Está en la página 1de 25
Cuestiones Fundamentales de la _ -EDUCACION CRISTIANA ROBERT W. PAZMINO aX oat CARIBE (© 1995 EDITORIAL CARIBE, INC. Said Daeland Mid, ute 309, Miami, FL S156, EEUU ‘itl del rina en ingles Foundational sues in Chetan cain (61988 por ler Bock House “Teast vier uibones nie Reserms tas fos dee. ‘Prohids a reroducin a 0 ‘aia desta obra sn did [nortan de os ctor. Iimprso en EEUU. Prana in USA. Pete Dedicatoria A ALBERT A. PAZMINO 1909—1986 ‘Mi padre y un Andrew moderne a8 Ccuestionsfndmentls des eacaciéneisians historia, la intuicin y hasta laimaginacién. Pero las nociones derivadas de estas fuentes siempre estan sujetas ala Escritura Este acexcamiento reconoce que ciertos asuntos educativos no se resuelven mediante uno que otro verstculo ola referencia a principios biblios que jgnoran un tratamiento adecuado de los Este resumen de os fundamentos filosficos ha identificado agontos esenciales que demandan la atencién continua de los ‘edueadores erstianos que buscan ser diligentes en Ia tarea de pensar a través de Cristo en al dtea de a educacion cristina. El pensamiento cuidadoso no es anatema ala fil pritica de la ceducacin cristina, pero es esencial para los retos del mundo ‘modemo, Todos los educadores crstianos, atin aquellos en: ‘morados con la prctica misma, tienen teotia 0 filosofias con lascuales operan. Sin atender fs fundamentos filosoicos, los ceducadores cristianos han vagado por los desiertos de la aco- ‘modacién cultural ola irclevancia cultural y han fallada en proveer Ia vision necesaria para gular su generacién y aquellos ‘que vendrin en relacionar la verdad de Dios en su belleza y plenitud, a las tareas de la educaciin cristiana, Ya no es posible afirmar este acereamiento responsable y reclamar ser fiel. EL amado a ser fiel también aplica a una cuidadosa consideracién del ugar personal en a storia To eal sel eco del présmo capitulo. Los fundamentos histéricos Vosnes sepa: mnt tine cco te een ea mre eget ee ae iar ype Slit ra Seas cpg Pepto nc se Fos pn pao i pda eee tare gee ie toe yo many cea a oes ee pearance aera ere ‘ee cy tein 2m Resta hice wean i Hace falta 1a vigilaneia para evitar una manera de pensar histories. Los enistianos, al manejar el reto de los ministerios ‘erdagogieos, pueden discern lecciones del pasado que proveen eas para las necesidades presentes y futuras. La cultura vo ‘Cucstonefundameataor dels edocs eistana dominant os B:UU.alora un repent: Yan fu rismor que frecuentemente ignora aquellos prinipios del pa- Sado que son dignos de continuo éniasis. Para remediar esta Situacton, los educadores evangélicos pueden afirmar aquellos principios educativos incorporados en la fe ortodoxa y que se usta a través del estudio de a historia. Una consideracién dels fundamentos histéricos también podria indicar aspectos particulares de la historia que requieren atenciGn cuidadosa 81 {ino ha de dimgirse a su tiempo ylocalizacin personal La historia y el método hist6rico Mare Bloch define la historia como sla ciencia de las perso- nas a tavés del tiempo-.! La historia es una ciencia en el Sentido de ser una investigacién diseiplinada que se ocupa del Analisis de documentos y otra evidencia. La historia es una Ciencia de personas en el sentido de que se ocupa de individuos fn una forma eoncreta y con el entendimiento de estos en sus Situaciones coneretas, La historia es una ciencia de personas a través del tiempo en el sentido de que el tiempo histético no es tina meta abstracciGn, sino una realidad conereta viviente con Jun cardcter que eambia y se desarrolla constantemente. Por lo tanto, la tarea del entendimiento histirico es continua a medi- ‘da que progresa el tiempo y provee nuevas perspectives acerca ‘del pasado, La historia se concentra en una realidad conereta ¥ ‘viene con un cardeter que cambia y se desarrolla constant ‘En un sentido reducido, cl método histsrico se centra en la brisqueda de la verdad basada en la cuidadosa investigacion y fen el examen enizado de evidencias documentadas, El objeto de a historia en este sentido es descubrir y establecer los hhechos. En un sentido mis ampli, el método histérico envucl ve una metodalogia que utiliza la informacion y los hechos facumuladas mediante el examen ertico de los documentos ppara entender el pasado. Tal entendimiento requiere interpre {aeibn y los educadores erstianos pueden utilizar los conoc ‘mientot adquiridos por medio del método historico en su sentido reducido y en su sentido mas ampli. 1 Maye loc, The itrion Croft [El aed! histradr ntoduecion defo staverytadiida por Peter Putnam, Aled AKnoph, Nueva ‘York, 1953, pp. 207 es fandamenton sis ua RG. Collingwood dice que los historiadores se oeupan de les aspectos internos y externos de un acontecimiento para ver [es aeerones pasadas como una unidad en ambas dimensiones? Tos aspectos externos de un evento son aquellos hechos que se eseubren mediante Ia investigacion. Los aspectos internos fenducen los pensamientos, intenciones, motivos y ereencias tk las personas, de las cuales las acciones, las instituciones y Ccalquier otra expresin esta incluida. La meta del historiador tscomprender la concioncia, pensamientos valores, ereencias, fntenciones y las expresiones dela persona en el iemapo yen el tspacio. Ademis, el historiador considera los eambios de estas dimensiones 2 través del tiempo y en distintos contextos. El ‘Ghucador cristiano, siguiendo la perspectiva de Collingwood, tpucde apreciar los sucesos internos y externos que se exploran Inediante el uso del método historico en su sentido doble. ‘Los historiadores est in interesados en [os astntos indwvidua- les y particulars del pasado. Todos los historiadores procuran mantener una tensién esencialentrelo universal ylo particular, Entre los general y To singular. Dada esta perspectiva, se ocupan ‘del cambio y del desarolloa través del tiempo. Los aspectos de fas vidas humanas que cambian a través del tiempo imeluyen sus ideas, ereencias, intenciones y compromisos. Como resul- tado de tales cambios, otras dimensiones de a vida se transfor- than, incluyendo las leyes, los programas, las instivuciones y ‘oe pumos de vista en cuanto a la vida, Por lo tanto, el ‘Sstoriador tiene un interés particular