Está en la página 1de 26
vo JOANNE RAPPAPORT LA POLITICA DE LA MEMORIA: INTERPRETACTON INDIGENA DE LA HISTORIA EN LOS ANDES COLOMBIANOS ‘Traducido al espaiiol por José Ramén Jouyé Martin TBE, \oo4sg RAG G2 EDITORIAL UNIVERSIDAD DELCAUCA, Hare ¢- x Oircei gn “CS 62€ t ‘toi Universi dt Case 220 Pimaracdicin cnn ‘The Politics of Memory: Native Histories! Tnieprettion nthe Coloian Andes. (Cambie Univers Pres, 190, Primera dicisn en rato trial Univesida dl Cauca “aadcen:esé Rann Joové Marti, tral Universidad Caaca alles #4-70 Pops, Cloin Dist deassres edness Ceicedo + Asociados, Cnsaores ‘a Comnicaie View. Diagamacte: Enrique Oyo Caso, Fotografa dela cardals: Manuel Quinta Lame arnt su resto en San sro (Ceucs),e0 1916, ‘Conrad Diego Cail, Ressradoe edo lo derechos feaaceaat ESTUDIOS Iimpresoen Colombi por Cangapics, Cali SOCIALES | TABLA DE CONTENIDO i | LISTA DE FOTOS LISTA DE MAPAS. 7 ae LISTA DE DIBUIOS. ves ML PRERACIOA LA EDIGION INGLESA DE CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. PREFACIO A ESTA EDICION .. 1, INTRODUCCION: LA INTERPRETACION DEL PASADO. LOSNASA ons LA CONCIENCIA HISTORICA NO-OCCIDENTAL ELPROBLEMA DE LA CLASIFICACION .ovson *CONTEXTOS PARA EL ESTUDIO DE LAS HISTORIAS. INDIGENAS.... i. ‘LAHISTORIADE LOS NASA..... J. EL CACIQUE COMO IDEOLOGIA . 2. EL SURGIMIENTO DEL CACIQUE COLONIAL. ELCACICAZGO PRECOLOMBINO .. z {aor cachaagema eligi 3 La maturaleza del poder eacial noun Relaciones intrénias LAINVASIONESPANOLA.. Popayén colonial. Lacreacién de nuevesasentamicntos Ebr gU20d0 on Lesergesdete erepsad.. : Flees gua do 58 en Los nuevos caciques 3. EL NACIMIENTO DEL MITO: DON JUAN TAMA Y CALAMBAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LACONCIENCIA HISTORICA NASA... EL CONTEXTO SOCIO POLITICO DEL PENSAMIENTO ‘BISTORICO COLONIAL.. Lacsriurade la historis ela Colombe coonial Esoritura om seri, historia e indigenes LA HISTORIA NASA EN EL PERIODO COLONIAL DON JUAN TAMA Y LA CONCRETIZAGION DEL SABER HISTORICO... sen Lahistoriay la suesion en el eacieazg0 Contnuidad moral ahstoria como eo que dcberia haber sucedidon Taconcretizacin del saberhistfrieo Tacseritura de laistora. ILDELA COLONIA A LA REPUBLICA: CACIQUE Y CAUDILLO. 4,ELCACICAZGO TRANSFORMADO: LOSNASA ENEL SIGLOXIX... +108 INDIGENASEN LA FERCEPCION COLOMBIANA as egilacia indigena ena Epaca de laRepUbliea enna LA ORGANIZACION POLITICA NASA EN EL SIGLO XIX Cabikd versus caieazg0 Caciques sin 665622808 en ‘TIERRA Y TRABAIO ... : yyeras bales y eras de esguasdo Le extraccién de quiina ylos masa. QUINTINLAME... El Cauceaprinipics del siglo XX La Quintinada eee i 5. DETERRAJERO A CAUDILLO: MANUEL QUINTIN LAME LAINTERPRETACION HISTORICA EN EL SIGLO XIX 10S PENSAMIENTOS: EL MANUSCRITO Finale... eee Estilo LANATURALEZA DEL PENSAMIENTO HISTORICO DE LAME. Materiales histricos ELUSODE IMAGENES... Sibolosprecoloabicos. ae Decaudilo a c2 QU women renee Decoloniaaestdo Deas a Lame. oven IIL. VOCES HISTORICAS CONTEMPORANEAS...... 6. EL RENACIMIENTO DEL CACIQUE: LOS NASA ENEL SIGLO XX LOS NASA ENEL SIGLOXX Tiema y trabajo en el sigh XX .. Organizacién politica después de la Quntinada Violenca.. Lostiltimos 30 aflos: violencia yesperanza HISTORIA ORAL CONTEMPORANEA ... Imagenes del pasado. Etnacimiento de cacique = Caciquos convertdos en serpientes Caciques como salvadores.. Desaparicién del cacigue .. ‘Tesoros enterrados.. Referentes historicos en las narrativas ce caciques.. Historia o mito: unacuestin de estilo LAEFICACIA DELAS IMAGENES La geografiasagraéa Geografia, historia yeronologia. ‘Historia y préctia ritual Elcalendario ya tradicién ora Representaciones rituals del historia, Crear historia. n 7. JULIO NIQUINAS, HISTORIADOR NASA CONTEMPORANEO. 