Está en la página 1de 32
LIBRO CUARTO DE LOS MACABEOS 1 ‘Como me dispongo a demostrar una afirmacién de maxima re- levancia filosdfica* —que la raz6n? piadosa es duefia absoluta de las pasiones*-, os aconsejaria que prestarais una rigurosa atencién a su filosofia. *El discurso es completamente necesario para el conocimiento y ademas contiene un elogio de la mayor virtud: me refiero, desde lue- go, a la prudencia’. *Si, en efecto, la razén parece dominar las pasiones que impiden la templanza, como Ia glotoneria y el deseo, 4y también parece controlar las que impiden la justicia, como la malignidad, y las que impiden la fortaleza, como la ira, el temor y el dolor, Salguno, en un intento de ridiculizar la cuestién, pudiera tal vez preguntar: ,cémo, si la raz6n domina’las pasiones, no es duefia del olvido y de la ignorancia*? *En realidad, la razon no es duefia de su propias pasiones, sino de las opuestas a la justicia, a la fortaleza, a la templanza y a la prudencia, y a éstas no tanto para suprimirlas cuanto para no ceder ante ellas. 7Yo podria demostraros, con numerosos ejemplos tomados de aqui y de alla, que la razén piadosa es duefia absoluta de las pasiones. *Pero lo demostraré mucho mejor con el ejemplo de la fortaleza de animo de quienes murieron en defensa de la excelencia moral: de Eleazar, de los siete hermanos y la de su madre. °Todos ellos, al desdefiar los dolores, a. A, DeSilva (2006, 67ss) ha demostrado que el autor de nuestro texto conoce las, convenciones de la retérica: primero da las palabras claves, luego amplifica, pide la atencién del auditorio y le da razones para ello. . En griego, Aoyioude: El vocablo aparece definido por el autor del escrito como entendimiento que elige con criterio correcto la vida de sabiduria» (v. 15). He traduci- do literalmente la expresién hoywayidc ebaeBris por «la raz6n piadosa», para mantener el juego de palabras, dado que el término edaefetc. lo vertemos siempre por «piedad». c. El campo semantico de xéiog, traducido por «pasiém», recoge también las emo- ciones y los afectos del alma, asi como la debilidad y los defectos morales del individuo (quidquid homo patitur), A diferencia del concepto negativo estoico de las pasiones, el autor de nuestro libro las considera parte de la naturaleza humana, creadas por Dios, por lo cual no se deben erradicar, sino controlar (1, 20; 2, 21; 15, 10.22 y 16, 3). d. Asi la consideraba Platén (Rep. 7, 2), Aristoteles en su Etica y los estoicos. e. El autor considera «pasiones» el olvido y la ignorancia, 943 4 Mac 1,10 4 MACABEOS incluso hasta la muerte, demostraron que la razon es duefia de las pasio- nes. 'Me cumple, pues, elogiar por su excelencia a los hombres que en esa circunstancia* murieron con su madre en defensa de la nobleza de espiritu, y yo los felicitaria por esos honores. " Admirados, en efecto, a causa de su fortaleza y perseverancia, no s6lo por los hombres en general sino por sus mismos verdugos, causaron el derrocamiento de Ia tirania en nuestra nacién al vencer al tirano con su perseverancia, de modo que nuestra patria fue purificada por ellos. '*Pero también ahora enseguida tendré oportunidad de hablar de esto, en cuanto comience con mi tesis como acostumbro a hacer y luego asi volveré al discurso sobre éstos, dando gloria a Dios? que todo lo sabe "Pues bien, investiguemos si la razén es duefia absoluta de las pasio- nes*. “Para ello examinemos qué es «razon» y qué es «pasion», cudntas formas de pasion existen y si la raz6n las domina todas. '* «azn» es en- tendimiento que elige con criterio correcto* la vida de sabidurfa; '*y «sa- biduria» es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus cau- sas‘; '"es la educacién en la Ley’, por la que aprendemos con reverencia las cosas divinas y, de acuerdo con nuestra conveniencia, las humanas. "Formas de la sabiduria son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. '’ Pero la mas importante de todas es la prudencia, pues a través de ella la razén domina las pasiones. ?