Está en la página 1de 32
UYAY No. 7, Cruz Pampa — Agosto de 1986 Euicién a cargo del "PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTEN- SION COMUNAL AGROPECUA- RIA” de la FECAZAMA. Entidad ejecutora: Centro de Cultura Popular CECUP- Huancayo. Revista de la Federacién Campesina de la Zona Altina de la Margen de recha del Valle del Mantaro. FECAZAMA Comunidades bases: ‘San Juan de Llacuari 7. Llacuaripampa 8. Yuracancha 9. Canchas 10, Masacancha 11. Paccha 12, Buenos Aires 13. Patacancha 14, Sallahuachac 15. Chalhuas 16. Chacrampa 4: 2. 3 4. Quicha Grande 5. 6. Equipo de trabajo: Coordinador ‘Angel Huaylinos Sosa Responsable de Administracién Organizacién y comunicacién Héctor Bedén Salazar Responsable de Agricultura: Antonio Mufiaz Tornero Responsable de Ganaderia: ‘Marciano H. Vilchez de la Cruz Responsable general de la Revista: recopilacién, redaccién, dibujos, diagramacién y montaje: Héctor Bedén Salazar Direccién: = Comunidad de Cruz Pampa (Sincos) -Jr, Panamé 1850 E1 Tambo- Huancayo: = Apartado 395 Correo Central Huancayo: EDITORIAL Hermanas comuneros, en los meses de julio, agosto y setiembre es triste ver lo que ocurre en nuestras comu- idades con nuestras animales; en estos meses de seca, cuando la mayor parte de los pastos se ha secado y se ha terminado, cuando en algunas comunidades hasta no hay agua ni para las personas y peor para los animales vemos como enflaquecen, bajan de peso nuestros toros, ‘nuestras vacas, nuestros carneros y vemos también cd- mo |os animales recién nacidos sufren y mueren, porque fas vacas no tienen suficiente leche para sus terneros, ‘0 porque las borregas no tienen leche para sus pachitos. Al no haber pasto para comer, las vacas y borregas no pueden producir leche. Todo esto nos causa pérdidas ‘econ6micas, perdemes plata, y también no podemos alimentammos mejor; ademas que también es triste ver sufrir asf a nuestros animalitos, mascando paja, palitos, flacos, muriéndose. Y lo que hace pensar es que todo esto se puede evitar hermanos comuneros, tanto a nivel comunal como a ni. vel individual, existen formas bien faciles de conservar forrajes para las épocas de escasez, como son el hemi cade © biscochado y el ensilado, tenemos al zootecnista que ha ensefiado esas formas de conservar forrajes y también hay muchos comuneros que saben, y épor qué no lo practican?, qué no hay forrajes para conservar?, Zpor qué no sembramos entonces? épor qué no sembrar en las cofradias comunales para nuestras granjas comu- nales? dpor qué no sembrar forrajes en nuestras parce- Jas? £qué no hay terrenos apropiados de la comunidad para sembrar forrajes? Pues es momento ce pensar en recuperar terrenos que han sido parcelades para que vuelvan a ser administrados por |a comunidad y alli sembrer forrajes para nuestros animales de la granja. Pensemos un poco en todo esto, hermanos comuneros, porque no es posible que veamos a/io tras afio de ese modo a nuestros enimalitos. H. Bedén S. CONTENIDO — Comercializa 3 — Rubén Rojo Calder6n dice 6 — Seleccién y Almacenamiento de papa para semilla y preparacion de guano de corral. 8 — Don Albino Espinoza dice 4 — La Escasez de pastos en los meses sin Ilu- vias. 16 — Mujeres de Comunidades 22 = Seocion Cultural 24 — La Alfarerfa de Quicha Grande 25 — Noticias de las Comunidades 27 — Las Comunidades construirén el local de su, Federaci6n, 7 30 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS . AGROPECUARIOS EN LA ZONA productos agropecuarios de la zona alta de Sin- cos; vamos a ver qué sistema de produccion es el que predomina en la zona. En la zona alta de Sincos predomina el sistema de produccién agropecuaria con carécter mer- cantil, sistema que consiste en producir mayor- ‘mente con fines de venta en el mercado; también se practica el sistema de produccién con carée- tema que consiste en pro- el consumo del diario Ejemplo:.se vende papas para comprar ter de subsistencia, ducir mayormente ‘par vivi fideos,. Ahora, no, todos