199 EL FISTORIADOK. LASHISTORIAS. Lasnarraciones Imnigenes Modelo e interpretacion 8. CONCLUSION: NARRATIVAE IMAGEN ENUNA COMUNIDAD TEXTUAL ve oonnn EL PASADO EN EL PRESENTE LA COMUNIDAD TEXTUAL IMAGEN Y TEXTO A TRAVES DEL TIEMPO... EL REPLANTEAMIENTO DE LA DISTINCION ENTRE MITO E HISTORIA vain REFERENCIAS. P 29 INDICE ANALITICO., 253 LISTA DE FOTOS Foto 1:El pueblo de Talage Foto 2: Un festival en Togoima Foto3: Mins ctl dsp dCs va Foto 4: Una familia de $an JOSE. eon 7 Foto 8: Manuel Quintin Lame. se Foto 6: Motivo precolombino de serpiente. Foto 7: Chumipe. Foto 8: La Muralla.. Foto 9: Misicos de San Iosé Foto 10: Cruces como mojones, LISTA DE MAPAS. Mapa 1: Contexto geogrtic de los nas. Mapa 2: Mapa topogrfico dela Cordillera Central de Colombia, Mapa 3: Mapa general de Ta zona nasa, Mapa4: Cacicazgos precolombinos de“ienadento, Mapa 5: Cacicazgos nasa dela época coionial. Mapa 6: Colombia enet siglo XIX: diviiones polities, ‘Mapa 7: La geografia sagrada de Tierradentro. LISTA DE DIBUJOS Dibujo 1: Geneatogia de los nuevos cae ques... Dibujo2: Genealogia de tos caciques meaores Dibujo 3: Casa nase... a Dibujo 4: Escudo nasa. 186 1 INTRODUCCION: LA INTERPRETACION DEL PASADO jon que finalizar su relato cantes de que los historiadores tengan tiempo de licga.» En realidad, los historiadores ya hablan hecho acto de presencia tiempo atrs. En tanto que novelista Garcia Marquez se ve cbligado a coregir los ‘ertores dels historiografia colombiana dancio vida acontecimientos que, habiendo sido olvidados y omitidos durante mucho tiempo, deberian haber estado en ol cen- ‘wo dela concienciahistica del pais. lo largo dol contnente los pucblosindigenas persiguen este mismo fin y reformulan su propio conocimiento histérico como un ‘ama para enfrentarsusituaciéa de subordinacin social. Para ellos la historia cons- tituye ana forma de conocieniento sobre fos origenes de esta situacibn asicomo una fuente de informacién de sus derechos legales. Al mismo tiempo, les srve como inicio de una nueva definicién de simismas en tanto que pueblo, un modelo sobre el ‘que puedan basarse nuevas estructuras nacionales (Barre 1983Y. Para ellos, como para Garcia Marquez, la historiografia occidental ha separado als indigenas des pasado al negarse a mencionarios, excepto como seres exdticososalvajes, En este sentido, puede considerarse un medio de legitimacién dela invasidn europea, Sin embargo, desde el punto de vista de los pueblos indigenas los escritas de los histo- riadores son mis legendarios que exactos (Wankar 1981:297-81). Lamitologia que [Baropa ha creado sobre el continente americano ha servide como un medio de (oe: Tama cebel sistema de resguardo on Tieradentro, Lame resuité su impr. eee ee ee eee dade 191 tsa 197, apart policy fre a cia gina acl, ind exos hombres is oportnided de adquiir wa perspective global de rns peaieats, cones y problemas de su pueblo, un conocinento que contr ‘ua pera sofsicacin asus naratvashsticas,Sutalla politic también eri quo ous vooes fueran escuchadas dentro y fuera de tos coafines de ee ee ein weeccend ccaennaecdl sa Jnhisoiase convirié en ura fuente deinspiracion en la formulacga de tictias y esis. realest quan decesemno csc cea ere Lprendve pul Lonthlsserogusio cdma {es feron un fuente de inspiracién para Quintin Lame, quien fie un vido ime lee len yoo eon args eels poporian tao Speman ie ttn Sardamamcacmand tetas ie - nema etnenoeremomnnnnemenre LA POLITICA DE LA MEMORIA, licaciones politicas como un cuadro claro 6e os limites territorial de las comunidades que preteadia reconstruit. La traicién, ‘oral actual se leva a cabo sobre estos docurientos que se originan, segin creo, ena revalidacién que Quintin Lame hizo de sus contenides hace unos cineaenta af, ‘También existen lazos directos que unen el material preducido por Lame y las histo. ras de Julio Niquinds, ya que Niguinds fue seretariode Lame durante