°De las pasiones hay dos, placer y dolor‘, que tienen un gran alcance; ‘ambas se han desarrollado en el cuerpo y en el alma’. *' Muchas pasiones son las que acompafian al placer y al dolor’. “Al placer le precede el deseo y le sigue la alegria; a. Es probable que el discurso fuera pronunciado en el dia del aniversario de la muerte de los hermanos macabeos. b. Doxologia ritual, traducida del hebreo. Se emplea sélo al final del exordio y al final del discurso. ¢. Esta es la tesis de la obra, que se cjemplificara con la historia de los Macabeos, Obsérvense las definiciones que da el autor de los temas principales de su discurso y la taxonomia de las pasione’s que presenta 4. La expresion dodd¢ hoyos es frecuente en la filosofia griega (cf, Platén, Fedén 42, 93e: Aristoteles, Magn, Mor. il, 10, y I, 34; Eud. V 1, 13; Et. Nic. IL2; II 11; V 21; VI 1; Didgenes Laercio, VII 88, y Epicteto, Tl, 8, 2). ¢. Esta definicién de sabiduria es tipicamente estoica: cf. Cicerdn, Off. II 2, Sy Tusc. WV 26, y Séneca, Ep. 89, 5, f. Se refiere a la Ley mosaica. &. Cf. Aristételes, Rhet. 2,1, 8. h. Obsérvese el concepto dual de cuerpo y alma como constitutivos de la naturaleza humana (cf. 1, 28.32; 10, 4; 11, 11 y 13, 13). i. Al placer y al dolor preceden y siguen diferentes emociones y afectos. Town- shend (668) trae a colacién una cita de Huxley (Collected Essays V, 318) en que queda de manifiesto que la filosofia modema concuerda con estas teorias ya formuladas por los estoicos. 944 4 MACABEOS 4 Mac 2,7 Sal dolor le precede el temor y le sigue la tristeza. “La ira, si se reflexio- na sobre cémo le afecta a uno, es una pasién comin al placer y al dolor. >En el placer se da también la mala disposicién moral, que es, de todas las pasiones, la que mayor nimero de formas presenta: en el alma es orgullo, ambicién, vanidad, rivalidad y envidia; 7 en el cuerpo es gula, glotoneria y voracidad. ** Por ser el placer y el dolor como dos arboles que crecen en el cuerpo y en el alma, son muchos los retofios de estas pasiones, *°y la razén, como labrador universal, los limpia a cada uno de ellos, los poda, los mantiene sujetos, los riega, hace que el agua les llegue a todas partes y domestica asi los bosques de las inclinaciones y pasiones.*’ La raz6n, en efecto, es guia de las virtudes y duefia absoluta de las pasiones. Observad en primer lugar cémo por las acciones mo- deradoras de la templanza la razon es dueiia absoluta de las pasiones. *!Templanza es control de los deseos. ** De los descos, unos son del alma y otros del cuerpo, y es evidente que la razén domina ambos. * Cuando apetecemos manjares prohibidos, gpor qué rechazamos los placeres que derivan de ello? ;No es porque la razén puede dominar los deseos? Yo asi lo creo. ¥ Por eso, cuando nos apetecen pescados, aves, carnes y todo tipo de alimentos que nos estan prohibidos por la Ley®, nos abstenemos gracias al dominio de la razén. **Las pasiones de los apetitos, doblega- das por la mente sensata, se refrenan, y todos los movimientos del cuer- po son silenciados por la razén. 2 ‘Qué hay de sorprendente si se renuncia a los deseos del alma a participar en la belleza? El virtuoso José” es clogiado porque vencié con inteligencia la concupiscencia. ?A pesar de su juventud y de estar en plenitud para la unién sexual, rechazé con la razén el aguijon de las pasiones. ‘La razén vence el impulso no sélo del deseo carnal, sino de cualquier otro deseo. “La Ley dice: «No desearas la mujer de tu projimo ni los bienes ajenos»*. *Y cuando la Ley ha dicho «no desear», podria persuadiros mucho mejor de que la razn puede vencer los de- seos como también las pasiones que se oponen a la justicia. ’¢Cémo alguien de caracter glotén, entregado a la comida y a la bebida, cambia su educacién, si no fuera evidente que la razén es duefia de las pasiones? a. Cf. Lv 11, 1-31; Dt 14, 1-20. b. Referencia a la historia de José y la mujer de Putifar (Gn 39, 7-12). c. Cf. Ex 20, 17, Es el nico mandamiento que se cita explicitamente, El] manda- miento viene introducido por el caso concreto de José y la mujer de Putifar. El autor va a demostrar cémo con el cumplimiento de la Ley la razén llega a dominar las pasiones. 