los campesinos practican prio- ritarigmente el. sistema de. produccién con ca: récter_mercantil,también practican el intercam- bio, sistema que es mayormente practicado por 108 campesinos pobres. Como.podemos observar, unos campesinos pro- ducen y.venden. més que otros campesinos, esta diferencia est4, determinada principalmente por , la extension de tierras que poseen, a mayor ex. tension. de tierras. mayor extension de.cultivos Y. mayor cantidad de, ganados; y,es nada menos ie esta diferencia en. cuanto a extension de tierras. y, ganados, (vacunos.y avinos) a que de- termina que unos campesinos sean ricos, medias. ¥, Otros, pobres. Antes de tratar sobre la comercializacin de los . . ‘Se produce con fines de venta en ef mercado ALTA DE SINCOS Pues bien, comprendido el sistema de produc- cién agropecuaria practicado por los campesinos de la zona alta de Sincos; vamos a ver como se fealiza la comerciatizacién de los productos. “Los campesinos’ ricos venden ia mayor parte de su produccién, llémese papas, cebada, trigo, ha- bas, vacunos, ovinos, etc., en los mercados ma- yorista de Lima, Huancayo y Jauja; para el trans- porte hacen uso de camiones, tractores y acémi-. las, el precio que reciben por sus productos esté de acuerdo a la oferta y demanda del mercado: ‘a mayor cantidad de productos en éste, menos precio, y a menos. productos, mayor precio, Nos. preguntamos da través de este sistema de comercializacién. los campesinos ricos cubriran el. costo, la inversion que realizan para producir? La respuesta es concreta, sf cubren los costos, incluso tienen un poco de ganancia, ganancia que proviene generalmente por el bajo salario que pagan a los.peones, la explotacién de. los suelos. en diversos pisos ecoldgicds,. el. uso. de sistemas més tecnificados para le produccién ¥ tos mejores, precios por la calidad y seleccién de sus productos en los mercados, Por otro lado los campesinos medios, parte de sus productos lo venden en los mercados mayo- ristas, de. Lima, Huancayo y Jaula, y la otra parte para mayoristas y minoristas de los mercados de los asientos mineros, selva, ferias distritales y, una parte mfnima, para intercambiar, consumir y afrontar compromisos como fiestas patries, matrimonios y cubrir la. semilla-de la campaiie siguiente. ZY el precio que reciben por la venta de sus productos? También es de acuerdo a la oferta y demanda, Pero en este caso, comparan- do el engafio y el robo que los comerciantes ha: cena los campesinos ricos con respecto a los campesinos medios; a éstos les roban y engefian més. Con frases como: Juanito, la papa esté terciada’, “la papa esté mala”, “déjame ganar algo en la cebada”, “no queremos discutir com- padre, sirvete dos cervezas o s{rvete tu caldo de pollo”, “Fidel, te voy a aumentar cien més, pero recomiéndame a todos los que vienen”, etc., convencen a los comuneros para hacer el negocio de acuerdo a la conveniencia del comer- ciante. 3 El campesino no toma en cuenta por ejemplo 2! costo del trabajo de los hijos peauierios. Estos campesinos, con la venta de sus productos, Zcubrirén los costos de produccidn? Mayormen- te no cubren. Pero de esto no se dan cuenta los ‘campesinos. 2Por qué? Porque no contabilizan el esfuerzo desplegado por su esposa, él, sus hi jos, et abono que sale de su corral, 1a semilla, 18 tierra, etc. Se conforman con'una cantidad de dinero que pareciera bastante en sus manos, pero entonces si no cubren el costo de inversion %cOmo es que los campesinos medios siguen manteniéndose con vida y trabajando la chacra? Siguen porque a diferencia de los Ticos no vent den del todo sus productos en el mercado, parte Jo venden periédicamente, \o utilizan para inter- ‘cambiar y consumir, ademés porque diversifican a produccién més que los ricoé. Siembran ollu- ‘co, mashua, quinua, arvejas; crian ovinos, asnos, cuyes, gallinas, etc. Los campesinos pobres a diferencia de los otros dos, producen mayormente con carécter de sub- sistencia, venden