Está en la página 1de 8
ESBUZO DEL DESARROLLO DE LACRISTALOGRAFIA Las repetidas observacioncs de los cristales hue liempe que indujeron a los investigadores quo una de Jas particularidades de sae cristalina era su estructura regular discoutinua o reti- cular. Las primeras indicaciones sobre la regularidad de dislocacidn de las particules matoriales esféricas que componcn el cristal, so hallan en los trabajos del célebre astrénome J. Kepler (ano 1619) y de Robert Hooke (aio 1665), inventor del microscopio. Después, hace unas 270 afios (on 1690}, el cientifico holandés Christian Huyg- hens (Huygens), estudiando las propiedades dpticus de los cristalos de Ia calcita (CaCO,), emilié Ia hipétesis de que las propiedades ohservadas podrian ser explicadas por la estructura interna regular de Ja sustancia cristalina, Se representaba el cristal constituide de particulas materiales de forma determinada y particular para cada sustancia (fig. 1). Ya antes, on 1669, Niels Stensen (Nicolas Stenon) descubrié la primera ley fundamental de eristalografia, loy de lu constancia de los éugu- ios diedros entre Jas caras de los cristales. Aproximadamente en la misma époce, Erasmo Bartholin (Erasmus Bart- holinus) descubrié la doble refraccién en Ins cristales de espato de Islundia, dando origen a la 6ptica alogrifica, Unos aiios despucs, las propiedades Gpticas de los cristales fueron minuciosa- mente estudiadas por Christian Muyghen: M. Lomondésov (4711—1765) enuncié Ia teoria corpuscular de la constilucién de la materia, Los cotpisculos se Jos representaha de forma osférica. Ordenindolos y formands mentalmente cristales con ellos, M. Lomonésov explicé Ia forma de la seceién de las «figu- ras cristalinas»: cuadrada para la sal comin y hexagonal paca el salitre. De la misma manera oxplicé el paralelismo de las caras diametralmente opuestas. La teoria do M. Lomondésov oftecié la posibilidad de explicar perfectamente la ley de la constancia de los angulos diedros: yuxtaponiéndose consecutivamente Jas capas de corpdsculos al erecer el cristal, tas caras se desplazan parale- lamente a si mismas. Por desgracia se han conservado pocos apuntes sobre los trabajos de laboratorio de M. Lomondsoy, De los detallados planes, clabo- rados oa 1, de investigacién de los cristales, vemos que estudiaba tanto la forma como las propiedades fisicas de los cristales: deter- minacién de los angulos, refraccién do la luz, determinacién del peso espocifico, fuerzas de cohesién, dureza y propicdades eléctricas, que se reflejaban en la Juminiscencia (actualmente se denomina triboluminiscencia) y en la propiedad de atraer particulas ligoras. M. Lomonésey dodicé gran atencidn al proceso de cristalizacion. Encontramos indicaciones suyas de que la cristalizacién se debe llevar a cabo mediante un r&pido o lento enfriamjento, evapo- racién en recipientes planos o de paredes altas, en presencia de aire o sin él, en Las solociones. Planted incluso la cuestién, sobre la veloci- dad de eristalizacién en las «soluciones electrizadass, problema quo, hasta hoy dfa, no ha sido def{nitivamente resnelto. Fig. 2. Formacién de nusvas Fig. 3. Las caras nuevas, cafts por decreeimionta del nine tangentes a Lis gradas de ro de unidades estructurales Ia fig. 2 En 1774, R. J, Haiy descubrid la segunda Joy fundamental de crtstalografia, Ley do la racionalidad, que Ueva su nombre. A este deseubrimianto le condujeron las obsorvaciones hechas sobre la propiedad de Los cristales de calcita de fracturarse de manera bien definida y ofrecer en Ja fractura superficies lisas y brillantes {iendmeno de exfoliacién). Haiiy supuso que las moléculas que constiluyen e] cristal, tienen la forma constante de paralelepipedos, Componiendo con tales moléculas el cristal (figs. 2 y 3), so puede expresar la posicién de cada cara en el espacio con Lres afimeros enteros. Enel primer decenio del s. XUX empezaron Los trabajos do inedi« ciones sistumalicas de los éngulos diedros do los cristales naturales, minerales. En este poriodo la cristalografia estaba estrechamente vineulada con Ja mineralogia y era una de sus partes. Muchos minera- logistas se dedicaban a Ja medicién de los cristales, principalmente de los naturales, minerales (Weiss, Neumann, Naumann y Miller). Miller empezé6 a aplicar en cristalograffa los métodos de la goometria analitica y