945 4 Mac 2, 8 4 MACABEOS En el mismo momento en que uno ordena su vida de acuerdo con la Ley, si es avaro, violenta su manera de ser, presta a los necesitados sin interés y cancela las deudas cada siete afios"; °y si es tacafio, termina vencido por la Ley a través de la razén, de modo que se abstiene de espigar sus rastrojos y de rebuscar en sus viftas’. Por las obras‘ se puede reconocer que la razén es duefia de las pasiones. '’La Ley, en efecto, esta por encima del carifio hacia los padres cuando no traiciona a la virtud por causa de ellos‘, ''y muy por encima del amor a la esposa cuando la recrimina por su transgresin de la Ley, "rige sobre el amor a los hi- jos cuando los castiga por su maldad y manda en el trato con los amigos cuando los reprueba por sus fechorias. '* No consideréis paraddjico que la razén venza la enemistad por medio de la Ley '*cuando se abstiene dc talar los arboles y de dafiar las cosechas cultivadas de sus enemigos, cuando evita que se destruya la propiedad de los enemigos y cuando colabora con ellos en recoger lo que se habia caido* 1°Bs evidente también que la raz6n domina las pasiones mas violen- tas: la ambicién, la vanidad, el orgullo, la ostentacién y la envidia. '°La mente sensata réchaza todas esas malignas pasiones, como también la ira, pues también es duefia de ésta. ‘7 Cuando Moisés se encoleriz6 contra Datdn y Abirén, no actué contra ellos con ira, sino que la moder6 gracias ala razén‘, * Porque la mente sensata, como decia, es capaz de ganar la batalla frente a las pasiones, cambiando unas y anulando otras. " {Por qué, si no, nuestro sapientisimo padre Jacob? acusa a las casas de Simeén y de Levi por haber matado sin raz6n a la tribu de los siquemitas y les dice: «;Maldita sea vuestra ira!»?"*° Si la razon no pudiera dominar la ira, no habria hablado asi. 7! Cuando Dios hizo al hombre, le implanté' sus pa- siones e inclinaciones; “y al mismo tiempo entroniz6 la mente! en medio a. La expresién «cada siete altos», se refiere al mandamiento de Dt 15, 1-9 de reducir las deudas al séptimo afto de las mismas. b. CE.Lv 19, 9-10. . De acuerdo con 8. Cf. Mt 10, 37 y Le 14, 26. . CE, Dt 20, 19 y Ex 23, 4-5, CE Nm 16, 13-15; Sal 106, 17; Belo 45, 18, Cf Gn 34, 25 y 49,7 h. Hasta aqui el autor ha dado ejemplos concretos de cémo se controlan las pasio- nes por medio de la razén. i, Grimm (313) observa que el autor ha elegido el verbo xeguputevo, en lugar de Evputetie, para dejar claro que las pasiones pertenecen a la periferia de la persona, frente al voc, que se situa en el centro del ser humano. J. El concepto de mente como fuerza rectora es tipicamente estoico (cf. Diégenes Laercio, 7, 52), oo me oe 946 4 MACABEOS, 4 Mae 3, 13 de los sentidos como sagrada guia por encima de todo, *'y le dio la Ley* gracias a la cual el hombre que se rija por ella reinara sobre un reino sen- sato, justo, bueno y valiente. **;Como es que, alguno podria preguntar, si la raz6n domina las pasiones, no es duefia del olvido y de la ignorancia? ‘La cuestién’ es sumamente ridicula, pues la razn no es duefia de sus propias pasiones, sino de las del cuerpo‘ .? Por ejem- plo, ninguno de vosotros puede extirpar un deseo, pero la razon puede evitar ser esclavizado por él. ?Ninguno de vosotros puede arrancar del alma la ira, pero la razén puede calmarla. ‘Ninguno de vosotros puede extirpar una mala disposicién, pero la razén podria colaborar en la ba- talla de no doblegarse a ella, ‘La razén no erradica las pasiones, sino que es su antagonista. °La sed del rey David puede servir de ejemplo para aclarar este pun- to! David habia luchado un dia entero contra los enemigos* y habia matado a muchos de ellos con ayuda de los soldados de nuestro pueblo, SAL caer la tarde, muerto de sed y cansancio, fue apresuradamente' a la tienda real, en torno a la que estaba acampado el ejército entero de nues- tros antepasados. ’Todos los demas estaban cenando®, "El rey se hallaba sediento en extremo; pero, aunque habfa fuentes en abundancia, no podia apagar en ellas su sed. "' Le inflamaba cada vez mas y le consumia hasta la locura un deseo itracional de beber el agua que estaba en poder de los enemigos". "Como sus guardias personales criticaran el deseo del rey, dos soldados jévenes y