Está en la página 1de 63

Manual

Cómo el Pueblo Debe Enfrentar la


Invasión YANKI a Venezuela

El martes 13 de mayo de 1958 en la ciudad de Caracas, se realizó una jornada


antiimperialista, donde dos jóvenes venezolanos patean el carro donde iba
Richard Nixon, Vicepresidente de los Estados Unidos, en la avenida Sucre de
Catia. 

Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y Defensa


Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo”

Colección Militar: La Guerra del Pueblo


2
Manual
Cómo el Pueblo Debe
Enfrentar la Invasión YANKI
a Venezuela

En esta fotografía se observa, cuando el pueblo venezolano repudiaba la presencia de


Richard Nixon, vicepresidente de Estados Unidos, el 13 de Mayo de 1958, en las calles y
avenidas de Caracas, por lo cual se ordenó una invasión a Venezuela.

3
Manual
Cómo el Pueblo Debe
Enfrentar la Invasión YANKI
a Venezuela

Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y Defensa


Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo”

Colección Militar: La Guerra del Pueblo


Caracas-Venezuela
2010

4
Título: Manual Cómo el Pueblo Debe Enfrentar la Invasión Yanki a
Venezuela

Autor Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y


Defensa Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo”

Primera edición, abril 2010

Reservados todos los derechos


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización
Escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones
Establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de
Esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la
Reprografía y el tratamiento informático

Depósito Legal:
ISBN:

Diseño:
Ricardo León
Corrección:
Félix León
Diagramación:
Christian Campos
Impresión:
Cooperativa Impresos Yuruany, R.L.

Caracas - Venezuela

5
“Todo el Arte de la Guerra está basado en el Engaño”

Sun Tzu

“La Guerra en sus inicios es diplomática, luego pasa por la etapa política y en
la tercera fase se convierte en lo militar”

General Vo Nguyen Giap, héroe de la Revolución de Vietnam, quien


dirigió la resistencia militar, que derrotó a los ejércitos imperiales de Francia y
Estados Unidos en 1954 y 1975.

“Piedra, Plomo, Palo y Candela”

Pensamiento de la Insurrección Popular, gritado por el pueblo


venezolano el 27 de Febrero de 1989, cuando propinó una gran derrota a la
Globalización y el Neoliberalismo en el Siglo XX.

6
DEDICATORIA

Al pueblo heroico venezolano, quien participó y dirigió la Insurrección


Popular, aplicando La Guerra de Todo el Pueblo, el día Lunes 27 de Febrero
de 1989, propinando una derrota aplastante a la burguesía explotadora
bancaria, financiera y comercial, el clero reaccionario, Fedecámaras, CTV,
Partidos del Pacto de Punto Fijo, militares fascistas, las transnacionales,
Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo, OEA, ONU, CIA, TIAR, el Imperialismo Norteamericano, el
Grupo de los 8, la Globalización y el Neoliberalismo.
A Rubén Delgado, estudiante liceísta, participante en la manifestación
antiimperialista de repudio contra Richard Nixon, Vicepresidente de los
Estados Unidos, suscitada el martes 13 de mayo de 1958 en la ciudad de
Caracas. Perteneció a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN)
de Venezuela y se incorporó como combatiente al Frente Guerrillero José
Antonio Páez (Estados Portuguesa y Trujillo). Murió al ser emboscada su
unidad guerrillera por una patrulla del Ejército, en El Charal en 1964.

7
Introducción

Este Manual Como el Pueblo debe enfrentar la Invasión Yanki a


Venezuela, es una variante de la Guerra de Todo el Pueblo o Guerra Popular,
que nace al calor de la agudización de la lucha de clases, que hoy
presenciamos en la República Bolivariana de Venezuela, donde existe una
profunda lucha a muerte, entre Explotadores (los ricos, las transnacionales y
el Imperialismo Norteamericano)) y Explotados (los trabajadores, los
campesinos, la pequeña burguesía y el 90 por ciento del pueblo pobre de
nuestro país)
La idea fundamental de este trabajo de investigación militar popular, es dar
las herramientas necesarias para que el pueblo venezolano, representado por
diferentes colectivos revolucionarios, pueda dar respuestas, a un sin fin de
preguntas, que tiene que ver con la estrategia, táctica y el arte de la guerra, que
les permitirá actuar en caso de una llamada Insurrección Cívico Militar, Golpe
de Estado Fascista y de una Invasión de los Marines de los Estados Unidos de
Norteamérica a nuestro país, con el consabido objetivo de destruir los
cimientos de la Revolución Bolivariana, e impedir la construcción del
Socialismo en Venezuela.
Este ensayo político-militar, sirve de preparación para los combatientes
populares, a luchar por la Seguridad Defensa Integral de la Nación,
amenazada hoy por el Imperialismo Norteamericano, que pretende borrar de la
faz de la tierra, el sueño de Simón Bolívar.

Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y Defensa


Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo”

8
La Guerra de Todo el Pueblo

La Guerra de Todo el Pueblo, es una concepción estratégica defensiva del


país, basada en el despliegue del sistema defensivo territorial como sustento
de su poderío militar, y el empleo más variado de todas las fuerzas y recursos
de la sociedad de todas las fuerzas y recursos de la sociedad y el Estado.
Estamos en presencia de una Guerra Civil de Nuevo Tipo, sin frente definido
de lucha, porque el combate se da en todos los terrenos donde actúa el
enemigo sin reconocer fronteras.
Es bueno destacar que los Medios de Comunicación Desinformativos,
Manipuladores, Transnacionales y Nacionales, en especial la Radio, La
Prensa, el Internet, el Cine, los Videos, los Satélites y los Libros, se convierten
en unas de las armas políticas, comunicacional y de organización militar más
importante del enemigo, contra los cuáles hay que contraponer igualmente
armas y organización político-comunicacional-militar.
La Ciudad es el Escenario Principal, en este momento de la Lucha de Clases y
de la Política Militar y del Pueblo. Los Llanos, las Selvas y Montañas, son de
primera importancia Militar como Zona de Repliegue en caso de derrotas, de
Ocultamiento, luego de las Ofensivas Urbanas para dispersar y batir al
enemigo.
La Guerra es la continuación de la Política por otros medios, principalmente
violentos. El objetivo en toda Guerra es la Victoria. Ésta sólo se consigue si
se aniquila el Enemigo y si se conservan las Fuerzas Propias.
La preparación del Pueblo tiene que ser para alcanzar la Victoria. Lo que se
requiere no es seguir viviendo bajo las actuales condiciones pacíficas y
democráticas, sino Cambiar todo el Orden.
Es condición básica para dar inicio a una confrontación armada, poner en
práctica los Objetivos Tácticos y Estratégicos, Formas de Lucha (Urbana y
Rural), la Retaguardia, la Producción y la Logística, que deben ser preparados
de acuerdo a las características de cada región y el tipo de enfrentamiento a
realizarse.
La Guerra Popular Prolongada, según la experiencia vietnamita o La Guerra
de Todo el Pueblo , conforme a la doctrina de la Revolución Cubana, es una
estrategia militar dominante, en la cual las Tropas Especiales , Unidades
Irregulares y la Topografía de las Ciudades y las Montañas, juegan un papel
muy importante al igual que la alta movilidad para una Guerra de Desgaste
Prolongada, como es el caso de la Guerra de Irak y Afganistán.
Toda la estructura de comunicación y mando debe estar descentralizada para
seguir combatiendo en caso que el Invasor Norteamericano, o de otra Nación
logre destruir el mando central.

9
“El enemigo es fuerte en sus posiciones, pero es débil en sus movimientos”,
asegura el Comandante Fidel Castro, máximo líder de la Revolución Cubana,
quien resalta que “ocho combatientes bien entrenados son un pequeño ejército
que puede hacer un tremendo daño al enemigo”.
Es este tipo de guerra que el ejército francés y norteamericano no pudo ganar
en 1954 y 1975, al ser derrotados por el ejército guerrillero del Vietnam del
Norte, dirigidos por su máximo líder Ho Chi Minh y el General Vo Guyen
Giap. Estos sabios consejos de las experiencias de las Revoluciones Cubana y
Vietnamita, son de vital importancia para la Revolución Bolivariana y debe
ser puesto en práctica para poder vencer al yanki invasor.
En la Guerra de Resistencia contra los Estados Unidos, la Guerra Regular es
secundaria y la Guerra de Todo el Pueblo, es lo principal para aniquilar moral,
psicológicamente militarmente y dar muerte a los gringos.
El principio básico de La Guerra de Todo el Pueblo, es conservar las fuerzas
propias y destruir las del enemigo.
Por lo cual la FAN (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional), la
Milicia y las Unidades de Defensa Popular (donde estén todos los patriotas
venezolanos) deben aplicar el siguiente mecanismo de defensa y ataque:

1– Defensiva y Ofensiva Estratégica.


