Está en la página 1de 4

Practica domiciliaria

Semestral integral
Regionalización
9. En el gobierno de………… se crearon las actuales regiones políticas.
A) Valentín Paniagua
B) Alan García
C) Alejandro Toledo
d) Fernando Belaunde
E) Alberto Fujimori
La actual regionalización que se presenta viene a desarrollarse a partir del año 2002 con
la ley de base de la descentralización establecida durante el gobierno del presidente
Alejandro Toledo, quien mediante esta da a establecer la creación de gobiernos
regionales los cuales presentaran presidentes regionales elegidos por elecciones
generales.
CLAVE: C
10. Desde sus inicios, y gran parte del Virreinato, el Perú estuvo dividido en
A) intendencias.
B) corregimientos.
C) departamentos.
D) provincias.
E) encomiendas.

El Perú a presentado diversas forma de dividirse políticamente el cual se enmarca en


proceso histórico en el cual se puede ver al Tahuantinsuyo con los cuatro suyos,
posteriormente a la llegada de los españoles se vendría implantar en
Sudamérica los denominados virreinatos en el cual en el Perú se vendría a
presentar los denominados corregimientos.

Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona


española en el Perú. En 1569 el gobernador y capitán general (no era virrey)
Lope García de Castro creó los corregimientos de indios subordinados a los
corregimientos de españoles. Los corregimientos fueron gobernados por un alto
funcionario nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado
corregidor. Los corregimientos tenían facultades políticas (conservaban el
orden y la buena marcha del corregimiento), administrativas (cobraban el
tributo de los habitantes que vivían en la jurisdicción) y judiciales (hacían
cumplir las leyes y resolvían los pleitos surgidos entre los indígenas).

CLAVE: B

11. ¿Qué unidad de la división colonial sirvió de base para la configuración de la


división departamental?
A) corregimientos
B) cabildos
C) intendencias
D) reducciones
E) capitanías
La división política del Perú se ha venido dando en el proceso histórico en el cual
encontramos el siguiente orden: corregimientos, intendencias, departamentos (estos hoy
convertidos en regiones políticas). Cabe resaltar que los departamentos se crearon en
1827 en base a lo que eran las antiguas intendencias las cuales eran: Trujillo, Lima,
Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma.
CLAVE: C

Las intendencias antecedieron a los departamentos

12. Una característica de la regionalización del primer gobierno aprista fue


A) priorizar las fronteras.
B) unir los departamentos
C) considerar las cuencas hidrográficas.
D) integrar la Costa, Sierra y Selva.
E) ajustarse a la realidad social y económica.
El gobierno aprista durante su primer gobierno que se dio de 1985 hasta 1990. Dio a
sacar la denominada ley de base de la regionalización en la cual dio a formar 12 regiones
políticas las cuales se creaban uniendo dos o tres departamentos y los cuales estarían
conformando una región política allí encontramos a regiones como: Grau (Tumbes y
Piura), José Carlos Mariátegui (Puno, Moquegua y Tacna).
CLAVE: B
13. ¿Qué conflicto existe actualmente entre la región de Arequipa y Cusco?
A) Disputa por la pertenecía de pastos naturales.
B) Permiso del transito de puertos marítimos.
C) Escasa inversión minera.
D) Discrepancias territoriales.
E) Sobre las consecuencias del proyecto angostura.
La construcción de la represa de Angostura que servirá para el riego de Majes II en
Arequipa generó el inicio de los conflictos sociales entre las regiones de Cusco y
Arequipa, por la decisión desacertada del ejecutivo de emplear una política
confrontacional entre peruanos y desamparar a 45 mil pobladores de la Provincia de
Espinar quienes se quedarían sin el recurso hídrico para el consumo humano, no se
podría practicar deportes de aventura ni irrigar tierras de cultivo.
CLAVE: E
14. Una de las consecuencias de la actual descentralización es la
A) reducción de la corrupción estatal.
B) mejora de las leyes laborales.
C) reducción de los problemas de contaminación.
D) desconcentración demográfica de la capital.
E) dependencia de la inversión privada.
El proceso de regionalización actual viene a desarrollarse en función de las diversas
actividades que desarrollan los gobiernos regionales los cuales administran su extensión
regional en base a la obtención de ingresos económicos por parte de sus recursos, estos
los cuales en muchos casos lo han obtenido por la inversión privada, esta que viene a
generar una dependencia de la inversión privada en nuestro país.
CLAVE: E
15. ¿Qué acuerdos vienen realizando los gobiernos regionales?
A) Desarrollar sus redes viales.
B) Desarrollar proyectos hidroenergéticos conjuntos.
C) Formar las macrorregiones.
D) Cambiar el modelo neoliberal.
E) Socializar el uso de la tierra.
Los gobiernos regionales en función a su ejercicio de sus funciones viene a administrar
sus recursos y van a poder medidas las cuales favorezcan su región y en la cuales están
las propuestas de poder desarrollar actividades de forma conjunta con otros gobiernos
regionales como es el ejemplo de los gobiernos regionales de Tumbes y Piura que
vienen a querer desarrollar proyectos hidroenergéticos conjuntos los cuales permitan la
existencia de áreas cultivables.
CLAVE: B
16. ¿Qué geógrafo propuso la división del Perú en regiones transversales?
A) Emilio Romero
B) Mercado Jarrín
C) Pulgar Vidal
D) Bustamante y Rivero
E) José Carlos Mariátegui
En el Perú se han presentado una serie de propuesta en cuanto a una adecuada
regionalización de nuestro territorio, los cuales han sido dados por diversos personajes
relacionados a la política, la ecología y otros. Uno de estas viene a ser la propuesta por
Javier pulgar Vidal este geógrafo peruano el objetivo de que cada región pueda contar
con naturales de las tres regiones Costa, Sierra y Selva). Bajo este planteamiento surgen
un total de nueve regiones político-administrativas. Posteriormente, en 1987, Pulgar
Vidal presentó un nuevo proyecto de regionalización transversal, pero esta vez
consideró %la existencia de solo cinco regiones. Para consolidar este modelo de
regionalización, se hace necesario que se integre el territorio nacional con carreteras de
penetración; pero este proceso tendría grandes dificultades por la presencia de los
Andes. CLAVE: C

También podría gustarte