fuertes', al enterarse de tal deseo, se vistieron Ja armadura, tomaron un recipiente y escalaron las empalizadas de los enemigos. "Se deslizaron sin ser descubiertos por los centinelas de las a. La Ley mosaica. b. Se refiere a la pregunta de por qué la razén no controla el olvido y la ignorancia. ¢. Asi en los manuscritos. Algunos autores (Dupont-Sommer, Grimm, Freudenthal) consideran inadmisible el texto de los manuscritos y aiiaden una frase explicativa, d. La tesis de este discurso va a ejemplificarse con el pasaje de la sed del rey David (2Sm 23, 13-17 y 1Cr 11, 15-19). Pero el autor de nuestro escrito se aparta en algunos detalles del pasaje biblico, para darle asi mayor énfasis retérico. €. Los enemigos son los filisteos, como se puede constatar en 1 Mac 3, 41: 2Sm 23, 14y 1Cr 1, 15-19. £. De acuerdo con S. g. Este detalle no aparece en la Biblia. h, Grimm (1857, 315) hace notar que el agua deseada por el rey era la de una fuen- te, cerca de la puerta de Belén, célebre por sus virtualidades. Para llegar a esta fuente habia que pasar por el campamento de los filisteos. i. En el Antiguo Testamento se habla de tres personas (cf. 2Sm 23, 13-17 y 1Cr 11, 15-19). DeSilva (2006, 106-108) ha sefialado las diferencias entre nuestros textos y los biblicos en este episodio concreto, 947 4 Mac 3, 14 4 MACABEOS puertas y buscaron por todo el campamento enemigo. '‘Una vez que con su audacia hallaron la fuente, levaron de ella agua para el rey. "Pero él, aunque se consumia de sed, pensd que aquel liquido, comparable a san- gre, era un terrible peligro para su alma. '* Por ello, anteponiendo la razén al deseo, derramé el agua en ofrenda a Dios. '’ En realidad, la mente sen- sata puede vencer las necesidades de las pasiones, extinguir las llamas del deseo, '*sobreponerse a los dolores corporales por fuertes que sean y, gracias a la nobleza de la razon, rechazar la dictadura de las pasiones. ‘La ocasi6n nos invita ya a la demostracién de la razén sensata’. 2 Nuestros padres gozaban de una gran paz gracias a su observancia de la Ley” y se hallaban en una situacién préspera, hasta el punto de que Se- leuco Nicanor’, el rey de Asia, les habia concedido una suma de dinero* para el servicio del templo y les habia reconocido su constitucién’, “! pe- ro entonces algunos, trayendo cosas nuevas contra la concordia general, sacaron provecho de todo tipo de calamidades. 4 'Un cierto Simén, enemistado politicamente con Onias‘, quien en aquel tiempo era sumo sacerdote vitalicio y hombre noble y honrado, pese a haberlo calumniado de todas las maneras posibles, no logré desacreditarlo ante el pueblo. De ahi que se diera a la fuga con el propésito de traicionar a la patria. 7Asi llegé hasta Apolonio, goberna- dor de Siria, Fenicia y Ciliciat, y le dijo':.3«Fiel a los asuntos del rey, vengo a revelarte que en los tesoros de Jerusalén hay muchos millones de dinero privado que nada tienen que ver con el del templo, sino que le corresponden al rey Seleuco». *Apolonio, tras informarse del asunto, alabé a Simon por su lealtad al rey y corrié a la corte de Seleuco para manifestarle lo del tesoro. §Una a, En este versiculo empieza la ejemplificacisn histérica de Ia tesis filosofica del libro. Aqui se inicia la descripcién del martirio de los siete hermanos Macabeos y de su madre. Confréntese la analogia de esta narracién con 2 Mac 3, Iss, Segiin Freudenthal (1869, 72ss), uno y otro autor debieron de emplear como fuente comin a Jason de Cirene. En griego, evvonia. Este término expresa en este contexto el puntual cumpli- miento y observancia de la Ley mosaica, ¢. Seleuco Nicanor, fundador de la dinastia que recibié su nombre, se confunde en este libro con su descendiente Seleuco IV Filopator, sexto sucesor de Seleuco I Nicanor d. Cf. 2 Mac 2, 1-3. e. El hecho de aceptar la constitucién del pueblo judio supone el haber reconocido como forma de gobiemo su teocracia, en la que el sumo sacerdote es también jefe su- premo del Estado. f. Con mas detalle nos informa sobre Simén 2 Mac 3, 1.4. g. Dado que Siria, Fenicia y Cilicia estuvieron bajo un unico mando entre los afios 19 y 54, este versiculo ha sido utilizado para fechar el tratado, h. Cf. 2 Mac 3, Sy 4, 5. 