2– Creación de bases de apoyo.
3– Correctas relaciones de mando.
4– Coordinación con la Guerra Irregular.
5 – Transformación de las Unidades de Defensa Popular (Guerra de
Guerrillas) en Guerra de Movimientos.
6– Iniciativa, flexibilidad y planificación en operaciones ofensivas dentro
de la guerra defensiva, operaciones de decisión rápida dentro de la
guerra prolongada y operaciones en líneas exteriores dentro de la
guerra en líneas interiores.

Las Unidades de Defensa Popular

Las Unidades de Defensa Popular (Guerra de Guerrillas) en sus luchas contra


el ejército invasor norteamericano, deben concentrar la mayor cantidad de
fuerzas posibles, actuar secreta y velozmente, atacar al enemigo por sorpresa y
decidir rápidamente los combates. Deben evitar por todos los medios las
defensivas pasivas, la prolongación de los combates y la dispersión de sus
fuerzas en el momento de emprender una acción, por supuesto tiene que
recurrir no sólo a la defensiva estratégica sino también a la defensiva táctica.

10
Cuando el enemigo emplea varias columnas para tomar un territorio
determinado, Las Unidades de Defensa Popular deben adoptar la táctica de
lanzar ataques por sorpresa, sobre todo en forma de emboscadas y golpear al
enemigo cuando se encuentre en movimiento para dispersarlo y
desmoralizarlo. Es indispensable que los hombres, mujeres, niños y adultos de
la tercera edad que componen Las Unidades de Defensa Popular, en el
territorio de la República Bolivariana de Venezuela, tengan un óptimo
adoctrinamiento político-ideológico, el adiestramiento militar, físico, moral y
psicológico, para atacar en el momento preciso al invasor yanki y sus aliados
nacionales, cuando se encuentran a la defensiva.
Igualmente es necesario destruir en gran escala las líneas de comunicación del
enemigo, obstruir su transporte terrestre, aéreo, fluvial, lacustre y marítimo, y
prestar ayuda a nuestros combatientes en sus ofensivas. Para transformar Las
Unidades de Defensa Popular que realizan la guerra de guerrillas en fuerzas
regulares, es necesario que realicen una guerra de movimiento.
Cuando se realiza una amplia guerra regular y amplia guerra de guerrillas, es
indispensable coordinar sus operaciones en forma adecuada, de allí la
necesidad de un mando que coordine las operaciones de una y de otra, es
decir, un mando estratégico ejercido por un Estado Mayor General de todo el
país y los jefes de las zonas guerrilleras. De allí que el mando de Las Unidades
de Defensa Popular, exija un mando centralizado en lo estratégico y
descentralizado en los combates tanto en las ciudades y montañas.
En una Guerra Prolongada se pasa por tres etapas:

1- Ofensiva estratégica del enemigo y defensiva estratégica nuestra.


2- Consolidación estratégico del enemigo y preparación nuestra para la
contraofensiva.
3- Contraofensiva estratégica nuestra y retirada estratégica del
enemigo.

Las armas son un factor importante en la guerra, pero no es el decisivo. El


factor decisivo es el hombre, y no las cosas. La correlación de fuerzas es
determinada no sólo por la fuerza militar y económica opresora, sino también
por los recursos humanos y el apoyo popular.

La Guerra y la Política

La Guerra “es la continuación de la política”. En este sentido, la guerra es


política, y es en sí misma una acción política. No ha habido jamás, desde los

11
tiempos antiguos, una guerra que no haya tenido carácter político. En una sola
palabra, la guerra no puede separarse ni un sólo instante de la política.
Cuando la política llega a cierta etapa de su desarrollo, más allá de la cual no
puede proseguir por los medios habituales, estalla la guerra. Por consiguiente,
se puede decir que la política es guerra sin derramamiento de sangre, en tanto
que la guerra es política con derramamiento de sangre.
Las organizaciones sociales y políticas son las fuerzas armadas y sus métodos
a aplicar son la estrategia y la táctica. Por lo tanto, la experiencia de la guerra
es una experiencia especial, ya que todos cuanto participan en la guerra deben
desprenderse de los hábitos corrientes y adaptarse a ella, a fin de poder
obtener la victoria.
El objetivo político de nuestra guerra patria contra el invasor norteamericano
será expulsar al imperialismo yanki de nuestro territorio y realizar la
verdadera Revolución Socialista. El objetivo de la guerra no es otro que
“conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo” (destruir las fuerzas
enemigas significa desarmarlas o privarlas de su capacidad de resistencia y no
significa aniquilarlas a todas físicamente).Además las técnicas de combate, la
táctica y la estrategia, jamás pueden separarse de la guerra.
Las Unidades de Defensa Popular, tienen que cumplir tareas como el
sabotaje, el hostigamiento, y también promover y llevar a cabo con vigor
campañas y combates de aniquilamiento, a fin de desgastar en gran medida las
fuerzas del enemigo, y a la vez reforzar considerablemente las fuerzas
militares del pueblo, para así poder garantizar la victoria en el menor tiempo
posible, dentro del concepto de Guerra Popular de Resistencia contra los
infantes de marina del Imperialismo norteamericano, dirigidos por Barack
Obama..

La Guerra de Resistencia Popular

La Guerra de Resistencia Popular, consiste en varias facetas, como las


siguientes:

1 – Preparación de una gran cantidad de cuadros dirigentes político-militar


de la manera más rápida y eficaz.
2 – Creación de condiciones favorables para garantizar la seguridad
agroalimentaria.
3 – Reducir a su mínima expresión el territorio ocupado por las fuerzas
enemigas.
4 – Expandir las bases de apoyo de las Unidades de Defensa Popular.

12
5- Organizar a todos los habitantes de la retaguardia del enemigo, excepto
a aquellos que viven en sus puntos de apoyo.
6– Crear las condiciones más desfavorables para desintegrar las tropas
enemigas.
7– Distracción de las fuerzas enemigas en coordinación con las
operaciones frontales.
8– Facilitar el adiestramiento y la reorganización de las Unidades de
Defensa Popular, que operarán en las diferentes zonas de combate en la
República Bolivariana de Venezuela.
9– En la etapa de contraofensiva, coordinar las operaciones de las
Unidades de Defensa Popular para recuperar el territorio perdido.
10– Mantener una lucha férrea, a fin que el enemigo invasor sufra más
pérdidas y las Unidades de Defensa Popular más victorias.

El Enemigo a Combatir

A- ¿Quiénes son los enemigos principales de la Revolución Bolivariana?


1 - El Imperialismo Norteamericano.
2 - La CIA.
3 - FBI.
4 - OEA.
5 - ONU.
6 - Organización Mundial del Comercio.
7 - Banco Mundial.
8 - FMI.
9 - Banco Interamericano de Desarrollo.
10 - TIAR.
11 - ALCA.
12 - Plan Colombia.
13 - Sociedad Interamericana de Prensa.
14 - Medios de Comunicación Social Trasnacionales y Nacionales
15 - Iglesia Reaccionaria.
16 - Fedecámaras.
17 - CTV.
18 - Universidades Públicas bajo control de La Contra.
19 - Militares Fascistas infiltrados en la FAN.
20 - Los Ricos.
21 - LA DEA.
22 - La Oposición Venezolana.

13
B- ¿Quiénes dirigen la agresión contra la República Bolivariana de
Venezuela?

1 – Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos.


2 - Joe Biden, Vicepresidente de los Estados Unidos
3- Hillary Clinton, Secretaria de Estado.
4– Robert Gates Secretario de Defensa.
5- General Douglas Fraser, Jefe del Comando Estratégico del Sur,
ubicado en Miami, Estados Unidos.

C- ¿Qué quiere Estados Unidos controlar de Venezuela, por intermedio del


Comando Estratégico del Sur?

1- El Petróleo.
2- La Biodiversidad.
3- El Mercado.
4- El Terrorismo.
5- Las Guerrillas.