solo cuando necesitan comprar algin producto indispensable; es asi que durante Los intermediarios son los que se enriquecen 4 todo el afio venden poco a poco en las ferias se- manales'de'los distritos y/o intereambian papa por maiz, 0 chufo por habas, etc. Frénte @ esta situaci6n’ y @ la'de’los campesinos medios Zque seria de los campesinos pobres 'y' medios de te! zona alte de Sincos, si vendiesen: todos 'sus*pro- ductos de acuerdo a la oferta y la demanda det metcado y con ese dinero viviesen? dies alcan: zaria? Creemos que no. Pero,’ 2cusl la estrate: gia de la’que actualmente hacén uso los campesi- 110s pobres para seguir viviendo en tes combnida’ des? La estrategia es producir varios cultivos, aunque en /peduetias cantidades'y criar diversos animales, también en pequefias cantidades, pro- ductos’éstos que mayormente no los come lizan por dinero, sino que sirven como medio de subsistencia para los miembros de una femili Pues bien, ahora que conocemos que los precios de los productos agropecuarios de la zona alta de Sincos son fijados.de acuerdo a la oferta y la demanca, veamos dos cosas: primero, el destino: del dinero logrado por los campesinos, y, seguri- do, ‘si los precios de los productos comprados por los campesinos estan fijados también de acuerdo a la oferta y demanda 0 cémo funciona. En el caso de los campesinos ricos, con el dinero que logran por la venta de sus papas, habes, va unos, etc., compran abones, insecticidas, camio- netas © tractores de primera 0 Segunda mano, televisores, bicicletas, herramientas, terrenos pa- Sieerces 9 udad, ete Los campesinos medios también compran abo- nos, inseeticidas, herramientos, fideos ate., pero en menor cantidad y calidad que fos primeras, os campesinos pobres compransus fideos, coca, aguardiente, aceite, un, poco de, abono qui- mico, ete. wo campo y compra caro los productos de fa ciudad el precio de tocios estos rere que adquiere el campesino, no s fijado: men- te de acuerdo a la oferta y la in tee ado, sino también de acuerdo a su costo de pro- duccién més una ganancia pera seguir incremen- tando la produccion. ¢Quiéh ‘lo’ fifa? Natural” mente el duefio del producto.’ Noes eh eomer! ciante intermedian de papa, la cebada, trigo, habas, etc. No, el co- meciane on este caso slo es un spa. ingarne diario entre el productor y~él donsumidor, ‘su papel es el ser simple y llanamente un puente, or ser ese intormediario gana. Pero en el caso de rm nr aup esnoaie: ‘imme © ee SU estos In ort 92 3ia5erFanjstOS."O sind preguntémonos: Zquién pro- el que fija Gortto Gn ‘elcasd™' "°° "duce los rallios, Bicicletas, e! aceite, os carros, sss a Rg i i i naa i ih ie ‘\ — : ih Ni i } cc Uarios: de la zona alta de ACOA aii” “yal consumidor, a vista y paciencia de las auto- ridades que dicen velar por los intereses de los pobres del. campo y Ja ciudad. Esto en otras pala- bras no significa sino abusar de la nobleza cel pueblo. A los comerciantes y a las autoridades poco o nada les interesa los campesinos en la préctica, y fablando estas autoridades cualquier 3! eosa prGineten, pero en ia practica no cumplen. 59 7 Perla! estas/ulturas creemos que los campesinos unos més que otros, estan conscientes de esta ® ‘tiste’e intolerable’ realidad; pero no es suficien "gg @! 9 OV te*estarreonsciente, de nada vale |e teoria sin la pricticassfalestas alturas ya se dan cuenta (teorfa) es bueno que empiecen a orgenizarse para que los productos de la zona alta de Sincos {préctica) se veridan de acuerdo a su costo de produccién y no. de acuerdo a los caprichos de fos comerciantes; este sistema de comercialize ‘ei6n dia tras dia empabrece al campo y enrique: ce a las ciudades de Lima, Huancayo o Jauja, pe- en Gspebialmenté!