varios aos, ‘mientras ambos estuvieron en prsion. Las cadenas de transmisin del conocimento histrico son importantes slo en tanto que ayudena sus receptores a crear in égenes sobre el pasado dotadas de gran fuerza, imlgenes que hacen, que la gente entre en accién, Entre os nasa el poder de tas fuentes historicas no s6lo emana del grado de sofisticacién de sus historiadores sino, aim més, del poder mégico del que disfrutaban, Don Juan Tama de Vitoncé sostuvo que era el hijo de las estrellas de Is quebrada de Tama y que su origen era sobrenatural. Quintin Lame aseguraba, repetidamente, que era un descendiente di recto del cacique de Vitone y, a pesar de cue es probable que no estuviera empa- rentado con don Juan Tama, ls informacién que poseia araiz de sus investigaciones «en los archivos le conferia un aura de pode: que llevé 4 muchos a creer que, indue dablemente, estaba unido a este héroe de lacultur indigena, La gente del norte de ‘iorradentr cree que Tama nacié en una quebrada cerca de le aldea de El Cabuyo ‘¥ que sus titioos descendientes vivos son los miembros de la familia Niquingsasen- ‘ada en El Cabuyo hasta 1994 y a la que pertenecia Julio Niquinds. Mientras que a cierto nivel el poder de estos historiadores derivabe de su parentesco con Juan ‘Tama y, por tanto, indirectament, de lo sobrenatural, a un nivel més profundo parece claro qu laos tienen una caracterisica en comin: todes ellos fueron inte ‘mediarios culturales, con un pie en la sociedad nasa y otro en la vida nacional ‘colomibiana, En los préximos capitulos realizo una comparacin caidadosa de los dos ttalosredactados por don Juan Tama que indica que el origen de este cacique probablemente no era nasa y que poseia uns experiencia transcultural mucho mais amplia que la que poseian sus sibdites. Manuel Quintin Lame no erecié en un resguardo sino que se eri como aparcero cerea de Popayén y sivi6 como soldado en Panam durante Ia Guerra de los Mil Diasa principio del siglo XX. Julio Niguinds| crecié en El Cabuyo pero pas6 largo tiempo trabajando con Lame fuera de Tierradentroy tuvo una gran contacto con abogados. Estos hombres, que crearon ‘uevas y poderosas imgenes, fueron percibidos, indudablemonte, como personas ‘cxtraordinarias debide al facilidad con quese movin através del aparato burocré- tico del Estado, Aunque esta presunta desoendencia de los héroes dela cultura indigena es uno ¢ los componentes que forman a historiador nase noes lo tnico que permite aa ‘ndividuoalcancar ls altoras de wn Quintin Lame o de un Julio Niguins. En Togoirna ‘miembros de la familia Guyumis, descendientes de los caciques Gueyornuse, h- 31 {OANE RAPHRPORT temas histéticos. Sin embargo, son incapaces de a ras naszs Ge sno go sales Repiten histo que ban excuchado peo no pueden rear mevas i soncapaces Ren mor osx ie cairn a dpb 0 ie epi aca a vi near cmmnsa underage ae del Estado determina el nivel de conciencia bistérica entre los nasa. pn afin acorn y rela esses he sear tata cups del stad, Armdida quclasnas crea uidaes pli eal ‘en un iatento por combatir el poder del Estado | ta iran SEER cpr imo mi ib ge deen a cotton vir roan, ge duoc eek £oaRetlnmtety dyn pr, Nope es byt eae gus oti gta xaos a ne cea anpnptimein cob Eo isto ano pubes ene pn ncn nls qu vie Fa acpi ions aoaneaos es decentral’ yrtancia para el andlisis de la interpre tint tiieinier omens soetensars car tite eeisrence ate ae et ee sare oneiacmoneiomers Cee cee pec documentos fxeron escritos en espaiiol y s guardaron en be ee dpoca enque lainvestigacin documenta serealizaba pormedtio de 7 ortega tinge ‘Grane colonial pene in eet grado de autonomia politica y teitorial ‘i Soci ee ek ae ee enemas annem cr on potato wana a sobre cl sol ea pe lio Niquind diferente, in Lane Jo Nis co on. 0 arts afl co he cone lohscea