D- ¿Qué escenarios de agresión tiene planteado el Imperialismo


Norteamericano contra la Revolución Bolivariana?

1- Invasión de la Infantería de Marina Yanki a Venezuela.


2- Golpe de Estado Fascista.
3- Guerra Mediática (Prensa-Radio-Televisión-Internet-Video-Cine-
Satélites-Libros)
4- Magnicidio contra el Presidente Hugo Chávez Frías, máximo
líder de la Revolución Bolivariana.
5- Guerra Regular e Irregular ayudada con los paramilitares.

E- ¿Cuántas bases militares tiene Estados Unidos controladas por el


Comando Estratégico Sur en América Latina?

1- Tiene 42 Bases Militares y Misiones Militares.


2- Tiene 40 mil efectivos militares.
3- Estados Unidos piensa llegar a 65 mil infantes de marina en toda
América Latina.
4- USA tiene tropas antiguerrilleras que actúan en Colombia,
Panamá y Perú para poner en práctica el Plan Colombia o Plan

14
Patriota, con el fin de destruir los Movimientos de Liberación
Nacional en América Latina.

F- ¿Qué planes tiene Estados Unidos para apoderarse de América


Latina?

1- Destruir la Revolución Bolivariana.


2- Implementar la Guerra Global combinada con estrategias armadas
y económicas.
3- La política de Globalización de la Guerra dirigida por Estados
Unidos, busca conquistar y controlar los recursos naturales
estratégicos, renovables o no, y su consecuente explotación y
comercialización.
4- Imponer El ALCA y Plan Colombia para apoderarse de la riqueza
estratégica de la Amazonía.
5- USA quiere apoderarse del 56 por ciento de los bosques
tropicales del Amazonas.
6- En Perú, grupos militares extranjeros ligados a la empresa “US
Southcom”, operan en las Bases Navales de Iquitos, Loreto y
Nanay (Amazonas).
7- En Colombia, hay 11 Bases Militares controladas por los
norteamericanos, en las zonas de “Tres Esquinas”, “Larandia”,
“Puerto Leguizamo” y “Bahía de Málaga”. Además hay
presencia militar norteamericana en 35 puntos estratégicos del
territorio colombiano.
8- USA tiene 737 bases militares en el mundo, 16 principales, 22
medianas y 699 pequeñas e igualmente 6 mil instalaciones
militares en su territorio

G- ¿Qué tiene que defender la Revolución Bolivariana?

1- Venezuela tiene 30 millones de habitantes.


2- Tiene un millón 177 mil kilómetros cuadrados de extensión de
territorio.
3- Tiene 670 mil kilómetros cuadrados de Mar Caribe.
4- Tiene 1.008 kilómetros de costas oceánicas.
5- Hay 322 islas y cayos.
6- Posse gran potencial gasífero, petrolero y minero.

15
7- Hay un millón de kilómetros cuadrados de cuencas geográficas.
8- La soberanía, patriotismo, independencia, autodeterminación del
pueblo y la liberación nacional.

H- ¿Quién defenderá la Revolución Bolivariana?

1- La Fuerza Armada Bolivariana (Ejército, Armada, Aviación y


Guardia Nacional).
2- SEBIN, DIM, CICPC, Policía Nacional y Policías Regionales.
3- La Milicia.
4- El pueblo venezolano organizado en Las Unidades de Defensa
Popular de la Revolución Bolivariana (UDPRB), movimientos
populares rurales y urbanos.

I- ¿Qué tipo de Guerra debemos utilizar?

1- La Guerra de Todo el Pueblo.


2- Es una concepción estratégica defensiva del país.
3- Se basa en el despliegue del sistema defensivo territorial-
4- Tiene como base de sustentación el poderío militar.
5- La Guerra de Todo el Pueblo, ha sido utilizada por la Revolución
Cubana, Irak, Afganistán y su máximo exponente de la victoria es
el caso de la Revolución Vietnamita, bajo la dirección de Ho Chi
Minh y el general del pueblo Vo Nguyen Giap y el pueblo
heroico de nación, quienes derrotaron al imperialismo francés en
1954 y el norteamericano en 1975.
6- Debemos garantizar eficiencia en los aspectos fundamentales de
Inteligencia, Contrainteligencia, Logística, Retaguardia, Sanidad
Militar, Seguridad Agroalimentaria. Retirada, Medios de
Comunicación.
7- Alta preparación física y de combate.

J- ¿Cómo derrotar al enemigo interno y al imperialismo norteamericano?

1- Conocer al enemigo y conocerse uno y nunca saldremos


derrotados.
2- Si se está cerca del enemigo hay que hacerle creer que estás lejos.

16
3- Si estás lejos, aparenta estar cerca.
4- Si el enemigo está unido, siembra la división en sus filas.
5- Golpéalo cuando este descuidado y desordenado.
6- Ataca al enemigo, cuando no está preparado.
7- Aparece cuando el enemigo no te espere.
8- Ponle trampas para que delate su posición.
9- Averigua los puntos débiles y puntos fuertes de tu enemigo.
10- Lanza ataques de prueba al enemigo para conocer dónde es fuerte
y dónde es débil.
11- Evita combatir al enemigo cuando es fuerte.

K- ¿Por qué debemos usar la inteligencia y la información para derrotar al


enemigo?

1- Es necesario manejar bien las herramientas de trabajo, tipificadas


como inteligencia, contrainteligencia y la información
2- La inteligencia es un ingrediente fundamental para nuestro
combate con el enemigo, y es necesario practicarlo en la defensa
de la soberanía nacional, ante las intenciones imperialistas de
controlar a nuestro país.
3- En términos generales, las estrategias de inteligencia, se basan en
el libro “El Arte de la Guerra”, escrito hace 200 años, por un
filósofo guerrero chino, conocido como Sun Tzu.
4- Por ello para nuestro país es importante tener un buen sistema de
defensa nacional, ya que es vital una excelente inteligencia militar
y la inteligencia interna social, practicada por el pueblo, para de
esa manera derrotar a los enemigos internos y externos.

L ¿Cuáles son las claves para el triunfo?

1- Tener un excelente Líder Político y Militar.


2- Buena preparación física y moral de los combatientes y en
especial todo el pueblo,
3- Buen poder de fuego y de los explosivos.
4- Buena preparación política-ideológica y militar.
5- Hacer buen uso de la información (inteligencia y
contrainteligencia militar y popular)
6- Excelente calidad de los combatientes urbanos y rurales

17
7- Siempre descubrir los pasos tácticos y estratégicos de nuestros
enemigos.
8- Apoyo solidario internacional por parte de los países amigos y
organizaciones revolucionarias del mundo.
9- Tener un profundo odio de clases para liquidar al enemigo,

Agresiones Imperialistas de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda y Francia,


contra la República Bolivariana de Venezuela durante los Siglos XIX, XX y
XXI.

1- El inglés Walter Raleigh fracasó en la conquista de Guayana en


1595 y 1617.
2 - Inglaterra ocupó Trinidad para tratar de controlar las bocas de
entrada y salida del Orinoco.
3 - Oliverio Cromwell bajo la bandera de Inglaterra falló en intento
de conquistar el Caribe en 1565, pero logró ocupar Jamaica.
4 - Inglaterra ocupó las Malvinas, perteneciente a la República de
Argentina.
5 - La República de Holanda fue expulsada de Venezuela en 1605.
6 - En 1634 a Venezuela le arrebataron los territorios de Aruba,
Curazao y Bonaire.
7 - En 1818, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Quincy
Adams, designó como “Agente Especial” a John Baptiste Irvine
ante el Gobierno de Venezuela para aquella época.
8 - El enviado especial fue recibido y agasajado por el Libertador
Simón Bolívar en la población de Angostura, pero la misión del
gringo no era la de reconocer la Independencia de Venezuela y
asomar futuros nexos diplomáticos, por el contrario reclamaba
una indemnización por la captura de los buques norteamericanos
“Tiger” y “Liberty”, acción militar que ejecutaron naves
venezolanas debido a que las naves gringas violaron el bloqueo
impuesto por el Libertador al puerto de Angostura.
9 - El 31 de Octubre de 1848, el Gobierno del General José Tadeo
Monagas envía a Estados Unidos en una misión especial a Rafael
Acevedo, para pedir la remoción del Encargado de Negocios de
Estados Unidos destacado en Venezuela.
10 - En 1856 Holanda realizó un bloqueo naval contra las costas de
Venezuela.

