Está en la página 1de 20
Ato VI Agosto de 1410 im. 8 DERECHO TEORIA DE LA POSESION INSCRIT'A, DENTRO DBI, GODIGO CIVIL GHILENO PoR HUMBERTO TRU co Pers didos de que ia jurisprudencia de nuestros tribunales ha desnaturaliza- do por completo el sistema lleno de ori- Rinalidad que en materia posesoria in- trodujo el seftor Bello al ideary desarro— Har en el Codigo Civil la institucién jue ridica de la inscripei6n, vamos Aexponer eneste trabajo Ja tearfa de Ia posesion inserita, tal cual la entenidemos, y con prescindencia absoluta del criterio que al respecto informa la jurispruilencia or- dinaria de nuestras Cortes y Juzgados. Nos servirdn de base para este traba- jo las ideas que al vespecto suscintamen- te dejamos expuestas en In tesix que pre- sentamos para optar al grado de Livea- ciudo en la Facultad de Leyes y Cie cing Politics de nuestra Universidad, ROL JUNIMICO DE 1.4 INSCRIPCIOS Dentro del mecanismo del Registrs Conservatorio de Bienes Raices, this mos en aquél entonees, Ja inscrip sempenia, en sus relaciones con la pro- Jud, un triple rol juridico, 4 saber: 6n, 6 sea, constituye una forma especial de a)sirve de simbolo dela tradi tradicién del dominio de los bienes rai= ces 6 derechos renlescontitutilos en ellos, excep tundas Ins servidumbres (arts, 686 y 698 del C. C.)5 by sieve de requisito, garantia y prue- vile ia posesidn de los bienes rafees; ¥ eJesun medio para dar publicidad 4 Jas cargas y gravamenes que afectan & Ja propiedad inmueble. ANTRCROENTES DICTA INSCRIPCION ata legislacién espatiola que nos re- n del Cédi- lo an Regis. promulgaei we -Sos existin orggany te ulivwen que se anotaban kus Iipie ‘ cuss, los viens ¥ otros sh ¥ ln inserspeséin no desenspei 182 Por tanto, més funciones que la tercera de las que acabamos deenumierar,6 sea, \- as de un medio escogitado para dar pu- blicidad & losgravAmenes de la pro- piedad inmueble. { ORIGINALIDAD DEL COnIGO CIVIL CHILENO EN MATERIA DE JNSCRIPCION. La originalidad de nuestro Codigo Ci vilen esta materia es, por ende, mani- festa, y ella consiste en haber dado 4 la inveripeién dos caractéres que antes no tenfa, haciéndola desempefiar dos nue- ‘vas funciones de 1a mayor.importancia de simbolo de la tradicion y de sfmbo lode la posesién. i + Por consigniente/ de aqui surge como deduccién Iogica y coma primera obser- vaci6n, la que sigue: para penetrarse del ‘ aaleance de la institucion jurtdie que noa rige, denominada inseripeién, es, en con- secuencia, 6 todas luces, aupérftuc € ino ficiose ocurrir & otras legislaciones, Ins ciales ninguna Iué nos puedendar, como quiera, repetimos, que Ia inscripcién de. ; tempefia entre noantros dos funciones jurfdicas sin precedentes en otra legis lasiones conocida Segén el eminente jarisconsulto don José Clemente Fabrea (Instituciones de : Derecho Civil Chileno, paig-852,.t, I) 1a - instituci6a del Registro Conservatorio “ela novedad més grande y més tras- cendental que nuestro Cédigo Civil ‘ha introducido eu la legislaci6o ¢spaftola y romans, cuyas raices profundgs ha con- servado con religiosoy discretorespeto”. Un concepto parecido le merece 4 don Lais Claro Solar esta instituci6n del Re- gistro Conservatorio, que él califica co- { mo “una de Ins innoraciones radicales y s més importantes levadas 4 efecto con PRIMERA PARTE la promulgaci6n de auestro Cédigo' (Revista de Derécho y Jurisprudencia, t. IIL, pag. 180, Seg. parte, Sece.1) La provsrbial modestia del seflor Be- lo s6lo le permiti6 decir, tocante & exte punto en el Mensaje, que la, instituci6n del: Registro Conservatorio: se aproxi- maba & lo que de tiempo atrés existia en varios extados de: Alemania, y que en tras naciones civilizadas