creé un simbolismo racional para la notacién de las caras mediante indices. La medicién de Jos cristales se hacia can goniémetros* de aplica~ cién (de contacto) y, después, con goniémetros de reflexién. Estos aparatos los inventaron Carangeot, en 1782, el primer tipo, y Wol- Jaston, en 1809, el segundo tipo. En Rusia, N. Kokshérov (1818—1892), P. Eroméiev (1830— 1899), M. Eroféiev ({839—1889) y otros, trabajaron en la medicién de los cristales. Las mediciones mds minuciosas y exactas con el goniémetro fueron las de Kokshdrov, e] cual examiné una gran cantidad de minerales de los yacimientos rusos, Los resultados de sus mediciones cristalograficas no han perdido valor hasta el presente y, frecuentemente, se citan en los manuales y compendios dp--minoralogia. ‘A comionzos del s. XIX so crearon las bases de la cioncia de la siitetria de los cristales, se descubrié la ley do las zonas y se proce- 6a Ja clasificacién de los cristales. Hessel, en 1830, fue el primero deducir todas las formas posibles de simetria de los cristalos. En’ 1867, el académico A. Gadolin (1828—1892), cientifico ruso, basindose en las leyes geométricas dedujo los 32 tipos de simetria de los cristales. A partir de la segunda mitad del s, XIX empieza la investigaci6n de los cristales obtenidos artificialmente. La cristalografia se va saparando gradualmente de la mineralogia, so acerca a la fisica y 1 De las palabras griegas yoa eéngulos y wetoo emodire, A. Gadolin quimica y se convierte en una ciencia independiente. El nimero de investigadores de esta rama de Ia ciencia crece rdpidamente. Se establecen las regularidades de la cristalograffa quimica, del isomorfismo y polimorfismo, se estudian minuciosamente las propie- dades épticas de los cristales. A fines del s. XIX se elaboraron las teorias geométricas de lta estructura de los cristales. El altimo periodo de la historia del desarrollo de la cristalo- grafia arranca del afio 1942. Durante una serie de afios nadie pudo demostrar experimen- talmente la veracidad de la teoria reticular de la estructura do los cristales, y muchos cientificos eludian mencionarla en sus trabajos. Solamente en 1912 el fisico M. Laue consiguié demostrar oxperimen- talmente la exactitud de la teoria reticular, En 1895 W. Roentgen descubri6é una nueva radiacién. Las pro- piedades extraordinarias de estos rayos (que Roentgen denoinind rayos X), durante mucho tempo no hallaron una explicacién termi- nante, Unos fisicos los consideraban oscilaciones de Lipo electromag- nético de muy pequeiia longitud de onda, otres, rayos de cardcter emisivo (es decir, producto de emanaciones de particulas peyueii- simas de male debido a que experimentalmente no se lograba suscitar en ellos fenémenos de reflexion, refraccién e interferencia. Las mas finas rojillas de difraccién que se podian crear artificialmen- te, no influian en los rayos X, Considerando que las rejilas do difraccién hechas por Ja mano del hombre eran demasiado toscas para la supuesta excesivamente pequefia longitud de onda de los rayos X, Lauo decidié emploar una rejilla natural de difraccién, e] cristal. Si era verdad la teoria do la estructura reticular de la sustaneia cristalina, el cristal debsa representar una rejilla material tridimensional tan fina, que podria originar ja interferoncia de las supuestas ondas ultracortas de los rayos X., De esta manera, ante e] experimontador se planteaban dos lareas: 1) aclarar Ja naturaleza de los rayos Rocatgen y 2) domostrar experimentalmente la veracidad de la teoria reticular do la estructura de los eristales. El resultado del experimento ofrecié la posibilidad de resolver estos problemas y abrié nuevos caminos para e] desa- rrollo ulterior de la cristalografia, fisica y quimica. Después del descubrimiento, muchos fisicos y cristalégrafos de renombre empezaron a aplicar los rayos X al estudio de la estructu- ta de los cristales y elaboraron una serie de nuevos métodos origi- tales de investigacién. En Ja segunda mitad del s. XEX. en Rusia aparecieron dos grandes cristalégrafos, Evgraf Fiédoroy (Fedorow) y Gueorgui Wulff. Lo uctividad de E. Fiédorov fue tan cminente y amplia, que le cred un renombre mundial. En Rusia, G. Wulff es uno de los primeros investigadores en Ja esfera del andlisis estructural radiografico y autor do una red para cl caleulo grafico de los