18
11 - En 1858 Inglaterra y Francia realizaron bloqueos navales contra
las costas de Venezuela.
12 - En 1858 se produjo el retiro de la Misión Diplomática de
Venezuela en Washington.
13 - En 1861 Estados Unidos no reconoce al nuevo Gobierno de
Venezuela bajo el mando de Manuel Felipe de Tovar, y retira de
Caracas a su representante diplomático Edward Turpìn.
14 - En 1863 bajo el Gobierno del General Juan Crisóstomo Falcón,
Venezuela suspende sus relaciones oficiales con el Embajador de
USA en el país, el diplomático norteamericano Eratus Culver.
15 - En Abril de 1901, USA decide mantener en Venezuela a su
Embajador, Francis Leomis, pese a que el Gobierno del General
Cipriano Castro había solicitado su retiro.
16 - Inglaterra. Alemania e Italia invadieron a Venezuela en 1902 bajo
el Gobierno de Cipriano Castro.

a) Los cañones Schreider de La Fortaleza de San Carlos


(Estado Zulia) impidieron que los barcos alemanes “El
Panther” y “El Vineta”, entraran al Lago de
Maracaibo.
b) El pueblo de Puerto Cabello, asaltó un barco inglés e hizo
preso al capitán y al último de los marineros.
c) El Gobierno de Venezuela envió a prisión a miles de
alemanes, ingleses e italianos radicados en el país.
d) Las Fuerzas de Artillería y de Línea del EJÉRCITO DE
VENEZUELA impidió el desembarco de tropas italianas,
inglesas y alemanas en los puertos de Maracaibo, La
Guaira, Puerto Cabello, Carúpano y Cumaná.
e) Nuestros Prácticos de la incipiente Marina Mercante,
hicieron encallar un buque extranjero en el Orinoco.

17 - En 1904, Estados Unidos amenaza con invadir a Venezuela,


porque la administración del Presidente Castro promueve un
juicio contra la empresa de asfalto norteamericana “New York
and Bermúdez Company”, una de las compañías extranjeras que
financió el levantamiento militar contra el Gobierno de Castro.
18 - El 20 de Junio de 1908, la Casa Blanca retira su Legación y
Encargado de Negocios en Caracas y encarga a Brasil de sus
intereses en Venezuela.

19
19 - El 26 de Junio de 1908, Venezuela hace lo propio con su
Legación y Encargado de Negocios en Washington.
20 - El partido AD en complicidad con un grupo de militares fascistas
dio un golpe de estado, que fue avalado y apoyado por los
Estados Unidos y derrocó al Presidente Isaías Medina Angarita.
21 - El 24 de Noviembre de 1948, los Tenientes Coroneles Marcos
Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalboud y Luis Felipe Llovera
Páez, asesorados militarmente por el Coronel F. Adams, Jefe de
la Misión Militar Yanki destacada en el país, dan un Golpe de
Estado y derrocan al escritor Rómulo Gallegos, Presidente
Constitucional de la República de Venezuela.
22 - El 13 de Mayo de 1958 llegó al país Richard Nixon,
Vicepresidente de los Estados Unidos y fue rechazado por una
grandiosa manifestación de repudio del pueblo venezolano. No
pudo acercarse al Panteón Nacional para rendir honores al
Libertador Simún Bolívar. El General Dwigh Einsehower,
Presidente de los Estados Unidos, ordenó movilizar 2 Compañías
de Infantes de Marina desde la Base Militar de Puerto Rico,
calculada en 2 mil hombres para invadir a Venezuela que era
gobernada por el Contralmirante Wolfgang Larrazabal Ugueto.
23 - El Presidente John F. Kennedy de Estados Unidos, aprobó el
PLAN AMÈRICA para la intervención armada de USA en
Venezuela. The Miami Herald. Miami. USA. Despacho de los
periodistas Allen y Scott. 18-10-1963.
24 - Unidades de Infanteria de Marina de los Estados Unidos, fueron
puestas en alerta para ser enviadas a Venezuela y evitar que el
Frente de Liberación Nacional (FLN) y las Fuerzas Armadas de
Liberacion Nacional (FALN), Brazo Político y Armado de la
Guerrilla Venezolana tomara el poder y derrocara al Presidente
Rómulo Betancourt. The Denver Post. Periodista Thayer Waldo.
Colorado. USA. 6-11-1963.
25 - El 11 de Abril de 2002, Estados Unidos en complicidad con La
CIA, en unión de militares y civiles fascistas, dio un Golpe de
Estado contra el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, pero
fracasaron en su intento. En 48 horas, de nuevo volvió al poder el
Comandante Hugo Chávez con el apoyo de los Militares Patriotas
y el Pueblo, para poner en práctica la tesis de la UNIDAD
CIVÍCO-MILITAR.

20
Manual
Cómo el Pueblo Debe
Enfrentar la Invasión YANKI
a Venezuela

21
1- La población debe tener toda clase de enlatados y guardar
alimentos no perecederos para autoabastecerse en su
vivienda.

2- El pueblo debe tener radio, televisión, Internet, teléfono


inalámbrico o celular, para estar informado de las principales
noticias sobre una posible invasión
YANKI a Venezuela.

3-Esconderse en sótanos, túneles y cuevas ante los


bombardeos de la aviación y los disparos de los
tanques.

4-Distinguir entre los disparos de pistolas, escopetas,


revólveres, subametralladoras, ametralladoras, fusiles
automáticos, granadas y bombas de humo.

5-Mantener la mayor serenidad, absoluta calma ante los


bombardeos de la aviación y los disparos de los tanques.

6-Tener velas, fósforos, trapos, cera líquida y linternas con sus respectivas
pilas.

22
7-Usar botellas plásticas y de vidrio, gasolina, clavos,
tuercas, tubos, aceite quemado, arena, jabón azul,
clorato de potasio, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
papel celofán, inyectadoras desechables, azúcar, velas,
cables de antena, baterías de carros, mecha eléctrica y
mecha de iniciación para preparar bombas molotov más simple, elemental,
complicada, perros sarnosos, conejos de impacto, ventol incendiaria, de volteo
y minas vietnamitas.

8-Usar miguelitos, tachuelas, clavos, tubos, aceites de cualquier marca,


gasolina, querosén y cauchos viejos para obstruir las calles, avenidas,
carreteras, autopistas, plazas y parques por donde
pasarían los marines norteamericanos..

9-El pueblo debe tener cuchillos, machetes, tubos, piedras, chicura, palas,
palos, escopetas, navajas, arcos para lanzar flechas y revólveres, para su
defensa personal ante la agresión del invasor YANKI.

10-El pueblo debe organizarse en las UNIDADES DE DEFENSA DE LA


REVOLUCIÒN BOLIVARIANA (UDRB), integradas por 4 combatientes
cada una, para pelear contra el gringo invasor en las cuevas, sótanos, terrenos,
edificios, ranchos, quintas, fincas, haciendas y granjas.

11-El pueblo debe tener un equipo de sanidad militar integrado por médicos,
enfermeras, odontólogos, bioanalistas,
farmacéuticos y casas para realizar curas y

23
operaciones, laboratorios, botiquín de primeros auxilios, conocer el tipo de
sangre de las personas, instrumentos médicos, equipos de quirófanos y de
campañas.

12-El pueblo debe crear un Servicio de Inteligencia


Popular, empleando la radio bemba para conocer lo
necesario sobre los planes y los movimientos del invasor
gringo, dónde están, cómo son transportados, los recursos,
los medios de comunicación, logística, armamentos,
explosivos, conocer los soplones, espías y provocadores, infiltrar al enemigo,
realizar pesquisas, el reconocimiento y la exploración del terreno.

13-Conocimiento del Terreno: el pueblo debe conocer las


calles, terrenos baldíos, galerías, acueductos, cañerías,
alcantarillados, túneles, calles en reparaciones,
instalaciones de El Metro, áreas abandonadas y
matorrales, viaductos, semáforos, esquinas
controladas por los policías, policías a pie, policías en
automóviles, policías en jeep y policías en camiones.