aspiraban & imitar; pero Ia verdad es, como viene exponiéndose, que el Registro del Com servador, més que una vulgar imita- cid, es ana radical innovaciéa. LA INSCRIPCION BN LOS PROYECTOS ‘Como forma especial de tradici6n, la in— cripei6n aparece por primera vesen el Proyecto de Cédigo Civil del 53; pero con una doble particularidad: se estable- cfa Ia inscripeién, Gnicamente, como un medio va simbélico ya real de efectuac Ia tradici6n de las heredades y Como un medio simbélico, pues en el mismo Proyecto se establecta también tn validez de la. tradici6n real de las co- as ininuebles, que debia efectuarse “en trandoen ellasel que las recibe, 4 pre: seocia del que’ las entregai manifestan~ dose en uno la voluntad de trasferir el dominio yenel otro lade adquitirlo.” Como un medio real, porque efectuada Ja teadici6n simbélica por medio de la inseripci6n, no habla en seguida otro medio de trasferit el dominio que 4, vir~ ‘tud de una nueva inscripci6n (art. 826). No valfa, pues, entonces latradicién real del art. 828, Ba el Proyecto Inédito de Cédiga Ci- ‘vil, quiténdose 4 lainecripci6n el doble cardcter que se le atribufaenel Proyecto del 53, como una forma orarealora sim- bblica de efectuar la tr: in, se la de- ja subsisterite como 1a daice manera va Hida y legal de hacer la tradic/éndelasco- ‘gas inmuebles, y sela da, por primera, vez, rol juridieo-en lo concerniente 4'la posesion de tos’ mismos hienes, ‘Desentendiéndonos, por ahora, del pa- pel que juega In inseripeién, dentro del ‘Cédigo que ‘nos rige, como forma expe: cial de tradicién 6 tomo medio de dar publicidad 4 la propiedad ratz yA sue gravdmenes, pasathos 4 contemplarla encuanto sirve de requisito, prueba y garantia de'la: posesion, triple aupécto bajo el’cual ne ha prestado 4 las inde va- rindas interpretaciones y 4 las'mAs inte; Fesantes controversias jurfdicas. LA INSCERRCION COMO REQUISITO DE LA OBESION Be sabido que toda posesin se genera por la presencia simultdnea 6 la coexi tenia de dos elementos: la tenencis,. aprensi6n 6 poder efectivo sobre le cosa (el corpus de-los romancs)y:eldnimo de sefior 6 dueio (animus). Por eto,"con acierto, nuestro Cédigo Civil define la posesién ast cin de una cosa determinada con 4nimo desefior 6 duefto, sta queel dnefo 6 el que se da por tai tenga la cosa por af mismo, 6 por otra persona que Ia tenga en lugar,y & nombre de él” (art. 700). ‘Ahora bien, toda la doctrina de In po- sesign inscrita descansa en la ficcién le ‘gel de que el poseedor imecrito, con tite io anotado por mds de un“afto, tiene en su favor, porel hecho dela inscripeién, * Jos dos elementos consti (@) No hay: pot qué no seconocer franca smeate eet cl6n Sogn! coma fandamento DERECHO 133 Esto se deduce: a) del drticalo 724 (2), segtn et cual lninscripeiGnen el registro del Conserva- dor esta que hace “‘adquirir” la pose- sign, Dice eve’ artfculo: “Sila cosa es de aqueliaa cuya tradicién deba hacerse por inseripciénenel Registro del Conser- vador, nadie podré adquirir Ia poresién de'ella sino por este medio”. b) del articulo 696, vegfin el cual aélo enando la inscripcién se efectfia, se da S ‘en que tl eabio autor del Cédigo hace dea cansar toda-tu teorfa de la posesién jnscri ‘a, Si bien a¢ mira, es también una verdade ra fcciba legal In que establece ef le dor cuando ne reconcee sino & ta inscripsién ‘coma la énica forma posible de efestuar v4- Tidamente la, tradici6a de las cosas inmue- bles. Consiatiendo la tradiciOn, sega ¢! art, 670, en la entrega que el dueiode ‘una comm hhace de ela & otra, habieddo por ana parte fa facultad € intencién de trasferir el. 4 lo, y por ta otra la capacided ¢ teaciéa de adquitirlo, “ex maritiesto que