en la potencialidad, los Cambios y la diversidad entre las personas através del tempo. Esmis, poaia decirse que para entender cualquier cosa huma- ta adeeuadamente, uno debe trazar su historia y apropiarse de Ta singularidad que se revel através de ese proceso. El historador ve el pasado desde un punto de vista indivi ualista mas bien que desde un punto de vista general, Esto ‘istingue la historia de las ciencias sociales, aunque los histo- ‘adores estin wtilizando cada vez mis ls ciencias sociales, Los Centificos sociales primordialmente tienen intereses nomocticos| fomos ve rfierea in patrin ley) al formular generalzacio- pe, norms yleyes basadas en Ia abstracciny la aplicacién de Fendmenos generale, Los historiadores estin primordialmente 7 Re Calnpood, The ao str La Wada stor, Clarendon, Oxi 1946 pp. 210231 a coe AT RRA 1a Ccuestons fundamentals dea ecacon cistiana ccupados de una prspectiva deogrfica es decir, estén incre fedex vento enmeres paras singe HL jstoriador asume la singularidad de cada persona y arma que {significado depende del contest, * Tlentendimicntohisteo dependedesituaciones olugares espeificos El histeriador ve la siisdes, la contnuldad y foxpuntos de discontinuidaden os cuales se apoyato paricuar tn olacion a lo universal enTo cual lo espeetio se apoya en ‘elacge lo general Por ejemplo, el histriador edvestivo prcde utilizar tna sociologta dela educacion y no depender de Tas explicacionessociolgieas que enden areducit los aspectas comlcjos de las personas las interaciones humanas con las ‘clades corporativas En lugar de imitarse aU pespectiva ciologic, el historiadoreducativo ve las realidades que no eden obseratse aeilmente desde un punto de vista cent To ElRistorisdor considera el vasto epi deuna era culra particular ylasdlstintas intenciones einereses de as personas, fos grupos y las intitueionen. La historia y la educacién ‘La historia no puede servir como bisqueda para soluciones faciles y répidas para Jos problemas presentes o futuros. No revela respuestas particulates o concretas para los dilemas en. lcampo de la educacin. En lugar de ello, provee conciencia fe las posiblidades y los compleios aspectos de la educacién, ‘Tambien ayuda a las personas a discerir la continuidad o el remanente del pasado en el presente y el futuro, juntamente ‘con puntos de discontinuidad > Para la investigaciin histérica és posible ici os portent interes peneuscons, problemas y asuntos en el campo pedagézico. ‘Pero discernir vesigios del pasado requiere una apropiacign critica debido a la mayor -bisqueda de un pasado sti. Los ‘estigios incluyen objets isicas tales como hibros de texto y la lrquitectura escolar, pero tambien acttudes mentales, valores, testructuras institucionales ideologis. Un peligro en discernir 3 Reno A. Ballack, istry of Cusseta Thought and Practice, Review Gf Bdwcatona Reser 39, ans de 1969, p29 4 Ewa Sh “Teton and Liber: Ansimony and Inerdependenco, Fes (ue), 68, 1958, pp. 153-168, os endamentn silos i tales vestigios esque las personas tienden a rechazar absoluta mente la tadicin representada por esos vestgios. Tal espucs {podria fallar en reconocer la estabilidad de la tradiion y la hnaturaleza alimenticia de la tradicion que puede asequrar un [grado moderado de earabio y mejorar el orden del eambio en ct ‘Contexto de un mundo que cambia ripidamente.> “Aun mas alld de los puntos de continuidad, la historia sirve para sefialar los puntos de discontinuidad con el pasado, Por Gjemplo, las preguntas pedagoicas conterspordneas podrfan Sor similares 2 las dela Edad Media, sin embargo, esas pregun- fas podrfan hacerse de una forma distintiva. Por lo tanto, la {Investigacion historia debe explorarfactores contextuales adi ‘Gonales aparte del medio educativo. Por ejemplo, la euestion {Tecmo ensefar la fe eristiana alos nifos es una preoeupacion {eal pero tal y como se expresa en el siglo XX, con ef auge de qos mdios de comunicacion masiva, es sumamente distinto del eontexto del siglo I. Ademas de estimular Ia conciencia de Jas continuidades y discontinuidades, la historia puede amptiar cLentendimiento mas al de un enfoquelimitado en el pasado 5 prover inspiracién para los esfuer2os docentes actuales 0 en proyeccion ® La historia fevela tanto la ecologfa como la pato Tosi de la educacion en el pasado. La ecologfa de la educacién cla red interaciva de factores y fuerzas que desembocan en tuna experiencia educativaelectiva y positiva. La patologia de Ia ‘educacion revela fuerzas de indiferencia, apatia, ignorancia ¢ Sntereses ereados que llevan a una educacion malograda o ale falta dela educacin necesaria.” ‘Se nceesita un entendimiento de la ecologia y la patologte de la educacién para obtener una evaluacion eritiea de Te historia de la educacion, La educacin debe ser vista en téemi ‘nos de sus efectos opresvos y liberadores sobre las personas iprupos y Ia sociedad en general. El pasado es una mezcla de Ic ‘Bucno yo maloy estodcbe apreciarse en el reade a educacion Ta historia de la gran expansion y la popularizacion de I ‘cdueacign en los EE UU, representa una complcja ecologia dt 57 Kenneth Chart, The Contin of Hissryw the, Stidy of ey [Gums en Chnging the Curedam (cambio dl eo] ‘Sta or obn Kes, Univers of andor Pest, Lode, 1968.70 6 Belt -Chmeatan ope 291 5 Charon, ~Conebution. op ct 75. ue ‘Cuestones fundamental dela educa cristana instituciones que ensefan a las personas, pero también revela Ia patologia de aquellos que fueron ignorados y exciuids. {una tercera contribucion de la historia la educacion es ceapacitar a las personas a ver el amplio flujo de la historia intelectual y cultural de la cual la educacisn es slo una faceta ‘Al estudiar y practicar Ia educacién, los educadores deben texplorar el amplio contexto socal y considerar los intereses © {deologias econdmicas, politicas y sociales que afectan los esfuerzos de pasar la sabiduria y el conocimiento a otras personas, Existen distintos puntos de vista y es importante preguntarse qué valores y orentaciones guian tna interpreta- ign o explcaci6n particular de la historia. Sin hacerse esta ‘tras preguntas, los estudiantes dela historia quizés no podrian fevaluar la validez de las interpretaciones que se sugieren. La