cristales (falsilla de Walff), que hoy se utiliza en todas partes. AE. Fiddorov (1853-1919) le perteneccn excelontes trabajos de cristalografia goométrica y de teoria de Ia estructura de tos crista- tes. Cred la steoria de los paraleloedros», dedujo los 230 grupos espacia- 19s, establecié lu ley de los «limites cristalograficos». En 1889 E. Fiddoroy inyenté el goniémetro de dos limbos. Los goniémotros de esle tipo adquirieron una importancia excepcional en cristalografia. Una gran difusién ha tenido sobre todo la platina de Fiédorov para las invesligaciones cristaloépticas. En la actualidad no hay inguin laboratorio petrografico donde no se utilice esta platina, En los ltimos aijos do su vida E. Fiédorov terminé su trabajo monumental ¢Reina de los cristales», quo es un catalogo {inventario) de los eristales. En esta obra fundamental B. Fiédorov demostré que la composicién de los cristales puede determinarse basdndose en Ja forma externa. Elaboré un nuevo método para su determinaciin, el anilisis cristaloquimico, que es de extraordinaria importancia para Ja ciencia. e G. Wulff (1863—1925) es un cristalégrafo fisico. Realizé investi- gaciones muy valiosas sobre los cristales liqguidos y sobre la teoria del crecimiento do los cristales. Elaboré, ademas, ef método mas soncillo y facil para determinar las constaates cristalogrifioas y simbolos de Jas caras. Para los cdleulos graficos construyé una red de proyeccién osteroografica. Con ella, teniendo bastante experiencia, 16 E, Fifdoroy se pueden efectuar cdleulos gréficos con una exactitud no menor de 15 min. La red de Wulff se utiliza en la actualidad on peas parte como la mas racional y cémoda. Hay que sefialar que no sdlo ha encontrado aplicacién en cristalografia, sino también en otras esfe- ras de Ja ciencia: en astronomfa, navegacién o incluso en prospeccién de minas (para determinar, en las denudaciones, los arrumbamientos y buzamientos de los estratos y filones, segtin los respectivos angulas). Inmediatamente después de haber descubierto M. Laue el método de investigacién de la estructura de Jos cristales mediante los rayos X, G. Wulff, en Rusia, al mismo tiempo que W. H. y W. L. Bragg (padre e hijo), en Inglaterra, pero independientemente de ellos, dodujo la formula fundamental dol andlisis estructural roentgeno- gréfico, quo ahora se denomina formula de Bragg y Wulff. Alumno de G, Wulff os A. Shibnikov, que trabaja en diferentes ramas de cristalografia. A éste le pertenecen relevantes trabajos sobre los procesos de crecimiento de los cristales, simetria, dptica y propiedades piezoeléctricas de los mismos. A. Shibnikov es también iniciador de Ja aplicacién de la cristalografia en la industria y técni- ca. Ha creado, adjunto a la Academia de Ciencias de la URSS, el Instituto de investigacién cientifica de cristalografia, dinico en e] mundo. El autor de} presente libro que es otro alumne de G. Wulff, trabaja fundamentalmente en la rama de goniometria. Ha elaborado nuevos lipos de goniémetres universales y, en la URSS, ha sido el primero cn organizar la produccién de estos aparatos. " G. Wulll Alumnos do G. Wulff fueron (ambién A, Lidmina y K. Vasiliev, que trabajaban en la rama del anilisis estructural roentgenografico. En cristaloquimica, ol cientifico mas eminente de la Unién Soviética es N. Bicloy, que ha deducido las formas poliddricas que corresponden a Jos diferentes indices (ntimeros) de coordinacién. El principio de las estructuras de m4xima compacidad elaborado minuciosamente por N. Bielov, facilita notablemente el estudio de Ja estructura de los cristales iénicos y ofrece la posibilidad de introducir correcciones en algunos trabajos que, en esta rama, se han realizado en otros paises. PRINGIPALES PROPIEDADES DE LA SUSTANCIA GRISTALINA 1. En las colecciones de minerales frecuentemente vemos grandes Sp hpeticis ejemplares de cristales, a veces con caras planas y lisas. adie las ha esmerilado ni pulido: se han engendrado de esta forma en Jas condiciones naturales. Los poquefios cristales que se ven solamente con lupa o con ayida del microscopio, frecuentemente ofrecen también un labrado neto. Los elementos geométricos de los cristales son las caras planas, Jas aristas rectas y los vértices angulares. Estos elementos so rola- cionan segin la siguiente ecuacién: c+v=a+2, 12

También podría gustarte