scans mucosnas Lt 2 | [LA POUITICA DE LA MEMORIA politcas estatales que otorgaron la ciudadania alo indigenes para integrarlos ea la nacién y, de esta forma, controlar sus tieras y obligaciones también les dieron el ‘acceso. una gran variedad de recursos por medio de los cuales pudieron transmit sus historias, Los nasa paticiparon enelejército eolombiano y en los partidos pol tico8_y a varios de ellos se les. lead a otorgar el grado de general 0 coronel. A comienzos del present siglo un indigena podia escribir articulos de periédico, como bizo Lame, o, incluso, aspirar a esoibir tratados —aunque la posibilidad de publi- catios era todavia muy limitada Habia una amplia audiencia para el actvistaindige- ha que se expresaba a través de los medios de difusién. La historia, anhelando defini la identidad de la nueva naciéa colombiana, asi como adquiis evidencia ‘erapitica que mostrarael lugar de Colombia en la decimonéniea «marcha hacia el progreson, se convirtié en una importante vocaciéa y se fundaron academias de ‘istorta con sus respectivos archivos a nivel local, regional y nacional, En ests ndiciones no debe sorprender que Quintin Lame tuviera que dedicerse ala inves cin en archivos, tanto para escribir la historia como para carbiarla. En respues- ‘la poiticasesttales la concepcién de lo que significaba ser indigena también se ‘expandié durante época de Lame. Lame cre6 una organizacién amplia queincluia ‘2 nasas, guambianos y alos descendientes de los pijaos en Tolima. En este nuevo la sociedad dominane y dela sociedad nasa, lo que limita los hechosrelevantes del pasado sobre los que que se pueden levara cabo lasnarraciones, La historia nasa es un proceso de negociacin, 10 un conjunto jo de textos, y debe ser estudiada en su especificidadhistézice, politicay soca. LACOMUNIDAD TEXTUAL, Alcomienzo de este libro expliqué algunas de las dificultades de definira los nasa ‘como una unidad social adoptando un punto de vista dacténico, Subase teitorial ‘ba cembiado en el curso de los times 500 afios. La naturaleza de sus unidades polities ba sido profundamentstransformada cone pao de lossiglosy comapaten ‘uchas innovaciones de corte palitice con otros grapos indigenas. La poblaciéa ‘misma se ha agrupado y re-agrupado, ftecuentementeintercambiando miembros. con otras unidades étnicas, ya sean guambianos,pijaos 0 guanacas. Muchos nasa ya no ablan nasa-yuwe pero siguen identificindose conel grupo ético. m LA pouimci be Lx Mewonia iad bist qu define los nasa como ura udad social cultural dferenciada es de corte moral y obiene su fuera dela activa ‘radcin histvea, Al estudiar a transforoacib del conocimientohistroo alo Inmg de os sighs tabidnpodemos filial tara decefinr quienes sn lo asa Tnvestigaciones recientes sobre la naturaleza de la esritura y sus fendmenos ‘asociados en a sociedad occidental lo que abarea mucho més que la afbetia- cién, comprendiendo a otros modos de insripsién (Stock 1983; Ong 1986)—nos ofiecen distintos medios para determinar qué es lo que cohesiona a los nasa. ES { perticularmente Gti a nocion de comunidad textual, entendida como un grupo de (Personas euyas actividades se organizan alrededor de la interpretacin de clertos textos clave, Los miembros de una comunidad textual no tienen por qué estar com. pletamente alfabetizados, puesto que dicha comunidad se compone de individuos {que saben leery escribir y otros que eseuchan sus namraciones, La unidad se fragua \ alredeior de aquellos que saben interpfetar los textos. Las interpretaciones genera- “das por estas comunidades adoptan, a veces, una forma eserita pero es mas fre~ ‘uente que se expresen de forma oral. La comunidad textual por exceleacia esté formada por los seguidores de las grandes religiones mundiales, cuya unién depende

También podría gustarte