we cree wna fccida. al darle & Init cripciOn el carkcter de entragn, ecién tanto és palpable cuanto que no ae comprnde tcbmo pudiera efectuairee redimente la entre- ge de una coan inmusble, dado que, segin ‘al art: 608, inmusblee:6 fens 6 bienes raf- ‘et eon precisamente “‘aquelian conse que no pueden trasportnrse de un lugar 6 ofro".Si fr inelatible, pues, aceptar la feciGn'de Ia jascripcién como mode de adquirir, 6 vet, como ln Gaica forma legal de tfestuar Iu ‘teadicién de los inideblée, ro se ve por. qué Fpabela de considerarse’como algo inusitudo Ja Gecién, de que el poseedor inscrito, con tt Wolo aactado por més dé un afo, tiede, por al solo hecho de Ye) inseripsi6a, ‘los tmentos constitittivos de la posesiOn: la te: nencia y ¢l dnimo de sefior 6 duesio.—Tan Be cidn ex can como, otra, (1) Bate artfeulo a6 preata & muy seriaa re- fexionrs, y por eso dedicaremos & mt ests dio un achpite expecial. a ie ee | } 13h PRIMERA PARTE se trasfiere "la posesién efectiva del re- pectivo derécho”, Dice ese artfeulo:‘Los titates cuya in cripeién se prescribe en los articulos au- teriores, no dirda 6.trasferirdn In pose- sign electi¢a del respective’ derecho, mientens ly’ inseripcida'no ue efeetde de Ja maneta que en dichos articulo se or- dena; peroestailisposicién no regirf sino respecto de lost{ftulos que se confieran después del ‘término seflalado enel re- glainento antedich: ¢) del inciso 2° del art. 728,’ segda el cual atin el apoderamiento de una cosa, ‘con dnimo de seftor,no basta para cons tituir posesion si la cosa eath inscrit ee 7: “Mientras subsiste la ‘inscripeién él'que se apodera de’ In cosa. AG que se'refiere’el titulo inserit, no: ad- quiere posesibn de ella, ni pone fin & {n, posesionexistente” : ) del art. 780, ine. 2.°, segéa el cual ‘no hay adquisicién ni:péedida.de la po- sesi6n sin la cotnpetente inscripeién. Dice ese inciso: “Con todo, siel que tiene fa cosa en lager'y & nombre de un Roseedor inscrito, ee-da por dicho de ella y laenajena, nose pierde por una parte la’ posesiu-ni,sevadquiere por otra, Ain lit competente inscripeién.”” 6) del art, 924, segtin el'ciial lu pose: si6n ingscrita no se prueba ‘sino: por In inscripei6n, sin que. se admita ninguna Prueba en contrario,(1). En derecho lo (1) Do tos términon’ da esis art. 994, 20 doe pronde jue el lugislndor presums ds derecho posetién d favor del pobsodor insrito, con Mitale anoindo por mils de wn anv, Begin ef ine so Ls del’ artieulo 47, pn discernit af una ‘Premuuciéy’ot simiptoinsute legal & de oresho, 0 hay ils ue Rjarbe al Ia. ley aduite, 6 26 prueba ‘ei eontraiiot a adiaits pracba, 4s prerunciéa send legal; wi-recligsn' ta) prueba, 4 promnucin veri do derecho. ‘gue. no, s¢° prueba es como si no exis: tera, ~ Dice, al art. 9 “La posesisn de loa derechos inscritos se prueha por la ins- cripciGn, y mientras ésta subsigta,y con tal que haya durado.an afo completo, 1nd es adinisible ninguna prueba de pose- si6n con que se pretenda impugnarla” 2) del art, 2505, adgaa el cual no hay prescripcién que valga contra up ‘bien ino 4 virtwd de una nue- a inscripci6n. Dice ese artfcalo: “Contra un t{talo ingerito no ‘teadré Ingar Ja. prescrip- cién adquisitiva de hienes rafces, 6 de derechos reales constitifdos en éstos, sinoen virtud de’ otro titulo inscrito; ni emperarh 4 correr' sino desde’ Ia. ins- cripciGn del segundo”, No hay'preseripei6a porque et funda- mento preciso de toda prescripeién ad- quisitiva es la posesién, y ya tenfa dicho 1 Cédigo (arts. 696, 728, 729, ete), que sin inscripci6n' fo habla posesién, LA INRCRIECION COMO, PRUSBA DE LA POSESION Teatdndose de un inmueble-inscrito, eon titulo anotado por més de un afio, « ‘no