historia debe ser algo mas u otra cosa ademss de ser una declaraciGn politica. Por ejemplo, se debe prestar cuidadosa ftencion al impacto de la clencia sobre la vida y los puntos de ‘ista en cuanto al mundo de aguellos que hacen y escriben la historia en el siglo XX. La historia y la educaci6n eristiana Martin Latero eonsideraba la historia como el relato de la divina providencia y una guia pretica para la vida. Exaltaba a los historiadores por ayudarle en el entendimiento de los ‘sucesos en el mundo y por nota los maravillosos actos dvinos ? El edueador evangélico también puede ver los relatos de los esfuerzos pasados en la educacién cristiana: como algo que Slecciona y da ideas, En respuesta a tales leciones, los educa- ‘lores puede tomar una posici critica 0 de afirmacién aa luz de los efectos iberadores y opresivos de los esfuerzos pasados PPor lo tanto, cl pasado sirve como un continuo tutor para el futuro y el presente de la educacin cristina. ‘Los edcadores cristianos no tienen que inventar de nuevo la rueda, Los educadores cristianos tienen el potencial de ‘dentificar, por medio del estudio de la historia, los principios, Ballack, -Curiatum = om et, 9.291 {Bois Gum, cn Coie [1481 46), on Fistor of Religious [Elucor [Uns fasta decane gos eta por Eimer ‘Towns, Baker Book Huse, Grand Rap Nihign, 1975, p. 114 tos fandamentos istics us propésitos y metas de la edueacion que podrian no cambiar y Por ctemos, Ademis, podrian adaptar, ala realidad presente, das estrategias y las metodologias educativas que fueron efecti vvas en el pasado, Pueden expresarse varias preguntas clave al Ditmar ef pasados[1} {Qué caus6 un despertar, una renovacion, } crecimiento en la consagracién y cmo promovieron este ‘esarollo los esfucraos educativos? (2) iCémo relacionaron ‘loctivamente los cristiano su fe asus culturas y como educa- fon para esta fe viviente? (3) iCémo fueron suplidas efectiva- meme las necesidades de las personas y qué demandas biblicas ‘Se aplicaron o interpretaron en ese contexto en particular? y (4) [QUE visibn, concepeién © razonamiento concret6 la obra ooence eleeiva, como fite eomunicado esto a otros y cbmo se aduefiaron de ello? ‘Delpemos repetir el dicho, érecuentemente citado, de George Santayana: slos que ignoran los erores del pasado stn dest nados a repetrlos.10 Los educadores ctistianos deben evalwar Cidadosamente cémo dificltan Jos factores sociales, econé- ‘micns, politicos, teenolGgicos y religisos en la cultura general Ola suivcultura, la renovacion y los esfuerzos pedagosicos ‘feetivos. En esta evaluacion deben estar conscientes de los ‘fectos del clasismo, el racismo, el sexismo, el prejuicio contra foo envejecientes y_ otras formas de coercién, imposicion ¥ ‘opresin que previenen la formacion de personas completas; es (ec, personas ereadas a la imagen de Dios y que reficjan la tealidady el potencial en todas las eas de sus vidas. Se puede faprendet mucho de los errores del pasado si las personas estén “spuestas a descansaren la gracia de Dios y buscar el perdi. de Dios y otros en la apropiacion del pasado. Mis alld de estas areas de afirmacidn y critica, para el cristiano es posible apopiarse dela historia eon un sentido de Spreciacione inspiracién, a pesar de las advertencias en cuan. fo al hecho de que la historia no debe utilizarse como politica (una forma de evangelizacién que s6lo se concentra en la inspiraciin.t La inspiracion es un resultado secundario de La ‘iisqueda de la verdad por medio de ln investgacion hist6rica, {ov Gave Sentayann The fe of Reason ar The Phases of Human ores {Kavala anal oisasr del progreso mano), Charles SernezsSons, ‘ocra fst 005-0, eoiumen I copa 1, 11. Belloc sCureuam. op. ety p91 ————<$___——_- Me ‘cuestone fundamentals deta ean sian ‘porque una cosmovisin cristina afima a Dios como el agente rere Wel proceso histGrco. Los cristianos pueden apreciar la weianeiGn traseendente de Dios en el mundo y la obra sare entc de Dios através de las personas ydetoda la creaciOn, Jlducador existiano puede discerir cémo Dios ha revelado y aemnitido las verdades a través de varios procesos educativos ERM pasado. Los educadores ctistianos pueden compara ¥ oe eeabtar los desarrllos pasados en la educacién cristiana de Stell en general y preguntas lo siguiente: 1} [Como se aaretaron ls filsofias erstianaso bibicas de la educaci6n y eri ifieren entre los distintos grupos o personas? [2] «Cém0 care etd Ta préetiea docente por la nueva luz y vision de las Hee cntanas!y (3] Pero en el Renacimiento hubo algunos que Podian identificarse como humanistas eristianos moderados, Faicales, Erasmo es el mejor ejemplo de los crstianos huma- Sistas que influyeron alos reformadores. El joven juan Calvino {Rperaba ver al humanismo contenido dentro de ls Limites de fms adecuada responsabilidad, Por lo tanto, el Renacimiento y le Reforma presentan el asunto de la relacién entre el tsismo y {Lhtumanismo en el contexto dela obra humana delaedueacion {que procuea ser fila Dios. Ciertamente las raices dela Reforma ‘Mtaban en el Renacimiento, pero sucesoshistéricos subsecuen: fes presentaron muchas preguntas en cuanto a los énfasis tentrales de Tos compromises pedagiicos. Los Estados Unidos En nuestro tratamiento de los complejos acontecimientos aque sucedieron a la Reforma, en esta seccién habremos de prestaratencin al desarrollo pedagogico en los EE.UU. mien fras reconocemos que han ocurrido cambios significativos en ftros contextos como resultado de varios fctoresinteleceuales, politicos, econbmicos y sociales, como el Siglo de las Luces, la Revolucion Industral, el pluralismo y el enémeno de la urba- nizacion. Alenfrentarse con estos intrineados eventos, Lawren- te Cremin propone una red o eonfiguracién de instituciones (Que educan. Estas instituciones sociales incluyen a la familia, {Biglesia, a comunidad, la escuela, varias agencias, los medios ide comuicacion masiva y ottos. Cada institucion interactia fon las demas y con la sociedad en general, Cada insttuciin tiene sus valores, convicciones y agendas propias que son xplicitas o implietas al enseiar a sus miembros o participan- Bote T MENG, The Histor end Charter of Cais La history ‘racic do eaivnsno|, Oxford Unsersty Dress, Nuces