14-El pueblo debe atacar al YANKI invasor de la siguiente manera: debe


tomar al enemigo por sorpresa, debe conocer el terreno de la operación mejor
que el enemigo, debe tener más movilidad y rapidez que el YANKI invasor, el
servicio de información del pueblo
debe ser mejor que él del enemigo, el
pueblo debe dar muestras de un espíritu
y de una capacidad de decisión tan
elevado, que de nuestro lado todos se
sientan estimulados y ni siquiera
piensen en vacilar, mientras del otro
lado el enemigo quedaría aturdido, o
incapacitado para enfrentar cualquier
agresión de los patriotas venezolanos
en defensa de su territorio nacional,
soberanía e independencia ante cualquier potencia extranjera.

24
15-La Propaganda: el pueblo debe instalar imprentas clandestinas, disponer de
multigrafos y bateas, con el fin de producir
pequeños periódicos clandestinos, panfletos,
volantes, hojas sueltas y volantes de
propaganda y agitación, emisoras y
televisoras clandestinas, videos y películas.

16-Montar una red de radiocomunicaciones popular con


radios, señales de humo, pitos, flautas, cornetas y
trompetas, para poder comunicarse con todas las
comunidades del país.

17-Los patriotas venezolanos deben elevar sus plegarias y rezos en nombre de


Dios, José Gregorio Hernández, las Vírgenes, los Santos, los Ángeles, María
Lionza y el Cacique Guaicaipuro, para que con esa ayuda elevar el espíritu,
moral, resistencia y combatividad para derrotar aplastantemente al YANKI
invasor y consolidar la Revolución Bolivariana.

18-Cuando se produzca la invasión YANKI serán suspendidos todos los


servicios de agua, energía eléctrica, gas,
correo, transporte aéreo, terrestre y naval,
aseo urbano, centros educativos,
médico-asistencial y deportivo, por lo cual
la población debe cocinar con

leña, utilizar como transporte, curiaras,


burros, caballos, yeguas, bicicletas y motos, guardar agua en pipotes, tobos,
botellas, echarle cloro al agua, usar velas de esperma para alumbrarse,
fósforos y plantas eléctricas con gasoil.

19-Ayudar a la Fuerza Armada Bolivariana


(Ejército- Armada- Aviación y Guardia
Nacional), la Milicia y las UNIDADES DE
DEFENSA DE LA REVOLUCIÒN

25
BOLIVARIANA (integrada por el pueblo venezolano), para poner en acción
la teoría de LA GUERRA DE TODO EL PUEBLO, que significa combatir en
ciudades y montañas de Venezuela, para poner en práctica LA UNIDAD
CÌVICO-MILITAR.

20-En cada ciudad, pueblo, caseríos, villas y montañas, tiene que existir un
centro de dirección político-militar, que se encargará de dirigir las acciones
contra el YANKI invasor y su ejército de ocupación integrado por los marines
norteamericanos

26
Golpes de Estado del siglo XX

1908: Golpe de Estado en Venezuela, contra Cipriano Castro por parte


de Juan Vicente Gómez con el apoyo de los Estados Unidos-

| 1913: Golpe de Estado de Victoriano Huerta en México.

 1913: Golpe de Estado de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano.


 1914: Golpe militar en Perú. Oscar R. Benavides derroca a Guillermo
Billinghurst.
 1919: Golpe de Estado en Perú. Augusto Leguía derroca a José Pardo y
Barreda.
 1923: Fallido golpe de Estado de Adolf Hitler en Alemania.
 1923: Golpe de Estado de Primo de Rivera en España.
 1924: Golpe de Estado en Chile. Se instala una junta de gobierno,
presidida por Luis Altamirano, que disuelve el Congreso Nacional.
 1925: Golpe de Estado en Chile, que derroca a la junta de gobierno
presidida por Luis Altamirano. A la espera del regreso del presidente
constitucional Arturo Alessandri Palma, se instala una junta de
gobierno.
 1926: Golpe de Estado de Józef Piłsudski en Polonia.
 1929: Golpe militar en Perú. Luis Miguel Sánchez Cerro derroca a
Augusto Leguía.
 1930: Golpe de Estado en Argentina. Derrocamiento del gobierno de
Hipólito Yrigoyen (primer golpe de Estado exitoso en dicho país).
 1931: Golpe de Estado en Panamá contra el presidente Arosemena, por
parte de Acción Comunal quien logran derrocar e imponer a Ricardo J.
Alfaro.
 1932: Fallido golpe militar en España, protagonizado por el general
Sanjurjo, denominado «la sanjurjada».
 1932: Golpe militar en Chile. Se implanta la República Socialista de
Chile.
 1935: Golpe de Estado en Grecia.
 1936: Golpe de Estado en España en contra del Gobierno de la
República, que dio inicio a la Guerra Civil Española. El bando
sublevado, conducido por el general Franco asume el control del país
tras vencer en el conflicto en 1939.
 1943: Golpe militar en Argentina, encabezado por Arturo Rawson.
Derrocamiento del gobierno fraudulento de Ramón Castillo.

27
 1944: Golpe de Estado en Bulgaria, con el apoyo del régimen soviético.
 1944: Golpe de Estado en El Salvador, Derrocando al Dictador militar
Maximiliano Hernández Martínez con la famosa huelga de brazos
caídos.
 1945: Golpe de Estado en Venezuela contra Isaías Medina Angarita por
parte de Acción Democrática y el ejército.
 1947: Golpe de Estado en Nicaragua. El general Anastasio Somoza
García derroca al presidente Leonardo Arguello Barreto el 26 de mayo,
después de 26 días de gobierno.
 1947: Golpe de Estado en Tailandia.
 1948: Golpe militar en Perú. Manuel A. Odría derroca a José Luis
Bustamante y Rivero.
 1952: Golpe militar en Egipto.
 1952: Golpe de Estado en Cuba. Asume Fulgencio Batista.
 1953: Golpe militar en Colombia. Asume el general Gustavo Rojas
Pinilla quien será derrocado en 1957.
 1954: Golpe militar en Paraguay. Asume el dictador Alfredo Stroessner
quien se mantendrá en el poder hasta 1989.
 1955: Golpe de Estado en Argentina. Derrocamiento del gobierno de
Juan Domingo Perón.
 1960: Golpe militar en Turquía.
 1961: Golpe del 16 de mayo en Corea del Sur. Park Chung Hee asume
como presidente.
 1962: Golpe militar en Argentina. Derrocamiento del gobierno de
Arturo Frondizi
 1962: Golpe militar en Birmania
 1962: Golpe militar en Perú. Ricardo Pérez Godoy derroca a Manuel
Prado Ugarteche.
 1963: Golpe militar en Perú. Nicolás Lindley López derroca a Ricardo
Pérez Godoy.
 1963 Golpe militar en República Dominicana. Derrocamiento del
presidente Juan Bosch.
 1963: Golpe militar en Vietnam del Sur. Derrocamiento del gobierno de
Ngo Dinh Diem.
 1963: Golpe militar en Ecuador.
 1963: Golpe militar en Siria.
 1963: Golpe de Estado en Iraq, seguido por un segundo golpe.

28
 1964: Golpe militar en Brasil. Derrocamiento del gobierno de Joao
Goulart. Se inicia una dictadura que durará hasta 1985.
 1964: Golpe militar en Vietnam del Sur. Derrocamiento del gobierno de
Duong Van Minh.
 1965: Golpe militar en la República Democrática de Congo (Zaire),
liderada por Mobutu Sese Seko
 1966: Golpe militar en Ghana.
 1966: Golpe militar en Argentina. Derrocamiento del gobierno de
Arturo Umberto Illia.
 1967: Golpe militar en Grecia.
 1968: Golpe de Estado en Iraq. Establece el control del Partido Ba'ath.
 1968: Golpe militar en Perú. Juan Velasco Alvarado derroca a Fernando
Belaúnde Terry.
 1968: Golpe militar en Panamá. El alto mando de la Guardia Nacional
derroca a Arnulfo Arias.
 1969: Golpe de Estado en Libia. Muammar al-Gadafi derroca el
régimen monárquico.
 1970: Golpe de Estado en Bolivia, seguido rápidamente por un
contragolpe de los izquierdistas.
 1971: Fallido golpe de Estado en Marruecos el 10 de julio. Golpe
militar en Turquía.
 1973: Golpe de estado en Uruguay. Juan María Bordaberry disuelve la
Asamblea General con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Se inicia una
dictadura que durará hasta el 1 de marzo de 1985.
 1973:Fallido golpe de Estado en Chile denominado el tanquetazo, el 29
de junio
 1973: Golpe de estado en Chile. Derrocamiento del gobierno de
Salvador Allende e inicio del régimen militar.
 1974: Golpe militar en Portugal. (Revolución de los Claveles)
 1975: Golpe militar en Perú. Francisco Morales Bermúdez derroca a
Juan Velasco Alvarado.
 1976: Golpe militar en Ecuador.
 1976: Golpe militar en Argentina. Derrocamiento del gobierno de María
Estela Martínez de Perón.
 1979: Golpe de Estado en El Salvador.
 1979: Golpe del 12 de diciembre en Corea del Sur, Chun Doo-hwan
asume la presidencia.
 1980: Golpe militar en Turquía.