es posible, sin desnataralizar sl siste- ma por él Cédigo establecido, probar Ia ‘posesiGn del iamueble por iedios distin- tos dela respectiva fuscripcién. Tal y na otro ed el/alcance nataral y obvio del art. 924 que volvemos 4 trans gribir. . “La posesi6n de los derechos inser tos ne prueba por la inscripeiéa, y mien tras ésta subsista, y con tet que haya durado un aflo complet, ao es admisi~ ble niaguna prueba de pasesi6a con que se preienda impugnarla”. Interpretarlo en otro sentido equivale + DERECHO, 185 “5 @poner en abierta contradiction 4 a= -versos textos legales, y es regia'de sana hermengatica aquella que prescribe (art. 22) que debe buscarse ante todo la debi- da correspondencia y armonfi entre los * Agréguese 4 esto lo dispuesto en el ‘art: 728, ine, 2°, que dice! “Mientras subsiste la, inecripei6n, el que ee apodera dela cosa &.que se refie- reel titalo inserito, do adquicre pose- sién deeltn, nipone fin & la posesion exir- tente”. ¥ cabe preguntaree oucvamiente: Je6mo pugde reconocerse la. posesiga qte nuestros tribunales Haman material ‘encontra del poseedor inscrito? Bien se ‘vé que, por no hablar de ella el Cédigo, no caudra dentro delos preceptos que el mismo estableci6, Sintetizando, diremos entonces que el art, 925 9¢ refiere & los inmuebles no inscritos, 64 aquéllosque estando inscri- ton no tienen titulo anotado en el Regi tro por mAs de un aflo, y que cl art. 924 se-aplica esclusivamente 4 loa inmuebles inseritoa, con titulo: anotade por mAs de tun afio (1), Asf se cumple con el prev (2) Bljoven y eatudiora profesor don To mda A. Ramires, én carta cuyos benévalos dagregamos 4 Ia concl isgurriendo sobre el aleance y aplicaciéa que debe darse los citades articulos 924 y 625, seexpress ast: “Hl are, 925 se aplicned & Ine posesiones inserites enya inscripcién no tenga sin afto pmpleta y & la posesin de Loe insnneblet no ibseritos: se aplicaré tambiéa para acredi- tarque alguien tiene en six poder material mente wi jamueble que ese inscrito & idan. bre de otro, 4 fn de que se condene & aguél & restitairlas y 9e aplicard jgualmente para de- idirén el e000 de aparscer ua inmuebile ns- ‘nite dla vee dnombre de dos 6 mAs perso nas distiatas que disputas sotre su posesi6n, * easo en el cual tendré que prevaleeera situa DERECHO 137 cepto que ordens. buscar ante, todo la armonfa en los diversos textos de une leys y te salva al Jegisiador del sambe~ nito de colocarlo ett contradicci6n con ‘sigo’ mismo. La tuscuira6n como oaRanria DR LA ‘posest6y Para no repetirnos demasiado, nos li- mitaremos A decic aqui que la principal gerantia con que el Codigo favorece al Gidn tel gooe material, ya que las inscripcion per a¢ neucraliearian. mutuamente y nada probarland favor deninguno de los contendo- Fenn Seatimos estar en desncaérdo con aves fro ilsstrado colega en cuanto al excesive ltleance que & daal artfeulo 25, y no nos pa fece vi nquiern cuestionable que aes licito ex: tender laaplicaci6n de este articulo hasta ha- ferlo decidir en el caso de aparecer un inmuc- ble inecrito A ln vex 4 nombre de dos 6 més personas. Blo importaria derconocer 0 10 Ktvoluto ta eficacia de la iaserigeién como Fequiaito, gorantla 7 prueba de ln posesign teuder‘a &wiaar por wy bse todo el sinter qjnran ingenioanmente caleulado por el legis- fedlor para obtener que la inscripciOn, siren a y manifesta qoe perm Gesileratam tn que posesién, prescripcion ¥ propiedad sean termina idénticos. No hay que lvidar, por otra parte, que dentro de ia or- ganizaciba desiuestro Kegistro Conservatorio taal como dentro de-fax_prescripciones léga- lea del C. Civil, no pueden concebirse dos ins cripcionea simultdneas, & favor de distintss