948 4 MACABEOS, 4 Mae 4,20 vez autorizado para tratar la cuestién, marché répidamente a nuestra pa- tria con el maldito Simén y un gran ejército. ‘Dijo que estaba alli por mandato del rey para llevarse del tesoro el dinero particular. ’Nuestro pueblo se indigné ante tal discurso y protesté enérgicamente por conside- rar indignante que quienes habian confiado su capital al tesoro del templo se vieran privados de él. El hecho es que le impidieron el paso como pudieron. *Pero Apolonio, con amenazas, Ilegé hasta el templo. °En su interior, los sacerdotes, junto con las mujeres y los nifios, suplicaban a Dios que protegiera el lugar sagrado que estaba siendo profanado*, '°Pero cuando Apolonio se dirigia con un ejército armado para apo- derarse del dinero, aparecieron del cielo angeles montados a caballo, con armas resplandecientes, y les infundieron un gran temor y temblor®. "'Apolonio cayé medio muerto en el atrio de los gentiles! del templo; alzaba las manos al cielo y suplicaba con lagrimas a los hebreos que rezaran por él y propiciaran al ejército celestial. '2Dijo que habia pecado y que merecia incluso la muerte, y que, si salia con vida, celebraria ante todos los hombres la grandeza del lugar sagrado*. ° Movido por estas palabras, el sumo sacerdote Onfas, aunque més escrupuloso en otros casos, intercedié por él, no fuera a pensar el rey Seleuco que Apolonio habia muerto por una conspiracién humana y no por la justicia divina. "*Salvado asi en contra de toda esperanza, Apolonio marché para contar al rey lo que le habia acontecido. 'SA la muerte del rey Seleuco, le sucedié en el poder su hijo Antioco Epifanes, hombre terriblemente orgulloso’. ‘°Destituy6 a Onias del su- mo sacerdocio y nombré sumo sacerdote a su hermano Jason, '’ quien se habia comprometido a darle, si le concedia el cargo, tres mil seiscientos sesenta talentos anuales®. '*Asi, Antioco entregé a Jasén el sumo sacer- docio y las riendas del gobierno del pueblo. "Este introdujo un nuevo modo de vida en el pueblo y cambio la constitucién en contra de todas las leyes. *YNo sdlo construy6 un gimnasio en la parte alta de nuestra a. Segin 2 Mac 3, 7, Seleuco no envié a Apolonio, sino al tesorero real Heliodoro arecoger el tesoro del templo de Jerusalén. b. Cf 2 Mac 3, 18-22 ©. Cf. 2 Mac 3, 24-26, d. En griego, Méupuioy xepifoiov. e. Este versiculo falta en los manuscritos recentiores. £. Cf. v. 15ss: subida al trono de Antioco Epifanes, su politica de implantar el he- lenismo en el Oriente y de acabar con la religion judia en Jerusalén; también 2 Mac 4, 7-17; 5, 1-26 y 6, 1-11. Antioco Epifanes no fue hijo, sino hermano de su antecesor Seleuco Filopator, g. Segan 2 Mac 4, 8, trescientos sesenta talentos. 949 4 Mac 4, 21 4 MACABEOS, ciudad, sino que suprimié el servicio del templo*. *' La divina justicia, irritada, movi a Antioco a luchar contra ellos. ”Estaba él en guerra contra Tolomeo en Egipto cuando se enteré de que se habia difundido el rumor de su muerte y los habitantes de Jeru- salén se habian alegrado sobremanera®. Entonces marché rapidamente contra ellos. * Saqueé la ciudad y luego promulgé un decreto condenan- do a muerte a quienes parecieran regirse por la ley de sus antepasados*. * Pero, lejos de suprimir con sus decretos la observancia de la Ley por parte del pueblo, vio que sus amenazas y castigos eran inutiles, “hasta el punto de que algunas mujeres que habian circuncidado a sus hijos se arrojaban al vacio junto con las criaturas, conscientes de que ésa era la suerte que los esperaba. °* Dado que sus decretos eran despreciados por el pueblo, él mismo obligaba con tormentos a cada judio a comer alimentos impuros y abjurar del judaismo. 