Yor, 1967, 4, Lawenes A. Ciena poneneiaposntada en el Teacher's Calls ‘Columbia Uneven Nacra Yoel 18dedilembre de 1978. Vee v0 ‘Cocstione undameatale ea edn cristiana La conciencia de las configuraciones pedagégicas fuerza al ‘educator evangélico a considerar una gran cantidad de institu- ‘cones y sus interrelaciones aparte de la preacupaciones parro- ‘Quiales, Por ejemplo, aquellos que se ocupan primordialmente ela eiucacion en la iglesia a través de la Escuela Dominical hho pueden ignorar el impacto educativo de las familias, 1as testes, las comunidades, los medios masivos de comunica- tin y Ta sociedad en general al planificar e implementar los programas. Esas influencias deben considerarse al identficar fos propdsitos, las estrategias que se estén desarrollando, la {mplementacién de programas y la evaluaciGn de os estuerzo, ‘Adems, sila iglesia ha de ser efectiva,sedebenestablecer nexos ‘con otras insttuciones o vehfculos para procesar sus menssies. Tgnorar esto es miopia y limita los esfuer2os evangclios a la ‘gnorancia cultural ‘Las relaciones entre las insttuciones 0 agencias que consti ‘uyen una configuracin pedassiea pueden deseribirse en tér- ‘minos queconfirman, complementan, yo contradicen los unos alos otros 47 Las instituciones se confitman las unas alas otras Aapoyando el mismo mensaje y promoviendo el seguimiento de iertos patrones. Por ejemplo, la iglesia puede confirmar la funcién de la familia promoviendo que los nifios honren y dobedezean a sus padres y que presten atencién alas verdades transmitidas por estos. De forma similar, los padres puedk confirmar la funcién de la Iglesia animando a los niios pa ‘que aprendan, espeten y obedezcan a los maestros de Escuela ‘Domninieal, los pastores y otros adultos en el contexto de la fglesia. Los padres también pueden confirmar cl mensaje de la Tlesia mediante la partcipacion activa y su apoyo a la iglesia, asi como practicando las ensefianzas dela Iglesia ‘Tas relaciones enére las instituciones también pueden des- cribirse como complementarias en el sentido de impactar © También Lawience A. Cremin, American Education: The Colonial Expe rence 1607-799 [ts elucn xadondens: Ls experiencia canal Teat=1 785, Hamper & Rove, Noces York, 1970; idem, American Ear ion The Notional Expencce 1749-1876 [La ean estadouiden- Seth egpnenen nacional 1783-1876, Harper & Row, Nueva York, Toso y nu pnts pulesiin:Amencon Edw The Metropls [xpenonce [Lactucein cotdounidense: La experiencia metrpotanal 7. tt. Los fandamentos itis m informa las éreas que hacen falta en otras instituctones com- Patibles. Por ejemplo, las eseuelas pueden complementar las famliasen ciertos contextos, proveyendo comida para los niios de hogares que no pueden suplitias. De forma parecida, los padres pueden complementar la escuela dando twtoria a sus fijos en los temas de los cuales los maestros no pueden teuparse. Tambien podrian complementar o suplementar el Enlasis del curricula de la Escuela Dominical a través de ‘momentos devacionales,claborando temas y concepts impar- ‘dos por los maestros. ‘Una posible teera relacion es contradictoria en el sentido dde que las instivuciones podrian tener mensajes distintivamen- te diferentes que crean disonancia y conflito para los partici pantes. Un ejemplo contemporineo de esto es la relacin entre ragenda de cierto segmentos de latelevisiOn comercial y los valores apoyados por la familia la Iglesia cristiana, La televi ‘Hen comercial gneralmente define la buena vida en tézminos dela abundancia de bienes que posce una persona, Esta postura tonteadice las preocupaciones cristianas por la mayordomia ¥ €lservicio en un mundo de escasos recursos. Otro ejemplo de tuna relacign contradictora es la percepeiGn de ciertos padres {ristianos de que el humanismo secular de as escuclas publicas| Se opone a los valores y la verdades cristina. Esta peroepcion hha resultado en el aumento de las escuclas privadas cristianas y las escuelas en el hogar que confirman y/o complementan la osmovisin cristina de la familia ‘Ademas de estas ees dsigaciones para dese srl ciones entre las institueiones en una configuraciGn podagiica, estas interactian total 0 parcialmente con 1a sociedad en feneral. Un ejemplo de esto es Ia familia erstiana que adopta {ina posiidn fuertemente contraria ala culvura y como resul- {ado decide no poseer una televisiin, no asstc al teatro, alas {seul piblicas ni telacionarse.on las comunidades publica, {os Amish y los Bnuderhof son comunidades que representan tnelaves crstianos que optan por una vida mis apartada © feopuatdada en felacion ala soctedad en general. {5 Pra un estan de una excel read fundamen que rpresent Taormina npn ea Alan enki, iad Chee: The Toa Wind of Fundatentalie Chretien Schoo! (a eectin de Dios hd Tota de una coca ertans fundamental, Univesity of Cag Pes, Cheap, 1986 ponales dea lacie rans Se pueden trazar las cambiantes rlaciones y perspectivas de Jos esfuerans de los constituyentes de Ia educacin cristiana usando este concepto de la configuracién pedagSgica. En lugar de trazar toda una variedad de cambios, se desenbirin los sucesos en la educaciGn general en los EE,UU., segtin Cremin, on sus implicaciones para la educacin crstian. ‘Cremin identifica qlnea énfasis principales que caracterizan Jaedueacién estadounidense: Primera, hay varias instituciones doeenics ET impacto de estas instituciones difiee con cada individuo, Algunas personas adquieren su educacidn a través del esfuerzo propio en lugar de los de una agencia o programa tradicional de edueacién.