bolst de agual a los perros. 2. Enterrar_ profundariente los éereiros® Gon quiste. 3. Dosificar a los perros obligatoriamente cada 3 meses. 4.No. tener demasiados perros, solamente. los necesarios 5, Matar Jos perros vagabundos. Marciano Hugo Viichez De la Cruz SECCION CULTURAL EL QUINHUAL SE SECA (Poema) ‘Qh quinhual te secas, una pélida rama polvorienta, sobre la corriente de agua limpia, que alld en el fondo suefia su grandeza de oro. Es una tarde nublada, casi de inverno, tibie tarde de Febrero, que el viento de Abril cercano lleva, ¥ estoy solo en el pueblo silencioso, buscando una alegria para mi vejez, que descanso sobre una blanca _piedra, de la corriente de agua de tu suave brisa algtin pensamiento me inquiete. En el ambiente de una tarde en Llacuari, ese aroma de tu ramaje que dice al alma luminosa; adelante con el corazén firme. Ese perfume que evoca la grandeza de las fragancias que secas Oh quinhual, si te recuerdo tarde y alegre casi en inverno. ‘Tarde sin sombra cuando me trafas el buen perfume ala hierba buena y de las buenas papas que tenia mi esposa en su troja. Sail Yupanqui Caso. MUJERES DE COMUNIDADES FALTA DE COLABORACION EN EL CASERIO DE BELLAVISTA ni casero para que asistan 26 * FALTA DE COLABORACION EN EL CA SERIO DE BELLAVISTA. - Colaboracién de la sefiorita América Huamén Montero Presidenta del. caserio de Bellavista antes Achuscuyo. Elle es una mujer'éampesina y Ocupa un cargo como autoridad de su pueblo, 5 un ejemplo de como las mujeres de nuestras ‘comunidades también pueden ser-buenas autori- dades, ella a demostrado su constante preocu- pacién por Ie falts de colaboracién de los co muneros de su caserio, pero podemos afirmar que este es un problema que se presenta en mu- chos caserios y comunidades de nuestra zona. i Adelante América! "AL COMIENZO HABIA COLABORACION” “Cuando recién me eligieron los. comuneros. de Bellavista apoyaban y participaben, trabejaban, cuando se llarmaba a reunién se presentaban pe- FO. poco @ poco dejaron de colaborar con las au- ‘toridades elegidas, més 0 menos después de 4 6 5 meses ya bajé la participacion, ahora ya no hay apoyo, cuando se llama a reunién asisten solo 6 6 & comuneros o sea menos de la mitad porque somos 14 comuneros activos’'. EL AGUA POTABLE “Biv estos dfs como estan viniendo personas del Ministerio de Salud para ver sobre nuestra ges- tién del agua potable, les hemos citado ‘nueva mente y solo 4 hemos estado; yo no sé por qué es esta falta de colaboracién, ni por el agua que es 10 mas esericial vienen”. OFRECEN PERO NO VIENEN “Cuando los veo en el caserio les hablo, les con- verso para que asistan a las reuniones y:,"voy.2 venir” dicen, “'voy.a venir no.te preocupes, ya tal dia que hay asamblea, vamos a estar” y nada, no asisten”. CASTIGOS > 6 SHS) Oge “Se pens6 en las multas por inasistencia, pero no hay cémo obligarlos:a pagar las multas. por- ‘que .no hay. algo. de que, agarrarnos, con qué hacer cumplir, incluso estébamos pensando ha- cer igual a 10 que han hecho en el-barrio de Nue- vaEsperanza donde hicieron llamar. al puesto de Sincos a los que no quisieron colaborar, no que- fan colaborar y et delegedo el. sefior Rojas, los hizo amar al puesto y parece que se han puesto bien porque ahora se ve més: colaboracién”. LLAMADO A LOS) COMUNEROS PARA QUE PARTICIPEN. “Yo quisiera hacer un jlamado a todos los comu- neros de mi caserfo para que comprendan que esta mal esa conducta, que deben participar por el bien de n mismos, son para nosotros estas obras, io Son. para otras personas, debe- mos darnos ‘colaborar, asistir a las reu- niones) y_ $i nai o9 gusta alli. decirlo”. “Si se. sorvsbe proyecto del agua potable se les haré un nuevo Hlamado Pedimos que asistan porque de 108 el pro- yecto por falta de ‘América Huaman Montero 27 OTRAS COSAS ARANAS VENENOSAS ro En principio; todas tas arafias son’ venenosas Unas poco y otras pueden caustir hasta la Thuerte ‘de una persona. En la zona existen dos especies dé arafias que Broducen 'picsduras' graves; estas especies son. 1, La’Arafia Doméstica del género Loxosceles se encuentra dentro de las habitaciones; detrés ‘de 10s iitiebles, er tas’ grietas de las paredes, en'la ropa, donde encuentra condiciones favo- rables para su desarrollo. 