5 'E] tirano Antioco, cuando estaba sentado junto con sus conse- jeros en sitio preferente en cierto lugar elevado con sus tropas armadas que lo rodeaban, ?mandé a los de su guardia que trajeran a los hebreos de uno en uno y los obligaran a degustar carne de cerdo y de victimas ofrecidas a los fdolos‘, }y que quienes no quisieran comer alimentos impuros, murieran en el tormento de la rueda. “Ya habfan si- do capturados muchos, cuando fue conducido ante Antioco un hebreo, lider de grupo, de nombre Eleazar, de familia sacerdotal, experto en el conocimiento de la Ley, avanzado en afios y conocido por su edad entre muchos de los que rodeaban al tirano. *Cuando Antioco lo vio, le dijo*: *«Yo, anciano, antes de iniciar las torturas contra ti, te aconsejaria que comieras carne de cerdo y salvaras tu vida, pues respeto tu edad! y tus canas, que aunque hace tanto tiem- po que las tienes, me parece a mi que, si te dedicas a la religién de los a. En 2 Mac 4, 12ss se afirma que el gimnasio fue construido bajo la misma acré- polis y que los sacerdotes descuidaron los servicios del templo para acudir a la palestra y tomar parte en los juegos profanos y concursos de disco. b. Antioco Ilevd a cabo diversas expediciones contra Egipto hasta que conquist6 todo el pais, con excepcidn de Alejandria, ef. 2 Mac 4, 18-6, 7 c. Segiin 2 Mac 6, 8, esta orden fue dada solamente a las ciudades griegas del norte de Asia habitadas por judios. d. La negativa a probar came de cerdo fue el detonante de la ejecucién de los Ma- cabeos. e. Los personajes son caracterizados mediante sus discursos, que les sirven para expresar sus doctrinas. Recuérdese la exposicién de teorias contrapuestas en los dissoi légoi de los sofistas. En 2 Mac ni Antioco ni Eleazar pronuncian discursos. £. Segin 2 Mac 6, 24, Eleazar tenia noventa affos. 950 4 MACABEOS 4 Mac 5, 24 judios, no estas consagrado a la filosofia. ’;Por qué te repugna comer la gustosisima carne de este animal con que la naturaleza nos obsequia? “Es absurdo no disfrutar de los placeres inocentes e injusto rechazar los dones de la naturaleza. °Creo que cometerias una gran insensatez si, en tus desvarios sobre la verdad, 'llegaras a despreciarme para tu propio castigo. {Es que no vas a despertar de tu pretenciosa filosofia? " *Pero, en medio de las pasiones, la razén piadosa fortalecié su corazén y le hizo olvidar por un momento su amor de madre. Aunque vio la destruccién de sus siete hijos entre multiples torturas de todo tipo, la noble madre pasé por todas a causa de su fe en Dios. En su alma, como en un tribunal, veia terribles consejeros: la naturaleza, el parentesco, el amor maternal y la tortura de los hijos. **Pero aquella madre, como si en el caso de sus hijos dispusiera de dos votos, uno de muerte y otro de indulto, °’no eligié la salvacion de sus hijos por un corto periodo de tiempo, *“sino que, como hija de Abra- han, record la fortaleza del patriarca respetuosa de Dios. *{Oh madre,de nuestra raza, vengadora de la Ley, defensora de la Piedad, vencedora* de la lucha en tus entrafias. *°;Oh mujer mas noble que los hombres en fortaleza y mas viril que los varones en resistencia! *'Asi como el arca de Noé, que carg6 con el mundo en el diluvio uni- versal, resistié los embates de las olas*; asi ti, guardiana de la Ley, zarandeada por el oleaje de las emociones y agitada por el huracén de las torturas de tus hijos, soportaste noblemente las tempestades en defensa de la piedad. i 6 ‘Ahora bien, si incluso una mujer, anciana ademas y madre de siete hijos, resistié ver a unos hijos torturados hasta la muer- te, la razén piadosa es reconocidamente duefia absoluta de las pasiones. *Demostré, pues, que no sélo los hombres vencieron las pasiones, sino que también una mujer desprecié las mayores torturas. Ni la fiereza de a. Segiin la lectura de Rahlfs, de acuerdo con A y V, DeSilva lee y6g.ov con S, b. Cf Homero, Od. 12, 158-200. c. En griego, &doydgos, «ganadora del premio». El término nos remite a las com= nes deportivas, tan celebradas entre los griegos. 