personas, que s€ acutralicen mutuamente: lle’ significaria socabar en wu-esencia y fun- damento In fe del Registro Conservatorio, ‘Be principio dominante aobre-esta materia aide que no pusde eenar una posesi6n inser: ‘ta bin que hnya cancelaciéa de la inscripeisu adi eel camino parn instaurar una accién nominada 6 4 porque expeilito inominada cualquiera contra el detenta- dor de su propiedad. j., instaurar una nccién,po- sesoria de reatublecimiento si lo han des- pojudo violentamente de fa mera tenen= cin dentro de lox seis mess anteriores al reclamo (arts. 916, 921, 926,» 928 det CLC. y net. 700 del ©, de Proe: C.)- ‘Silos actos de'detentacién no son vio~ lengos, 6 si, siéndolos, han trascurrido ns de G meses del deapojo, deberd ins- taurar otra accién nominada é nda de enrdcter civil: la de preeat art. 2195. 6 In criminal de_usurpaci (art, 457 del C, Peat. Tanto el senor Fabres (phys 127 de su | obra eitudaycomo el seflor Ramirez ( tw Aque nos hemos referido) ereen que cen el eno de un poreerlor inscrito contr: un detentador, aquel puede querellarse dle ampuropor loa actus de detentaci ‘A nuestro. modo de ver, loa_netos de dletentacidp; no pueden considerarse co mo turbacién, emarazo 6despojo tle 1a poscsidn, que el poseedor inserito tier recon los curactéres de imperturhable mientras ipcién, Sélo habré tarbacién 6 embarago, 4 nuentro jo, si el detentador pretende inseri- deapojo, Podra, p. Hesueeto Tatcco, ‘Abogado. ‘Dames & eontinuacién In carta del Sr. ‘Tomas Ramirez & que nos hemos referi- do en el curso de nvestro ttabujo. Pose moa en cursiva aquellos pasajes que no aceptnmos, ‘Santingo, 1° de junio de 1910.—Seflor don Humberto Trucco P.—Presente— 146 PRIMERA PARTE Estimado amigo: Con particular interés hie teldoet trabajo intiulado "“Teorta de la poresisn™, que ln presentado para optar 4 fa fi ura en leyes, y To feli> cito deate'Inego por el esfuerzo de estu- dio que revela toda suexposicién en una materia de suyo ardua y complicaila, Reapecto dea dovtrina que usted sus tenta, en orien especialmente fla pose- siGu inscrita, le dir€ que, salvo algunos Puintos 6 apreciaciones relntivamente se- cundarins, suscribo enteramente 4 su interpretacién de loo textos legates; ¢ debo agregarle ue este mismo concepto en el que ia inspirado mis explicaciones enta clase de Derecho Civil. Pienso co- mp voted que auentro Cédigo hn sido & ‘veves mal interpretado, ateptAndose docs trinas que Hevan’ & un relajumiento de Jos principion que tan reiterada’ como engrgicamente consigna sobre el particu- Jar, Ha solido olvidarse que el objetivo npremo de nuestro legislador, con, tan- ta nitides expuesto enel Menraje del CO- igo, es que llegue un dia en cue inserip~ i6n, poresion y propiedad sean en Chile ‘términos idénticos, enque, par lo mismo, Jn inscripcién ven el Gnico stmbolo x le ‘nica prueba de la posesi6n de los bienes ralces 6 derechos reales couatituktos en elloa, salvo solemente el de servidumbre activa, que, por razones especiales, te ha. exceptuado; y ha solido olvidarre que, em consecuencia, os texton legeles que Pudieran merecer alguna dudu deben ser interpretados en consonancia con tan mitnifieato esptritu suyo, Por eato creo, como unted, ue el artf- culo 724, del Cédigo Civil, se aplica en abvoluto 4° todos Tos casos en que sea secesaria: la trac jinscripeién; ea decir, siempre que'él que pretende ser poseedor exhiba un titalo traslaticio de dominio, sin excepeién al- guna; y.creo, por consiguiente, que no puede aeeptarse gue el art. 729 sea una excepeién, sosteniéndose que segiin él se puede adguirir la posesiGn de an inmae- Ile transferido por uintitulo’ de esa ela se cuanio no estaba antes insti erso quo miontras Ia Inscripelin ne ne practiqne. je 0 thewe Jn porentin, nlende Inaell In cutrers materia que veluntariamente le funga ef teadente, y ane In poneniin oem cabexu del Peraue ento es te que dixpone TRL, gue prerisnmente leglela nobre ente caro concrete, El art.