2. La Viuda Negra 6 Lucacha, se le encuentra en los potreros de alfalfa, en otros cultivos y de- bajo de las piedras. PICADURA DE ARANA DOMESTICA 2Qué ocurre cuandé/nios pica una arafia domés- tica? AI recibir el lahcetazo en el momento de la picadura sentimos un intenso dolor que se trans forma luego en Sensacién ce quemadura. Al cabo de 30 6 60 minutos, se observa una zona como irritada, quemada con especie"dé ampollitas que contienen-un liquido amariliento. Posteriormen: te aparece en la zona’afectada.una roncha dura de aspecto pélide y al mismo tiempo a persona experimanta, cierto malestar. general, estado de nerviosismio y fiebré.:La-zona de picadura se va ‘oscureciondo, tomando un color negruzco y se transforma en un liquide que se elimina lente: mente produciéndose la cicatrizacién, En otros casos hay una ‘profunda intoxicacion general con néuseas, vomitos; dolor de cabeza, fiebre, sudoracién intensa,: Antes que.la herida alcance su completa evolucién puede producirse la muer- te a las 48 horas por obstruccién de los rifiones y hemorragias interna. Producen profundas intoxicaciones y pueden producir la muerte Todes las araitas son venenosas y las araitas domésticas 0 de la casa también son peligrosas PICADURA DE VIUDA NEGRA Como es 1a picadura de la arafia Viuda Negra 6 Lucacha? Al sentir la picadura no deja herida y se presenta ‘como Une manchita ‘rojiza casi. inv sible, El dolor del lancetazo desaparece por unos 20 minutos; este periado es seguido por la reapa- rici6n del dolor acompafado de angustia y te- mor, El dolor aumenta, quema:y sé transmite.a todo el cuerpo acentuéndase: especialmente: a nivel de la cintura y las extremidades. Sejprodu- cen contracciones musculares, as paredes det es- témago sé-ponen duras. i malestar se hace mas fuerte, 10s dolores y la opresion:en.elpecho y abdémen dam la impresion'de una:muerte inmi- nente. Luego se producen dolores, lagrimeo, aumento de a sensibilicad, espécialmente de la piel, respi- racién agitada, el corazin late aceleradamente y en forma retardada, sube la presion; hay pardli sis intestinal. con disminucion de orina, luego la crisis disminuye. Llega la conyalecencia, se, sien: te bastante tristeza y cansancio mental: Esto du: Fa, por.més de. 15 dias. La duracion del envene- namiento.es de una semana, aproximadamente, de uno a'tres.dias de gravedad, TRATAMIENTO. El tratamiento para estos, casos, de envenamien- to por picaduras de arafias s¢ hace aplicando el ‘Suero Anti-Loxoscélico. De no conter con este medicamento se trataré al paciente a base de an- tihistam inicos, corticoides, calcio y antibidticos de amplio espectro para evitar posible infeccion secundaria, PREVENCION Las medidas ‘preventives consisten en fa tirnpie- za permanerite de las habitaciones, revision de las pprendas Ue Vestir antes de'sarlas y deshacer- sede todas las" cosas inervibles que Uno acos- tumbre a guarder. Profesora Angélica Cuba Girén C. E. No. 30525 Aramachay. NOTICIAS DE LAS COMUNIDADES EL CASERIO DE BELLAVISTA GESTIONA SU AGUA POTABLE El presente articulo fue preparado especialmen- te para la revista UYAY por. el comuero Ar- mando Ninahuanca Cabrera, Secretario del ca- serio. Desde el mes de Enero del presente afio estamos gestionando nuestra ansiada aqua’ potable, “he: mos presentado memoriales al ministerio det ra mo, al sector de Huancayo, a la departamental y al érea hospitalaria de Jauja. Técnicos del hos- pital. Olavegoya hicieron, una visita sorpresiva y sin hacer un estudio informaron diciendo que el caserio esta en desnivel respecto al puquial de Quisguar, por lo que.no era posible dotar de agua a este caserio de-ese manantial y recomen- daban la incorporei6m al sistema de Cruz Pam- pa. ws 5 Cuando conversaimos con “algunos comuneros notables y autoridades de Ctuz Parpa manifes- taron no conocer nada de\esto y mas bien ma- nifestaron que no tenian previsto- nade acerca de este asunto y que:no setia posible