4. En el texto griego 1a aliteracién, el predominio de oclusivas y de vocales de timbre oscuro, asi como la secuencia de cuatro cuatrisilabos, evocan él sonido bronco de las olas en este cataclismo universal. Recuérdese la metifora del mar embravecido a propésito de Eleazar en 6, 1-3.5 y de los hermanos en 13, 6-7. Grimm (138) y Dupont- Sommer (142) recuerdan la interpretacién alegérica del diluvio en los alejandrinos, expresada por Filén en sus Quaest. in Gn II 18. peti 968 4 MACABEOS, 4 Mac 16, 16 los leones de Daniel ni el horno de Misael, al rojo vivo por la accién de un vigoroso fuego, eran tan fuertes como la naturaleza del amor materno que abrasaba a esa mujer cuando veia que sus siete hijos eran torturados con variedad de tormentos. *Pero la madre sofocé tantas y tan fuertes pasiones gracias a la raz6n unida a la piedad. *Pensad también® que si aquella mujer hubiera tenido un alma débil a pesar de ser madre‘, se ha- bria lamentado por ellos y habria hablado en estos términos: ° «j Triste de mi y mil veces desdichada, que siete hijos traje al mundo y no soy madre ni de uno solo!# 7 ;Inutiles fueron mis siete embarazos, de nada sirvieron mis siete ciclos de diez meses’, estériles resultaron mis cuidados, para nada valié que yo amamantara! *En vano, hijos, soporté por vosotros los muchos dolores de parto y las durisimas preocupacio- nes de la educacién‘. ’Hijos mios, unos solteros y otros casados en bal- de: no veré a vuestros hijos ni tendré la dicha de ser llamada ‘abuela’. 10;Madre yo de tantos hijos y tan estupendos, soy una mujer viuda y sola en mi Ianto. "Ni al morir, tendré un hijo que me entierre». Pero la santa y piadosa madre no se quejé por ninguno de ellos con lamentos, "ni los intenté apartar de la muerte, ni mostré dolor cuan- do murieron. Al contrario, como si tuviera una mente adamantina y hubiera dado a luz a todos sus hijos para la eternidad®, les suplicaba y exhortaba a morir en defensa de la piedad. ‘10h madre, gracias a la piedad de Dios, madre y soldado! de un ejército de piedad, mujer y anciana, con tu fortaleza derrotaste al tira- no y con tus hechos y palabras te revelaste ms fuerte que un hombre. 'S Cuando fuiste apresada con tus hijos, permaneciste firme viendo como torturaban a Eleazar y dijiste a tus hijos en lengua hebrea: ‘© «Hijos mios, el combate es noble. A él habéis sido convocados para dar testimonio de nuestro pueblo. Luchad con animo por la Ley de nues- a. Dn3y 6. b. En 8, 16 la misma introduccién al discurso ficticio de los hermanos. Aqui se expone también un discurso contrario a la realidad para luego reproducir el discurso real de la madre. c. Cf. el comentario de DeSilva (230) sobre este versiculo. 4d, Este discurso comienza con un tono de autocompasidn similar al ficticio de los hermanos. ec, Se cuenta la gestacién con este niimero de meses en Sab 7, 2y lo mismo aparece en Virgilio, Ec! 4, 61. En cambio en 2 Mac 7, 27 se habla de nueve meses. £ Cf. Sab 7,4, g. Cf. Hat 1, 87. h, Para la mentalidad helenfstica participar en la inmortalidad es de alguna manera participar de la divinidad, i. Cf. 2Tim 2, 3 969 4 Mac 16,17 4 MACABEOS tros padres*. !” Seria una vergiienza que ese anciano’ soportara los dolores por causa de la piedad y que vosotros, jévenes como sois, retrocedierais ante las torturas. "Recordad que, si por Dios vinisteis al mundo y go- zais de la vida, "también debéis soportar cualquier dolor por Dios. Por él nuestro padre Abrahan se apresuré a sacrificar a su hijo Isaac, padre de nuestra nacién’, y éste no se asusté al ver bajar hacia él la mano, por- tadora de un cuchillo, de su padre*. *' El justo Daniel fue arrojado a los Ieones; Ananias, Azarias y Misael fueron precipitados en un horno de fuego*. Y todos lo soportaron por Dios. *Asi que vosotros, que tenéis la misma fe en Dios, no os turbéis. * Seria absurdo que, conociendo la piedad, no afrontarais los dolores». >*Con estas palabras la madre de los siete’ exhortaba a cada uno de los hijos y los animaba a morir antes de transgredir el precepto de Dios. >SEllos mismos sabian® que quienes mueren por Dios viven para Dios, como Abrahan, Isaac, Jacob y todos los patriarcas. 