-729 no es ita excepeion a art. 724, porque este Gltimo se refitre A los canos en que sea legalmente necesacia ta tradicion, es decir, cuando exista un ti- tulo travlaticio intervivos, mientras que acjuél te refiere al caso en que, sin ex: tir erte tttalo, alguien seapodera violen- ta éclanientinamentede an inmueble no inscrito: aqui no se alega t{tulo, no ca- be hablar de tradicion: se trata s6lo de un acto de usurpacién, y la ley se pro- naticin en favor del usurpador para cas tignr Ja desidia del poscedor que, puutien- do haber inscrito au titulo para seguri- ad desu derecho, 10 lo ha inserito sin embargo (art. 100 del Reglamento del Registro Comtervatorio de Bienes Ral- ces), y también porque, trattndose dé tun simple estado de echo, Ia ley prefie~ seal que actualmente se encuentra ¢ goce de la cose, conforme 4 un tradic nal principio de derecho universal. Por consignicnto, el art 720 tam- pove puede aplicarse al case es que am Individue que tlene an. titnle traaiatiele, de compra-vents, por cJemple, se apedere vitonta 6 cina- dontinamonte del inmuchle que ne Ioha vendide, six esperar le tadl- vaREcto elém; on cal cane rige también el 284, pernue extutiendo et titulo trae Aaticto; ve te. dele Inseripetéa, y fultando como faith em ta hipstexin pro. peta, no calle apltcarclant. 720, elcomprader ne adquiriria por et ab apelleramiente In powesiéu del Inmueble due ue te ha vendlde Por esto resulta inaceptable et argue mento que, pari justifienr In supuesta “excepcién del artéctilo 729 sobre el 724, podria hacerse dicientio que, segdinel ar- tfeulo 702, la tradici6n en solo un ele+ mento constitutivo de ia posesién regu: far y au faitn no producitfa atro efecto, conforme al artteulo 708, que.el de hacer irregular tn posesion que ne adquiere ain inseripeién (tradici6nl; ‘pero impedieta adgairie Ia posesi6n del inmueble no ina- crito at queyde grado 6 por fuerza, en- tra de hecho-en su tenencin muterial: éste setfa, poes, un poseedor irregular, ai ne quiere, pero serta posterlor. Contes ‘to siermpre gon el artfewlo 724, qtie no se- in possedor en absoluto, ni regular, ni irregular, porque existiendo un titulo traslaticio, y traténdoge de propiedades races, inscritas 6 n6, porque 1a ley no diatingue, la inseripeién no es un simple elemento de posesién regufar, sito wn res quisite indispensuble para adguirir In posesiGn misma. Fato es lo que dice el eritente T24, : Por idéaticas rasones,,.vendida 6 ._ trite una cosa'rate:é favor de otro, aso cuando ella so tinya sido materiaimente entregada, el anterior poteetlor enya cripeidn hia sido caneelada, ya no ser& Poseedor arite fa ley, ¥y of lo werd et ac Quirente inscrito, quien para obtener el goce rosterial qite te Te niegue 6 impi- da, diapondra, 6 de ia ‘accion de ampara (art.021), 6 de ta de prevario(art. 2196, a7 ine.-2° del COdigo Civil) 4 ota, nomina- da 6 innonsinada, que deriva necesaria~ mente de lav fuereas de los principios de que es peseetor el inserito y de que al poseedar sele reputa can el dueninio ¥ iene derecho exclnsivo al oee, al uso y ‘ul abuso dela cosa. Ast mismo, sera inci! que ptro, pre- tenda preseribir, ni por goce secular, ama cosa que eaté uctualmente inseritad, nombre ajeno, porque 1a ¢s poseedur ante In ley, siento indispensnble pau ello que la inscripeién se huga & su non bre (art. 2505}. Es indtil, por ditimo, que se nrguinente con el artieulo 925, que dice