® Por ejemplo, ls personas podrian feduearse primordialmente a través del estudio personal, la fobservacion Y la reflexiGn, utilizando recursos disponibles en Tas bibliotecas 1 otras agencias informativas. Una implicacion, para los educadorescristianos e la necesidad de evaluar cuida- Qgsamente las singulares configuraciones pedagoeicas de las personas 2 quienes se ministra, Las personas que primordial- Tents se educan a sf mismas podrian necesitar mayor acceso B recursos y la oportunidad de impartir a otros lo que han Aadquirido mediante su estudio y experiencia, Los educadores erstianos tambien deben evaluar hasta qué punto la contribucion de otra instituciones sociales y la soci: Gad en general confirman, complementan y/o contradioen las ‘verdad y los valores de una cosmovisincristiana. Con base fen esta evaluacion, se deben tomar decisiones en cuanto a las pposibles respuestas eristianae al contexto historico pasticular EI sefalamiento de personal, recursos materiales y tiempo requiere la lectura de los tiempos ala luz de pasado y el futuro {que se espera, Los educadores cristianos deben premuntarse Seerca de las formas en las cuales la ensefanza en cualquier institueién, agencia o programa era oes educativa en términos de sus propisitos especiiens, Un reto que se presenta a los feslueraos pedagigicoscristianos actuales es cOmo los padres, Jos pastores, maestros y otros deben responder al cresiente spite dos medi de comunision masta EL segundo punto de Cremin al evaluar los sucesos en los [EE.UU-Bsque en dstintos momentos la sociedad ha enfatizado distintas instituciones, Durante el periodo colonial (1607-1783), 1 Cremin ponent Les fandamentan isis in [a familia y la iglesia eran ls insttuciones docentes de impor- tenia primordial y la sociedad se salvara semejorara a través td sus esfuerz0s educativos. Los hechos coloniales mostraron ‘onfiguraciones distintivas en Nueva Inglaterra, las Colonias ‘Gentales, el Sut, pera los esfucrzos de a familia y la iglesia sgneralmente eaniitmaban y se complementaban la una a la fara. Durante el perfodo nacional (1783-1876), 1a eseuea (par ‘eularmente, la escuela publica] juntamente con la iglesia hubria de educar a las personas y salvar a la sociedad, Esto ‘ourrié en el eontexto de una nacidn que se expandi mente y en donde aumentaba la separacion de Ia Ta Estado, Dusante el periodo metropolitano (1876-1986), la es- tuelay otras instituciones que se oeupan de la rehabilitacién y {teriaha de los nifios habrian de realizar una sociedad buena {yeduada, Cada tno de estos énfasis tuvo mayor 0 menor éxito Ya sido pereibido de manera distinta por los historiadores tependiendo de sus perspectivas. Cada configuracion social frocutaba salvar a todos, pero sus efectos variaban.® Algunas personas fueron servidas y mejoradas significativamente a través de las experiencias educativas en la configuracién peda fsica dominante, mientras que otras no fueron servidas. El felato de Cremin indica el declive de la funcion de a iglesia en medio del aumento de Ia secularizacion de la vida, pero no Indica que los eristianos no pueden inluir los estuerzos educa tivos de la sociedad en general. Esto sugiere que la Iglesia tiene hina fein clave que jugar en proponer preguntas cruciales {cerca de la configuracin pedagogica dominantey en proponer {Mtemativas desde la perspectiva de una posicion marginada, Esta posicion marginal se implica en la disminucidm del impac- ‘ode los valores cristanos en la sociedad en general ‘Fereero, en los EE,UU. seha hecho un esfuerzo coordinado 3 sm las Sac para balanceat los ideales sociales de la libertad, in igualdad y la fraternidad. Le libertad puede ser vista como cl derecho a prosegur los logros educativos, sociales, politicos y ‘zondmicos, La igualdad tradicionalmente a sido vista como la posibilided de igualdad de oportunidades para todos, pero en el [Siglo XX se ha redefinido en términos de resultados, La frater hnudad puede definirse como la preocupacion por la comunidad ‘or id Veo wmbién Livence A. Crem, Traditions of American Ed tation, Basi ks, Nuva York, 1977 vm ‘Costones fundamentals dea eda estan Ihumana y el deseo de edificar una nueva y mejor sociedad con [reducacin como su cortain. Dada la siempre presente plu- ralidad de personas en los EE.UU., [a realizacin de la comu- ‘nidad ha necesitado dela interaccién y la mezela de grupos y ‘personas? En tal mezcla, existe una constante tensiin entre El mantenimiento dela identidad distintivay la entrada en el nncleo mismo de la sociedad, Esta tensién ha sido particular- ‘mente aguda para aquellos que provienen de tasfondos cultu- Tales y raciales distintos a los del norte protestante europeo, ‘Ademis, los dos eximenes primordiales de los EEUU., el ‘genocidio de los nativoamericanos ye sistema de esclavitud de Jos afrosmericanos ha perpetuado la lucha con el racismo y la Aiscriminacidn. Por lo tanto, el deal de a ibertad debe ocupar- se dela liberacion de las personas al presente, excluidas de la sociedad juntamente con el compromiso para con las respon: Sabilidades que implica la libertad el ideal de la igualdad debe ‘ctiparsedel hecho de que algunos son vistos como iguales mis fquc otros, y el ileal dela faternidad debe evaluar la naturaleza de la comunidad que ba excluido a algunos de la plena parici- actin. ‘Los educadores eristianas pueden relacionar los ideals dela libertad, Ia igualdad y la fraternidad en términos del evangelio cristiano, La libertad puede definirse como la libertad disponi+ ble en Jesueristo. Pero esta libertad no debe ser vista aislada de la correspondiente obigacicn del pacto, con responsabilidades paracon Dios, otras personas ylacreacin. La igualdad se puede Sefinir come la igualdad de acceso a Dios mediante Jesucristo, El evangelio eneaena un compromiso de ver que cada persona tiene un valor y una dignidad infnita en vireud de ser creados ‘Ta imagen de Dios. a iraternidad podria definrse en términos dela humanidad comin de todas las personas y las singulares ‘elaciones queexisten en la comunidad eristiana. Los educado- fescristianos pueden afirmat estos tes ideales en sus esfueraos teducativos, pro siempre deben rlacionarse con todo el consejo, fivino tay como se revela en la Escrtura. Se presenta un reto Sh ad 51 Parnun ands las polaris reels pera hist en The Bren ‘Coremant Amara Gl Reon be De of ol Epc que {aoa rig vestadoundence en et momenta Capra, wane Robert N Bela, Sabury, Neva York, 1975 to fundamentos sis vs particular para los cristianos cuando estos ideales sociales Entran en conflicto. Por ejemplo, ideben apoyar los eristianos '2 transportaeién de nifios escolares para lograr una mayor ‘gualdad racial en las escuclas piblicas? ‘Cuarto, ha habido un persistenteesfuerzo de popularizar In iucacion para que sea mis disponible para (ods las personas, Esta popularizacion significa acceso, contenido y control. Las ventajas y las desventajs en la popularizacién pueden citarse fen términos de las inevitables tensiones entre la cantidad y Ia talidad, La popularizacion podria resultar en Ia vulgarizacion fel conocimiento y la verdad, mientras que la falta de popula "Sead resulta un ism ques ninsceamens pi ial, La quintay ukima observacin de Cremines quecl registro. fistércbd la edueacin en fos EEUU revelaquelosesfuerzos han sido tanto opresivos como lberadores, dependiendo de las personas ylos grupos comprometidos.