29
 1980: Golpe de Estado en Bolivia.
 1981: Fallido golpe de Estado en España. Por Antonio Tejero Molina.
 1989: Golpe de Estado en Paraguay, derrocamiento del gobierno de
Alfredo Stroessner por Andrés Rodríguez Pedotti.
 1991: Fallido golpe de Estado en la Unión Soviética, contra Mijaíl
Gorbachov.
 1992: Auto-golpe en Perú. Alberto Fujimori disuelve el Congreso de la
República.
 1992: Fallido golpe militar en Perú, de Jaime Salinas Sedó en contra de
Alberto Fujimori.
 1992: Fallido golpe de Estado en Venezuela, de Hugo Chávez en contra
de Carlos Andrés Pérez.
 1992: Fallido golpe de Estado en Venezuela, de Hernán Grüber
Odremán en contra de Carlos Andrés Pérez.
 1997: Fallido golpe de Estado en Zambia.
 1999: Golpe militar en Pakistán.
 2000: Golpe militar en Fiji.
 2000: Fallido golpe militar en Perú, de Ollanta Humala en contra de
Alberto Fujimori.

Golpes de Estado del siglo XXI

2002: Fallido golpe de Estado en Venezuela contra Hugo Chávez.

 2002: Fallido golpe de Estado en Costa de Marfil.


 2002: Golpe militar en República Centroafricana.
 2003: Golpe de Estado en Mauritania.

 2002: Fallido golpe de Estado en Costa de Marfil.


 2002: Golpe militar en República Centroafricana.
 2003: Golpe de Estado en Mauritania.
 2003: Golpe militar en Santo Tomé y Príncipe
 2003: Golpe militar en Guinea-Bissau.
 2004: Golpe militar en Haití contra Jean-Bertrand Aristide.
 2005: Fallido golpe de Estado en Perú, de Antauro Humala en contra de
Alejandro Toledo Manrique.
 2005: Golpe de Estado en Mauritania.
 2006: Fallido golpe militar en Filipinas, en contra de Gloria Macapagal-
Arroyo.

30
 2006: Golpe de Estado en Tailandia, llevado a cabo por el Ejército
Tailandés contra el gobierno del Primer Ministro.
 2006: Golpe de Estado en Fiyi.
 2007: Auto-Golpe de Estado en Pakistán de Pervez Musharraf.
 2007: Fallido Golpe de Estado en Filipinas contra Gloria Arroyo
 2007: Fallido Golpe de Estado en Kenia contra Daniel Arap Moi
 2008: Fallido Golpe de Estado en Timor Leste contra José Ramos Horta

Invasiones Norteamericanas en el siglo XX contra América Latina

1901: Cuba. Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la


Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt,
mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los
asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada
al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el
uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo.
Presidente EEUU Theodore Roosevelt (1901-09)

1903: Colombia. Los Estados Unidos estimula la segregación de Panamá, que


entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal. Años
después, el ex presidente Teodoro Roosevelt diría: “Yo tomé la Zona del
Canal mientras el Congreso debatía.” A Colombia se le pagó posteriormente la
absurda suma de $25 millones en compensación.

1904: Panamá. Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un


apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando
Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del
Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases
militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas,
por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.

1904: República Dominicana. La infantería de marina estadounidense


desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado
opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el
Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería “el
gendarme” del Caribe.

1906: Cuba. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente
títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los
norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.

31
1907: República Dominicana. Estados Unidos consiguió que el gobierno
dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que
se mantendría por 33 años consecutivos.

1908: Panamá. Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima


década lo hará cuatro veces más.

1910: Nicaragua. Los Marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el


régimen de Adolfo Díaz. Presidente EEUU William Howard Taft (1909-13)

1911: México: Para “proteger” a ciudadanos norteamericanos, el presidente


William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y
ocho buques de guerra frente a las costas de California.

1912: Nicaragua. Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron


comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933.
Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: “No está distante el día en
que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro
territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el
Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra
superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”

1914: México. La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria


de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados
norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el
presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien
soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles
resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante
varios meses. Presidente EEUU Woodrow Wilson (1913-21)

1915: Haití. Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden”. Se establece
un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William
Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen
esto: negros hablando francés”

1916: República Dominicana. Marines ocupan la República Dominicana y


permanecen allí hasta 1924. Los Estados Unidos anunciaban al mundo su
decisión de ocupar y gobernar a través de un gobierno militar a este país.

1917: México. El presidente estadounidense Woodrow Wilson envió tropas a


México encabezadas por el General "Black Jack" Pershing, el mismo que

32
comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial para
capturar al líder revolucionario Pancho Villa, la expedición fracasa.

1918: Panamá. Marines ocupan la provincia de Chiriquí, para “mantener el


orden público”.

1920: Guatemala. El presidente Coolidge anuncia la Doctrina Evart que


justifica las intervenciones en los asuntos internos de América Latina con el
objeto de proteger a las corporaciones norteamericanas. Para proteger la
Legión Norteamericana y otros intereses, como la estación de cable durante el
período de guerra civil. El propio presidente Coolidge presiona a Guatemala
para lograr el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y permitir la
expansión de la United Fruit.

1924: Honduras. La infantería de marina invade para “mediar” en un


enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional.
Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero
las ganancias son para la United Fruit Company. Presidente EEUU Calvin
Coolidge (1923-29)

1925: Panamá. Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de


Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.

1926: Nicaragua. Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia


Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para
combatir a los ocupantes extranjeros.

1927: Nicaragua. Un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para


que se rinda. El rebelde responde: “Yo quiero patria libre o morir”. Estados
Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca
la aldea El Ocotal. Mueren aproximadamente 300 nicaragüenses por las
bombas y ametralladoras yanquis.

1930: República Dominicana. Comienza la dictadura de Rafael Leónidas


Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por
Estados Unidos. Presidente EEUU Herbert Hoover (1929-33)

1931:Guatemala, Honduras, El Salvador. Los dictadores Jorge Ubico de


Guatemala y Carías Andino de Honduras reciben el apoyo inmediato del
gobierno Norteamericano. Maximiliano Martínez Hernández llega al poder en
El Salvador.

33
1933: Nicaragua. Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del
país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional. Presidente EEUU Franklin
D. Roosevelt (1933-45)

1934: Nicaragua. Es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto


las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del
embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.

1941: Guyana Holandesa. El presidente Roosevelt ordenó la ocupación militar


de la Guyana Holandesa por tropas americanas por acuerdo con el gobierno
holandés en exilio. Brasil cooperó para proteger el aluminio de las minas en
Surinam.

1946: Panamá. Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela


de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se
formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil,
Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países. Presidente EEUU
Harry S. Truman (1945-53)

1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado


Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

1954: Guatemala. La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno


democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala. Siguieron casi 40
años de violencia y represión que culminaron en la política de “tierra
arrasada” de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida. Arbenz
había nacionalizado la firma estadounidense United Fruit Company. Dwight
D. Eisenhower (1953-61)

1956: Nicaragua. El poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio


Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El
presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: “Es un hijo de
puta, pero es nuestro hijo de puta”. Su hijo Anastasio Somoza Debayle
prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.

1960: Guatemala. Bombardeos en Guatemala. La guerra civil y los


bombardeos causan al menos 200 mil muertos.

1960: Cuba. El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de


acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro.

34
1961: Cuba. Invasión de Bahía de Cochinos, Una brigada de mercenarios
entrenados y dirigidos por EEUU y con apoyo aéreo y logístico
norteamericano intenta derrotar a la revolución iniciada el primero de enero de
1959 en Cuba. Los invasores son derrotados en menos de 72 horas en Playa
Girón, costa sur del centro de la Isla.