@nriquece los bolsillos de los industriales Que! pFoduicen los productos que ge- ‘erent los campesinos consumen, y equié striales? Esos industrisles son Jas H66@3; ‘10s Abonos, insecticidas, fungicidas, Jos tractores, etc. Hermano campesino, desper- Artemios "Ue dst \uefio, es el momento de organi: zar’ frentes’'yésociaciones para comercializar ‘nuestros productos. imapeeseg ee nares 9b tob mie zabebarmetne El campesino puede vivir todavia, gracias a los productos que guarda en la troja RUBEN. ROJO DICE DE LA’ SEMILLA Y PREPARACION DE GUANO: Entrevista realizada al sefior Rubén Rojo Calde- ron, comunero activo de la comunidad campesi- na de Chacrampe. SELECCION Y ALMACENAMIENTO DE SE- MILLA DE PAPA “Bueno, esperamos a terminar la cosecha de pa- pa y en sequida recién se hace la selecci6n de pa: pa para semilla, empezamos, desde mayo. y en junio hacemos”. 4COMO DEBE SER LA PAPA PARA SE- MILLA? “Las papas para semilla tienen que ser media chatitas y de tercera, de segunda o de primera, tiene que ser bien ojuda, con bastante ojos y sin enfermedades sin defectos, por eso se selec: ciona””. {COMO ALMACENAN? "Yo lo almacenaba en costales només y bajo sombra. Pero ahora recién a partir de este afio ‘estoy empezando a hacer segdn las indicaciones del agronomo del proyecto: lo pongo en peque- fias jaulas en el corredor, donde le puede llegar luz para que verdee, Yo ya lo hice asi y también gs hemos hecho con la semilla de la comunt- PREPARACION DE GUANO “"Bueno, empiezo a preparar el. guano en agosto. El guano para mi siembra todavia no lo he amontonado y el guano para la siembra de la ‘comunidad tampoco esté preparado, ni se ha ca- rreado todavia, porque hay algunas personas que no tienen tiempo"’. TAUDLADA ise eee cert gpa | ; fh oe a | 0 Roy {COMO SE PREPARA? “Bueno, nosotros ‘no preparemos asi especial- fnente, sino que solamente Io picamos, lo amon- tonamos y lo dejamos que pudre un poco y eso 1ad0; pero Yo s#, por las indicaciones del agrd- ‘Gue"eI@Uenc debe Ser preparado eon!) 2/18 S MIOIIS3 192 lorioral'tlempo pata qae’se ‘ferménte RI Y ASSIN bien, pero 2 veces ‘esto no se puede aplicar pot” falta" tiempo," porque a veces estamos Muy Selbgearedtos Cor eh trabajo, coh 1a Sidhay ete. Y des #/ /O9'/10 2 ptiés recién "Wand a empezar @ amantonar el! °F ‘Guafio" vp or 4 “AY prépera?'s (ele hechamo’ Behiza’y avecesun Y')e" © poco de cel:par’ que salga biér el dildrio, seydiy 6s mehan dicho" tiene qi@Mbjar Y-hackh por &°!!!e 60s i vy eCoay ‘dtié}"0"sed tiene" tue estar UA" tierhpo para'que’™™ Ht puis Wien "Vo GO de estas Uae vBY 3 dpe zat a eAfiOntonar’y después de 15 dias empeza- or ut ria sembrar”” AGRICULTURA SELECCION Y ALMACENAMIENTO DE PAPA PARA SEMILLA Y PREPARACION DE GUANO SELECCION Y ALMACENAMIENTO DE SE- MILLA Y PREPARACION DEL GUANO DE CORRAL LABORES AGRICOLAS ENTRE JULIO Y MEDIADOS DE AGOSTO Entre las labores agricolas que deben cumplirse entre julio y mediados de agosto para el sembrio de papas en la zona altina de la margen derecha del valle del Mantaro tenemos: la seleccion y almacenamiento de la semilla y. la preparacion del guano de corral. SELECCION ¥) ALMACENAMIENTO DE SE MILLA DE PAPA Hermanos comuneros, si la seleccion y el alma cenamiento de la papa comunal o individual pa- ra_semilla, ya ha sido realizada, pueden estar seguros que han. cumplido con una de las tareas mas importantes de la produccién agricola ¢Por qué? Porque realizar la seleccion de la se milla y su respectivo almacenaje, significa algo ‘asi como seleccionar a los mejores futbolistas para integrar nuestra seleccion nacional, 1a mis- ma que deberé entrenar y concentrarse para ju gar bien Jos partidos en un campeonato. Se debe hacer una buena seleccién de papa para semilla, porque de eso. depentie bastante para obtener una buena cosecha 4 Qué seria de una seleccién de futbol que no es tuviera oportunamente conformada y entrenada para afrontar. 10s partidos, en. un-campeonato? {Tendria esperanzas..de hacer un buen papel? Pensamos que no, seria.algo asi como un campe sino que.,empieza-asseleccignar sys, papas, para ,Semillas,. igs, heras,antes, de la siembra,. Es: sari bien ques hagames §0? Consideramos, que no,

También podría gustarte