que Iu pose: (6n del suelo s¢ prucha portection prix tivos de goce material, pretendiéndore con esto queno hastala inseripeién para acreditar {a posesion de tos iamueblee inscritos, porque inmediatamente an- tesde exe articulo exté el 924, que en perfecta congruencia com ios deme rela- tivoad laposesin inscrita, establece que “Ia posesién de los derechos inscriton te prucha por fa inseripeide, y enieneraa ésta subsista, y con talque haya durado un ao completo, no ea admisible nin guna prucha de posesidn con qae se pre- tenda impugnaria,” siendo_manifierto entonces que elarticulo 925 tiene sucam- po de accién einfos edsos d que ma pueda aplicarse el 924; yu gue de otra modo hubefa de ndmitirse que la ley ae hu des: trufdo & # misma. El articulo 925 #¢ aplicaré A Ine pose: signes inscritas cnya inecripeién no ten- ga un nfo completo y dla posesibn de los inmuebles fo inscritor: we apiicaré también para aereditar que algalen theme ex xm poder minterinim Inmmeble que cuts inserite Auombre de dive, 4 finde que se condone & quel @ reetltuleie; y se npilcarh 1s ‘PRIMERA PARTE te pnen decidir en cl enso bie Innerite & nombre de dew 6 mds pers an que dinputen nobre au° em que t Pero esta doctrina requiere una nein raci6n; encucho ya.el argnmente ad ab- surdui de que dle soatenerae en absoluto que la inseripcisn es posesion por sf #0- mous truoen de jue, sialguen vende wn inmue- ble ajeno que no esté inscrito y To ins: eriheconlas formalidades egales & favor vdel avlqui cripeidn, yun buen din se presentarta expulsande de él A su verdadero dueio § peiseeior que lo ti tiempo immemorial, ¢ que por ignorant: cin G inndyertencia no se opuso Ala an inscribirlo & wombre del aupuesto acl ir Ia consecuenci ante, Gate In gnninria por pret: y vive endl desde tenmitaciones «que se prac para rente. Pura descargarnos de esta objecion que parece forn mero que In ley reconace, ent efecto—co able, eecalquemon pri mo no podria menos de hacerlo=la pore- miterial con Animo de sefior 6 ducio, sin €l estado en «jue se en cuentran, por gjemplo, torlos los biene® rafcen que no han sido transferidon des- piués de Jn prosnulgacién del Cédigo Ci vil. El legislador. no quixo tomar medidas deconipalsién directa para que todos los dues 6 poseedores inscribignen. Noteimos eti seguida qneel articulo 082 establece el principio de que la trndicion no confiere al adquirenté otros derechos vscripei ‘que lusque tenfael tradentesobrela conus ray ON y BIO we déda- jane de Inmueblen we Ia teadTelon mentén, em 0 qu lacnnjenn com ponesién material 6 dle menon In mera tenenela. 6 blen, auc cl aagul= reute haya enn aprekensién por st malnmne. “Ahora bien, en el caso propuesto, et que enajend € inscribi6 4 favor de otroel jnmueble no. inscrito, 20 se encontraba enqueue tlene ‘aie ne loxra te ta conn, amteo dad de preneribir, at una nimple Laeelp- ane nada alnth aa, amie melye: y ef milano porcedor del Iumucbl~ ne lunerito ri coutinnur trangullamente em) pu derecho hasta ame ente xen tranm ferldo con urregio A 1s lex, ‘Armonicenos ahora esto _con-el ar theulo 724. iu muy seneillo, Cuando éste dice que sila cosn ex de aquellas cuya tradicién debe efectuarse por inscripcién en el Registro del Conservador, nadie podré adquirir la posesion sino pur este medio, no afirmn que banta 1a Inver! cidn para constlinira nlgnten en mumeble: extablece jo mm titule el More xerd til ning conta Innerty- etén, ‘Traténdose de inmuebles ya inscritos, resulta efectivamente que el poseedor inecrito es el: finieo poseedor para le Jey porque cl articulo 924 ast lo preseri- be con los carnetéres de uria presunciOn de derecho; de m-do que, eit esta clnse

También podría gustarte