1 'Contaron también algunos guardias de corps que, cuan- 7 do ella estaba a punto de ser retenida para darle muerte, se lanzé al fuego ella misma para que nadie tocara su cuerpo, ?;Oh madre! Con tus siete hijos destruiste la violencia del tirano, dejaste sin valor sus malvados designios y demostraste la nobleza de la fe. *TG, apoyada firmemente sobre tus hijos como un techo sobre sus colum- nas, resististe sin vacilar la sacudida de los tormentos. ‘;Animo, pues, madre de alma santa, tienes en Dios la esperanza segura de tu perseve- rancia! ‘La luna con los astros bajo el cielo no es tan majestuosa como ti, que iluminando con tu luz el camino hacia la piedad para tus siete hijos, semejantes a estrellas, eres honrada ante Dios y estas fijamente afianzada con ellos en el cielo’. Tu descendencia, en efecto, procede del padre Abrahan. a. El vocabulario empleado evoca las competiciones atléticas. b. En 9, 5-6 los hermanos se animan unos a otros a seguir el ejemplo de Eleazar. c. En griego, @Ovondtwg. Es un hdpax legdmenon. d. Cf. Gn 22, 10. e. Dn6. f. En griego, éxtaysjting, Es un hdpax legomenon. g. Freudenthal considera este versiculo una glosa por llevar un participio y carecer de verbo en forma personal. Deissman aporta ejemplos en que el participio plural tiene un valor absoluto (ef. 2Cor 1, 7 y Rom 13, 8). h. En 2 Mac no se dan detalles sobre la muerte de la madre, ef, 2 Mac 7, 41. i, Después del simil basado en la arquitectura en el v. 3, pasa el autor ahora a un simil tomado del Ambito de la astrologia. 970 4 MACABEOS 4 Mac 17, 19 ’Si pudiéramos pintar la historia de tu piedad sobre algo, {no se es- tremecerian los espectadores al ver a una madre de siete hijos soportan- do, en razén de la piedad, los mas variados tormentos hasta la muerte?® “Sobre el sepulero estarfa bien grabar en recuerdo las siguientes pala- bras para los de nuestra raza*: °«Aqui estén enterrados! un anciano sacerdote, una mujer anciana Y sus siete hijos, victimas de la violencia de un tirano que pretendié destruir la nacién judia. " Ellos vengaron a nuestro pueblo con la mirada Puesta en Dios y resistieron las torturas hasta la muerte». "'Verdaderamente fue un combate divino el que ellos libraron. '? Pues la virtud dirimia la competicién poniéndoles a prueba mediante la per- severancia. El galardén era la incorruptibilidad en una vida perdura- ble. ' Eleazar competia el primero; la madre de los siete hijos también. contendia; los hermanos competian‘. “El tirano era su antagonista; el mundo y la humanidad, sus espectadores’. “El respeto a Dios triunfé y coroné a sus atletas®. '“{Quiénes no admiraron a estos atletas de la ley divina? ,Quiénes no se sorprendieron? ' El mismo tirano y todo el consejo" quedaron ma- ravillados de su virtud.y perseverancia. '*Por ella estan ahora situados Junto al trono divino y viven la bienaventurada eternidad'. '° Dice Moi- a. La condicional irrea! se podria explicar tal vez por el hecho de la posible pro- Hibicién de pintar historias religiosas, aunque, como sé-ha sefialado, la sinagoga de Dura Europos quebranta ese principio. Deissmann afiade tras tivos el vocablo zivanos, conjetura que he adoptado en mi traduccién, si bien considero que no es absolutamente imprescindible para la comprensién del texto. b, Eneste versiculo se inicia una peroratio, cuya finalidad es conmover al auditorio. ¢. Recuérdese la importante tradicién de los hbyor émixdypiot en el mundo griego Es probable que este discurso se pronunciara ante la tumba de los martires en contac. moracién de su muerte. 4. Dupont-Sommer (72, n. 23) llama Ia atencién sobre el empleo del verbo fvaeriibevveat en lugar del habitual xeitat, que suele aparecer en las inscripciones funerarias, y lo atribuye al matiz de «cuidar, preocupar» de este verbo, que haria alusién al culto en ia tumba de los mértires y a las ceremonias religiosas que alli se celebraran J. W. van Henten (1997, 296) sefiala que la formula empleada se encuentra en epitafios judios y no judios del Asia Menor. ©, Elenco de las dramatis personae. El que hubiera espectadores aumentaba la ten- sién del drama, £ CE 1Cor4, 9; Séneca, Prov 2, 9y Epieteto, Diss Ill 22, 58, g. El simil vuelve a ser el de las competiciones atléticas, que Pindaro tan poética- mente celebr6, La corona es simbolo del triunfo deportivo, bh. Apunta al principio del relato de los martirios, donde se afirma que Antioco estaba sentado con sus consejeros (5.1). i. Breitenstein sugiere que 4 Mac esté inconcluso, y que esto explicaria el desorden de algunos versiculos casi al final del texto en una tradicién manuscrita buena como ee la de los textos biblicos. 971

También podría gustarte