incorpo- rarnos a su sistema de agua potable, o sea de un modo egoista nos niegan el. aqua, no compren- den nuestra necesided, pordiie si ellos por su ubieacion tienen mas faailicades para disponer de tierras y agua, deben comprender y ayudar a 108 que nd tenemos ese facil Pampa han iniciado jos trabajos para sw sistema de agua potable El caserio de Bellavista est reconocido como ‘tal por las autoridades de Aramachay bajo una “yconstancia pero desgraciadamente no estamos “ubleados geogréficarnente en tierras comunales como sf ocurre con Gut — Guti y Cruz Pampa, or eso es qué’no tenemos ninguna obra pi- blica, Nuestro expediente en’ el Ministerio de Salud de Huancayo si esté marchando mas o menos, Gltimamente ya se realiz6 ei estudio topografi- 60. el dia 17 de Setiembre, con la visita de los funcionarios de! ministerio, los ingenieros Ted- filo Cassio, Victoriano y David Sotomayor Guido quienes realizaron el estudio desde el manantial de Quisguar hasta Bellavista y todo el barrio de Nueva Esperanza de Aramachay; barrio con. el que nos. hemos unido porque solo asi. hemos reunido e| numero necesario para que el minis- terio nos atienda. El problema del desnivel, del puquial respecto al caser/o de Bellavista se solu- cionaré dotando de una piletapiblica en el-lu- gar donde. \legue.. Esperamos que se apruebe Nuestro proyecto por lo que. solicitamos, el apoyo de los, dirigentes de lo. FECAZAMA en esta gestion de vital importancia para nosotros incluso més importante que la luz eléctrica, por que sin electricidad se puede vivir pero. sin ‘menteci6n, sin agua no se puede vivir. IPRIMERO, EL AGUA, DESPUES LA LUZ! Armando Ninahuanca Cabrera NOTICIAS DE SALLAHUACHAG CONSTRUCCION DE BARRIOS La comunidad de Sallahuachac trabaja colectiva- mente en la construccion del area urbana del pueblo (3 nuevos barrios) pare poder reojbir el servicio eléctrico que llegaré pronto. |Felicita- ciones Hermanos de Sallanuachac! Los comuneros de Sallahuachae construyen ‘nuevos barrios en faena comunal 29 Los comuneros de Aramachay, construyeron su granja comunal de cuyes mediante faena comunal SE INICIAN TRABAJOS DEL AGUA POTA. BLE DE CRUZ PAMPA Y LLACUARIPAM ros dias del mes de Setiembre de este affo Hlegaron los materiales para la construccién del sistema de agua potable y 10s pisos de los ba- fos, obras que apoya a oficina de Saneamien: 10 Rural del Ministerio de Salud, y tos trabajos 8¢ iniciaron con bastante entusiasmo. iAdelante Hermanos Comuneros| ACTIVIDAD PRO — ELECTRIFICACION El Comité Centro Pro Electrificacion de la zona altina de Sincos organiz6 con éxito un campeo- inato intercomunidades los dias 20 y 2B de Se- tiembre en a comunidad de Aramachay, resul tando campedn el seleccionado de la comunidad de Aramachay que se hizo acreedor al primer premio consistente en un trofeo donado por el sefior Alcalde del Concejo Provincial de Jauja, y tl subcampeén fue la comunidad de Yuracancha. Don Aparicio Lapa Casas es e! mapstro de obra que participa en la construccién del nuevo focal de la Posta Médica de Chalhuas con ef apoyo de Ja institucién “CRATERRE” 30 ARAMACHAY CONSTRUYE GRANJA DE CUYES. La comunidad campesina de Aramachay realiz tl dia Martes 28 de Octubre una faena comunal para construir su granja comunal de Cuyes. Fe: licitaciones Hermanos Comuneros de Aramachey ep El Comité Central Pro-electrificacion organizé un Campeonato de Futbol entre comunidades NOTICIAS DE CHALHUAS ELIGEN COMITE ELECTORAL EN LA CO- MUNIDAD DE CHALHUAS. En asamblea comunel esta comunidad eligio su Comité Electoral. para. renovar la Junta Directiva que regira los.destinos de la comunidad durante el periodo 1987 — 1988. Este comité esté con- formado ast: Presidente: Lucio Huamén. Secretario = Domingo Santos. Vocal Dionisio Parra CHALHUAS CONSTRUYE NUEVO LOCAL PARA POSTA MEDICA. Esta comunidad construye con esfuerzo colecti- vo.un nuevo local para su posta médica, la que seré equipada con un moderno instrumental pa- ta. brindar un mejor servicio a la comunidad. JADELANTE HERMANOS CHALHUINOS! EL PROYECTO DE LA FEDERACION APOYA A LAS COMUNIDADES