** Los cristianos han sido, fieles ¢ infiles en difundir la fe y aunque los prospectos de la popularizacin de la fe no son una opcién, la prevcupacién es fapacitar a cada persona para que escuche los reclamos de Cristo de manera que lecapacite para una respuesta inteligente, Se hace un llamado a la fidelidad sobre tuna acomodacién popular, mientras se da a conocer {a cosmovisién cristiana de ‘maneras que otfos pucdan entender. En relacién a la cuarta y ig quinta observacion de Cremin, se debe euestionar si las ‘comunidades evangélicas han vulgarizado el evangclio en su» tsfuerzos por ser populares en 1a sociedad oprimiendo asi a7 faguellas personas que necesitan escuchar todo el consejo de Dios. Este podria ser el caso si el énfasis en la transformacion personal ha ignorado el llamado a la transformacién social Educadores evangélicos recientes ‘Las contribuciones delos educadores evangélicos después de la Segunda Guerra Mundial deben ser vistas en relacion a la ‘anterior controversa fundamentalista-modemista. El término fundamenealista surgié de una serie de panflets distribuidos fesde 1909 intitulados The Fundamentals [Los fundamen) {Estos paniletos procuraban afimar las doctrinas ortodoxas cs ‘ianas en reaceidn alos puntos de vista critcos y evolucionistas| 5% Cremin, ponenca op it v6 CCvestonesfundamentlede a educa cistiana de la Eserituray la teologia que se estaban haciendo populares ‘través del movimiento modemista 0 liberal. Una expresion ‘del movimiento liberal en la oducacién fue su éafasis en la feducacin progresista, apoyada mediante los esfuerzos de la Religious Education Association» (Asociacion de la Educacion, Religiosalfundada en 1903. Durante el siglo XX gradualmente surgieron organizaciones pparalelas que apoyaron los grupos histiricos,liberales y los {vangglicos, La «National Association of Evangelicals» [Asocis- ‘eign. Nacional de Evangélcos) se establecio en 1942 como protesta contra algunos de los intereses teol0gieos y sociales del Federal Council of Churches» {Conciio Federal de Iglesias) {gue ahora es el -National Council of Churches» [Concilio Nacional de Iglesias]. De forma similar la »National Sunday School Associations [La Asociacién Nacional de Escuelas Do- ‘inicales| comenz6 en 1946 para estimula cl crecimiento de Ja educacion cristiana entre los grupos conservadores o evangé- Ticos.5* La presente «National Association of Professors of Christian Education- [Asociacién Nacional de Profesores de Educacion Cristiana] y la «National Association of Directors of Christian Education- [Asociacién Nacional de Directores de Educacién Cristianal surgieron de comisiones de este cuerpo. Estas organizaciones son paralclas a la Religious Education Association» [Asociacién de Educacién Religiosal y proven liderazgo para los constituyentes conservadores. Estas organi: 2zaciones prepararon el contexto para laexploracin dels obras de Frank E. Gacbelein, Lois B, LeBar, Gene A. Getz, y Larry Richards 5° Frank E. Gaebelein Frank E. Gaebelein conujo los esfuerzos de la Asociacién Nacional de Evangélicos en la formacion de su declaracién sobre la edueacin existiana, Christian Education in a Demo: cracy [La educacion eristiana en una democraci 98 En 1954 54 Keng, Cally desert ors sucess en The Search fora Chron ‘aeation Since 190 [La bosque de na elven exstiana: Desde 190, Werrastr, Fisiala, 1965, pp. 98-112 55 Lovato educaorer ue tela alse ct en Gangel y Benson, Gta educa, op. ci, Bp. 838-345, Losfandamentos itor 7 labors mas detalladamente su perspectiva en The Pattern of (Gou's Truth: Problems of Integration in Christian Education.5? ‘Taly como lo sugiere cl titulo, se ocupé de eémo un compro: miso de fe eristiana y una cosmovisin cristiana podrian inte frase con la enschanza y el aprendizaie de varios temas esco Tares. Cita las ideas de Edwin H. Rian en cuanto a la tarea que cemprende: «Una teoria eistiana de la educacin es una expo- ‘icin de la idea de que el eristianismo es una cosmovision y ho simplemente una serie de doctrinas sin relacidn alguna. El ‘rstianismo lo incluye todo.en la vidaw5* ‘Gacbelein trata de afimar la perspectiva que San Agustin sostenia, Este mantenia que toda verdad es de Dios y que el teducador cristiano esta llamado a Ia tarea de warrcbatare a los txipciose, La tatea de discerns Ia verdad tal y como se revela en todas las dreas del conocimiento y el descubrimicnto humano. El discernimiento de la verdad requiere una constante rele rencia ala verdad bibica y ala persona de Jesueristo, Por lo {anto, propone que Tos educadores cristianos adopten a Cristo yl Biblia como sus principios unificadores.5? Reconoce que hhay areas de la verdad no tratadas a fondo en la Eseritura per {que son parte dela verdad de Dios y por lo tanto, dignas de ser onsideradas, Pero la primacia, en tltima instancia, se le debe ‘onceder ala verdad espirtual reveladaenla Biblia yen el Cristo ‘encamado,® Este es el patron intrinseco de la verdad divina a omunicar explicitamente con los estudiantes y relacionarlo fon cada aspocto de sus vidas. ‘Su posicion fue liberadora para todos aquellos que estaban acostumbrados a fragmentar la verdad espritual porque apoyaba {una manera de pensar =eristiana-. Fue erticado por ser racio- hlista en st acereamiento,s! Pero le ecordé a los educadores ‘Sangslicos que debian hacer algo més que conocer la verdad: [5 Chnsten Elation a Democracy: The Repor of the 8.AE, Commit fee [ls eden etna en tna demootc BI eporte del omit [NIA], Oxon University Pes, Nueva York 19: 57 rank Gatlin The term of d's Tra: eolems of integration In Chest Eaucaton, Ontord University Press, Neva York, 1998 sn Edwin Ran, Cleon and Arnon Eacaton, Nayar, Sa An toni, Tes, 1989, p. 286. 8. Gagtcn Pete. op i, 20. 