1965: República Dominicana. Estados Unidos envía 42,420 efectivos Marines


a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar
en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y
democráticamente electo Juan Bosch; alrededor de 3.000 muertos. Tuvieron
que Capitalizar por la resistencia del Pueblo, la negociación fue traicionada
por los EEUU al acribillar a los líderes de la resistencia.

1966: Guatemala. Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a


Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un
informe del Departamento de Estado reconocía que: “para eliminar a unos
pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos
guatemaltecos”.

1967: Bolivia. Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para


ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara.

.1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora


de los tenebrosos “Escuadrones de la Muerte”.

1970: Chile. Apoyo a la oposición al gobierno de Salvador Allende.


Documentos desclasificados de la CIA pusieron en evidencia su apoyo a la
oposición al gobierno de Allende desde los primeros días de su proclamación
como presidente electo. Presidente EEUU Richard M. Nixon (1969-74)

1971-1973: La Casa Blanca autoriza a la CIA a efectuar golpes de Estado en


Bolivia, Chile y El Salvador. Intervención en Granada. En la madrugada del
25 de octubre las primeras unidades de un contingente de seis mil soldados de
EEUU inició la ocupación de esa pequeña isla caribeña.

1973: El militar Augusto Pinochet toma el poder en un Golpe de Estado


apoyado por la CIA en contra del presidente electo socialista Salvador
Allende.

1975 – 1980: Colaboración por parte de la CIA en los intentos de puesta en


marcha de la Operación Cóndor. Presidente EEUU Gerald R. Ford (1974-77)

35
1980: El Salvador. Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los
militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los
escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por
terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La
violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el
gobierno yanqui suspenda la ayuda militar por un mes. Presidente EEUU
Jimmy Carter (1977-81).

1981: Nicaragua. La Administración Reagan inicia Apoyo logístico,


financiero y militar a los Contras para derrocar al Régimen Sandinista de
Daniel Ortega por medio de la CIA, también avanzó en la guerra económica
contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Presidente EEUU Ronald Reagan (1981-
89).

1981: Panamá. El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un


accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo
que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las
relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.

1983: Granada. La ciudad de St. George's fue bombardeada con aviones,


helicópteros y buques de guerra. Luego 7.300 marinos y paracaidistas
invadieron la isla.. Las tropas yanquis de la Operación “Furia Urgente”
entraron poco después que una conspiración sacara del poder y asesinara al
líder progresista de izquierdista y nacionalista que gobernaba desde 1979
Maurice Bishop, la conspiración no resultó como se esperaba luego que el
pueblo salió a la calle en protesta del asesinato de su líder, murieron muchos
granadinos e ingenieros Cubanos que trabajaban en la isla en la creación de un
Aeropuerto Internacional para ayudar a la economía turística de la Nación,
Ronald Reagan quería impedir por todos los medios una 'segunda Cuba en el
Caribe'. se evidencia que la invasión ya estaba en marcha aún antes del
asesinato de Bishop.

1989: Panamá. Invasión décima tercera de EEUU a Panamá con 26 mil


soldados en la denominada operación “Causa Justa”, los militares emplearon
sofisticadas armas, muchas de las cuales fueron utilizadas por primera vez en
combate. Las autoridades norteamericanas dirigidas por George H.W.
Bush justificaron la muerte estimada de mas de siete mil panameños con la
intención de capturar al entonces hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio

36
Noriega, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Presidente EEUU
George Bush (1989-93).

1994: Haití. Más de 24 mil efectivos norteamericanos con apoyo de barcos de


guerra, helicópteros y modernos medios bélicos invaden Haití con el pretexto
de garantizar la transferencia de poder de la cúpula golpista encabezada por el
General Raúl Cedras al presidente electo, Jean Bertrand Aristide. Presidente
EEUU Bill Clinton (1993-2001).

Manifestación Antiimperialista del pueblo de Venezuela, en repudio a la


presencia de Richard Nixon en Caracas, Martes 13 de Mayo de 1958.

El 13 de mayo de 1958, llego Richard Nixon, Vicepresidente de los Estados


Unidos, llegó a Venezuela, por lo cual se subió en un Cadillac Fleetwood ,
siendo cercado por un agresiva manifestación sin precedentes, en el cual
tomaban parte miles  estudiantes liceístas, universitarios y gente del pueblo,
que gritaban y coreaban consignas antiimperialistas. ¡Nixon Go Home! Out
Dog! ¡Fuera los Yanki de América Latina! Toda la protesta se extiende a lo
largo del recorrido previsto hasta el Panteón Nacional, el palacio de Miraflores
y luego la embajada estadounidense situada en la parte alta de la Urbanización
Lomas de La Florida.
Al paso de la caravana por la avenida Sucre, la gente patea el carro
presidencial No. 1, que es apartado finalmente de la ruta protocolar definida,
por lo cual es enrumbado hacia el bunker, que es la residencia de Edward J.
Sparks, embajador de los Estados Unidos ante Venezuela.
En la tarde, el gabinete del Gobierno de Venezuela, encabezado por el
Contralmirante Wolfgang Larrazabal Ugueto y Eugenio Mendoza se trasladó a
la embajada, para pedir disculpas y clemencias ante los esposos Patty Ryan y
Richard Nixon.
Jóvenes liceístas, universitarios y hombres del pueblo, que bajaban de Casalta,
Pro Patria, Lídice, La Pastora, San José, San Agustín, El Cementerio, El Valle,
La Candelaria, San Bernardino y Petare rumbo a la Avenida Sucre de Catia,
lanzaron escupitajos, piedras, palos, cabillazos y patadas, para expresar su
sentimiento antiyanki contra el carro donde se trasladaba Richard Nixon hacia
Caracas.
La noche del 13 de mayo, la caravana que conducía a Miraflores al Presidente
de la Junta de Gobierno, Contralmirante Wolfang Larrazabal, fue apedreado

37
gente que en calles céntricas de Caracas, mantenía la protesta desencadenada
por la presencia de Nixon.
Esa misma noche, el general Dwight Einsehower. Presidente de los Estados
Unidos, habló por radio y televisión y ordenó la movilización de 2 mil
Infantes de Marina, destacados en Puerto Rico y los Estados Unidos para
invadir a Venezuela y rescatar al Vicepresidente Nixon. Pero al final la
operación militar no se realizó.
La respuesta por parte de los militares patriotas de izquierda y de derecha.
partidos políticos, campesinos, obreros, intelectuales progresistas, liceístas y
universitarios y el pueblo e general fue la de unificar esfuerzos y preparase
para combatir al yanki invasor.
Mientras los apátridas y traidores Rómulo Betancourt, jefe de Acción
Democrática. Rafael Caldera, jefe de COPEI. Jovito Villalba, jefe de URD y
los dirigentes de la UCV, Fernando Lluberes y Conrado Araujo, fueron a la
Embajada de Estados Unidos para pedir disculpa y arrodillarse ante Richard
Nixon.
Esta jornada antiimperialista del pueblo de Venezuela, demostró su coraje,
gallardía, reserva moral y patriótica, en su lucha solidaria con las causas de las
naciones y pueblos que luchan por su liberación nacional, libertad,
independencia y autodeterminación contra las pretensiones hegemónicas del
Imperialismo representado por los Estados Unidos.

38
La señora Pàt Ryan de Nixon, esposa de Richard Nixon, vicepresidente de los Estados
Unidos, en el aeropuerto Internacional de Maiquetía, es recibida por una comitiva de damas
de la Cancillerìa de Venezuela. 1958.

39
Un grupo de jóvenes venezolanos en la Avenida Sucre, protestan y rodean la caravana de
carros, donde se trasladaba Richard Nixon rumbo a Caracas.

40
El carro número 1 donde iba Nixon, es abordado por los manifestantes, quienes gritaban
¡Yanki Go Home!

41
Un policía militar cuida el carro donde iba el alto funcionario gubernamental
norteamericano, que fue apedreado y atacado con palos y cabillas

42
El pueblo venezolano en una muestra de patriotismo, desde tempranas horas de la
madrugada, esperó la llegada de Richard Nixon, para protestar por su presencia y lanzaron
una lluvia de escupitajos sobre el carro del mandatario norteamericano. Gritaron ¡Fuera los
Yankis de América Latina! ¡Yanki Go Home!¡Abajo el Imperialismo Norteamericano!