BASES EN LA PRESENTE CAMPANA AGROPECUARIA HIJA CHALHUINA AL SERVICO DE SU PUEBLO La posta médica de la comunidad de Chathuas se encuentra conducida por una comunera hija del pueblo Ia sefiora Graciela Huamén. iFelici taciones Graciela! ABIGEOS EN CHALHUAS Los comuneros de este pueblo se encuentran preocupados por la presencia de abigeos quienes el 20 de Octubre robaron 4 caballos, los que no aperecen hasta ahora. Alertamos a las comunida- des vecinas, iCUIDADO! APOYO DEL PROYECTO DE LA FEDERA- CION A LAS COMIUNIDADES BASES DE LA FEDERAGION DOSIFICACION DE OVINOS EN SALLA- HUACHAC. El 29 de Setiembre se realiz6 la dosificacin de 600 ovinos en la comunidad de Sallahuachac con el apoyo del proyecto de la Federacién que do- nO 2 litros de Prosantel para este fin. COMPRA DE PRODUCTOS AGROPECUA- RIOS PARA YURACANCHA, El Proyecto de la Federacion como parte del tra- bajo que realiza en la comunidad de Yuracancha compré el dfa domingo 5 de Octubre los siguien- tes productos: 16 sacos de abono, 5 bolsas de Furadén, 1 galén de Ranide, 1 galén de Panacur y 2 litros de Ripercol, para dosificar al ganado de la granja y ademés 4 sacos ce sal para el gana- do; productos estos que son parte del apoyo del proyecto a esta comunidad la que por su parte pondra 7 sacos de abono quimico, todos 10s fun: gicidas y la mitad de los productos veterinarios para la granja, COMPRA DE PRODUCTOS AGRICOLAS PA- RA LA COMUNIDAD DE CHACRAMPA El Proyecto de la Federacion en esta comunidad compré 14 sacos de abono quimico y el aporte de la comunidad consiste en 4 latas de curater, 1 litro de Ridonil y 1/2 kilo de Bayfolén. APOYO A LA COMUNIDAD DE PATACAN- CHA. Dentro de! apoyo que el Proyecto de la Federa- La Federaci6n, en esta campafia esté apoyando efectivamente a 8 comunidedes bases, con ferti lizantes, pesticidas y asesoramiento técnico cion brinda a las comunidades bases est la do- nacién de 10 sacos de abonos quimicos y 2 bol- sas de Furadén a la comunidad campesina de Patacancha. APOYO A LA COMUNIDAD DE QUICHA GRANDE. A esta comunidad también se le hizo entrega de 10 sacos de abono quimico y 2 bolsas de Fura- dan por parte del Proyecto de la Federacién. En Sallahuachae se dosificaron 600 ovinos con apoyo del proyecto de fa Federacién 31 LA COMUNIDAD DE CHALHUAS Y LA SAIS TUPAC AMARU Sal6n de usos miltiples de la escuela de CHALHUAS Informante: Domingo Castro Zavaleta SITUACION DE LA COMUNIDAD DE CHAL- HUAS COMO “'SOCIA” DE LA SAIS TUPAC AMARU. La comunidad campesina de Chathuas, anexo del distrito de Sincos, con 3,640 hectéreas de tierras. y 92 comuneros activos, es socia de la SAIS Ta- pac Amaru Limitada No. 1. Pero se puede obser- var que a través de 15 afios en esta condici6n no ha recibido los beneficios que debia haber recibi- do segin dicen los objetivos de la SAIS, que ex. presa que “se constituia esta organizacién socio- econdmica, para alcanzar el bienestar social y el desarrollo de sus comunidades socias"’; porque continda con un bajo nivel social, técnico-eco- némico y cultural. Para muestra un boton: En la produccién ganadera que representa la ac- tividad principal de la comunidad de Chalhuas se puede observar que faltan conocimientos téc- / nicos que podrian permitir una mejor produc: cidn, el nivel de esesoramiento técnico de parte de la SAIS ha sido y es pobre; por ejemplo. los pastos son sobrepastoreados que sobrepasan los 15 vaounos por hectérea, no practican mayor- mente la rotacién de canchas, no cuentan con suficiente agua en tiempos de sequia (Ma yo — Octubre) y existe una marcada infestacién de pardsitos gastrointestinales y pulmonares de covinos y vacunos; todo esto eleva enormemente los costos de produccién de la leche, lana, ci he, etc. Este aspecto es uno de muchos mediante los cua les podemos comprobar que las SAIS no cum- plieron sus objetivos, por lo que es necesaria una revisién profunda de esta estructura. Seguiremos a través de estas péginas analizando la situacién de la comunidad de Chathuas respecto a la SAIS en los siguientes ndmeros de la revista UYAY. Manuel Chihdan Ventura.

También podría gustarte