0 Ba p23 tal Sar. op. it, p10. vm “cuestone fundamental dela ean cistians debian practicar la verdad en sus esfuerzns. El reto intrinsoco fn su pensamienta es que la educaciin sea efectivamente {ntegrada con la verdad de Dios y que esté conscientemente bajo a autoridad de la Escritura. Los cuatro prineipios primor- diales de Gacbelein son: (1) la edueacidn crstiana debe reali- {arse por maestros cristina 2 la Biblia es el corazén mismo Aeleurriculo, (3) la educacion puede integrarse con una cosmo- vision cristiana mediante la excelencia; y 4) Ia educacion Cristina, en términos generale, debe ser democritica en el sentido hiblco. ‘Burgess adccuadamente observa que «el corazin de la edu cacidn religioss, para Gacbelein, s la comunicacidn de verda- {es biblicas por los maestros que son capaces de ditigit a los fstudiantes al entendimiento de estas verdades-y2 Gacbelein ‘es idealista en cuanto al avance dela educaciOn cristiana y en sus expectativas de que la transmisiOn de las verdades bblicas Ilevard a su aceptaciin personaly comunal ois. Lebar La principal obra de Lois B, LeBar es Education That Is (Christian [La edvcaci6n que es cristina, eserita originalmente fen 1958 pero evisada y puesta al dia en 1981.6 En esta obra, TeBar bosqueja los métodos que enfatizan consistentemente el contenido biblico y el carder eéntrico de Cristo. Ela sostiene {gue lt educacion cristiana debe centrarse on la Palabra viva de Dios [Cristo] y la Palabra escrta de Dios la Biblia) 5* Modela la vision de Gachelein de que los educadores cristianos deben someterse ala Eseritura en su expresion de a teoria pedagigica. Lelia se refiere consistentemente ala Escrtura para sus ideas. ‘Al hacer esto enfatiza significativamente la obra del Espiritu Santo micntras el maestro humano conscientemente procura fobrar com el Maestzo Divino en todos los aspectos de la ense~ ‘Lebar es distnta de Gachelein debido a su conscienteesfuer20 de incur los aspectos dela ensenanaa basados en la experiencia, ©. Harold W. Borges, Ax tnvtenon co Relgous Education, Relgous dation Press, Mishawaka, nana 1975, 27. (6 leit Ueber Edocotion Tha is Crain, cin reads, Pering 1 Revell Old Tapa, Noeva Fey, 1981 (65. Ibid, pp. 238.254, tov usando las ideas de Juan Amés Comenio y st realismo educa’ tivo, Comenio enfatizaba el lgar dea snaturaleza yl impac: to dz la educacién sobre la sociedad. Su esperanza era que la feducacion transformara 0 reformara la sociedad porque la tensetanza se ocuparia dels aplicaciones préctias de a verdad, ‘Gomenio era sensible a las necesidades,intereses y motivacio- nes de los estudiantes TeBar identifica tres metas para la educacidn cristiana, expesadas en términos de los resultados estudiantiles: (1] Tlevar a los estudiantes a Cristo (2} edificar estudiantes en Cfisto; (3) enviar a los estudiantes por Cristo. En otras palabras, las tes metas dela educacion son la transformacisn, Ie formacion y el servicio, Siguiendo la tradicidn de Comenio, LeBar combina wn én- {asis en el contenido definiivo eon un éniasisen la experiencia actual de los estudiantes, Esto se aparta del acercamiento tenvralizadoen el tema de Gaebelein. Ella también procura igar ttn énfasis en la Escuela Dominical con un énfasis en el hogar yy le comunidad, En algunas maneras se asemeja al educador progresista John Dewey, aunque proviene de un compromiso fistinewamente creyente y de una fe sobrenatural, Dewey {ntenta sintetiza los acexeamicntos pedagéigios centralizados en los nifos y el contenido. También procura combinar los Enfasis en la escuela y a sociedad con la esperanza de que la tscuela se canvierta en tn mierocosmos de la sociedad.” ‘TeBarafirma los distntivoshistorcos, reveladoresy soterio- logicos del cristianismo, mientras lora lo que Dewey buscaba Gh ols Etat, Calton inthe ie Schoo! [Los mins en ln esuct Hiblics Femina Revell Wescwnod, Noor sey 1952, pp. 193198 47. bt mormon, nls dl pension peda de Dewy lance Manin § Dein, Dewey om Bain: Seleccons, Teacher Coles Press Nave York, 959, Dende una perspectives, Dow {ibe ser prieramete cscado porn pageausio aNstnoo¥ 8 “presents El eatin es una felis Segua, Dewey dee ‘EP otsado por su pens snsbrenstral que menos et gar ‘Eiorecacion Eloicanismo es una ligon fread. Tere, Dewey “ebesecao prs fe en el prgresn yi esc pong sue dhe fo sducscin pute rear an la salvcion de ls personas, EL canimo sone i ela del pcadoy ie fa sain lea 2 ttaves dln foe four por a gracn de Dios Apart etsy ‘eure ener mucho dl sudo de Dewey 190 ‘Cwestone fundamentals dea ecicin eins Jograren sus esfuerzos sintetizadores en la educaciOn general ‘Auinque Leliar taza sus ideas a Comenio, estas son un com plemento eristiana sensible a las de Dewey en la dreas de la Drictica educativa y Ia formacién del curriculo. Sin embargo, LeBar puede ser entcada por insensibilidad a algunas de las implieaciones sociales de Ia fe cristiana y por su énfasis en las estnieturas formales de la educacién, es decir, la escuela, ‘excluyendo relativamente a la educacin informal Lewrence 0. Richards Lawrence O, Richards es un contribuyente reconocido a la titeravura evangélica sobre la educacion cristiana. Su obra mis cextensa defintiva es A Theology of Chestian Education [Una teologia de la edueacsn crstianal.s* En contraste con Gaebe- Tein y LeBar, Richards es un entusiasta promotor dela educa- ‘ign informal que, segin él, promueve mejar el cambio y el desarrollo en la personalidad completa de los estudiantes.