43
EL Vicepresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, al llegar el martes 13 de mayo de
1958, al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde fue abucheado, escupido y
apedreado el carro que lo trasladaba a Caracas. Esta acción de protesta del bravo pueblo
hizo que Dwight Einsehower, Presidente de los Estados Unidos, ordenara a más de 2000
mil Infantes de Marina realizar una invasión a Venezuela. Pero al final no se ejecutó la
operación militar.

44
El carro de la segunda autoridad norteamericana para aquella época, resultó bastante
averiado al ser atacado por miles de manifestantes, en un acto antiimperialista en
solidaridad con los pueblos de América Latina.

45
Liceístas y niños portando palos golpean el carro presidencial norteamericano ante la
presencia de los periodistas nacionales e internacionales.

46
La multitud enardecida grita consignas antiimperialistas y trata de abrir las puertas del
carro donde iba el alto funcionario estadounidense.

47
El pueblo y los policías militares se confunden entre la manifestación antiimperialista, que
protestaba por la injerencia yanki en los asuntos internos de Venezuela.

48
EL Contralmirante Wolfgang Larrazabal Ugueto, Presidente de la Junta Revolucionaria del
Gobierno de Venezuela en compañía de Richard Nixon, Vicepresidente de los Estados
Unidos.

49
EL Contralmirante Wolfgang Larrazabal Ugueto y Eugenio Mendoza, reciben a Richard
Nixon, en su visita a Venezuela en 1958.

50
El dignatario norteamericano es recibido en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, por
los miembros de la Junta Revolucionaria del Gobierno de Venezuela y altos funcionarios de
la Embajada de Estadios Unidos destacados en Venezuela.

51
Periodistas venezolanos e internacionales, entrevistan a Richard Nixon, quien estuvo
acompañado por Wolfgang Larrazabal Ugueto y Eugenio Mendoza y un grupo de
empresarios.

52
Un alto oficial del Ejército de Estados Unidos habla en presencia del Vicepresidente Nixon,
ante funcionarios venezolanos

53
Jóvenes con pancartas, que decían ¡Nixon Go Home! ¡Out Dog!, también gritaban y
repudiaban la presencia de Richard Nixon, en las instalaciones del terminal aéreo de La
Guaira.

54
Richard Nixon en Venezuela, habló por la radio y pronunció un discurso anticomunista.

55
Nixon sube al carro blindado que lo trasladó a la ciudad de Caracas, en medio de grandes
manifestaciones de repudio por su presencia en Venezuela.

56
El Vicepresidente Richard Nixon pasa revista a los efectivos del Ejército de Venezuela,
quienes acudieron a rendir honor al visitante extranjero.

57
Los vidrios destrozados del carro de Nixon, fueron por efectos de palos, piedras y
cabillazos lanzados por la furia de miles de manifestantes, quienes salieron a protestar por
la presencia del alto funcionario norteamericano. Montado en su moto un policía militar,
cuerpo élite del Ejército de Venezuela en 1958.

58
Bibliografía

Acosta Sánchez, Luis Beltrán. La Verdadera Resistencia Indígena contra la


Corona Española. Federación de Centros Universitarios de la Universidad
Central de Venezuela. Caracas. 1994
---------------------------------------El Pensamiento Revolucionario del Cacique
Guaicaipuro. Editorial Alcurima. Caracas., 2003.
Beaumont Rodríguez, Octavio. El Foquismo y la Derrota de la Guerrilla
Venezolana. Editorial UCV. Caracas. 1980.
---------------------------------------- El Proyecto Bolivariano y el Nuevo
Pensamiento Militar Revolucionario- Editorial Blue Club. Valencia. 2008.
------------------------------------------ ¿Por Qué fue derrotada la Lucha Armada
en Venezuela? 1960-1970. Coordinación de Ediciones y Publicaciones.
Imprenta UBV- Caracas. 2008-
Cañizales Guedez, Emigdio. El Indio en la Guerra de Independencia.
Dirección de Cultura (UCV). Asociación de Profesores (APUCV). Caracas.
1993.
Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial No 5.453 del 24 de
marzo de 2000.
Chávez Frías, Hugo Rafael. “El Nuevo Mapa Estratégico”. Documento de la
Presidencia de la República. Caracas. 2004.
García Ponce, Guillermo. La Insurrección. Relatos de la Lucha Armada: 1960-
1970. Vadell Hermanos Editores. Valencia. 1977.
Guevara, Ernesto. La Guerra de Guerrillas. Talleres Tipográficos del INRA,
Departamento de Instrucción del MINFAR. La Habana, 1960.
------------------------ El Diario de Bolivia. Editorial Veintiuno. Séptima
Edición. México. 1970.
Giap, Vo Nguyen-Guerra del Pueblo. Ejército del Pueblo. Editorial de
Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro. La Habana. 2009-
Herrera Jiménez, Héctor. Las Fuerzas Armadas ante la Nueva Agenda
Mundial y el Caso Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas. 2004.
Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Gaceta Oficial No
38.280 del 26 de septiembre de 2005.
Medina Silva, Pedro y Hurtado Barrios, Nicolás. ¿ Por Qué Luchamos?.
Editorial Centauro. Caracas. 1962.
Ojeda Fabricio. La Guerra del Pueblo. Editorial Ruptura. Caracas. 1970.
Plaza, Helena. Historia de la Lucha Armada en Venezuela. 1060-1970.
Editorial Gumilla. Caracas. 1978.
Sun, Tzu. El Arte de la Guerra. Talleres Gráficos de Eduven. Colección La
Palma Viajera. Caracas. 2000.

59
Tse Tung, Mao. Obras Escogidas de Mao Tse Tung. Tomo IV. Editorial del
Pueblo. Pekín. China. 1960.
--------------------- Selecciones de Escritos Militares. Ediciones en Lenguas
Extranjeras. Pekín. China, 1967.
Valsalice, Luigi. La Guerrilla Castrista en Venezuela y sus Protagonistas.
1962-1969. Ediciones Centauro. Caracas. 1070.
Von Clausewitz, Karl. De la Guerra. Editorial Distal. Español.
Alemania.2004
-----------------------Campaña de 1812 en Rusia. Editorial Distal. Alemania.
2005.

60
Manual Cómo el Pueblo Debe Enfrentar la Invasión Yanki a Venezuela.

La Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y Defensa


Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo

Se terminó de imprimir en abril de 2010,


en los talleres de Cooperativa Impresos Yuruany, R.L.
Caracas-República Bolivariana de Venezuela

En su composición se emplearon tipos Freight Test Book


Garamond, impreso en papel alternativa de 75 gramos.
El tiraje consta de 2000 ejemplares

61
62
La Fundación Centro de Estudio e Investigación para la Seguridad y Defensa
Integral de la Nación “Alcides Hurtado Bustillo” por intermedio de la
Colección Militar: La Guerra del Pueblo, presenta al pueblo bolivariano , el
Manual, titulado Cómo el Pueblo debe enfrentar la Invasión Yanki a
Venezuela, que es la verdad expresión de la Guerra de Todo el Pueblo, ya que
utiliza como método de lucha La Guerrilla, expresión armada de la verdadera
guerra civil, que no es un fenómeno nuevo en la Historia de nuestras
sociedades.
Tuvo vigencia en la época del imperio Romano, porque demostró que
pequeños grupos armados de gran movilidad, habilidad y aplicando la
inteligencia popular, derrotaron y mantuvieron en jaque a un ejército mucho
más poderoso en armamentos y en hombres. Durante las guerras de la
Independencia hispanoamericana, los guerrilleros fueron los más eficaces
contra la dominación española.
Ya en los siglos XX y XXI, la lucha guerrillera en América Latina y el
mundo, fue cada vez con mayor frecuencia, nuevos exponentes y pueblos,
Mao Tse Tung en la Revolución China, Fidel Castro en la Revolución Cubana,
el Che Guevara en Bolivia, Ho Chi Minh y el general Vo Nguyen Giap en
Vietnam, Fabricio Ojeda en la guerrilla venezolana, guerrillas en Colombia,
Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú, Nicaragua, El Salvador,
Guatemala, México, en el Congo y la Guinea, que lucharon contra los
imperialismos norteamericano, inglés y francés, y en muchas oportunidades
derrotaron a los ejércitos imperiales.

63

También podría gustarte