©? Richards se pone al aercamiento formalescolar ala educacion cristiana que depende exclusivamente de una metodologia| ‘centralizada temsticamente para nutrir alas personas en la fe y la vida eristiana, Recomienda como altesnativa un aoetea~ Iiento que implica la socializaci6nienculturacién en el cual ‘sta presente la intencién consciente a desarollar una comu- fila de fe en la cua la fe eristiana se vive y=se practica més de lo que se ensena-. El acercamiento de Richards no excluye {a preacupacion pot la verdad revelada, pero anima alas perso- nas a considera las implicaciones de la verdad para la vida y la respuesta dela verdad en la vida ‘Richards es un visionario que lama a la iglesia arenovar sus csfuerans docentes enfatizando cl entrenamiento y el discipu lado. Promucve un enfogue basado en toda la persona que ‘equiere que los estudiantes sean ativos en lugar de pasivos en. €l proceso del aprendizaje. Establece altos ideales para el ereci= rmiento, el liderazgp, las relacionesy el apoyo en el hogar en los intentos de animar el minister de todos los creyentes, Lawrence O. Rechts, A Tooley’ of Chvsan Education, Zondervan, Grand Rapids 1975, id 968 4. Escenas xe ampiaenLawreneO. Ricans, Creative Bible Teaching, Mons, China 1970 tos tundamenos stot a No obstante, se puede crticar a Richards por su falta de sensibilidad a varios factores contextuales. Aparentemente es insensible alas distintvas estructuras livargicas y denomina- Cionales al enfatioa la renovacion. Limita el lugar dela auton ad al enfatizar el lderazgo de servicio y asume la disponibil- dad de modelos y disefpules en el contexto de la iglesia Toca, [No reconoce los miltples factores que pueden limitar el apoyo ‘efectivo en el hogar, incluyendo la presencia de madres y padres {que no son eristanos. Su énfass en el apoyo no afinma aca ddamente la necesidad del evangelismoy el servicio como prcoct- paciones de igual valor ene programa educativo de la glesia local, "A pesar de estas ertieas y las posibles limitaciones de la perspectiva de Richards, su pensamiento representa una alter paiva ala ortodoxia muerta que no lograinflur las vidas de fs seguidores con la vida que se halla en Cristo. Su coologia {ncorpora un esfuerzo eonjunto para lidia con los fundamentos bitlicos de la educacién crstiana fuera de los limites de la educacién formal, Richards sugiere un paradigma alternativo para la renovaeién en a educacion crstiana en la iglesia Tocal ‘vz provee ideas esenciales para desarrollr la educacién infor thal y para los procesos de la socializacién y la enculturacién dlelas comunidades crstianas. Recuerda alos edueadores enn senifiativas son las experiencias educativas derivadas de las ‘elaciones establevidas y de los modelos que se comunican. Gene A. Getz Como Richards, Gene A. Gets un portavoz del movimien- to de renovacidn cn la edcacion evangdica. Tine la misma preocupacién de Richards de proweer una vision atemativa para conduct Ta iglesia en sus esfuerans educativos. Enfatica Tes tareas del evanglismo y la eiicacin, basando ss nocio res la comisin pedagéiea del Evangclio de Mateo, en el sarrolo de los disciptlos de Jesueristo, Getz propone un ‘modelo que incorpora tes Ienucs, para diseznir una filoso spropiada de la educacion ‘Del primer lente de a Esrivura, Getz identifica ls pric. piss biblicos exenciales deFevangelsmo y la edificacion. Del Eequndo lente de la historia, sugiere lecciones de intentos edapgicn anteriores en TH iglesia evangics.Sefala que la Feral de enfin a Escritura ha resultado on la pénda de 2 ‘Cwestone fundamentals dea esc cians la importancia de la participacién activa de Jos miembros individuales en la iglesia. Getz se cuestiona si las actividades ‘eclesisticas actuales reaimente contribuyen a un discipulado ‘maduro de parte de todos los partiipantes en la iglesia. EL (exoamawilumo lente es ele la cul”! Las consideraciones eulturales ayudan a confrontar al educador cristiano con 1a nnevesidad de distinguir los valores biblicos y culturales y a Iuchar on los asuntos de la contextualizacion, La investigacion y el entendimiento de cada una de las perspectivas delos cuatro cducadoresdiscutidos en esta seecion [dase Ia tabla 4) tiene valor en nuestro intento de aprecia La hherencia evangelica dela educaci6n eristiana “Hay una proocupaciGn comiin entre estos cuatro tebricos por Ja autora de la Eseritura y la necesidad de la exeelenciay la fidelidad en cualquier cducacién que reclame ser cristiana, Gacbelein lama a la consistencia con la verdad biblica, LeBar ala cooperacion con ol Espiritu Santo, Richards a un impacto sobre Ia vida y la comunidad eclestistica, y Getz a rendir {cuentas en relacion con las metas eclesissticas. 7? Los eucado- tes vanes deben ear sobre esta herencia oy y en el La continuidad y la reafirmacion Resulta iil rocordar lo que C'S, Lewis denominé la falacia exonolégica-, al ocuparse del asunto de la continuidad. Esta ddesconoce ideas y valores simplemente porque no son nuevas haciendo asi al calendario el erterio dea verdad.” Una teologia cvangelica implica a afiemacin de las verdades fundamentales bbasadas en la revelacin y en st correspondencia con la realidad como se muestra a través del estudio de Ia historia. Estas nocionesproveen gui ils paral pensamlentoy a prices 7 Poa ona niaducein de wu obra, wise Gene A. Gets Sharpening dhe Face ofthe Church [La aqiiacin Sl evoguc de ges, Meaty, “72, Seposrian citar otras educadores evangicos por sus contebuciones, pero ‘hm cuto roreentan empl dass 75, Fank E.Gatelen prove esta pocdn en ~The de of Excllence and ur Oblgiinn we, Can Rev nar 198, p 137 Ls bandenentos stone us [Aunque estas nociones proveen continuidad, también re quieren adaptaciin a contextos especifico, Elerstianismo es tuna fe hisricay la historia trae aparejado cambio a través del tiempo. Una cosmovisién cristina debe ser sensible a los Aesarrolos histrcos. El desarrollo de una teoria pedagéica es lun arte, Este ineluye la creatividad, la subjetividad y el riesgo. Elriesgo es intrinsceo a nuestra condicién humana. Implica el resonoeimiento de que las personas estin imbuidas en la tercura misma de la historia y que tienen responsabilidades, tomo hacedores de la historia, de vivir sus compromisos y Tata d Educadores evangélicos recientes Toco oma calanoid Gackematnm cae Fests asta dela seni is eos ‘reine ‘State Bena ‘ui entCuems ‘Uns ca el essa (omale Epi ytnocin Ler Richa Visa ens cae Gas Pata gue nce Los cristianos no han elegido ol momento para sus jornadas hhistieas sino que el estar presente en un momento histérico particular requiere aprendizaje del pasado y vivir en el presente fem una preocupacion por el futuro de Dios. Ver el pasado prove la base sobre Ia cual enfrentar los retos del mundo prasente y futuro, en el cal se expresarala voeacién cristiana, ‘Alapreciar lau las sombras del pasado, los cristianos pueden. reapropiarse de Una herencia oWvdads, lo cual resultaré en repeciio, arrepentimiento y renovacién.

También podría gustarte